Catholic Charities quiere construir una red de abogados

By Maureen Smith
JACKSON – Si bien la Diócesis de Jackson actualmente no está cuidando a ningún niño separado de sus padres en la frontera, el Centro de Apoyo a Inmigrantes de Caridades Católicas está anticipando un aumento en las solicitudes de asilo.
La directora de programas del Centro de Apoyo a Migrantes de Caridades Católicas, Amelia McGowan, visitó a centroamericanos que están solicitando asilo – principalmente mujeres y niños- en la frontera de Estados Unidos y México en Nogales, México, y escuchó sus desgarradoras historias de huir del abuso y la violencia de pandillas en sus países de origen para buscar seguridad y refugio en los Estados Unidos. En Mississippi, un aumento en las redadas de inmigración, que incluyen el arresto de personas sin antecedentes penales, ha destrozado a familias, parroquias y comunidades de Mississippi.
El Centro de Apoyo para Migrantes de Caridades Católicas defiende a las comunidades inmigrantes al proporcionar representación a los inmigrantes más vulnerables de Mississippi, incluyendo a los solicitantes de asilo y a niños sin acompañantes, y participa en la comunidad para difundir la conciencia y el apoyo a los inmigrantes dentro del estado.
En Mississippi, los solicitantes de asilo, especialmente los niños no acompañados, se encuentran en una posición particularmente vulnerable, ya que deben enfrentar un proceso legal complejo y desalentador, a menudo sin asistencia legal. Como escribió el Cardenal Daniel DiNardo, “el asilo es un instrumento para preservar el derecho a la vida”, y el Centro de Apoyo para Migrantes ha respondido a este llamado, prevaleciendo en más de 25 casos de asilo para clientes de ocho países.
Sin embargo, con solo dos abogados, el Centro de Apoyo para Migrantes no tiene la capacidad para ayudar a todos los que necesitan representación de asilo en Mississippi. La agencia ha organizado una recaudación de fondos en línea con la esperanza de capacitar y asesorar a una red de abogados en todo el estado para defender, sin cobrar, a las familias y a los niños de Mississipi que huyen de la persecución en sus países de origen, y aumentar el alcance y la educación de comunidades inmigrantes en todo el estado. Las donaciones se pueden hacer en línea a través de la página de Facebook de Caridades Católicas de Jackson o llamando a la agencia al 601-355-8634.
McGowan también recomendó las siguientes agencias que brindan asistencia directa a las familias en la frontera:
– Kino Border Initiative (una organización jesuita que proporciona suministros y apoyo en ambos lados de la frontera): https://www.kinoborderinitiative.org/
– Samaritanos de Tucson (colaboran estrechamente con Kino): https://www.tucsonsamaritans.org/
– Proyecto de Detención Familiar de CARA (un consorcio de proveedores de servicios legales que incluye la Red Católica de Inmigración Legal que brinda servicios legales a las familias detenidas): https://caraprobono.org/
– Niños necesitados de defensa (representan a niños en procedimientos de deportación): https://supportkind.org/

Movimiento Familiar Cristiano closes year with gathering

TUPELO – Lupe y Steve, una de las 12 parejas del Movimiento Familiar Cristiano (MFCC) en Tupelo, dan su testimonio sobre los logros que han alcanzado en el grupo. Durante la última reunión del año todas las parejas recibieron un diploma y dieron su testimonio. Lupe dijo que ella y su esposo se han beneficiado mucho con las charlas y reuniones, notando que han mejorado mucho la comunicación entre ellos dos. “Ahora hablamos más sobre nuestras cosas”, dijo. Steve no es católico, dijo Lupe, pero va a la iglesia con ella y siempre hace una oración antes de comer, aún en lugares públicos. “Y, primeramente Dios este año va comenzar a tomar las clases para ser católico, y añadió que en agosto van a empezar a invitar a otras parejas a que se unan a “esta gran familia que es el Movimiento Familiar Cristiano para que ellos también hagan un cambio en sus vidas y para que aprenda un poco más de nuestro padre Dios.”

