Centroamericanos quieren quedarse en casa

Por Dennis Sadowski
WASHINGTON (CNS) – Vanessa Urbina comprende cómo los jóvenes de América Central, sin ver una oportunidad de trabajo o una buena educación, podrían sentirse atraídos para hacer el peligroso viaje hacia el norte con la esperanza de un futuro mejor en los Estados Unidos. “Algunos viven en barrios dominados por armas, violencia y narcotráfico”, dijo. “Los desalienta de querer ir a la escuela. Les cierra la puerta”.
Como coordinador de Fe y Alegría, un programa de capacitación y apoyo para adolescentes y adultos jóvenes en El Progreso, Honduras, Urbina está trabajando para superar esas influencias negativas y generar la creencia de que la emigración no es la única opción.

Girls carry out community jobs at the Fe y Alegria program in Soyapango, El Salvador, in this undated photo. The training program is one of about 20 across Central America that partner with YouthBuild, a program of Catholic Relief Services that trains young people in various work skills so they can avoid emigrating. (CNS photo/Oscar Leiva, Silverlight for Catholic Relief Services)

La operación se asocia con el programa YouthBuild de Catholic Relief Service, que ayuda a jóvenes desempleados y fuera de la escuela, de entre 16 y 24 años, a regresar a la escuela, encontrar trabajo o comenzar su propio negocio. Fe y Alegría inscribe de 400 a 600 jóvenes en cada sesión, dijo Urbina, de 37 años, quien ha sido coordinadora durante más de seis años después de completar su maestría en Taiwán.
El objetivo del programa es mantener a las personas en las comunidades locales para que puedan ayudar a construir una economía más fuerte en una de las naciones más pobres del hemisferio occidental. Los estudiantes aprenden varias habilidades en reparación de automóviles y motocicletas, artes gráficas, desarrollo de sitios web, panadería y agricultura.
Existen alrededor de 20 programas similares de YouthBuild en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dijo Rick Jones, asesor técnico principal en América Latina y el Caribe para CRS, la agencia de ayuda y desarrollo de los obispos de Estados Unidos en el extranjero. El programa está adaptado de un modelo del mismo nombre desarrollado en los Estados Unidos en la década de 1970. El trabajo del curso se basa en las demandas de los mercados laborales locales.
Más allá del desarrollo de habilidades, los programas ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y de la vida, incluida la autoestima, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. A pesar de los esfuerzos de Fe y Alegría, algunos estudiantes se sienten atraídos por irse porque sus familias deciden irse al norte, dijo Urbina al Servicio Católico de Noticias. El invierno pasado, cerca de 20 estudiantes, de 467 inscritos, se unieron a caravanas que se dirigían a los EE. UU., Su destino se desconoce, dijo.
La capacitación dura hasta dos años y se enfoca en desarrollar las habilidades más necesitadas localmente. Una vez finalizado, Urbina y su personal conectan a los estudiantes con compañías locales que buscan contratar personas con salarios razonables. Algunos estudiantes incluso abren su propio negocio. “Hay muchas posibilidades porque consiguen un trabajo. No tienen que irse. Tienen ingresos,” dijo Urbina.
Jones dijo que alrededor del 80% de los graduados de YouthBuild encuentran trabajo. La mayoría de los jóvenes quieren quedarse en Honduras con sus familias, explicó. “Prefieren quedarse aquí porque están en casa”, dijo a CNS. “Hay un dicho: ‘Nadie se va de casa a menos que esté en la boca de un tiburón’.

El Señor camina y llora con familias separadas

Por Hermana María Elena Méndez Ochoa, MGSPS
Señor, se te vio llorando en el rostro de los niños que, en su primer día de escuela, con sus útiles escolares y ropa nueva, llegaron a la escuela llenos de ilusiones para conocer a sus maestros y a sus compañeros de clases y varios de ellos se dieron cuenta que por lo menos, uno de sus padres había sido parte de la gran redada de emigración en Mississippi.
Señor, se te vio en la angustia, la desesperación y el miedo de los padres porque no sabían en manos de quién quedarían sus hijos. Estabas viviendo la incertidumbre de quien fue detenido y humillado al verse amarrado de manos y hasta de pies frente a sus familiares y compañeros de trabajo.
Señor, se te vio aterrorizado en la gente que piensa, escucha y siente la inminente realidad de la deportación. Perturban las voces aquí y allá a través de los comentarios, en los medios de comunicación de quienes afirman que todas estas personas deben ser deportadas, que aquí no son bienvenidos. Es como si escuchara al pueblo gritar contra Jesús “crucifícalo, crucifícalo, queremos a Barrabás”.

