Pastor mundial: De palabra y obra, el Papa predicó la misericordia y la solidaridad

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril a la edad de 88 años, energizó a millones de católicos – y causó preocupación para algunos – al transformar la imagen del pontificado en un ministerio pastoral basado en encuentros personales y fuertes convicciones sobre la pobreza, la misión y el diálogo.

El cardenal estadounidense Kevin J. Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, anunció que el Papa Francisco había fallecido a las 7:35 de la mañana.

El Papa Francisco reacciona mientras se reúne con migrantes durante su visita al campo de refugiados y migrantes de Mavrovouni, en la isla de Lesbos, Grecia, el 5 de diciembre de 2021. El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años. (Foto CNS/Guglielmo Mangiapane, Reuters)

“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”, dijo el cardenal Farrell en un anuncio en vídeo emitido desde la capilla de la Domus Sanctae Marthae, donde vivía el Papa Francisco.

Los gestos del primer Papa procedente de Latinoamérica – desde abrazar tiernamente a los enfermos hasta visitar repetidamente a los presos – llegaron a millones de corazones. Pero sus denuncias de los excesos de un capitalismo salvaje, sus advertencias sobre la contribución humana al cambio climático y su insistencia en acompañar, no juzgar, a las personas homosexuales suscitaron polémicas.

Sufriendo de bronquitis y dificultad para respirar, el Papa Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero. Se le diagnosticó una neumonía doble y una infección compleja. Había regresado al Vaticano el 23 de marzo para continuar su convalecencia.

La misericordia de Dios fue un tema constante en la predicación del Papa Francisco y fue tan central en su visión de lo que debe encarnar el ministerio de la Iglesia que proclamó un Año Santo extraordinario de la Misericordia del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016.

Elegido el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco fue el primer Papa de la historia procedente del hemisferio sur, el primer no europeo en ser elegido en casi 1.300 años y el primer jesuita en ser sucesor de San Pedro.

En los primeros tres años de su pontificado, publicó tres documentos importantes: “Evangelii Gaudium” (“La Alegría del Evangelio”), una visión detallada del programa de su papado y su visión de la Iglesia – en particular, la extensión de la Iglesia y su respuesta a los desafíos planteados por la cultura secular –; “Laudato Si’” (“Alabado Seas: Sobre el cuidado de la casa común”, sobre el medio ambiente; y “Amoris Laetitia” (“La alegría del amor”), sus reflexiones sobre los debates de los sínodos de obispos sobre la familia en 2014 y 2015.

La santidad fue el tema de su exhortación apostólica de marzo de 2018, “Gaudete et Exsultate” (“Alegraos y regocijaos”), en la que insistió en que ser santo no es aburrido ni imposible, y que crece a través de pequeños gestos cotidianos y actos de amorosa bondad.

El Papa Francisco saluda a la gente cerca del albergue para indigentes Talitha Qum en Cartagena, Colombia, 10 de septiembre de 2017. El papa Francisco, antes cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, murió el 21 de abril de 2025, a los 88 años. (Foto de CNS/Paul Haring)

Siguiendo los pasos de sus predecesores, el Papa Francisco fue una voz incansable en favor de la paz, instando a poner fin a los conflictos armados, apoyando el diálogo y fomentando la reconciliación. El Papa calificó de “locura” la invasión rusa de Ucrania y pidió a los obispos del mundo que se unieran a él para consagrar Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María. Cuando militantes de Hamás atacaron comunidades en Israel, matando a decenas de personas y tomando a más de 200 como rehenes a finales de 2023, e Israel tomó represalias atacando Gaza, el Papa Francisco hizo repetidos llamamientos para que se devolvieran los rehenes, se declarara un alto el fuego para entregar ayuda humanitaria y se estableciera un compromiso real con una paz negociada.

Promoviendo la paz, la solidaridad y el respeto por la Tierra, el Papa insistió en que las personas necesitan reconocerse como hermanos y hermanas y publicó una encíclica al respecto, “Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social”. Firmó el texto ante la tumba de San Francisco de Asís el día de su fiesta, el 4 de octubre de 2020.

El Papa Francisco pasó gran parte de los primeros nueve años de su pontificado persiguiendo dos ambiciosos proyectos: revitalizar los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia – constantemente instando a un encuentro con los demás en lugar de una preocupación por los asuntos internos de la Iglesia — y la reforma de la administración central del Vaticano, haciendo hincapié en su papel de ayudar a los obispos de todo el mundo en lugar de dictarles la política.

El 19 de marzo de 2022, noveno aniversario de la inauguración de su papado, promulgó finalmente el “Praedicate Evangelium” (“Predicad el Evangelio”), su reestructuración completa de la Curia romana, destacando su misión de servir a los esfuerzos de evangelización de la Iglesia a todos los niveles.
Su estilo de vida sencillo, que incluía su decisión de no vivir en el Palacio Apostólico y su elección de desplazarse por Roma en un pequeño Fiat o Ford en lugar de un Mercedes, envió un mensaje de austeridad a los funcionarios vaticanos y al clero de toda la Iglesia. El Santo Padre reforzó el mensaje con frecuentes advertencias sobre las exigencias evangélicas y el testimonio evangélico de pobreza y sencillez.

Aunque dijo en repetidas ocasiones que no le gustaba viajar, realizó 47 viajes al extranjero, llevando su mensaje de alegría evangélica a América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, capital de Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Obtuvo el título de técnico químico en la secundaria y entró en el noviciado de los jesuitas en marzo de 1958. Tras estudiar Filosofía y Letras en Santiago de Chile, regresó a Argentina y se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, y tras su profesión perpetua como jesuita en 1973, fue nombrado maestro de novicios en el Seminario de Villa Barilari en San Miguel. Más tarde, ese mismo año, fue nombrado superior de la provincia jesuita de Argentina, un cargo en el que, según su propio relato, demostró ser una figura divisiva por su “manera autoritaria y rápida de tomar decisiones”.
En mayo de 1992, el padre Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Cinco años después fue nombrado arzobispo coadjutor y en 1998 arzobispo de Buenos Aires; el Papa Juan Pablo II le nombró miembro del Colegio Cardenalicio en 2001.

Como líder de una arquidiócesis con más de 2,5 millones de católicos, el cardenal Bergoglio se esforzó por estar cerca de la gente. Viajaba en autobús, visitaba a los pobres, vivía en un apartamento sencillo y se preparaba su propia comida.