Trump firma orden para detener separación de familias

Por Mark Pattison
WASHINGTON (CNS) — El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el 20 de junio que suspende la práctica de separar a menores de edad del lado de sus padres, una política de su administración que se ha aplicado a familias que han estado cruzando la frontera entre Estados Unidos y México ilegalmente.
La orden ejecutiva enfrenta un obstáculo por un decreto de consentimiento de 1997 que prohíbe al gobierno federal mantener a los niños en detención dentro de un centro de inmigración más de 20 días, aunque estén con sus padres. La orden ejecutiva ordena al fiscal general que solicite  el permiso de una corte federal para modificar el decreto de consentimiento.
La crisis comenzó cuando el fiscal general de los Estados Unidos Jeff Sessions anunció una política de “tolerancia cero” para los que cruzan la frontera. Según la política, adultos que cruzan la frontera sin documentos se les acusará de un delito grave en lugar de un delito menor. Bajo ley federal, personas acusadas de delitos graves no pueden tener a sus hijos con ellos mientras están detenidos.
El gobierno dijo a principios de junio que 1,995 menores de edad habían sido separados de 1,940 adultos que habían cruzado la frontera entre Estados Unidos y México, aunque algunos menores habían cruzado sin sus padres o parientes adultos.
La política y su resultado provocaron algunas de las reacciones más hostiles de cualquier iniciativa de Trump.

Children of detained migrants play soccer at a tent encampment near Tornillo, Texas, June 18. Image taken from Guadelupe, Mexico. (CNS photo/Jose Luis Gonzalez, Reuters)

Horas antes de que se firmara la orden ejecutiva, el papa Francisco dijo que estaba de acuerdo con los obispos estadounidenses, quienes habían condenado la política de separación de familias, la cual ha llevado a que niños permanezcan en centros de detención del gobierno mientras que sus padres van a cárceles federales. Los obispos de México también criticaron la política.
Todas las primeras damas vivientes, incluso la primera dama, Melania Trump, una inmigrante de Eslovenia, expresaron su tristeza o una emoción más fuerte al ver imágenes de los niños separados de sus padres.
Trump dijo que su esposa, tal como él, tienen sentimientos “fuertes” al ver las imágenes.
“Creo que cualquiera con corazón lo sentiría con fuerza”, dijo Trump durante la ceremonia en la cual firmó el documento el 20 de junio en la Oficina Oval.
Trump dijo que no le gustaba ver a familias separadas, ni los sentimientos que le provocaba
“Esto resolverá ese problema y al mismo tiempo mantendremos una frontera muy fuerte”, dijo.
Aun así, la orden ejecutiva no es necesariamente un remedio. Le permite al Departamento de Seguridad Nacional detener a las familias juntas “bajo las actuales limitaciones de recursos”. La “política de detención temporal” también solo está vigente “en la medida permitida por la ley y sujeta a la disponibilidad de las asignaciones”

Diócesis de Jackson ordena a cuatro

Por Maureen Smith
JACKSON – La Diócesis de Jackson ordenó a cuatro hombres esta primavera, dos como diáconos transicionales y dos como sacerdotes. La gente estaba de pie en cada rincón disponible de la Catedral de San Pedro Apóstol en la Fiesta de la Visitación, el jueves 31 de mayo, para presenciar la ordenación al sacerdocio de Nick Adam y Aaron Williams.
Los dos hombres provienen de orígenes muy diferentes, pero ambos respondieron sí a la llamada a servir a su iglesia. La familia del Padre Adán se mudó varias veces. Él es el más joven de ocho hijos y había comenzado ya una carrera en la televisión cuando por primera vez consideró el sacerdocio. Trabajaba como reportero deportivo en Meridian cuando comenzó a pensar en ser sacerdote. El Padre Frank Cosgrove, su pastor, lo ayudó a través del proceso inicial.