FOREST – En visita a familias de la parroquia de San Miguel, (i-d) Hermana Obdulia Olivar, MGSPS, Hermana Marta Lucia Tobon MGSPS, Directora de Guadalupan Social Services in Eutaw, Ala. y Haenry Grabar del Slate Magazine hablan con Dalila Reynoso y otros afectados por las redadas de inmigración. (Foto por Hna. María Elena Mendez, MGSpS)

Señor, se te vio gemir ante la impotencia del llanto de Obdulia, María Eugenia, Blanca y los sacerdotes que trabajan directamente con ellos. Ellos están sufriendo por los que son acusados de criminales ¿Cómo, sí los conocen de cerca, por su nombre y apellido? Ellos los han visto llorar, gozar, progresar; han crecido en la fe con sus familias y en su comunidad. Le han dado vida a las escuelas, al pueblo, han mejorado la economía del Estado, le han dado vida nueva a la Iglesia, a las escuelas, la han rejuvenecido y llenado de música y alegría ¿Quién ha pedido referencia de ellos? Ellos son gente buena, trabajadora y personas de fe.
Señor, se te vio, en algunos casos, regresar a casa con un grillete en tu tobillo para ser vigilado y encarcelado temporalmente en tu casa, para llamarte luego a corte y tomar la decisión sobre tu destino. Te veías confundido porque nunca habías estado una situación como ésta.
Señor, se te vio en una joven que, después de una semana encarcelada, la liberaron. Ella llegó a la comunidad de Canton que la esperaba con un letrero que decía: “Bienvenida a casa” y oraron por ella. Su cuerpo temblaba aun por el miedo, su llanto era interminable y su confusión fluctuaba entre el gozo y la devastación. El padre Mike la abrazó, le dio la bienvenida y ella simplemente le respondió “gracias padre, gracias por todo”, el padre le dijo, “estás en casa”.
Señor, se te vio, por otro lado, trabajando duro, activo, alegre en la gente que se solidariza con la tristeza y el dolor de otros. Organizando personas, equipos, alimentos para aliviar la preocupación de quien no sabe qué hará de ahora en adelante. Gente del área y de fuera: abogados de emigración, Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, Caridades Católicas y voluntarios de grupos comunitarios.
¿De dónde agarrarse, si todo alrededor gira tan rápido y tan inestable,? de las palabras de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego “No se turbe tu corazón, no temas esa ni ninguna otra enfermedad o angustia. ¿Acaso no estoy aquí yo, que soy tu madre?”
Sólo queda Dios y la comunidad que te sigue sosteniendo y de mucha gente que sin conocerte ha brindado su hombro para que llores.

(La hermana Maria Elena Mendez, MGSpS es la directora de Servicios Sociales Catolicos de West Alabama)

Nuevo Año de Esperanza para Movimiento Familiar Cristiano

By Berta Mexidor
RICHLAND – Alrededor de unas 35 parejas de matrimonios, muchos de ellos con sus hijos, se reunieron el viernes de 6 de septiembre en el Centro Comunitario para comenzar en asamblea un nuevo año de actividades del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC). La asamblea fue dirigida por los presidentes Juan y Maribel Melo. Anteriormente, el 3 de agosto los coordinadores y consejeros espirituales ya se habían reunido en la Catedral de San Pedro para recibir el curso básico que permite capacitar a sus miembros y para analizar los próximos pasos que puedan conllevar a la promoción y crecimiento del MFCC.

RICHLAND – Durante el trabajo en grupo, el viernes de 6 de septiembre, el obispo Kopacz acompañó a varias parejas mientras estos compartían sus experiencias y expectativas. (Fotos por Berta Mexidor)

En la asamblea de apertura el obispo Joseph Kopacz recordó la difícil situación migratoria por la que están pasando varias familias, algunos miembros del MFCC. El obispo les dijo ”…la cárcel, la separación son muy difícil, hay mucho sufrimiento en esta vida, pero hay mucha esperanza también, en las comunidades de fe y en la gente que ayuda.”
En la asamblea, dando la bienvenida a los nuevos miembros estuvieron presentes los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy y los vicepresidentes Miguel y Lizet Cruz junto a los asesores espirituales: hermana Maria Josefa García Álvarez y el hermano Theodore (Ted) Dausch, CFC; este año se une al equipo de asesores el padre Juan Chavajay, pastor de Santa Teresa en Jackson. El padre Odel Medina, también asesor, no pudo estar presente y la hermana Maria Elena Mendez deja de ser asesora por estar en la diócesis de Alabama. Estuvo presente además Charlene Bearden, coordinadora del Ministerio Familiar de la Diócesis.
El movimiento cuenta con 16 parejas que fungen como coordinadores de las cuatro etapas por las que pasan todos los matrimonios que se integran al mismo. En cada una de estas etapas los integrantes realizan distintas tareas y eventos, que los ayudan a comprender el sentido del matrimonio, bajo la luz del evangelio. Cada etapa es un paso para la mejora espiritual del individuo en función de la comprensión y el amor de la pareja, que se extenderá a los hijos y por ende a la familia en general.

Los presidentes del MFCC, Juan y Maribel Melo, lideraron la asamblea de apertura el viernes de 6 de septiembre y agradecieron la presencia de nuevas parejas que se unen a ellos.

