Q&A with Missionary Guadalupana of the Holy Spirit

Sister María Elena Mendez, MGSpS answered questions, after closing a Missionary chapter of her congregation in Mississippi after 16 years, sharing their history and experiences.

Q: How and why the Guadalupana Mission came to Mississippi?
A: Sisters Ana Gabriela Castro, Yesenia Fernández and Gabriela Ramírez arrived in Forest, Mississippi on Aug. 17, 2004, invited by Father Richard Smith, who was in charge of St. Michael parish. They arrived excited and eager to mission through these lands, they came loaded with accumulated experiences from various parts of the country and abroad, varied types of apostolates and with several boxes of possible tools to be used in the new mission. At the beginning, there was only Yesenia and Ana Gabriela in Forest and Gabriela María in the Hispanic ministry within the chancery, but during the course of time, some sisters arrived and others left both for work in Forest and from the Hispanic ministry office.

Q: What are the fruits and challenges you had?
A: In Forest, the work of Gaby Castro and Yesenia was exceptional, but set the path for all of us later. They walked with the people in their needs, they went to the hospital, to the Mexican consulate, to jail when some were detained in the constant immigration checkpoints or took them out of there. English was required for all these details, since there was almost no place for translators and almost nobody had a driver’s license, only God’s. They looked for ways to train the community through small workshops, retreats and home visits to empower them personally, but the constant mobility left them often frustrated to start again when these leaders moved out to another place in search for work. But just as some left, others came and to continue. The missionary motivation did not end because of that.

Q: What are your most memorable experiences?
A: First, all the wonderful people we met. In the mission, we slept on the ground, listening to the whistle and the intense movement of the rails before the thunderous passage of the train, experiencing up close the loneliness and depression that many people live in the distance from their homeland, family and friends, tired physically and mentally for the work that absorbs them. We traveled the length and breadth of the 37,629 thousand square miles the diocese encompasses to find us in our path, valuable, brave, and struggling people who are making their way through the arduous lands of the southern state of Mississippi.

Q: What is Mississippi for you all?
A: Mississippi, made us realize that the mission is here, even in these moments; it is a mission land, first-generation migrants and very different from those we already knew in other places for years. We had to realize, from the constant frustrations and experiences that we were acquiring, that our job was to accompany, be present in their joys and difficulties, walk with them, go out to meet their needs and give them training to enhance leadership in the community, as the Virgin of Guadalupe did, from our Guadalupano priestly-charism and our personal charisms.

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT

MADISON St. Francis of Assisi, Assisi prayer chain is available to all those in need. Details: Call (601) 850-3432 or (601) 291-4373 between 5-7 p.m.
MAGNOLIA St. James Mission, you are invited to embark on a journey towards faith and racial healing sometime in the first week of Sept. via Zoom meetings. It is an opportunity to further and deepen our desire to follow the way of Jesus. This program is not specifically Catholic. It is universal. All are welcome. The program is not about religion; it is about human dignity and respect. If you are interested, please call or email. Details: Chris Ingrassia (301) 266-0433, gracie_eddie@yahoo.com. Website is: https://justfaith.org/faith-and-racial-healing/.

PARISH, SCHOOL AND FAMILY EVENTS

CLARKSDALE Catholic Community of St. Elizabeth, Mass for farmers, Tuesday, Aug. 4 at 5:30 p.m. Adoration will be at 5 p.m. Also, if you would like Father Raju to bless your farms and gardens, contact the office. Details: (662) 624-4301.
CLEVELAND Our Lady of Victories, Valerie Antici, Family Nurse Practitioner, has volunteered to teach Natural Family Planning at the parish. For no cost, the parish offers Valerie’s expertise to teach couples and offer them individualized follow up. You can find some good articles on the website by non-Catholics and even secular non-believers. Details: contact Valerie at (601) 597-6560 or olvcleveland.com/nfp.
MADISON St. Francis of Assisi, Cajun Fest 2020 cancelled. After careful consideration, of present COVID-19 uncertainties, it has been decided to cancel Cajun Fest this year. However, they will still have the raffle and live-stream on Sunday, Oct. 4 (Feast day of St. Francis of Assisi). Mark on your calendar for next year, May 2, 2021. Details: church office (601) 856-5556.
NATCHEZ Grace United Methodist Church, 2 Fatherland Road in the Fellowship Hall, “Grief and Loss Support Group”, Second Monday of each month at 5:30 p.m. Next meeting: Monday, August 10. Meet with Masks and Social Distancing. Details: (210) 737-4759.