Su reputación internacional se vio reforzada por su trabajo en la asamblea de 2007 del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, en particular, por su papel como jefe del comité que redactó el documento final de la reunión sobre la reforma y la revitalización de los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia en el continente.

El cardenal Bergoglio era una figura conocida y respetada en el Colegio Cardenalicio, hasta el punto de que nadie puso en duda la noticia publicada por una prestigiosa revista italiana de que había obtenido el segundo mayor número de votos en las cuatro votaciones del cónclave de 2005 en el que se eligió al Papa Benedicto XVI.

Ocho años después, el Papa Benedicto se retiró. En las reuniones de cardenales previas al cónclave de 2013 para elegir a su sucesor, la necesidad de reformar la burocracia vaticana fue un tema común de preocupación.

En su discurso, el cardenal Bergoglio advirtió contra “la autorreferencialidad y una suerte de narcisismo teológico” en la Iglesia y argumentó que el próximo Papa debía ser “un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales” para difundir el Evangelio.

Su elección, el 13 de marzo, se produjo el segundo día del cónclave, en su quinta votación. Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, “el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y protege la creación”, dijo.

“Salgan” fue la petición constante del Papa Francisco a todos los católicos, desde los cardenales de la Curia hasta la gente de los bancos en las iglesias. Más de una vez, dijo a los fieles que mientras la Biblia presenta a Jesús llamando a la puerta del corazón de la gente para entrar, hoy Jesús llama a las puertas de las iglesias parroquiales intentando salir y estar entre la gente.

Sin embargo, fue criticado por lo que muchos consideraron una falta de coherencia a la hora de abordar con firmeza la crisis de los abusos sexuales por parte del clero, especialmente en lo que se refiere a responsabilizar a los obispos de la gestión de las denuncias y a destituir a los sacerdotes acusados de abusos de forma creíble.

Y aunque su pontificado supuso un gran avance en los intentos del Vaticano de llegar a un acuerdo con el gobierno comunista de China sobre el nombramiento de obispos católicos, un acuerdo provisional firmado en septiembre de 2018, y renovado en 2020, 2022 y 2024, fue denunciado por los críticos como una traición a los católicos que arriesgaron sus vidas por negarse a cualquier cooperación con los comunistas.

Al igual que sus predecesores, el Papa Francisco fue un firme defensor del carácter sagrado de la vida humana. En un encuentro con médicos católicos en noviembre de 2014, por ejemplo, insistió en que “a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre ‘de calidad’. No existe una vida humana más sagrada que otra” ni “una vida humana cualitativamente más significativa que otra”.

Para el Papa Francisco, ayudar a los indefensos también significa prestar especial atención a los prisioneros, a las víctimas de la guerra y, en particular, a los cristianos y otras minorías religiosas perseguidas por su fe.

Cuando las fuerzas del Estado Islámico y otros grupos terroristas comenzaron a atacar específicamente a los cristianos y otras minorías religiosas en Siria e Irak, y más tarde en el norte de África, el Papa Francisco exigió a la comunidad internacional que actuara.

Citó con frecuencia cifras según las cuales el número de mártires cristianos es hoy mayor que en los primeros siglos del cristianismo, e insistió en que la comunidad internacional no puede “mirar hacia otro lado”.

Las manos del Papa Francisco, sosteniendo un rosario, se ven mientras descansa en su ataúd en la capilla de su residencia, la Domus Sanctae Marthae, en el Vaticano el 21 de abril de 2025. (Foto de CNS/Vatican Media)

Recorriendo el Camino de Pascua con esperanza

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Las siguientes palabras del profeta Isaías resuenan a lo largo de la temporada de Pascua, desde el domingo de la resurrección del Señor Jesús hasta Pentecostés. “yo estoy por hacer algo nuevo: ya está germinando, ¿no se dan cuenta? Sí, pondré un camino en el desierto y ríos en la estepa. (43:19)
A veces es difícil percibir la mano de la Providencia en nuestras vidas porque Dios también dijo a través del profeta, que “Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes.” (Isaías 55:9)

Obispo Joseph R. Kopacz

Revisemos las narrativas esenciales de nuestra fe católica. Algo nuevo estaba brotando en la Última Cena cuando el Señor hizo lo impensable en el lavatorio de los pies de sus discípulos, continuo lo inimaginable en su declaración de que el pan y el vino en la Cena de Pascua serían para siempre su cuerpo y sangre en la Eucaristía. Por supuesto, no pudieron percibirlo, ni comprenderlo, y esto fue solo el comienzo de lo que sería una pesadilla. El sufrimiento, la tortura y la crucifixión de Aquel que los amaba con el corazón de Dios destrozaron los cimientos de sus vidas y los dispersaron a los cuatro vientos.

Para ellos era terriblemente obvio que era el final de una increíble carrera de tres años. Vamos a pescar. ¡Esperad! Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces. ¿No podían percibir que Dios estaba haciendo algo radicalmente nuevo?

Por supuesto que no, al menos no en la entrada de una tumba vacía. Todavía estaban entumecidos, incrédulos, y temían por sus vidas. Entonces, lo inesperado comenzó a suceder en las apariciones de la resurrección del Señor. Con el tiempo, los apóstoles y la compañía de discípulos, mujeres y hombres, se convirtieron en las nuevas creaciones que Dios había querido cuando el Espíritu Santo resucitó a Jesús de entre los muertos. Tenemos 50 días para saborear este milagro y misterio en las apariciones amadas a los apóstoles acurrucados con miedo en el cenáculo, a María Magdalena en el huerto, a los dos discípulos en el camino a Emaús, a los apóstoles que se fueron a pescar, o en el camino de regreso a Galilea, etc.

Con la resurrección del Señor el tiempo y la eternidad se abrazan. En esta unión divina proclaman las Sagradas Escrituras que “para el Señor un día es como mil años, y mil años son como un día”. (2Pedro 3:8) Es una bendición considerar que solo estamos al comienzo del tercer día desde la crucifixión y resurrección, y que la Pascua de 2025 está tan cargada de la grandeza de Dios en el Señor resucitado como lo estuvo esa primera mañana.