El MFCC se enfoca además en extender estos conocimientos y crear una relación de amistad entre las parejas. Esta amistad que se va forjando por años tiene como resultado un lazo de Hermanda en cristo que puede extenderse por el resto de la vida de los integrantes. El MFCC trabaja para salvar y hacer fuertes a las parejas, hijos, individuos, familias y crear un lazo fuerte de sentido de comunidad cristiana.
Varias de las actividades que realizan fueron resumidas en la reunión por la pareja de Jaime y Herlinda Martínez, cuando explicaron los cinco pilares básicos y que llevan a “oportunidades de crecimiento”. El matrimonio Martínez fue detallando cada uno de estos puntos para el conocimiento de las nuevas parejas que se integran y para reforzar los mismos en los actuales miembros.

La asamblea del MFCC, realizada el viernes de 6 de septiembre, reconoció el trabajo de todos los coordinadores de las diferentes etapas.

Jaime y Erlinda definieron los cinco puntos como” el camino para lograr una transformación en las familias”. Cada uno de estos cinco puntos permiten una estructura y a la vez una gama de actividades que ayudan a la diversidad formativa y hacen atractivo al Movimiento:
El evento culminó con trabajo en grupos, reunidos por etapas. En cada una de las mesas de trabajo los matrimonios contaron con la asesoría y participación de asesores espirituales y los líderes del MFCC. Como ya es común en esta gran familia la hermandad fue compartida con tristeza al recordar a los que por ahora no pueden acompañarlos y la alegría por comenzar un nuevo año.

Los desafíos de una parroquia multicultural

Por Padre Roberto mena, ST
FOREST – El catolicismo estadounidense siempre ha incluido una diversidad cultural sustancial, pero hace más de medio siglo, cuando el reverendo Martin Luther King Jr. describió el domingo por la mañana como la hora más segregada de la semana, las parroquias católicas también operaban como comunidades separadas (pero desiguales).
Sin embargo, en la década de 1980, en las llamadas “ciudades de entrada” donde los inmigrantes comenzaron su viaje en los Estados Unidos, muchos católicos habían comenzado a adorar en parroquias con múltiples grupos culturales, a menudo conocidos como “parroquias compartidas”. En la década de 1990, a medida que los nuevos inmigrantes de América Latina y Asia se establecieron en todo el país, tales parroquias proliferaron en todas partes.
Según un estudio de 2018 el 43 por ciento de los feligreses en parroquias con ministerio hispano son católicos anglos. En lugares como Los Ángeles y Miami, hasta tres cuartos de las parroquias de una diócesis celebran misa en más de un idioma.
Después de décadas de grupos culturales, étnicos y raciales que comparten parroquias, podríamos preguntarnos cómo van las cosas.
Por un lado, el número de ministerios para grupos desatendidos y el número de parroquias católicas que sirven a congregaciones multiculturales ha aumentado constantemente. Por otro lado, la investigación muestra que la mayoría de las parroquias de la nación aún atienden principalmente a católicos blancos y de habla inglesa; un porcentaje menor hace el ” pesado trabajo multicultural”.
Por un lado, para muchos católicos estadounidenses, viajar junto a otros grupos culturales ha comenzado a sentirse normal. Por otro lado, muchos católicos no inmigrantes se quejan vociferantemente de los signos de diversidad cultural en su medio, de las misas en español o vietnamita, de las “ofrendas” del Día de los Muertos o del olor a comida desconocida en la cocina de la parroquia.

FOREST – En foto de archivo, el padre Roberto reparte la eucaristía, en su Misa de instalación como ministro sacramental, el 7 de octubre de 2018 en la parroquia de San Miguel (Foto por Berta Mexidor)