YOUTH BRIEFS

CLARKSDALE Catholic Community of St. Elizabeth, Sunday School Teachers needed for grades 1-6. We will soon begin a new Sunday School time and program and are including these grades; however, we need teachers. Please call if interested. Details: (662) 624-4301.
NATCHEZ St. Mary Basilica, The CYO still plans to hold a Garage Sale (date to be determined by COVID). Details: call Carrie Lambert at the church office (601) 445-5616. Please hold onto your donations for the time being and let her know if you have nowhere to store donations.

SAVE THE DATE

JACKSON St. Richard School, Save the date Friday, Feb. 12, 2021, Krewe de Cardinal.
NATIONAL Virtual 2020 Catholic Immigrant Integration Initiative, Oct. 1-2. The CIII seeks to understand, expand and strengthen the work of Catholic institutions with immigrant communities. Registration will open soon. To receive updates about registration, please fill out this form: https://forms.gle/4gX2XS3enWoP9vAp9. Details: For details about the virtual conference visit https://cmsny.org/event/2020-catholic-immigrant-integration-initiative/

LIVE STREAMING

In person Masses are now open at many parishes within the Diocese of Jackson. Check with your local parish for details and follow guidelines in place for attendance.
Some parishes are still offering live streaming options via Facebook live and YouTube to be present to their faith communities and bring Mass to the faithful.
The obligation to attend Mass continues to be dispensed, so if you do not feel safe attending, or have an underlying health condition, or feel sick, please stay hope. Be safe and stay vigilant!

Meet Grayson Foley

Grayson Foley is entering his first year of seminary formation. He recently graduated from St. Joseph high school in Madison.

Grayson Foley

Home parish: St. Richard Jackson

Background:
I was born in Cincinnati, Ohio and my family moved to Jackson, Mississippi when I was in third grade. I’ve lived here ever since.

What is your vocation story? Who influenced you and why?
In the summer of 2018, I went to a Catholic youth conference called Steubenville on the Bayou with my youth group. It was a faith filled experience and was the first time I considered the priesthood. I had an amazing encounter with our Lord during the exposition of the Eucharist. After returning home I started to receive spiritual direction from Father Nick Adam. This helped me to pre-discern my vocation.

What draws you to diocesan priesthood? And to the Diocese of Jackson?
I am inspired by the selfless example of other diocesan priests and want to serve just as they do. Through prayer I feel like I am being called to serve the people of God in my home Diocese of Jackson.

What are your hobbies/interests?
I enjoy playing basketball, reading, biking, and fishing.

Who is your favorite saint and why?
St. Lawrence is my favorite saint and the one I chose for confirmation. He had a fervor and zeal for the Lord that was radiant even until his death. I pray that I can be as strong in spirit as he was.

Do you have a favorite devotion?
My favorite devotion is lectio divina, which is the prayerful reading of the Word of God. I am drawn to this devotion because it brings me to a deeper knowledge of Christ.

Do you have a favorite devotion?
I have a strong devotion to the Most Blessed Sacrament. I am drawn to the Lord in Eucharistic adoration, and that is where I find peace and rest in His arms.

What is something people might be surprised to learn about you?
Before my I started discerning my vocation I was convinced that I would play college basketball. They say “If you want to make God laugh, tell him about YOUR plans.”