Dios está constantemente obrando a favor de nuestra salvación, invitándonos a pasar de innumerables sombras y tinieblas a su propia luz maravillosa. Estamos llamados a ser peregrinos de esperanza durante este Año Jubilar y el Señor resucitado busca remover la piedra y entrar por las puertas cerradas de nuestras mentes y corazones para ser la comunidad de creyentes que Dios desea. Durante su tiempo en la tierra, el Papa Francisco nos recordó que la paciencia y la perseverancia son las siervas de la esperanza, especialmente en tiempos difíciles cuando el sufrimiento oscurece nuestros sentidos y espíritu. Aunque la mano de la Providencia esté a nuestro alrededor, es posible que no percibamos la invitación a una nueva vida porque las semillas han caído en suelo pedregoso o en el transitado sendero o entre las espinas que ahogan los brotes jóvenes de fe y esperanza. El Papa Francisco recordó que nuestro Dios es el Dios del aliento y la perseverancia en nombre de nuestra salvación.

En este fin de semana de la Divina Misericordia, culminación de la Octava de Pascua, orando con y por los demás, proclamemos en la fe y la esperanza pascuales: ¡Jesús, en ti confío!

Obispos de EEUU apoyan un proyecto de ley que facilita a los trabajadores religiosos migrantes el camino hacia la residencia permanente

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – El 10 de abril, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista que aliviaría algunas restricciones de migración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente.
La legislación, titulada Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, fue presentada en el Senado por los senadores Susan Collins (republicana de Maine), Tim Kaine (demócrata de Virginia) y Jim Risch (republicano de Idaho), y en la Cámara de Representantes por los congresistas Mike Carey (republicano de Ohio) y Richard Neal (demócrata de Massachusetts).
Si se convierte en ley, permitiría a los trabajadores religiosos que ya están en EE.UU. con estatus temporal R-1 y con solicitudes EB-4 pendientes permanecer en EE.UU. mientras esperan la residencia permanente, dijo la oficina de Collins. Los cinco leg isladores son católicos.
“Cuando las parroquias de Maine a las que asisto a Misa empezaron a perder a sus sacerdotes, vi que este asunto creaba una verdadera crisis en nuestro estado”, dijo Collins en una declaración del 8 de abril. “Recientemente, tres parroquias católicas en el Maine rural – Saint Agatha, Bucksport y Greenville – se quedaron sin sacerdotes durante meses porque sus visas R-1 expiraron mientras sus solicitudes EB-4 aún estaban pendientes”.

El padre Anthony Iaconis, párroco de la iglesia de Santa María en East Islip, Nueva York, dirige a más de 300 personas en la concentración del rosario “Mantengamos a nuestros sacerdotes” en su parroquia el 29 de abril de 2024. El 10 de abril de 2025, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista, la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, que aliviaría algunas restricciones de inmigración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente. (OSV News/Gregory A. Shemitz)

El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos – publicado en 2022 por el Proyecto Católico de la Universidad Católica de América – indicó que el 24% de los sacerdotes que prestan servicio en EE.UU. son nacidos en el extranjero. La mayoría de ellos fueron ordenados fuera de EE.UU., mientras que otros son sacerdotes nacidos en el extranjero que llegaron a EE.UU. como seminaristas, fueron ordenados en EE.UU. y también están sujetos a renovaciones de visas.
“Nuestro proyecto de ley ayudaría a los trabajadores religiosos de todas las tradiciones de fe a seguir viviendo y sirviendo aquí en los Estados Unidos mientras sus solicitudes de residencia permanente se procesan completamente”, dijo Collins. “Muchos habitantes de Maine y muchos estadounidenses no pueden imaginar sus vidas sin el sentido de comunidad y los servicios que sus organizaciones religiosas locales proporcionan – con esta legislación, espero que nunca tengan que hacerlo”.
Kaine también dijo en un comunicado: “Empecé a oír hablar de las iglesias que pierden sacerdotes de confianza a través de mi parroquia, St. Elizabeth en Richmond, donde hemos tenido sacerdotes que eran inmigrantes, y a menudo tenemos sacerdotes visitantes, algunos de los cuales son inmigrantes también”.
“Pero resulta que este problema no es exclusivo de Virginia: está afectando a congregaciones religiosas de muchas confesiones, en todo el país”, dijo.
Los obispos Mark J. Seitz, de El Paso, Texas, Barry C. Knestout, de Richmond, Virginia; James T. Ruggieri, de Portland, Maine; y Earl K. Fernandes, de Columbus, Ohio, fueron algunos de los líderes religiosos que ofrecieron declaraciones de apoyo al proyecto de ley en comunicados de prensa de las oficinas de Collins y Kaine, junto con representantes de organizaciones cristianas evangélicas, musulmanas, judías e hindúes.
En una carta dirigida el 10 de abril a los miembros del Congreso, el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos y jefe de la Arquidiócesis para los Servicios Militares, así como monseñor Seitz, que preside el Comité de Migración de la USCCB, instaron a los legisladores a aprobar la legislación para “garantizar que las comunidades de nuestra nación puedan seguir disfrutando de las contribuciones esenciales de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero que entraron legalmente en Estados Unidos con un visado de trabajador religioso no inmigrante (R-1)”.
Dijeron que hay muchos sacerdotes católicos, religiosas y laicos que trabajan en ministerios católicos en esa categoría.

El arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., que dirige la Archidiócesis para los Servicios Militares, EE.UU., en una foto del 16 de noviembre de 2022. (Foto de OSV News/CNS file, Bob Roller)

“Algunas parroquias, especialmente las de zonas rurales o aisladas, se quedarían sin acceso regular a los sacramentos, si no fuera por estos trabajadores religiosos”, dijeron los obispos. “Además, las diócesis con grandes poblaciones de inmigrantes dependen de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero por sus conocimientos lingüísticos y culturales. No podríamos servir a nuestros diversos rebaños, que reflejan el rico tapiz de nuestra sociedad en general, sin los fieles hombres y mujeres que vienen a servir a través del Programa de Visas para Trabajadores Religiosos Inmigrantes”.
Y añadieron: “En pocas palabras, un número cada vez mayor de familias estadounidenses no podrán practicar los principios básicos de su fe si no se aborda pronto esta situación. Del mismo modo, los hospitales se quedarán sin capellanes, las escuelas sin profesores y los seminarios sin instructores”.
Los obispos instaron a los legisladores a copatrocinar “esta medida vital y a trabajar para su aprobación inmediata, fomentando así el libre ejercicio de la religión en nuestro país en beneficio de todos los estadounidenses”.

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.)