La polarización política y las formas más ruidosas de oposición a la presencia de inmigrantes indocumentados, la mayoría de los cuales son católicos, han exacerbado estas tendencias en nuestro tiempo. Sensibles a tales divisiones, las autoridades eclesiásticas a veces minimizan la abrumadora realidad del cambio demográfico, tanto que muchos católicos tienen ideas poco realistas sobre el tamaño o la influencia de grupos distintos al suyo.
Incluso, donde las parroquias han abrazado la diversidad de sus comunidades, los feligreses se evitan mutuamente de manera rutinaria. Eventualmente, sin embargo, los grupos deben negociar los detalles de la vida parroquial: compartir salas de reuniones, planificar liturgias multiculturales e incluso navegar en el estacionamiento entre las Misas.
Las tensiones y desigualdades sociales interfieren en estas negociaciones. La gente viene a la iglesia con dolor de discriminación. Asumen que las dificultades, por ejemplo, para asegurar un trabajo o un préstamo de vivienda favorable se traducirán en dificultades para obtener espacio para reuniones para sus ministerios. Los inmigrantes recientes a menudo se sienten intimidados e impotentes al tratar de negociar la vida parroquial con los residentes de toda la vida. Las comunidades étnicas o raciales que envejecen, incluidos muchos católicos blancos, se sienten superadas en número y, por lo tanto, agraviadas, lo que los lleva a aferrarse a los privilegios dentro de sus parroquias.
Aun así, no pocas comunidades han tenido un éxito relativo al compartir la vida parroquial. Entre quienes lo hacen, parece haber cuatro factores que marcan la diferencia.
Primero, tales parroquias aprenden a equilibrar la necesidad de “espacio seguro” para los diferentes grupos con oportunidades de experimentar la vida parroquial juntos. No insisten en una asimilación rápida, que de todos modos no es posible. Los feligreses regularmente rezan y ministran según su propio idioma y cultura, pero también trabajan juntos vendiendo tamales o hamburguesas en el festival parroquial.
Segundo, las parroquias compartidas exitosas trabajan para ser justas y justas en las relaciones entre comunidades. En una parroquia, un Caballero de Colón blanco fue quien notó que las decoraciones navideñas, tan hermosas como eran, fueron arregladas por un comité totalmente anglo según las tradiciones navideñas euroamericanas; eso tuvo que cambiar.
Tercero, las parroquias compartidas exitosas dejan espacio para el dolor de las personas por los cambios demográficos y de otro tipo, pero no se resisten al cambio.
Finalmente, la investigación en parroquias compartidas muestra que la visión y la autoridad del pastor de la parroquia hacen una verdadera diferencia. En una parroquia, por ejemplo, el pastor trabajó duro para confundir a las personas sobre a qué grupo favorecía. Nunca perdió la oportunidad de hablar sobre la parroquia como una comunidad de comunidades, y él, o su personal, intervendría cuando un grupo intentara dominar o necesitara más atención.
Si bien el papel del pastor es importante, la investigación sugiere que los católicos deben ser cautelosos de poner demasiado en los pastores y su autoridad para juzgar las tensiones multiculturales. Muchos sacerdotes ya están sobrecargados, y el Papa Francisco nos recuerda que todos los bautizados tienen la responsabilidad de la vida parroquial.
Especialmente en estos tiempos más polémicos, los católicos necesitan trabajar juntos para formar comunidades parroquiales donde cada persona, independientemente de su raza, etnia o cultura, tenga un lugar en la mesa eucarística.

(El padre Roberto Mena, ST es Misionero de la Misericordia, ministro sacramental de St Michael en Forest y residente en St Anne, Carthage)

¿Esclavo o Hermano?

Por Berta mexidor
CANTON – El obispo Kopacz, en misa celebrada el domingo 8 de agosto, recordó a los feligreses que llevaran su propia cruz porque les está llevando a la salvación. Al dirigirse directamente a las familias afectadas por las redadas, el obispo Kopacz acentuó que incluso cuando la gente lleva la cruz, siempre hay alguien dispuesto que viene a ayudar, como Simón de Cirene ayudó a Jesús.

CANTON – La Cruz, y la relación de cada cristiano con su propia cruz y la cruz de los demás hermanos, fue el centro de la homilía del Obispo Joseph Kopacz el domingo 8 de septiembre, en la parroquia del Sagrado Corazón. Las servidoras del altar, Erika Mendoza Rosales y Kelly Basurto Arce preceden al diácono Cesar Sánchez y al obispo Kopacz. (Foto por Berta Mexidor)

El obispo Kopacz, en palabras de solidaridad por las familias afectadas por las redadas, recuerda a San Pablo y a todos los que sufrieron la cárcel, varias veces por proclamar la Palabra de Dios, y siguiendo este ejemplo les dijo “…Incluso en la cárcel, puedes encontrar amor y fe.”
El obispo Kopacz, retomando las lecturas del día, explicó que una vez encarcelado, San Pablo conoció a Onésimo, un esclavo de Filemón, a quien San Pablo había convertido antes. Esclavo de Filemón, Onésimo, fue convertido también por San Pablo, mientras estuvieron los dos en la cárcel. San Pablo luego envió una carta a Filemón para interceder por Onésimo. La carta más corta de San Pablo podría resumirse como una encrucijada, ¿cómo una persona podría tratar a otra persona, “? esclavo o hermano en Cristo? … ¿extranjero o hermanos? una batalla para la conciencia de Filemón y para cada cristiano. El obispo Kopacz menciono que, en la carta a Filemón, no se da la respuesta y estas preguntas están vigentes hasta estos días.
El obispo Kopacz informó que la Diócesis está recibiendo donaciones de 40 estados, todos los donantes son cristianos respetuosos de las leyes y, al mismo tiempo, se preocupan por sus hermanos y hermanas en Cristo, “esta crisis ha revelado los corazones de muchas personas en todo el país,” que como Simón el Cirene vienen a ayudar con la cruz y han abrazado el llamado de San Pablo a Filemón al ver hermanos en otros,” concluyó el obispo Kopacz.