Who is your favorite sports team? LSU Tigers

What has been the most rewarding part of being a seminarian? And the most challenging?
The most rewarding part so far has been the generosity of people and their love for seminarians. The most challenging part is the fact that I am coming right out of high school and will be one of the youngest seminarians at St. Joseph Seminary College.

What advice do you have for those discerning a vocation?
I would say what St. Pier Georgio had to say “With all the strength of my soul I urge you young people to approach the Communion table as often as you can. Feed on this bread of angels whence you will draw all the energy you need to fight inner battles. Because true happiness, dear friends, does not consist in the pleasures of the world or in earthly things, but in peace of conscience, which we have only if we are pure in heart and mind.”

“Despedida con Amor”

“Despedida con Amor”

Por Maria Elena Mendez, MGSpS
TUSCALOOSA, Ala. – Aunque yo no estoy viviendo en Mississippi, siento la necesidad de concluir esta experiencia.
Las hermanas que terminan la misión de Mississippi son María Eugenia Moreno, Obdulia Olivar y María Josefa García. Sin duda, están comunidades donde ellas trabajan, Santa Teresa en Jackson, San Miguel en Forest y San Martin de Porres en Morton, han sido fuertemente golpeadas por el COVID-19 y por las redadas de emigración de agosto de 2019, en siete plantas procesadoras de pollo de Mississippi.
Las Iglesias se convirtieron en lugares de acopio, de ayuda nacional y local, de apoyo moral y económico. Las hermanas Maria Eugenia y Obdulia, aquí se convirtieron en madres, consejeras, puentes de recursos y, junto con ellos lloraran sus pérdidas y abogaron por ellos. Hace casi un año de esto y aún no han salido, literalmente de la crisis. Más tarde, en marzo 2020, se empezó a hablar del coronavirus y de nuevo, el condado Scott, es uno de los más golpeados afectando a muchas familias hispanas; es como quien pelea con dos enemigos a la vez. La comunidad que habían construido por años, se desmoronó. Muchos se cambiaron de Estado y la Iglesia fue Madre y como otras madres, esta tratando de recoger lo que se había caído.
Nuestra presencia por 16 años en la Diócesis de Jackson marcó nuestra vida, como personas, como comunidades, como provincia y como congregación. Hoy decimos gracias por todos los regalos en todas sus expresiones que hemos recibido, los que nosotras hemos ofrecido, las semillas que hemos plantado y los frutos que hemos cosechado y por los que se han esparcido más allá de Mississippi, con las personas que se han ido a otros lugares. Con nuestra gratitud les decimos que estarán siempre en nuestro corazón, en nuestra oración y serán parte de nuestra vida como congregación. Nos despedimos con el Salmos 126:
Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos pareció que estábamos soñando.
Entonces nuestra boca y nuestros labios se llenaron de risas y gritos de alegría;
Sí, el Señor había hecho grandes cosas por nosotros, y estábamos alegres.
¡Señor, haz que cambie de nuevo nuestra suerte, como cambia el desierto con las lluvias!
Los que siembran con lágrimas, cosecharán con gritos de alegría.
Aunque lloren mientras llevan el saco de semilla, volverán cantando de alegría, con manojos de trigo entre los brazos.
También nosotras vamos llorando, cargando las gavillas de tanta gente maravillosa que acompañó y creció junto con nosotras alrededor de toda la Diócesis de Jackson.

Gracias.