Breves de la Nación y el Mundo

Mujeres rezan dentro de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, el 21 de abril de 2025, después de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco. El Papa Francisco, quien antes fuera el cardenal de Buenos Aires, falleció el 21 de abril a los 88 años. (Foto de OSV News/Agustin Marcarian, Reuters)

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El presidente Donald Trump, funcionarios de su administración y otros líderes políticos estadounidenses emitieron declaraciones expresando sus condolencias por el papa Francisco tras la muerte del pontífice el 21 de abril a los 88 años. «¡Descansa en paz papa Francisco!» escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social. «¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaban!». Trump también ordenó que las banderas ondearan a media asta en memoria del papa Francisco en edificios públicos, puestos militares, estaciones navales y barcos, y embajadas. La muerte del pontífice se produjo tras su estancia en el hospital Gemelli de Roma a principios de este año mientras se recuperaba de infecciones respiratorias. El día antes de su muerte, el Papa Francisco pronunció su bendición de Pascua «urbi et orbi» (a la ciudad de Roma y al mundo). También se reunió con el Vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, católico, quien también compartió sus condolencias a través de la plataforma de medios sociales X el 21 de abril. El ex presidente Joe Biden, segundo presidente católico del país, dijo en X: «El Papa Francisco será recordado como uno de los líderes más consecuentes de nuestro tiempo y soy mejor por haberle conocido.» El Papa Francisco realizó su primer -y único- viaje en vida a Estados Unidos en septiembre de 2015.

DENVER (OSV News) – Los organizadores de la Peregrinación Eucarística Nacional 2025 anunciaron el 10 de abril que se han publicado los actos públicos y está abierta la inscripción para las paradas a lo largo de la Ruta Drexel. La ruta comienza el 18 de mayo en Indianápolis y recorre más de 3.300 millas hasta Los Ángeles, donde llegará el 22 de junio. Ocho jóvenes «peregrinos perpetuos» acompañarán a la Eucaristía a través de 10 estados, 20 diócesis y cuatro eparquías católicas orientales, con actos centrados en la oración, la adoración eucarística, la esperanza y la curación. La peregrinación, que lleva el nombre de Santa Catalina Drexel, coincide con el Año Jubilar de la Esperanza 2025 y ofrece indulgencia plenaria a los participantes. Las paradas incluyen una escuela de Missouri fundada por Santa Catalina Drexel, un hospicio de Tulsa y una prisión de Texas. También se celebrarán actos especiales en honor de las víctimas de tragedias nacionales. Los organizadores prevén más de 10.000 asistentes a la celebración final del Corpus Christi en Los Ángeles. La inscripción es gratuita pero obligatoria para la mayoría de los actos. «Estamos entusiasmados por seguir encendiendo el fuego de la evangelización y la misión que ha sido tanto el corazón del Renacimiento Eucarístico, este encuentro y misión», dijo el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente del National Eucharistic Congress Inc. con sede en Denver.

MUNDO
BUENOS AIRES (OSV News) – El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril a los 88 años. Como primer Papa latinoamericano, fue recordado con afecto y complejidad en su Argentina natal. En una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el arzobispo Jorge García Cuerva lo llamó «el Papa de todos» e instó a los argentinos a honrarlo buscando la unidad en una nación políticamente dividida. A pesar de ser una figura mundial, la relación del Papa Francisco con Argentina siguió siendo tensa. Sus enseñanzas fueron a menudo politizadas, y nunca regresó al país durante su pontificado, un hecho que suscitó controversia. Sin embargo, los habitantes de las villas miseria de Buenos Aires, donde una vez ejerció su ministerio, le recuerdan con cariño. Los obispos argentinos alabaron su humildad y su devoción a los pobres, incluso cuando el país seguía alejándose del catolicismo. El presidente Javier Milei, en su día crítico con Francisco, buscó más tarde la reconciliación. Sin embargo, la última visita papal al país nunca llegó a producirse.

KYIV, Ukraine (OSV News) – Líderes católicos y de otras religiones condenan el ataque ruso del Domingo de Ramos contra una ciudad ucraniana, en el que murieron 34 personas, entre ellas dos niños, y 119 resultaron heridas. Dos misiles balísticos lanzados por Rusia más temprano ese mismo día golpearon el centro de Sumy, una ciudad en el noreste de Ucrania situada a unas 15 millas de la frontera rusa. “Cuando celebramos la fiesta de la vida, el enemigo quiere infligirnos su fiesta de la muerte”, declaró el 13 de abril el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk, jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana. El Consejo Ucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas, la mayor organización de líderes religiosos de Ucrania, también condenó los ataques, que se produjeron durante la festividad judía de la Pascua (12-20 de abril de 2025) y la celebración cristiana de la Semana Santa. Varios líderes mundiales deploraron también el atentado del Domingo de Ramos. El presidente ucraniano, Voldymyr Zelenskyy, pidió una respuesta mundial a los ataques, que se produjeron tras otro similar perpetrado por Rusia el 4 de abril en un parque infantil de su ciudad natal, Kryvyi Rih. En aquel ataque murieron 19 niños. “Es crucial que el mundo no permanezca en silencio ni indiferente”, afirmó Zelenskyy en un post publicado el 13 de abril en X.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Domingo de la Divina
Misericordia Domingo.
27 de abril

Santa Catalina de Siena.
29 de abril

San Pio V, Papa.
30 de abril

San José Obrevo.
1 de mayo

Santos Filipe y Santiago, Apóstoles.
3 de mayo

Día de las Madres.
11 de mayo

Visitación de la Santísima
Virgen María.
31 de mayo

Fiesta de Pentecostés.
8 de junio

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Únase a lista de correos
electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE
PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288

Native Argentina says goodbye to Pope Francis

By David Agren

(OSV News) – Cardinal Jorge Mario Bergoglio of Buenos Aires made history with his election on March 13, 2013, becoming the first Argentine and first Latin American to become pope.

As Pope Francis died in the Vatican April 21 at 88, it was in his Archdiocese of Buenos Aires, where now-Archbishop Jorge García Cuerva remembered him as “the pope for all” and the “the pope of the poor.” The archbishop also remembered him as the pope for all Argentines and exhorted the country to remember their late countryman as a figure of unity in a divided nation.

“Now we’ll have to be a little bit like Francis and also be more merciful to one another. I think the best tribute we Argentines can pay to Francis is to unite. The best tribute we can pay him is to build bridges, to engage in dialogue, to stop constantly confronting each other,” Archbishop García Cuerva said at a Mass celebrated at the Metropolitan Cathedral in Buenos Aires for Pope Francis.