Al final de la misa, voluntarios ofrecieron su tiempo para dar almuerzo a parte de las familias afectadas. Este servicio se ha ofrecido desde los primeros momentos, en los cuales el centro comunitario de la iglesia se ha convertido en un centro de atención en crisis. Las familias afectadas reciben tres comidas diario: desayuno, almuerzo y comida, su parte de las donaciones hechas por la comunidad y ayuda financiera, a través de Caridades Católicas para el pago de renta, agua y electricidad durante este tiempo en el que los proveedores de las familias no pueden trabajar.
Desde Massachussets, la señora Elene Vázquez, vino de vuelta a Cantón a ayudar durante este tiempo. Elena visito cantón, por primera vez en el año 1965, como miembro del Movimiento de los Derechos civiles. Elena quedo admirada de cómo ha cambiado la composición racial del pueblo durante todo este tiempo. Como parte de su visita, fue al ayuntamiento y por primera vez “No tuve miedo de entrar “dijo, luego de recordar que anteriormente, de muy joven, llegaba al mismo lugar a ayudar con la registración de Afroamericanos para votar, bajo un clima de mucha enemistad y represión en contra de los activistas civiles.
Al final de la Misa, y en compañía del Obispo Kopacz y el diácono Cesar, los presentes compartieron un momento de hermandad.

ICE raids: how to help

CANTON – Bishop Joseph Kopacz celebrated mass on Sunday, Sept. 8 at Sacred Heart parish. As a parish hit hard by the ICE raids last month, in his homily Bishop Kopacz reminded parishioners that even when carrying the cross, there is always someone coming to help, like Simon of Cyrene who helped Jesus.
Catholic Charities of Jackson has received monetary donations from around the country to help those affected, in addition to numerous in-kind donations that they are using to restock affected parishes as needed. At this time, Catholic Charities is in need of a warehouse or building with lots of storage space for a several month period in the Canton, Jackson, Forest or Morton area. Catholic Charities would provide insurance, utilities and janitorial needs. If you are able to help contact executive director, Wanda Thomas at wanda.thomas@catholiccharitiesjackson.org.
Monetary donations may be made at https://catholiccharitiesjackson.org/ice-raids-in-morton.

CANTON – Mississippi Catholic’s Joanna King and Robert Harris from the Iota Phi Theta fraternity at Jackson State University work to sort donations at Sacred Heart parish. (Photos by tereza ma)
CANTON – Deacon César Sanchez distributed children’s bulletins after Mass, officiated by Bishop Kopacz on Sunday, Sept 8. (Photo by Berta Mexidor)

In Memoriam

Father Alfred Louis “Al” Camp

JACKSON – Father Alfred Louis “Al” Camp died Sunday, Sept. 1, at St. Dominic Hospital in Jackson. Born in Monroeville, Ohio on Sept. 30, 1931, Father Camp enrolled in the Pontifical College Josephinum in Columbus, Ohio in 1945. After completing his seminary studies at the Josephinum in 1957, he was ordained to the priesthood on May 25, 1957 by Archbishop Amleto Giovanni Cicognani, Apostolic Delegate to the United States. Father Camp taught Latin and served as Dean of Men in the College Division at the Josephinum from 1957-1966. While teaching, he also pursued undergraduate and graduate degrees from Ohio State University in Classical Languages, Physical Education and Higher Education.
Upon completion of those studies, Father Camp came to the Diocese of Jackson (Natchez-Jackson) where he was assigned to St. Paul Parish in Vicksburg and St. Aloysius School, where he began his life of service as a priest and educator. He served as teacher and principal of St. Aloysius until 1992, when he was named pastor of St. Mary Basilica in Natchez where he served until 2004. During his tenure in Natchez, St. Mary, the original Cathedral of the diocese, was named a minor basilica by Pope St. John Paul II.
Father Camp tried to retire in 2004, but his services were needed by the Bishop in Clarksdale as pastor of Immaculate Conception and St. Elizabeth Parishes. He served there for two years and then retired in 2006 as Senior Priest at St. Francis Parish in Madison.
Beloved by countless numbers of people with whom he shared his wisdom, knowledge, compassion and wonderful sense of humor, Father Camp never ceased to serve by visiting the sick and comforting the dying until his health no longer allowed it. He is survived by one sister and many nieces and nephews.
As the consummate educator he was, Father Camp chose to be an anatomical donor to the University of Mississippi Medical Center, so that even in death he will continue to teach. His pupils now are numerous medical students tasked with improving the healthcare of our state for all its inhabitants.
Bishop Joseph Kopacz celebrated a Memorial Mass for Father Camp on Wednesday, Sept. 11, at St. Mary Basilica in Natchez.