Ana Gabriela Castro, Yesenia Fernández, Gabriela Ramírez, María Josefa García, María Eugenia Moreno, Obdulia Olivar, Magdalena Carrillo, María Elena Méndez y todas las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo

P&R: Padre César Sánchez

Antecedentes: Soy de Michoacán, México, soy el mayor de siete hermanos.
Parroquia de origen: San Andrés Apostol
Santos favoritos y por qué?
San Francisco de Asís por su vida sencilla y su humildad, y San Juan Bosco porque estaba muy preocupado por los jóvenes y se esforzó por evangelizarlos y llevarlos a la iglesia.
¿Quién te concedió la ordenación y por qué?
Padre Mike O’Brien. Él es mi mentor, mi amigo. Realmente me enseñó cómo ser un buen sacerdote servidor.
¿En qué parroquias has servido?
Meridiano de San Patricio; San Francisco de Asís Brookhaven; Cristo el rey Jackson; Nuestra Señora de las Victorias Cleveland; Cantón del Sagrado Corazón y San Francisco de Asís Madison.
¿Puedes contarnos un poco sobre tu historia vocacional?
Realmente me gustó asistir a la Misa dominical en mi pueblo, y cuando tenía unos 17 años, me invitaron a un retiro vocacional de fin de semana. Durante las conversaciones y la adoración, sentí la fuerte atracción del llamado de Dios al sacerdocio. Decidí comenzar mi discernimiento vocacional y entré al seminario justo después de ese retiro.
Mientras estudiaba en el seminario en Morelia, México, conocí a los directores vocacionales de la diócesis de Jackson. Me invitaron a servir en esta diócesis, por lo tanto, me mudé a E.U. en 2014 para estudiar inglés y teología. Agradezco todas tus oraciones. Espero con la gracia de Dios hacer un ministerio fructífero en nuestra diócesis
¿Qué consejo tienes para quienes disciernen una vocación?
Si realmente amas a Dios, a tu fe y a la Iglesia y quieres hacer algo al respecto, pon todo en las manos de Dios, Él sabe qué hacer con eso.
¿Cómo te sientes de ser un sacerdote en medio de una pandemia?
Sí, sé que mis compañeros de clase y yo somos los sacerdotes de COVID-19. Creo que mi sacerdocio es traer el amor y la esperanza de Dios precisamente ahora, durante estos tiempos difíciles, cuando nuestros feligreses necesitan la presencia de Dios.
¿Puedes compartir algo sobre ti que la gente no sepa?
Bueno, tal vez, que me encanta tocar la batería.

TUPELO – En su primera Misa, el domingo 28 de junio, el Padre Cesar (centro) fue acompañado por (i-d) el Diácono Jonathan Pérez, Padre Timothy Murphy, Padre Rubén Villalón y el Padre Adolfo Suárez, quien no aparece en la foto. (Foto cortesía del Padre César)

P&R: Padre Andrew Nguyen

Antecedentes: Nacido en Vietnam, vino a los Estados Unidos en 2013, estudió para la Diócesis de Jackson en el St. Joseph Seminary College en Covington y el Notre Dame Seminary en Nueva Orleans.
Parroquia de origen: San Alfonso McComb
Santos favoritos y por qué?
San Juan Neumann de la República Checa. Emigró a los Estados Unidos y trajo a Dios a los pobres y desatendidos.
¿Quién te concedió la ordenación y por qué?
Padre Peter Hoai Thanh. El es mi padre espiritual.
¿En qué parroquias has servido?
San Patricio y San José en Meridian
¿Puedes contarnos un poco sobre tu historia vocacional?
Recuerdo eso cuando era un niño de unos 11 años. Asistí a una misa de ordenación en mi parroquia, y después de eso, ansiaba ser sacerdote. Entonces, decidí inscribirme en el programa del sacerdocio en mi parroquia. Después de terminar la secundaria, fui al seminario. Una cosa que creo que me atrajo al sacerdocio es que, como cristianos, necesitamos tener una vida espiritual rica y sacrificarnos por los demás. Sin embargo, especialmente, quiero llevar a Jesús a todos porque solo Jesús puede liberarnos de nuestros pecados y brindarnos la verdadera libertad y felicidad.
¿Qué consejo tienes para quienes disciernen una vocación?
Mi consejo será que si quieres ser sacerdote, debes tomar “un riesgo”. Este riesgo significa que debes confiar en Dios, buscarlo y anhelarlo. También ama a María, Madre de Dios. Ella te ayudará a superar todo.
¿Cómo te sientes siendo un sacerdote en medio de una pandemia?
Ser sacerdote en esta situación de pandemia será un desafío porque no habrá muchas personas que pudieran participar en la Misa. Creo que Dios me recompensará dándome una gracia especial y ayudándome a dar buenos frutos en mi ministerio a los demás.