“What greater pain for a father is there than to see his children divided. May Francis go to heaven with the peace of mind that his children will try to live the national unity between us that is still pending.”

Women pray inside Buenos Aires’ Metropolitan Cathedral in Buenos Aires, Argentina, April 21, 2025, after the death of Pope Francis was announced by the Vatican. Pope Francis, formerly Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio, died April 21 at age 88. (OSV News photo/Agustin Marcarian, Reuters)

The Argentine bishops conference added in an April 21 statement, “We thank God for the life, ministry and testimony of faith of someone who knew how to guide the universal Church with humility, evangelical firmness and unconditional love for the poor, the discarded and those who suffer.”

The Argentine pope of the people

While his election sparked outpourings of pride, patriotism and hope for reconciliation in a politically divided country – his legacy in his homeland is a complicated one. Few photos of Pope Francis are spotted in Buenos Aires, the Argentine capital, unlike soccer stars Diego Maradona and Leonel Messi, who led their country to World Cup success.

Observers credit the pope’s modest stature in his homeland to politics – with politicians from all sides trying to portray him as a fellow traveler or, in the case of current President Javier Milei, badmouthing the pope for his teachings. The pope’s comments were often scrutinized as much for political sentiments as anything pastoral.

Many Argentines seemingly continued seeing the pope as Cardinal Bergoglio, a figure focused on local matters rather than the leader of the universal church.

“We Argentines have not allowed Bergoglio to be Francis,” Archbishop García Cuerva said at a Feb. 24 Mass, where Argentines prayed for the then-hospitalized pope. “We have always put him in the middle of our sterile discussions, we have put him in our political divides.”

Attendees clutched photos of Pope Francis, wore Argentina’s familiar colors of sky blue and white and carried images of Our Lady of Luján, the national patroness.

“He confirmed me,” said Felipa Acosta, a parishioner at the Our Lady of Caacupé, named for the patroness of Paraguay. Acosta recalled Pope Francis visiting the parish in one of the many villas (shantytowns) in Buenos Aires – places avoided by polite society.

“He was always very close to us,” said Claudia Tejada, who remembers the future pope visiting her parish monthly. She recalled him sipping yerba mate, a popular infusion, and chatting with parishioners.

But there was no avoiding the complicated relationship between the pope and his native country — something Archbishop García Cuerva addressed in comments alluding to Argentine attitudes and those of Catholics further afield.

“We have tried to teach him, almost in a daring way, what it meant to be pope as if we had the manual for that,” Archbishop García Cuerva said in February.

“Yet he loves us, and yet he has us in his heart. He did what a loving father does. That is Francisco, the father of all, but we know that in his heart there is a lot of Argentine and a lot of porteño,” he said of Pope Francis, using a common and affectionate nickname for natives of Buenos Aires.

A complicated legacy

Pope Francis was born in Buenos Aires and raised in the middle-class Flores neighborhood. He served as Jesuit provincial – though his term ended in acrimony, according to observers – and was named auxiliary bishop of Buenos Aires in 1992. He was raised to archbishop in 1998 and cardinal in 2001.

As archbishop of Buenos Aires, Pope Francis was known for his grassroots ministry and confrontations with Argentina’s political elite – particularly with the late President Néstor Kirchner and his wife, former President Cristina Fernández de Kirchner, over their Peronist politics. Though initially icy, Fernández de Kirchner later warmed to Francis, visiting him in Rome multiple times. Still, his papacy has often been entangled in Argentina’s political tensions, with his expressions — or silences — scrutinized by leaders across the spectrum.

So-called “friends of Francis” also started appearing, along with supposed spokesmen with messages after trips to Rome. This forced the Argentine bishops’ conference to ask people to desist, saying the practice “has generated confusion and justified regrettable distortions of his figure and his words.”

Criticisms also emerged about the pope not visiting Argentina. He visited some countries of South America during his pontificate and twice flew over Argentine territory en route to Paraguay and Chile. He often spoke of visiting, but never did.

“If Francis were to come to Argentina, it would be assumed that he would be used politically in favor of the government in power or against the government in power,” De Vedia said. “I think that he would have had great popular fervour in the streets” had he visited “and at the same time debates about his positions,” Marianon De Vedia, editor for Argentina’s La Nacion said.

A changing nation

Argentina continued its drift away from Catholicism after Francis’ election. Some 62.9% of Argentines identified as Catholic in a 2019 survey from research institution CONICET, down from 76.5% in 2008. The number of people identifying as non-religious reached 18.9%, outpacing the growth in Protestant and other congregations.

Abortion was decriminalized in 2020 as a feminist movement became influential. Argentina’s bishops bitterly opposed abortion decriminalization, especially as it came during a pandemic in which the church – especially priests in the shanties, known as “curas villeros” – worked to feed and care for populations thrown into economic hardship.

Pope Francis paid special attention to the “villas” at a time when few others would enter the shantytowns, supporting their work serving communities rife with poverty and addictions.

“We felt really close (to him) and that he has acted like a bishop who is present and also seeks to solve the problems,” said Father José María di Paola, a prominent cura villero known as Padre Pepe.

The curas villeros promoted the pope’s vision of going to the peripheries. They took special offense at the rise of President Milei, who once branded the pope a “filthy leftist.” The curas villeros celebrated a Mass of reparation in a shantytown after Milei’s comments.

Milei took office in 2023 on an agenda of slashing the government. Pope Francis was quick to congratulate him. Milei traveled to the Vatican for a visit and asked the pope to visit.

On April 21 Milei said: “Despite our differences, experiencing his kindness was a true honor.”

The president’s office had formally communicated the news saying that the pope led the Catholic Church “with dedication and love from the Vatican.”

(David Agren writes for OSV News from Buenos Aires.)

El Papa en Pascua: La resurrección de Jesús hace de los cristianos peregrinos de esperanza

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La esperanza de los cristianos no es un signo de evasión de la realidad, sino de confianza en el poder de Dios para vencer al pecado y a la muerte, como demuestra claramente la resurrección de Jesús, escribió el Papa Francisco en su mensaje de Pascua.

“Los que esperan en Dios ponen sus frágiles manos en su mano grande y fuerte, se dejan levantar y comienzan a caminar”, decía el mensaje, leído antes de que el Papa Francisco diera su bendición pascual “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo) el 20 de abril.