Sister Judanne Stratman

MANITOWOC, WIS. – Sister Judanne Stratman, age 80, a member of the Franciscan Sisters of Christian Charity, died Wednesday, August 14, 2019 at Holy Family Convent, Manitowoc.
The former Mary Lou Stratman was born March 18, 1939 in West Point, Nebraska, daughter of the late Leonard and Angeline (Disher) Stratman. She entered the convent in 1956 and professed her vows in 1958. Sister Judanne earned a Bachelor of Arts Degree at Holy Family College, Manitowoc, Wisconsin; Masters in teaching Biology at Loyola University, Los Angeles, California; Masters Certificate in Renewal of Apostolic Religious Life, Rome, Italy; and Master of Arts in Religious Education, Notre Dame Institute, Arlington, Virginia.
Sister Judanne was involved in a variety of ministries. These included teaching at all grade levels: St Joseph, Rice Lake; Catholic Memorial, Waukesha and Silver Lake College of the Holy Family, Manitowoc, all in Wisconsin; Bishop Amat, La Puente and San Roque, Santa Barbara, both in California. She also directed religious education programs at St. Anthony, Neopit; Holy Redeemer, Two Rivers in Wisconsin, and St. Mary, West Point, Nebraska. Sister Judanne studied in Rome, Italy, in preparation for her years as Directress of Novices in Manitowoc, Wisconsin. For twelve years, sister Judanne served the Community as a General Administration Council Member. Later on she volunteered at the St. Gabriel Center in Mound Bayou, Mississippi.
Sister Judanne also ministered to the Sisters at St. Francis Convent, Manitowoc, as well as the Sisters in St. Rita Health Center, Manitowoc, Wisconsin. Sister Judanne had been a resident of St. Rita Health Center, Manitowoc, for the past month.
Survivors include the Franciscan Sisters of Christian Charity; one sister: Susan Stratman of Williamsport, Indiana; and other relatives and friends. She is preceded in death by her parents: Leonard and Angeline (Disher) Stratman; and one brother: Brother Bernard Stratman, S.M.
Memorial contributions may be made to support retired Franciscan Sisters of Christian Charity, in care of FSCC Retirement Fund, Holy Family Convent, 2409 S. Alverno Rd., Manitowoc, Wisconsin 54220.
Published in Manitowoc Herald Times Reporter from Aug. 16.

Mental Health First Aid workshop provides insights and skills

By Charlene Bearden
TUPELO – Do you know how to identify when someone is struggling with a mental health problem? Where would you send someone for help?
Participants learned just that at the Mental Health First Aid (MHFA) workshops held on Aug. 22 and 23, a collaboration by the Diocese of Jackson’s Office of Family Ministry and Catholic Charities Office of Parish Health, sponsored by the Mississippi Department of Health and Belhaven University. Workshops on the opening day focused on adult mental health, while the second day focused on youth mental health.

TUPELO – Dr. Bradford Smith speaks about the importance of recognizing a mental health crisis on Aug. 22 at the Mental Health First Aid (MHFA) workshop. (Photo by Charlene Bearden)


Created in 2001 by Betty Kitchener, a nurse specializing in health education and Anthony Jorm, a mental health literacy professor, the MHFA program is designed to teach individuals how to identify, understand and respond to signs of mental illness and substance use disorders in a community.
It is vital for parents, family members, caregivers, teachers, school staff, peers, neighbors, health and human service workers, law enforcement officers and caring citizens to learn how to offer initial assistance to someone who is experiencing a mental health crisis or addiction challenge. Introducing participants to risk factors and warning signs of mental illness, building understanding of their impact and providing an overview of common supports are hallmarks of the MHFA program. The goal is to take the fear and hesitation out of starting conversations about mental health and substance use problems by improving understanding and providing an action plan that teaches people to safely and responsibly identify and address a potential mental illness or substance use disorder.
Participants in the workshops led by licenses psychologist, Dr. Bradford Smith, Ph. D., Provost and Vice President of academic affairs at Belhaven University, felt that they received vital insights and skills to handle mental health emergencies and the ability to offer support to someone who appears to be in mental distress. In addition to the hands-on training by Dr. Smith, participants in the program received a comprehensive MHFA reference manual and certificate of completion, valid for three years.
Sister Pat Clemen, program coordinator of parish health ministry at Catholic Charities said that “the MHFA training was well received. The participants were very much engaged in the training. Their insights and experience enhanced the learning for all attendees. Comments from the trainings lead us to believe that more Mental Health First Aid trainings are a must.”
The Diocese of Jackson’s Office of Family Ministry and Catholic Charities are in talks to offer additional MHFA workshops in other areas of the diocese, the first of which will be in spring 2020.