El Padre Williams tiene sólo un hermano, ha vivido en Jackson toda su vida y comenzó a servir en el altar a los cinco años con la esperanza de llegar a donde está hoy. Pidió ser monaguillo a los cinco años, aprendió a tocar el órgano a una edad temprana y fue al seminario justo después de la escuela secundaria.
La familia, sin embargo, jugó un papel muy importante en la vida de ambos hombres. Al final de su primera misa, el Padre Williams invitó a sus sobrinas, Ava y Hadley, a colocar un ramo de flores a los pies de la estatua de María. Luego le entregó a su madre la tela que había usado la noche anterior para limpiarse el aceite de crisma de sus manos, y le explicó a la congregación una tradición que pide que Julia Williams guarde la tela para que sea colocada en sus manos cuando sea enterrada, un símbolo de acción de gracias por el regalo de su hijo a la iglesia. De hecho, el Padre Williams mandó a bordar en la tela un versículo de las Escrituras antes de su ordenación para presentarselo como un regalo personal.
Los siete hermanos del Padre Adam y nueve de sus doce hijos llenaron varias bancas en la catedral para la ordenación y en la Iglesia St. Richard para su primera misa. Los bebés, niños pequeños y grandes sonrieron mientras veían a su tío profesar sus votos solemnes. La madre del Padre Adam murió de cáncer en 2014. Dijo que su familia de la Diócesis de Jackson lo apoyó durante ese momento difícil, algunos de ellos incluso viajaron en autobús para asistir a su funeral en Alabama.
El Padre Williams ha sido asignado como pastor asociado en la Parroquia St. Joseph en Greenville y enseñará en la escuela St. Joseph. El Padre Adam servirá como pastor asociado en la Parroquia St. Richard en Jackson.

el Plan Diocesano y en el V Encuentro

La oficina del ministerio hispano, respondiendo a las necesidades de la comunidad hispana como expresaron el Plan Diocesano y en el V Encuentro, ofrecerá los siguientes cursos juntamente con el Instituto Pastoral del Sudeste:

REQUISITOS
El programa está abierto a cualquier persona interesada en su formación católica.
El estudiante debe comprometerse a participar en todos los cursos y a pagar el costo completo aunque falte por alguna razón.

EMPEZAMOS LOS CURSOS TAN PRONTO QUE TENEMOS UN MINIMO DE 35 ESTUDIANTES.
Formas de pago:
Plan A: Pago completo ($160) – enero 27, 2018
Plan B Primer pago ($100) – enero 27, 2018
Segundo pago ($60) – marzo 24, 2018

Al cumplir estas clases, cada estudiante recibirá un certificado de la oficina del ministerio hispano.

Para más información:
Hermano Ted Dausch ted.dausch@jacksondiocese.org Teléfono: 601-672-9897
Hermana María Elena maria.mendez@jacksondiocese.org Teléfono: 769-274-5699
Hermana Josefina garcia.alvarez@jacksondiocese.org Teléfono: 601-405-9602

Tome Nota

Febrero 17 y 18 Tupelo, St. James parroquia – Taller III del Libro de la Pascua Juvenil

Marzo 10 Winona, Sagrado Corazón parroquia – Programa de Formación de la PJH Bloque 1 “Servicio y Espiritualidad”

Abril 8 Winona, Sagrado Corazón parroquia – Programa de Formación de la PJH Bloque 2 “Liderazgo y Formación: la importancia de la comunicación en la diversidad cultural”

Abril 21 Greenwood, Locus Benedictus – Pascua Juvenil Vocacional

Mayo 6 Tupelo, Parque de Tombigbee – Retiro “Experiencia” Cristo para líderes de la PJH

Mayo 26 Jackson, Catedral de San Pedro – Conversación entre jóvenes adultos hispanos y el Obispo Kopacz, misa después

“Obispo llama la atención sobre la necesidad de reforma de la legislación de salud mental”

(Editor’s Note: El Obispo Joseph Kopacz hizo la siguiente declaración un día después de lo que debería haber sido el Día Católico en el Capitolio. Una tormenta de hielo obligó a los organizadores a cancelar la reunión anual. El Equipo de Fe en Acción de Caridades Católicas, que celebra el Día Católico, estaba destinado a educar a los católicos sobre la necesidad de una reforma de salud mental en Mississippi. Los defensores continuarán organizando oportunidades para que las personas conozcan su problema crítico más adelante en el año. El obispo ya había preparado una declaración para una conferencia de prensa ese día, por lo que la publicó como una declaración.)