Ordenación de nuevos sacerdotes, Padres Andrew y César

Por Berta Mexidor and Joanna Puddister King
JACKSON – El obispo Joseph Kopacz ordenó al sacerdocio a César Sánchez Fermín y Andrew Nguyen en la Catedral de San Pedro en Jackson, el sábado 27 de junio.
Aunque la pandemia de COVID-19 retrasó la ceremonia, programada originalmente para mayo, esto no pudo detener la celebración de los dos hombres que se unieron al sacerdocio.
El evento se hizo diferente debido a las normas de seguridad vigentes. Todos los asientos fueron bloqueados para permitir el distanciamiento social y se alentó a los parroquianos de la diócesis a seguir la transmision en vivo de la Misa de Ordenación a través de Facebook en lugar de asistir en persona. Los sacerdotes diocesanos, seminaristas y algunos invitados especiales seleccionados por los ordenados, todos, llevaban máscaras durante todo el servicio.
“El Señor ha bendecido nuestra diócesis con hombres santos de todos los rincones de la tierra. ¡Bienvenidos, padre Andrew y padre Cesar!,” comentó Mark Beyea, de Clinton, en Facebook. Esta vez, el espíritu de gratitud y felicidad de la ocasión no pudo ser robado por la pandemia.
La Misa de Ordenación también celebró la diversidad cultural de la diócesis, la herencia vietnamita del ahora padre Andrew y la herencia hispana del ahora padre Cesar, que proviene de Michoacán, México.
Al comenzar su homilía, el Obispo Kopacz mencionó la iglesia universal y cómo todos “se reunieron alrededor de la Palabra de Dios cuando esta se proclamó tan hermosa y profundamente en español, vietnamita e inglés” durante esta Misa de Ordenación. El Obispo reconoció también el alcance que tuvo la transmisión en vivo del evento, haciendo que llegara hasta los familiares y amigos del Padre Sánchez, en Michoacán, México, del Padre Nguyen en la ciudad de Ho Chi Minh, provincia de Ninh Thuân en Vietnam.
La Misa de ordenación incluyó muchos momentos emocionantes, especialmente cuando los hombres se postraron, en un acto de humilde oración y rendición, ante el altar cuando se invocaba la letanía de todos los Santos, cantada por el Padre Aaron Williams y los seminaristas Andrew Bowden y Tristan Stovall.
Después de la imposición de manos y la oración de ordenación, se procedió a la investidura de la estola y la casulla de los dos nuevos sacerdotes. El padre Nguyen fue investido por el padre Peter Hoai en Thanh y el padre Sánchez fue investido por el padre Mike O’Brien del Sagrado Corazón en Cantón.
Los padres Andrew y César están siguiendo las Buena Nueva de las Escrituras, y con su ordenación, ambos prometieron al Obispo Kopacz, propagarla para continuar salvando almas.
La felicidad de la ocasión fue compartida en Facebook, con emojis y comentarios de los espectadores:
Jim McCraw, de Jackson, escribió: “¡Felicitaciones, padre Andrew! Amo tu espíritu tranquilo y confiado. ¡Marcarás la diferencia! Tu afecto por Meridian es difícil de ocultar.”
Cony Solano, reaccionó, “Dios es bueno y nos regala nuevos Sacerdotes.”
“Oraciones de acción de gracias por estos dos jóvenes por responder al llamado al sacerdocio. Que el Señor los bendiga en su servicio,” escribió Mary P. Robinson de Madison.
Izamar Mazy, de la Catedral de San Pedro escribió, “Que bendicion, lo tendremos en nuestras oraciones, Gracias por darle el SI al Señor!!”
Después de la celebración de la Eucaristía, el obispo Kopacz invitó al padre Cesar y al padre Andrew a hablar, desde la distancia, con sus familiares que no pudieron estar presentes en el evento debido a la pandemia.
En sus lenguas maternas e inglés, el padre César cerró diciendo que ha tenido un maravilloso sistema de apoyo de todos aquellos en la Diócesis de Jackson y que “siempre se ha sentido como en casa, …Y sabes que el hogar es donde está tu corazón, así que realmente siento eso. Ahora, la diócesis de Jackson es mi segundo hogar,” concluyo el padre César y a su vez el padre Andrew habló en vietnamita con los miembros de su familia, presentes y lejanos, agradeciendo a todos por sus oraciones y apoyo. En sus comentarios finales, el Obispo Kopacz les pidió a todos el “continuar orando por los sacerdotes … y continuar juntos como el pueblo del Señor”.
Al final de la Misa ambos sacerdotes bendijeron a algunos de los presentes. Por la tarde de este día, el padre César bendijo además a los parroquianos del Sagrado Corazón en Cantón, quienes viajaron en caravana alrededor de la iglesia, para recibir la misma desde sus autos.
El padre César es nombrado vicario parroquial en St. James Tupelo y St. Christopher Pontotoc, donde celebró su primera Misa el Domingo 28
El padre Andrew es nombrado vicario parroquial en las parroquias de San Patricio y San José en Meridian. Celebró su primera Misa en la parroquia Asunción de Maria, en Luisiana, el 28 de junio.