El Papa Francisco saluda a la multitud tras pronunciar su bendición de Pascua “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 20 de abril de 2025. (Foto CNS/Lola Gomez)

La voz del Papa era débil, como lo ha sido desde que fue dado de alta del hospital el 23 de marzo, y apenas levantó los brazos al hacer la señal de la cruz, pero las decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro agradecieron el gesto y aplaudieron con fuerza después de decir: “Amén”.

“Junto con Jesús resucitado”, escribió en su mensaje, los que confían en Dios “se convierten en peregrinos de esperanza, testigos de la victoria del Amor, de la potencia desarmada de la vida”.

El Papa, de 88 años, que aún se recupera de una neumonía, no estuvo presente en la Misa de la mañana de Pascua en la Plaza de San Pedro, pero llegó poco después del mediodía para dar la bendición solemne.

El vicepresidente estadounidense JD Vance y su familia tampoco asistieron a la Misa, pero Vance llegó al Vaticano alrededor de las 11:30 a.m. para una reunión privada con el Papa Francisco en la residencia papal, Domus Sanctae Marthae. El Vaticano dijo que la reunión duró sólo unos minutos y permitió a los dos intercambiar saludos de Pascua.

Vance se había reunido el 19 de abril con el cardenal Pietro Parolin, secretario de estado del Vaticano, y con el arzobispo Paul R. Gallagher, ministro de Asuntos Exteriores del Vaticano. El Vaticano dijo que discutieron los esfuerzos para defender la libertad religiosa, así como la situación internacional, especialmente en relación con los países afectados por la guerra, las tensiones políticas y las situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, los refugiados y los presos.

La seguridad en la Plaza de San Pedro y sus alrededores era estricta. A las afueras de la plaza, un oficial del ejército italiano manejaba una gran pistola antidrones, que, según dijo, utiliza pulsos electromagnéticos para inutilizar la capacidad del operador del dron para controlarlo.

Con la voz aún débil, el Papa Francisco deseó a todos una Feliz Pascua y luego pidió a su maestro de ceremonias litúrgicas, el arzobispo Diego Ravelli, que leyera su mensaje, que insistía en que “¡La Pascua es la fiesta de la vida!”

“¡Dios nos ha creado para la vida y quiere que la humanidad resucite!”, escribió. “A sus ojos toda vida es preciosa, tanto la del niño en el vientre de su madre, como la del anciano o la del enfermo, considerados en un número creciente de países como personas a descartar”.

El Papa Francisco condenó la “voluntad de muerte” que se observa en la violencia y las guerras en todo el mundo y en el “desprecio” que la gente, incluidos los gobernantes, dirige hacia “los más débiles, los marginados y los migrantes”.

Como es tradicional en el mensaje, el Papa también rezó por la paz en las naciones devastadas por la guerra, mencionando por su nombre a Israel, Palestina, Ucrania, Yemen, Sudán, Sudán del Sur, Congo y Myanmar.

El Papa Francisco condenó “el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”. Pero también llamó la atención sobre “la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria”.

“Apelo a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”, decía el mensaje papal.

El Papa Francisco había elegido al cardenal Angelo Comastri, arcipreste emérito de la basílica de San Pedro, como su delegado para presidir la Misa matutina y leer su homilía.

Unos 50.000 tulipanes, narcisos, jacintos, rosas y otras flores y arbustos decoraban la escalinata de acceso a la basílica de San Pedro, mientras que las guirnaldas enmarcaban la entrada principal al atrio de la basílica y adornaban el balcón central.

Como la Pascua caía el mismo día en los calendarios juliano y gregoriano, es decir, que católicos y ortodoxos celebraban el mismo día, el Vaticano añadió “stichera” o himnos bizantinos y “stichos” o versículos de los salmos tras el canto del Evangelio en latín y en griego.

La homilía que preparó el Papa se centró en la descripción que hace el Evangelio de Pascua de María Magdalena corriendo a decir a los discípulos que Jesús había resucitado y de Pedro y Juan corriendo a verificar la noticia.

Correr, escribió el Papa, “manifiesta el deseo, el impulso del corazón, la actitud interior de quien se pone en búsqueda de Jesús”.

Y porque ha resucitado de entre los muertos, la gente debe buscar a Jesús en otro lugar que no sea el sepulcro, decía el texto del Papa.

“No podemos quedarnos inmóviles. Debemos ponernos en movimiento, salir a buscarlo: buscarlo en la vida, buscarlo en el rostro de los hermanos, buscarlo en lo cotidiano”, dijo.

“Buscarlo siempre. Porque si ha resucitado de entre los muertos, entonces Él está presente en todas partes, habita entre nosotros, se esconde y se revela también hoy en las hermanas y los hermanos que encontramos en el camino, en las situaciones más anónimas e imprevisibles de nuestra vida”.

Jesús “está vivo y permanece siempre con nosotros, llorando las lágrimas de quien sufre y multiplicando la belleza de la vida en los pequeños gestos de amor de cada uno de nosotros”, escribió el Papa Francisco.

Tras la Misa y la bendición pascual, el Papa Francisco se subió al papamóvil y recorrió la Plaza de San Pedro, saludando a la multitud y bendiciendo bebés.

Aumenta la persecución contra la Iglesia en Nicaragua durante la Semana Santa

Por David Agren
(OSV News) – La policía y los paramilitares mantuvieron una fuerte presencia fuera de la catedral nicaragüense de Managua el Domingo de Ramos, asegurándose de que las celebraciones tuvieran lugar en su totalidad en la propiedad de la iglesia – y enviando un mensaje no tan sutil de intimidación. 
Dentro de la catedral, el cardenal Leopoldo Brenes de Managua no le prestó atención a este acoso. Centró su homilía en el perdón.

“El perdón es parte de la pasión del Señor, es parte de ese fruto de una experiencia de sufrimiento, de una experiencia de dolor pero que ha hecho con amor y Cristo Jesús lo ha hecho porque ha sido la misión que se le ha encomendado”, dijo el cardenal Brenes. “Que sea eso un punto fuerte cuando tengamos alguna duda recordemos eso Dios que nos ama y nos ama intensamente, como bien nos dice el Papa Francisco, Dios perdona todo y nos perdona a todos”.

Nicaragüenses levantan hojas de palma para bendiciones durante una Misa de Domingo de Ramos 24 de marzo 2024, en Managua, Nicaragua. (Foto OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)

Los católicos de toda Nicaragua celebran la Semana Santa bajo vigilancia, ya que el régimen sandinista prohíbe las procesiones públicas por tercer año consecutivo. 