Por Obispo Joseph Kopacz
JACKSON – Desafortunadamente, debido al congelamiento profundo que descendió sobre Mississippi, no pudimos celebrar el Día Católico en el Capitolio. Este ha sido un clima de invierno indiscutible para cualquier región de nuestro país, aunque esta es una experiencia de solidaridad de la que podríamos prescindir.
Como sabrá, las necesidades críticas del sistema de salud mental de Mississippi habrían sido el centro de nuestro día en la estructura de la Enseñanza Social Católica. Estos siete principios fundamentales son el estímulo hacia un orden social más justo y compasivo para nuestras familias, comunidades, estado y nación. El fundamento de estos principios es la dignidad de la persona humana hecha a la imagen y semejanza de Dios. La enfermedad mental mal diagnosticada o mal tratada disminuye la dignidad de una persona dada por Dios y es una injusticia que debe ser confrontada. ¿Cómo?
Otro principio de la Enseñanza Social Católica que es críticamente importante para alguien que padece una enfermedad mental es el llamado a la familia, a la comunidad y a la participación. Incluso en la plenitud de nuestra fortaleza y salud, todos dependemos unos de otros para las necesidades y bendiciones básicas de la vida. Pero esto es especialmente cierto cuando la enfermedad abruma a una persona y a una familia, sobre todo cuando alguien padece una enfermedad mental que altera radicalmente el funcionamiento normal de una persona. Esto no es una ocurrencia rara. Uno de cada cinco estadounidenses sufrirá una enfermedad mental durante su vida. Esto se traduce en aproximadamente 70 millones de personas en nuestra nación, que nos afectan a casi todos directa o indirectamente. Las causas orgánicas pueden incitar la aparición de enfermedades mentales o los factores ambientales pueden destruir una vida estable, o ambas cosas.
Considere los problemas que las temperaturas heladas han causado en el sistema de agua de la ciudad de Jackson, no acostumbrados a un frío tan intenso. El impacto negativo en muchos residentes ha sido pronunciado. Como analogía, podemos apreciar lo que sucede cuando las realidades ásperas, no experimentadas previamente, rompen a una persona; como la pérdida de un empleo, la muerte de un ser querido, la falta de salud, la falta de oportunidades debido a la pobreza intratable, la adicción a los opiáceos, el abandono, la violencia doméstica o ser víctima de un crimen.
La vulnerabilidad es la condición humana y siempre acecha. Cualquiera sea la fuente, una persona afligida por una enfermedad mental necesita el apoyo de familiares y amigos; y la familia necesita el apoyo de servicios comunitarios que puedan mantener a una persona en casa y a la familia intacta. Pasar del modelo de institucionalización a una “nueva normalidad” de un sistema de servicios profesionales y compasivos en hogares y comunidades es la directiva, el desafío y el curso que todos debemos promover y desarrollar.
Esto me lleva al final de los tres principios de la Enseñanza Social Católica que es relevante en relación con la salud mental, la Solidaridad. La crisis de salud mental en nuestra nación y estado es enorme y requiere el compromiso, los recursos, la creatividad y la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Podemos triunfar si hay un espíritu comprometido de Solidaridad entre todos los que pueden marcar la diferencia: nuestros oficinistas elegidos, nuestras agencias estatales, nuestros proveedores profesionales y agencias de servicios sociales, nuestras comunidades y nuestras familias.
Las personas superan las enfermedades mentales todos los días y pueden experimentar las bendiciones de la salud en la familia, sus amigos, en sus barrios familiares y en el trabajo. Estas son las características esenciales de una vida significativa. Llamamos a nuestros legisladores a servir mejor a la gente de nuestro estado al ser un catalizador para el cambio en nuestro sistema de salud mental. Agradezco a todos los que se comprometieron con el bienestar y la salud de nuestros hermanos de Mississippi.