Tenemos que pensar en los demás

Por Daisey Martinez
“La gente de Choctaw cree que cuando tienes una habilidad o un regalo, se lo das a otra persona de la familia, y creo que mi abuela me dio estos regalos, el de de costura, Kaylee y Michelle,” dice Tina Routh.
Tina, su hija Kaylee Routh, su prima Michelle Hickman y su amiga Gwendolyn Hickman han realizado hasta el momento más de 4,536 máscaras faciales. Promedian alrededor de 100 máscaras por día.
Este proyecto comenzó a mediados de marzo cuando estas mujeres de buen corazón notaron la necesidad de máscaras en su comunidad. Al principio, solo las estaban distribuyendo a familiares y amigos, pero luego creció su pequeño proyecto. Han estado proporcionando máscaras a diferentes departamentos a lo largo de la Reserva y al Centro de Salud Choctaw que más ha necesitado las mismas. También envían máscaras a otras personas que viven en diferentes Reservas y a miembros tribales que viven fuera del estado.

CHOCTAW – Sus playeras, con flechas, describen sus creencias: Esperanza, Fe, Amor y Familia. (i-d) Gwendolyn Hickman, Michelle Hickman, Kaylee Routh and Tina Routh (Foto cortesía del Tina Routh)

Estas increíbles mujeres hacen este servicio porque han visto morir a muchos de sus seres queridos durante esta pandemia. Como miembros de la tribu, saben que es importante ponerse de pie y retribuir cuando sea necesario.
Agradecen a Dios por los dones y las oportunidades que se les han dado y porque han podido ayudar a otros miembros del Cuerpo de Cristo. También están agradecidos por el Padre Bob Goodyear, quien siempre ha mostrado su amor y apoyo a la gente Choctaw.
“No necesitamos pensar en nosotros mismos; tenemos que pensar en los demás,” compartió Gwendolyn y continuó,” cuando Tina y Michelle me pidieron ayuda, pensé en mi propia madre y en cómo quisiera que ella estuviera protegida y en cómo quiero que otros miembros de la tribu también estén protegidos.” Gwendolyn le da crédito a sus abuelos, que eran diáconos, por su forma de pensar.
Kaylee, una estudiante de último año de la Universidad del Sur de Mississippi (USM), compartió su razón para ser parte de este proyecto, “Vi la necesidad de máscaras en mi comunidad, especialmente para nuestros mayores, y en lugar de simplemente sentarme todo el día, lo cual es lo que estaba haciendo una vez que terminó la escuela, elegí hacer algo productivo que pudiera beneficiar a mi gente. Veo a nuestros mayores como maestros para mi gente; por lo tanto, cualquier cosa que pudiera hacer para proteger su salud, estaba más que dispuesta a hacerlo.”