(Charlene Bearden is Coordinator for the Office of Family Ministry for the Diocese of Jackson and a member of Jackson Holy Family Parish)

Parish calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
CHATAWA St. Mary of the Pines Retreat Center, Theology of the Body, a Retreat Focusing on Women, Thursday, Sept. 26, supper until Sunday, Sept. 29, lunch. Theology of the Body was written by St. Pope John Paul II and is an in-depth study of the human person. Focuses on the meaning of being women, ways of relating to men. Presenters: Becky Clements and Paula Hunter, from Southwest Louisiana. They are both experienced, certified retreat directors and leaders of groups in their Catholic Church communities. Suggested donation: $250 (private room) or $200 (shared room) Details: Sister Sue Von Bank (601) 783-0801 or retreatcenter@ssndcp.org.
GREENWOOD Locus Benedictus Retreat Center will host a Training Session for those in prayer ministry. The Retreat will be held Sept. 20-22. Presenters are Dr. Sheryl Jones and Joyce Pellegrin who have led prayer teams for many years. Cost: $100 which includes registration and meals. Details: Magdalene Abraham at (662) 299-1232.
Locus Benedictus Retreat Center offers Peer Companioning sessions for caregivers. If you are a caregiver and would like to meet with those who are experiencing a similar journey to ask questions, express concerns, or for prayer, call for an appointment. There is no cost. In addition, there is a Caregiver support group which meets Thursdays at 10 a.m. Details: Magdalene Abraham (663) 299-1232.
NEW ORLEANS, La. Our Lady of the Cenacle Retreat Center, New Testament Women as Role Models of Faith, Oct. 25-27. This retreat is intended to put retreatants in touch with New Testament women so that they may find opportunities to grow in faith. Presenter: Rev. Glenn LeCompte. Cost: $350 actual cost; $250 minimum offering. Details: Susan Halligan, shalligan@arch-no.org or (866) 937-9170.


PARISH, SCHOOL AND FAMILY EVENTS
BROOKHAVEN St. Francis, Genesis to Jesus Bible Study Fridays at 8 a.m. or Saturdays at 5 p.m. in the library. Details: Becky Corkern at (601) 757-5526 or Emily Phillips at (601) 757-0579.
GLUCKSTADT St. Joseph, Germanfest 2019, Sunday, Sept. 29, 11 a.m. to 5 p.m. The family-oriented event features German food and authentic German Folk music provided by the band, Polkameisters from Tulsa, Oklahoma. Advance meal tickets are $6 and meals the day of the festival will be $7. Details: church office (601) 856-2054.
HERNANDO Holy Spirit, Fall Fish Fry, Friday, Oct. 4 from 4-8 p.m. Adults $10/children $5. Proceeds go to support three charities that they help each year. Details: Sal Galtelli (662) 429-5071.
LELAND St. James, Parish Fair, Tuesday, Sept. 24 at 5 p.m. Volunteers are greatly appreciated. Details: church office (662) 686-7352.
NATCHEZ St. Mary Basilica, ChristLife Catholic Ministry for Evangelization, Sundays from 5:30-7:40 p.m. (starting with dinner) on Oct. 6, 13, 20, 27 and Nov. 3, 17, 24. A retreat day will be held after the fifth session on Saturday, Nov. 9. Sessions will be held at the O’Connor Family Life Center in the main hall. Babysitting provided. Details: church office (601) 445-5616.
SOUTHAVEN Christ the King, National Prayer Event, Let’s Life Chain America, Sunday, Oct. 6 2-3 p.m. Life Chain is not political or confrontational. Life Chain a silent prayer vigil to communicate opposition to abortion. Details: Barbara Dean (901) 486-6470 or Mary Ann (662) 429-7851 or (662) 429-0501.

BROOKHAVEN St. Francis, Genesis to Jesus Bible Study Fridays at 8 a.m. or Saturdays at 5 p.m. in the library. Details: Becky Corkern at (601) 757-5526 or Emily Phillips at (601) 757-0579.
GLUCKSTADT St. Joseph, Germanfest 2019, Sunday, Sept. 29, 11 a.m. to 5 p.m. The family-oriented event features German food and authentic German Folk music provided by the band, Polkameisters from Tulsa, Oklahoma. Advance meal tickets are $6 and meals the day of the festival will be $7. Details: church office (601) 856-2054.
HERNANDO Holy Spirit, Fall Fish Fry, Friday, Oct. 4 from 4-8 p.m. Adults $10/children $5. Proceeds go to support three charities that they help each year. Details: Sal Galtelli (662) 429-5071.
LELAND St. James, Parish Fair, Tuesday, Sept. 24 at 5 p.m. Volunteers are greatly appreciated. Details: church office (662) 686-7352.
NATCHEZ St. Mary Basilica, ChristLife Catholic Ministry for Evangelization, Sundays from 5:30-7:40 p.m. (starting with dinner) on Oct. 6, 13, 20, 27 and Nov. 3, 17, 24. A retreat day will be held after the fifth session on Saturday, Nov. 9. Sessions will be held at the O’Connor Family Life Center in the main hall. Babysitting provided. Details: church office (601) 445-5616.
SOUTHAVEN Christ the King, National Prayer Event, Let’s Life Chain America, Sunday, Oct. 6 2-3 p.m. Life Chain is not political or confrontational. Life Chain a silent prayer vigil to communicate opposition to abortion. Details: Barbara Dean (901) 486-6470 or Mary Ann (662) 429-7851 or (662) 429-0501.