“Nota de la Liturgia: Influenza y la distribuciónde la Sagrada Comunión”

Por Mary Woodward
JACKSON – En la Diócesis de Jackson, la norma y la directiva para la distribución de la Sagrada Comunión están bajo ambas especies, lo que significa que el cuerpo consagrado y la sangre de Cristo se ofrecen desde la patena y el cáliz para cada comulgante. El comulgante puede decidir si recibe de ambos y si recibe la hostia consagrada en las manos o en la lengua.
Actualmente, la intinción no es una opción para la distribución de la Sagrada Comunión en la diócesis. La autointinción nunca está permitida. Los ministros del cáliz deben rechazar educadamente cualquier intento de sumergir a la hostia consagrada en la sangre preciosa por un comulgante.

Foto cortesía de Bigstock

Durante la temporada de la influenza, el obispo le da al pastor la opción de dispensar de la distribución del cáliz si hay una epidemia en el área de esa parroquia. Si la diócesis se ve envuelta en una epidemia, el obispo puede pedir a todas las parroquias que dispensen la distribución del cáliz y puede pedir a los comulgantes que reciban en la mano hasta que la epidemia haya pasado. En este momento el obispo no ha hecho una declaración de toda la diócesis, por lo tanto, todas las parroquias deberían distribuir la Sagrada Comunión bajo ambas especies a menos que haya una epidemia de gripe a nivel local.
Todos los pastores, ministros eclesiales laicos y ministros pastorales deben tomar precauciones de sentido común cuando se trata de la liturgia y la gripe. La influenza a menudo se transmite de persona a persona a través del contacto con la tos y el estornudo de una persona infectada. La higiene simple como lavarse las manos y usar desinfectantes para manos a base de alcohol antes de la misa y la distribución de la Sagrada Comunión pueden prevenir la propagación de la influenza. Si un ministro extraordinario de la Sagrada Comunión o servidor de altar está enfermo ya sea por la influenza o el resfriado común o lo que sea, entonces él o ella no debe servir hasta que la enfermedad haya pasado.