Las restricciones profundizan la represión del régimen de los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, que han tachado a los líderes católicos de “terroristas”, han enviado al clero al exilio y han intentado controlar cada vez más las actividades de la Iglesia.

“La dictadura de Nicaragua ha prohibido las procesiones en la calle. Lo que no podrán impedir es que el Crucificado revele su victoria en cada lucha por la verdad y la justicia, en cada esfuerzo por defender la dignidad de las personas y en cada acto de solidaridad por las víctimas”, dijo el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez, a través de una publicación en las redes sociales. El obispo Báez abandonó Nicaragua en 2019 por motivos de seguridad, pero ha atendido a nicaragüenses exiliados en la zona de Miami y ha seguido denunciando la represión del régimen sandinista.

La represión del régimen implica cada vez más la intimidación de los sacerdotes, que son espiados por la policía, los paramilitares e incluso los feligreses, según observadores eclesiásticos. Según un informe de Church Solidarity Worldwide, los sacerdotes deben presentarse periódicamente ante la policía y dar detalles de sus actividades semanales. Tampoco pueden salir de sus municipios locales sin permiso, algo que dificulta la celebración de misas en las diócesis diezmadas por el exilio del clero. También deben cuidar sus palabras durante la Misa.

“Los dirigentes religiosos de todo tipo denunciaron haber recibido regularmente o´rdenes verbales de los agentes de seguridad, de no mencionar temas especi´ficos, como los presos poli´ticos, Israel y la situacio´n general en Nicaragua, en ninguno de sus discursos pu´blicos y de no utilizar la combinacio´n de los colores azul y blanco (los colores de la bandera nicaragu¨ense) en ninguna decoracio´n u otro material”, dice el informe. 

“Predicar sobre la unidad o la justicia u orar por li´deres religiosos encarcelados o incluso por la situacio´n general del pai´s, por ejemplo, puede considerarse una cri´tica al gobierno y clasificarse como un delito”, añade el informe.

Los espías asisten habitualmente a las misas y se infiltran en las comunidades parroquiales. La policía suele hacer visitas intimidatorias a los sacerdotes.

Flag of Nicaragua

“Lamentablemente, el régimen ha logrado infiltrar dentro de las parroquias, dentro de los cuadros pastorales, como lectores, catequistas y otros miembros de cuadros pastorales” a través de una red de espionaje conocida como consejos de poder ciudadano, dijo Denis Alaniz, periodista de Panorama Católico, que cubre la Iglesia católica nicaragüense desde el exilio.

“Algunos sacerdotes que han tenido la valentía de mencionar algo sobre la justicia social. Entonces, para poder predicar les están exigiendo enviar sus homilías, pero no en todos los casos”, dijo.

Alaniz dijo a OSV News que algunos sacerdotes en la Diócesis de Matagalpa – donde el Obispo local Rolando Álvarez y muchos sacerdotes fueron forzados al exilio – están omitiendo las homilías y “o sea, no están predicando durante la misa para evitar ser secuestrados”.

Añadió que el trabajo de los sacerdotes “consiste básicamente en sobrevivir y poder estar lo más callado posible para poder continuar su labor pastoral. Al menos la administración de los sacramentos”.
La Iglesia Católica se había convertido en el último bastión de la disidencia en Nicaragua mientras el régimen sandinista cerraba los medios de comunicación independientes, extinguía la personalidad jurídica de las organizaciones no gubernamentales y religiosas – incluidas las congregaciones religiosas y los proyectos caritativos de la Iglesia – y amedentrar a la comunidad empresarial para que guardara silencio.

El régimen ha retratado a la Iglesia católica como un enemigo desde 2018, cuando los manifestantes exigieron la destitución de Ortega. La Iglesia proporcionó refugios a los manifestantes que fueron atacados por la policía y los paramilitares y trabajó con las familias de los presos políticos.
“Siempre aumentan la represión durante las fiestas, o en cualquier lugar donde la gente se reúne con fines prácticos”,dijo Caroline Cowen, consultora de asuntos internacionales, a OSV News. 
El Viernes Santo de 2025 cae el 18 de abril, aniversario del día en que estallaron las protestas, algo por lo que “todavía están enfadados”, dijo.

Al menos 226 eclesiásticos – entre ellos cuatro obispos – se han visto obligados a abandonar Nicaragua o se les ha prohibido regresar tras viajar al extranjero, según Martha Patricia Molina, abogada nicaragüense en el exilio que documenta la represión contra la Iglesia católica en su país de origen. Unas 14 órdenes religiosas también han abandonado Nicaragua desde 2018, según Molina, y al menos 74 organizaciones patrocinadas por católicos han sido cerradas, incluidas universidades, capítulos de Cáritas y proyectos de caridad, según su último informe de diciembre de 2024.

“Es una muestra de temor ante el poder espiritual de la Iglesia”, dijo Arturo McFields, un ex diplomático nicaragüense, sobre la continua represión en comentarios a OSV News. “A pesar de los controles, de los encarcelamientos, de las expulsiones de sacerdotes, de la quema de templos, de la profanación de símbolos sagrados a pesar de de la censura a las procesiones religiosas de Semana Santa”, expresó. “A pesar de todo, la fe del pueblo sigue intacta y eso les da temor”.

El Papa Francisco fallece durante el Jubileo y deja abierta la Puerta Santa en primicia papal

By Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con su muerte el 21 de abril, el papa Francisco marcó otra primicia en la historia de la Iglesia católica: se convirtió en el primer papa en abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro sin vivir para cerrarla.

El Papa abrió la Puerta Santa el 24 de diciembre de 2024, marcando el inicio del Año Santo 2025, una tradición que normalmente se celebra en la Iglesia cada 25 años como un tiempo de renovación espiritual y peregrinación. Su muerte, cuatro meses después, significa que la Puerta Santa será sellada por su sucesor, un momento sin precedentes en la historia moderna de las celebraciones jubilares.

Sólo una vez antes un Jubileo había comenzado bajo un Papa y concluido por otro. En 1700, el Papa Inocencio XII, ya gravemente enfermo, dio su bendición para el inicio del Jubileo que había declarado en 1699, pero no pudo presidir la apertura de la Puerta Santa. Murió en septiembre de 1700 y correspondió al Papa Clemente XI, elegido ese mismo año, cerrar la Puerta Santa y concluir el Jubileo.

Ha habido otros casos en los que un Pontífice proclamó un Jubileo y otro lo llevó a cabo.