Tina, Michelle y Kaylee son católicas, y Gwendolyn es bautista. Bromean sobre cómo no sostienen este hecho en contra de ella. Es algo hermoso cuando las personas pueden unirse por una gran causa. Se centran en su objetivo común: querer servir a otros a su alrededor.
Durante estos tiempos de división, es maravilloso ver la unidad en el trabajo. Estas mujeres realmente viven 1 Pedro 4:10: “Como buenos administradores de los diferentes dones de Dios, cada uno de ustedes sirva a los demás según lo que haya recibido.”
Michelle, Gwendolyn y Tina compraron gran parte del material utilizando sus propios fondos, pero también han recibido donaciones de otros, incluso de personas fuera del estado. Esta positiva retroalimentación realmente sorprendió y motivó aún más a estas mujeres y han apreciado toda la generosidad. Siempre aceptan donaciones para continuar con el esfuerzo de mantener a otros seguros, por lo que, si usted desea donar material como tela, hilo o elástico, envíe un correo electrónico a daisey.martinez@jacksondiocese.org.
La Tribu de Indios Choctaw de Mississippi es la única tribu de indios americanos reconocida federalmente que vive dentro del estado de Mississippi. Si desea obtener más información, visite Choctaw.org.

Fe en acción – Santa Ana, Cartago

Por Dorothy Balser
CARTHAGE – El padre Odel Medina y Edgar Morales, uno de los voluntarios de la parroquia, hablan con Dorothy Balser sobre cómo vive la Iglesia Católica de Santa Ana en Cartago el llamado de su fe en nombre de “estos hermanos míos más humildes.” (Mateo 25:40)
P: ¿Qué significa para usted personalmente poner su fe en acción?
Edgar: Primero, gracias a Dios por todo lo que he recibido de él. Estamos felices porque muchas personas nos están ayudando. Lo que tenemos es fe para ayudar a los demás. Gracias a Dios somos miembros de la iglesia y la iglesia nos está enseñando cómo podemos ayudar a los demás. Hasta hace cuatro años, no estaba muy cerca de la iglesia. Después que comencé a venir a la iglesia con más frecuencia, me invitaron a estar en un grupo. Tenemos algo así como un consejo parroquial en nuestra iglesia llamado Directiva. Todos los años tienen elecciones. Cuando llegaron las elecciones, la gente me eligió presidente. Estaba muy sorprendido y al principio tenía miedo. “¿Por qué me eligieron?” Pero doy gracias por esa experiencia. He crecido de una manera profundamente espiritual.

JACKSON – En foto de archivo, (i-d) Dorothy Balser y el padre Odel Medina, ST hablan con el representante Bennie Thompson, antes de audencia pública sobre las acciones de ICE en las redadas de Julio del año pasado, celebrada en el Tougaloo College en nov. 7, 2019 y donde el Padre Odel dió su testimonio. (Foto cortesía de Daisey Martínez)