Recordando a un profeta estadounidense

Obispo Joseph Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Este próximo fin de semana se extiende para muchos con la fiesta nacional en honor a Martin Luther King Jr., quien dio su vida por los derechos civiles, la igualdad racial y la dignidad humana de todas las personas. En menos de tres meses la nación conmemora el 50º aniversario de su asesinato el 4 de abril de 1968, y en la evolución de nuestra nación su voz profética y testimonio de libertad y justicia para todos aún enfrenta nuestra conciencia colectiva e individual. El 9 de diciembre de 2017, en el estado de Mississippi, hemos captado la atención de la nación con la apertura del Museo de Derechos Civiles cuya misión es documentar, exponer la historia, y educar al público sobre el movimiento de derechos civiles estadounidense en Mississippi, entre 1945 y 1970.
A nivel nacional, el nuevo museo Smithsonian, inaugurado el 24 de septiembre de 2016, cerca del Monumento a Washington, y ha recibido a más de 1 millones de visitantes hasta la fecha. Es el único museo nacional dedicado exclusivamente a la documentación de la vida Afro-Americana, su arte, historia y cultura. Se trata de comprender la historia americana a través de la experiencia afro-americana.
Martin Luther King Jr. singularmente encarna el movimiento por los derechos civiles como un discípulo de Jesucristo, una voz profética, un mártir y testigo del hambre insaciable del espíritu humano por la verdad, la libertad y la justicia.
Las palabras pronunciadas por Dios al profeta Isaías fueron grabadas en el alma de Martin Luther King. “Yo, el Señor, te han llamado para la victoria de la justicia. Te he tomado de la mano; te he formado para que seas señal de mi pacto con el pueblo, luz de las naciones, para abrir los ojos de los ciegos, para sacar a los presos de la cárcel, del calabozo donde viven en la oscuridad, quienes viven en la oscuridad”, (Isaías 42, 1ss). Podemos ver esta sabiduría profética y la fuerza que sólo puede venir de Dios en la capacidad de Martin Luther King de sufrir y en su filosofía de la resistencia no violenta frente a la injusticia.
En 1960 reflexionó sobre su experiencia de sufrimiento para la publicación Siglo Cristiano. “He conocido muy pocos días tranquilos en los últimos años. He sido arrestado cinco veces y puesto en cárceles de Alabama. Mi casa ha sido bombardeada dos veces. Raramente pasa un día que mi familia y yo no recibimos amenazas de muerte. He sido víctima de un casi fatal apuñalamiento. Así, en un sentido real he sido azotado por las tormentas de la persecución”.
Raramente habló de sus propias luchas porque él no tenía un complejo de mártir, y de todos modos, todo el mundo sabía de ellos, pero comprendió la realidad del Siervo doliente en la cara de la injusticia. “Hay algunos que todavía consideran la cruz como un escollo, y otros la consideran como una simpleza, pero estoy más convencido que nunca que es el poder de Dios para la salvación individual y social. Así como el apóstol Pablo, yo humildemente y orgullosamente puedo decir que “yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús. Más que nunca, estoy convencido de la realidad de un Dios personal”.
Martin Luther King Jr. estaba comprometido a la no violencia y a la justicia racial como lo descubrió en la experiencia de Mahatma Gandhi en la era moderna, y a través de su relación personal con Jesucristo. Él sabía que los muros de la segregación, de la desigualdad racial y el racismo tenían que ser aplastados por el ariete de justicia, pero tenían que ser realizados en forma no violenta.
No todos estaban de acuerdo con él, entonces, y no todo el mundo está de acuerdo con él ahora, pero el tiempo revela dónde habitan la sabiduría y la verdad.
Al reflexionar sobre las implacables luchas en nuestra nación sobre nuestra división racial, la filosofía de Martin Luther King de la no violencia puede renovar la visión y el compromiso por el bien común. “En primer lugar, la no violencia no es un método para cobardes; es resistencia. No es agresiva, pero es dinámicamente agresiva espiritualmente. La resistencia no violenta no busca derrotar o humillar al oponente, sino ganar su amistad y comprensión. El objetivo es la redención y la reconciliación.
Las consecuencias de la no violencia es la creación de la amada comunidad, mientras que las secuelas de la violencia es trágica amargura. Está dirigida contra las fuerzas del mal, y no en contra de las personas que se encuentran atrapados en la telaraña de la maldad. Vamos a vencer la injusticia y no aquellos que son injustos. En el centro de la no violencia se encuentra el principio del amor. A lo largo del camino de la vida, alguien debe tener bastante sentido común y la moral suficiente para cortar la cadena de odio. Amamos, no porque nos gustan todos, pero porque Dios los ama.
Por último, el método de la no violencia se basa en la convicción de que el universo está en el lado de la justicia. Hay algo en el mismo centro de nuestra fe cristiana que nos recuerda que el Viernes Santo puede reinar durante un día, pero, en última instancia, debe dar paso al triunfante compás de los tambores de la Pascua”. En esta profunda filosofía, levantado por su vida, Martin Luther King termina con esta oración y sueño. “Dios concídenos que libremos la lucha con disciplina y dignidad. Mediante el uso sabio y con valentía de este método saldremos del sombrío y desolado de la medianoche de la inhumanidad del hombre para con el hombre en el luminoso amanecer de la libertad y la justicia.” (Siglo cristiano 1957).
La lucha por superar la división racial sistémica intratable que sigue afligiendo el bienestar de nuestra nación debe continuar. Tenemos un largo camino que recorrer por una mejor oportunidad económica y educativa, por la atención universal de la salud y la reforma penitenciaria. Mientras las paredes del racismo y la discriminación son derrumbadas, los puentes hacia la oportunidad y esperanza deben ser construidos y atravesados.
Al conmemorar la fiesta nacional en memoria del Dr. Martin Luther King Jr., podemos comprometernos con los principios de la no violencia y una insaciable hambre por una mayor justicia y paz en nuestra nación. En su visión y sueño la transformación social y la responsabilidad personal se abrazarán para que las bendiciones de libertad y justicia sea un sueño hecho realidad para todos.

San Miguel celebra al Padre José Dyer

 

FOREST– Después de casi 10 años en la Parroquia de San Miguel, el padre José Dyer se retira. Toda la comunidad de St Michael le hizo una bella despedida. La misa fue trilingüe (inglés, español y vietnamés) y la presidió el obispo Joseph Kopacz quien le agradeció sus casi 40 anos de servicio en la diócesis. El padre José también le agradeció a la comunidad por su cariño. (Fotos por Hermana María Elena Méndez, MGSpS