En 1389, el Papa Urbano VI declaró que el año siguiente sería un año santo, cambiando el ciclo de celebraciones jubilares a observarse cada 33 años. Su muerte ese año hizo que el Año Santo de 1390 fuera presidido por el Papa Bonifacio IX.

Una situación similar se produjo cuando el Papa Pablo II proclamó el Año Santo 1475 y estableció el requisito de visitar las cuatro basílicas mayores de Roma, pero murió antes de que comenzara el Jubileo y éste fue presidido por el Papa Sixto IV.

El Papa Francisco abre de un empujón la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 24 de diciembre de 2024, inaugurando el Año Santo 2025. (Foto de CNS/Cristian Gennari, pool)

El Papa Julio III presidió el Año Santo 1550 proclamado por su predecesor, el Papa Pablo III, y el Papa Pío VI presidió el Año Santo 1775 proclamado por su predecesor el Papa Clemente XIV.

Sin embargo, el Papa Francisco se ha convertido en el único Papa que ha abierto personalmente la Puerta Santa para inaugurar un Año Santo sin cerrarla él mismo.

Anteriormente abrió y cerró la Puerta Santa de la basílica durante el Jubileo extraordinario de la Misericordia que convocó en 2015. El Papa también fue el primero en abrir una puerta santa fuera del Vaticano, al abrir ese año la Puerta Santa de la catedral de Notre-Dame de Bangui (República Centroafricana).

En diciembre de 2024, abrió la Puerta Santa de la iglesia del complejo penitenciario Rebibbia de Roma como signo de esperanza para las personas encarceladas.

Pocos días antes de que el Papa Francisco fuera elegido en marzo de 2013, dijo a sus compañeros cardenales: «Tengo la impresión de que Jesús está encerrado dentro de la iglesia y que llama a la puerta porque ¡quiere salir!»

Entre sus últimos gestos como Papa, dejó abierta de par en par la puerta de la mayor iglesia del mundo.

Una llamada a la esperanza: Apoyando Tierra Santa

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La Pasión del Señor Jesús se desarrolla ante nosotros durante la próxima semana, comenzando con la conmemoración del Domingo de Ramos este fin de semana. Este año, el relato de la pasión del Evangelio de Lucas nos invita a acompañar espiritualmente al Señor desde su entrada triunfal en Jerusalén, a través de la Última Cena y hasta su muerte sacrificial en la cruz. Al salir de nuestras iglesias este fin de semana, dejamos la puerta a la resurrección aún sin abrir para que podamos renovar de todo corazón nuestra comprensión del impacto del pecado, el sufrimiento, la violencia y la muerte que a su vez revela el poder de la resurrección.

Obispo Joseph R. Kopacz

La dimensión añadida a la observancia de la Semana Santa de este año es la guerra implacable que hace llover destrucción y miseria sobre los habitantes de la tierra donde Jesús caminó por la tierra y amó a la gente de su tiempo. Muchos de los que sufren estos crímenes indescriptibles contra la humanidad son nuestros hermanos y hermanas palestinos en la fe católica.

Por lo tanto, la tradicional colección del Viernes Santo, siempre de vital importancia, recauda un nivel adicional este año. Los siguientes extractos son de la carta anual de apelación del Viernes Santo de los Frailes Franciscanos a todas las arquidiócesis de los Estados Unidos. “Este Año Jubilar ha sido designado como un Año de Esperanza. De hecho, la esperanza es una virtud necesaria en una tierra marcada por ciclos de violencia y relativa calma. La propia Gaza ha quedado reducida a escombros. Los misiles también han impactado en muchos otros lugares. La gente de toda la región tiene la tarea de reconstruir casas, escuelas, hospitales e incluso iglesias”.

Los lugares santos que marcan los lugares de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor están escritos en el quinto Evangelio el tiempo y el lugar de los textos son inspirados por Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Son destinos de peregrinación tanto para creyentes como para no creyentes, al tiempo que proporcionan un medio de vida para las personas que han habitado la tierra durante siglos. Han caído en tiempos desesperados.

“Muchos de nuestros fieles se ganan la vida con las peregrinaciones. Todavía pagando las deudas del cierre por la pandemia, enseguida se vieron atacados por la guerra. Sin embargo, ya endeudados, muchos han vuelto a perder sus empleos. El miedo y la desesperación han llevado a muchos cristianos a abandonar Tierra Santa: en el último siglo, los cristianos han pasado del 23% a menos del 2% de la población. Y más de 90 familias cristianas ya han abandonado Belén desde el 7 de octubre, habiendo perdido la esperanza de un buen futuro para ellos en la tierra donde nació Jesús y la Iglesia”.

Que nuestra oración y generosidad en este Viernes Santo expresen nuestro amor por las personas que desean profundamente permanecer en sus tierras ancestrales. “La Colecta apoya el trabajo de los franciscanos en los santuarios sagrados, ministros y a las parroquias, proporcionando formación y
educación en las comunidades y escuelas, y se ocupan de las necesidades básicas de los habitantes de Tierra Santa. En un momento tan difícil, en el que debemos reconstruir no solo edificios, sino tantas vidas rotas, su apoyo a esta colección importante es esencial”.

En este sentido, la Semana Santa es una oportunidad para arrojar luz sobre los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro, cuya misión única es apoyar la presencia y los ministerios de la Iglesia en Tierra Santa durante todo el año. Más concretamente, es la única institución laica del Estado Vaticano encargada de proveer a las necesidades del Patriarcado Latín de Jerusalén y de todas las actividades e iniciativas para apoyar la presencia cristiana en Tierra Santa. Las contribuciones de sus miembros son, la fuente principal de las instituciones patriarcales. La llamada a la santidad, marcada por la fidelidad al Santo Padre y a la enseñanza de la Iglesia Católica, es una característica esencial al llamado. En la relación con el Señor crucificado y resucitado nace la llamada a sostener y ayudar a las obras e instituciones caritativas, culturales y sociales de la Iglesia Católica en Tierra Santa, en particular las del Patriarcado Latino de Jerusalén, con las que la Orden mantiene vínculos tradicionales. En general, se anima a los miembros a apoyar la conservación y propagación de la fe en esas tierras y a promover el interés por esta obra no sólo entre los católicos esparcidos por todo el mundo que están unidos en la caridad por el símbolo de Orden, sino también entre todos los demás cristianos.

Que el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo haga renovar la faz de la tierra a través de la luz del Evangelio proclamado a las naciones. ¡Orad por la paz de Jerusalén!