P: En general, ¿cómo muestra Santa Ana la fe en acción?
Padre Odel: Creo que estamos en un momento para estar conscientes de Dios. Piensas que crees, tienes que mostrar cómo vives tu vida. La gente ya sabe que tu fe debe estar en acción. Intentan ayudarse mutuamente. Si pueden hacerlo solos, lo harán. Pero si es algo más grande, la comunidad coordinará más Tenemos muchos casos diferentes y la mayor experiencia fue el año pasado con las redadas. No solo los hispanos sino también los feligreses de habla inglesa respondieron. Y ahora, durante esta pandemia, todos intentamos ayudar a las personas que contrajeron el virus, miembros de la parroquia o no, su fe los movió a ayudar a cualquier persona enferma al traer cosas a su puerta. Fui testigo, también sufrí el virus y fue sorprendente lo mucho que se preocuparon por mí.
P: Describa uno o dos de los ministerios en Santa Ana donde se ve la fe en acción.
Edgar: El Ministerio de Ayuda Hispana comenzó con las redadas. La ayuda llegó y el padre Odel me llamó para formar parte del equipo. No teníamos la experiencia para ser un comité o para distribuir la ayuda que recibíamos. Gracias al Padre Odel pudimos organizarnos para usar la ayuda que recibíamos para proporcionar esta ayuda. Al principio, pensamos que nadie de afuera quería ayudarnos. Pero me he dado cuenta, gracias a Dios, que hay muchas personas que se preocupan por lo que estamos haciendo. Aunque somos migrantes, las personas nos están ayudando y podemos ayudar a las personas con el alquiler, las facturas de servicios públicos y los alimentos para su mesa. Yo mismo soy migrante y no sé qué pasará mañana, así que pude ayudar de inmediato.

KOSCIUSKO – El padre Odel Medida, tomando medidas de precaución, ha continuado con su trabajo, despues de sufrir el virus, no solo en Carthage sino también en St Therese Kosciusko. Aqui, en Misa de agradecimiento, celebrada a los graduados, (i-d) Tyler VanCise, Patricia Orduna, Alfredo Marin and Jacqueline Vazquez (Foto cortesía del padre Odel)

P: ¿Qué impacto ha tenido, este ministerio de fe, en la acción de las personas servidas y en las personas involucradas en el ministerio?
Padre Odel: Las personas que sirven se han vuelto más conscientes de cómo poner su fe en acción. Esta crisis los ha hecho más conscientes, más activos y generosos con sus vidas. La primera persona que respondió para ayudar a las personas afectadas por las redadas fue uno de los afectados por la incursión de ICE. Él vino a mí y me dijo que “…a pesar de que estábamos afectados, tenemos que hacer algo.” En lugar de sentir pena por ellos mismos, se acercaron para ayudar a los demás. Las personas que han sido atendidas se sienten menos aisladas. La iglesia ha sido como un oasis para ellos. Saben que la iglesia es solidaria. Ayudar a la gente ha hecho que la iglesia sea más creíble.
P: ¿Qué desafíos ha enfrentado en el desarrollo de este ministerio y qué lo mantuvo a pesar de los desafíos?
Padre Odel: El ministerio comenzó en medio de una crisis, una incursión migratoria, y esto trajo mucho miedo, dolor y tristeza, por lo que el desafío era responder en tiempos de crisis, para las personas, la iglesia era el único refugio donde podrían sentirse seguros. Gracias a la ayuda de muchas personas en todo el país, se pudo ayudar a las familias.
Lo que nos ha mantenido a pesar de los desafíos es la palabra de Dios que nos dice que él siempre estará con nosotros. Además, el apoyo se podría decir a nivel nacional para este ministerio, en términos económicos.
P: ¿Qué sugerencias tiene para las personas, o parroquias, que no están seguros de cómo poner su fe en acción?

Padre Odel: Primero, como dice Santiago, la fe sin obras es una fe muerta (Santiago 2:14-26). Tener fe, orar, hablar con Dios te llevará a la acción, el fruto de la oración. Entonces, escucha lo que Dios te está diciendo y pidiendo. Y no tengas miedo cuando te dé los regalos.