YOUTH BRIEFS
HERNANDO Holy Spirit, Fall Fish Fry, Friday, Oct. 4 from 4-8 p.m. Adults $10/children $5. Proceeds go to support three charities that they help each year. Details: Sal Galtelli (662) 429-5071.
FLOWOOD St. Paul, Big Deal Youth Group, ages 7th thru 12th grades, meet Wednesday evenings @ 6 p.m. Details: church office (601) 992-9547.
GREENWOOD St. Francis School, Draw-Down, Friday, Oct. 4, in the School Cafeteria, beginning at 6 p.m. There will be a Silent Auction and refreshments available. Tickets are $50 each and can be purchased at the School and Parish Offices. The Grand Prize is $5,000. The prize for the 450th ticket will be for the Green Bay versus Carolina Panthers football game on Sunday, Nov. 10 in Green Bay, Wisconsin. Details: school office (662) 453-9511.
St. Francis School, Fall Festival & Drawdown, Saturday, Oct. 12 from 10 a.m. to 4 p.m. on the school grounds. Details: school office (662) 453-9511.
HERNANDO Holy Spirit, Wednesday nights “Open Gym” for 6-12 graders in the Family Life Center from 5:50–6:30 p.m. Make plans to come and enjoy the food, fun and games. Details: (662) 429-7851.
JACKSON St. Richard Special Kids Day, Thursday, Oct. 3 at Deerfield Golf Club, Canton. You can help support them by putting with a purpose, donating your time as a volunteer, making a cash donation or donating an item for a door prize. Your support helps provide weekly groceries for their Friday Feast cooking lessons, plus textbooks and other vital materials for the classroom that fit each student’s individualized lesson plans, in addition to many other things. Details: Shannon Garner at (601) 366-2335 or garner@saintrichard.com.

Visiting priest brings healing and liberation to area Hispanics

By Berta Mexidor
JACKSON – Father Dirk Kranz of the Diocese of Celaya, Guanajuato, Mexico, spent three days with Hispanic families here in the Diocese of Jackson, which helped to help bring about healing and hope to those in the wake of recent immigration raids, that left many in crisis and grieving the possible separation of loved ones.
Father Kranz, better known in the Hispanic world as Father Padre Teodoro (or Padre Teo for short), is a much-sought-after speaker, evangelist and director of San Miguel Arcángel Foundation for Healing and Liberation, an apostolate of volunteer lay and professionals dedicated to ministering to both individuals and families.
The “Luz y Vida” Prayer Group of Cathedral of St. Peter the Apostle in Jackson headed up by Orlando Marín and Ivan Varela extended the invitation to Father Teo, who visited Aug. 16-18 at various locations and venues. He was accompanied by Susana Godoy, a recognized therapist, who is a volunteer with the San Miguel Arcángel Foundation and a specialist, who provides therapy to support people facing day-to-day challenges.
Father Teo’s visit included meetings with diocesan leaders at the chancery and his programs included dynamic talks, question and answer sessions, prayers, Masses and anecdotes entertaining and inspiring all.
The presence of Father Teo was highly anticipated in the diocese and beyond as word spread of his arrival. According to the website Catoliscopio, Father Teo is one of 10 most popular Spanish priests, who make the most “noise” on social networks.
Father Teo, who has a doctoral of theology and a bachelor’s degree in philosophy, speaks five different languages. He has faithful followers on YouTube, Instagram and Facebook. On Facebook alone, he has over 400,000 followers, a testimony of his popularity and ministry of spiritual healing and liberation, apparently much desired by souls of all ages and walks of life.


Father Teo spent much time in the diocese at St. Jude Parish in Pearl. Father Lincoln Dall, St. Jude pastor and vicar general of the Diocese of Jackson, welcomed him on behalf of the diocese. As part of the day, Father Teodoro and Father Dall concelebrated Mass.
Aug. 17, Father Teo led a healing retreat with prayer at Richland Community Center in Richland. Hundreds of Hispanic Catholics from the diocese and various states turned out to participate after word spread about his visit.
Special guest on hand was Missionary Servants of the Most Holy Trinity Father Roberto Mena. A native of Guatemala and radio host on Eternal Word Television Network (EWTN) Spanish radio, Father Mena is commissioned by Pope Francis and wears the title “Missionary of Mercy.” In total, 1,000 priests from around the world are blessed with the honor and the duty to go out among the people delivering the message of God’s love and mercy through the Sacrament of Reconciliation.
During the conference, Father Mena was there offering the Sacrament of Reconciliation to all those who wanted to meet Christ and experience his forgiveness and peace in the confessional. The lines were long with people of all ages.
Father Teo’s visit concluded on Aug. 18 with time spent at the Cathedral of St. Peter. The priest’s whirl-wind visit was short, but apparently, he touched many hearts and brought spiritual healing and peace to many souls.

(Conferences, Mississippi Catholic’s interview and Q&A sessions will be available, in Spanish, on YouTube and Facebook of “Padre Teodoro”)