Demostración de Herencia Hispana

La Herencia Hispana se celebra en Octubre en varios países. En los Estados Unidos comenzó en 1968 cuando el presidente Lyndon B. Johnson proclamó la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Más tarde, la celebración se extendió y se llamó “Mes de la Herencia Hispana”. Para muchos el Dia de la Raza, (Columbus Day, por su nombre en inglés) marca la fecha en que las culturas de varios continentes se fusionaron para crear la idiosincrasia Latino-Hispana.

Forest, 2018 fotos por Berta Del Carmen Mexidor

Cristóbal Colón y Américo Vespucio, Monteczuma e Isabel ‘la Católica’, el fraile Dominico Bartolomé de las Casas y el Protector de Indios. Tainos, Incas , Aztecas, esclavos africanos, asiáticos y europeos. Descubrimiento y Encuentro. Hispano. Latino.
Algo es cierto: el idioma español dominó sobre el portugués, inglés, francés y dialectos aborígenes en la clara mayoría de las nuevas tierras, y el catolicismo fue adoptado como la religión principal por sobre ritos africanos e indígenas. A pesar de conceptos o controversias, el resultado de la mezcla de idiomas, culturas y religiones es la Herencia Hispana.

    

Ripley, 2018 fotos por Madeline Hale y Katia Cruz

Un porcentaje notable de la población hispana en los Estados Unidos está dedicado a mantener y promover su principal patrimonio religioso, el catolicismo.
Los datos del Pew Research Institute mostraron a los hispanos en 2016, en Mississippi, con un crecimiento aproximado del 129.6 por ciento desde 2000. Con aproximadamente 85 mil personas y una edad promedio de 26 años, en 2016 los hispanos eran el tres por ciento de la población del estado. 

New Albany, 2018 fotos Gallen Holley

En esta edición, Mississippi Católico se dedica a honrar a los miembros de esta comunidad que construyen la iglesia, celebrando la conexión especial con la Virgen María y santos patrones, marcando el quinto aniversario del Papa Francisco como el primer Papa latinoamericano, el trabajo arduo, su vínculo con la familia y el sentido de servicio a la comunidad. Muchas parroquias celebraron en este mes una fiesta o una liturgia especial.

Tupelo, 2018 fotos por Maureen Smith

Herencia Hispana para mi es…….

Por Berta Del Carmen Mexidor
Aquí están las respuestas de varios líderes Hispanos y religiosos con estrechos lazos latinos, resumiendo en una palabra o sentimiento, completar la oración:
Herencia Hispana para mi es……..

Monseñor Flannery,

R: una cultura muy rica y tradicional: cantar “Las mañanitas” (la canción de cumpleaños) a Nuestra Señora de Guadalupe y frases como: “¡Vaya con Dios!”, “Adiós” y “como Dios quiere”. un lugar de respeto para los ancianos del hogar, buen sentido del humor, vivir a un ritmo más lento, uso de la frase “Hasta mañana” y su fe se centra en el hogar con las novenas, el respeto por los muertos, las posadas y la generosidad con los huéspedes. Monseñor Flannery, con nexos en Saltillo- Mexico.

Karla Vélez

R: el privilegio de difundir las tradiciones y cultura que nos caracteriza como Hispanos en el país que nos brinda tantas oportunidades. Karla Vélez, directora ejecutiva de Mississippi Hispanic Association.

R: un momento en el que celebramos a los hispanos, cómo son parte de nuestro legado y herencia nacional, cómo han

Father Lincoln Dall

contribuido a nuestro país y cómo sus tradiciones y cultura enriquecen nuestra sociedad. Padre Lincoln Dall, misionero en America Latina y sacerdote de la parroquia San Judas, Pearl.

 

 

Julio del Castillo y Shane Aguirre

R: el festejo la celebración sumamente importante, que evoca la contribución, los logros y aportes de la comunidad hispana en este país. Julio del Castillo, líder comunitario. Hispanic Chamber of Commerce.

R: familia. Shane Aguirre, Primer descendiente latino en la Cámara de Representantes del Estado de Mississippi. Distrito 17.

Raquel Thompson y Karla Vazquez

R: costumbres, creencias y tradiciones de mi país que podre pasar a mis hijas y ellas se sientan orgullosas de ser mexicanas. Karla Vázquez, Abogada de Elmore & Peterson Law Firm
R: una gran bendición. Muestra el trabajo y logros de generaciones que llevan contribuciones de cultura a este país que va más allá del lenguaje, comidas típicas y tradiciones. Me siento muy orgullosa de ser una hispana y poder transmitir mis raíces latinas y mantener un diálogo de amistad. Raquel Thompson, coordinadora Ministerio Hispano en St. James, Tupelo.

R: es aceptar mis raíces, del país donde procedo, y ver cómo puedo aplicarlas y adaptarlas en el país donde resido. Padre Roberto Mena, ST. Guatemala

Hermana Josefa

R: un regalo de Dios, nacer y ser hispana es un Don maravilloso, por lo cual doy gracias al Creador y me siento orgullosa de mi raza y me entrego día a día, con fe, esperanza y amor, para que todos los hispanos seamos reconocidos como un Don para la Iglesia en USA. Hermana Josefa, Guadalupana del Espíritu Santo.

 

 

 

 

 

Obispo escucha a su rebaño en Audiencias Públicas

Por Maureen Smith
MADISON – El obispo Joseph Kopacz organizó cuatro sesiones abiertas al público para escuchar las preocupaciones y dar respuestas por la crisis de abuso sexual en la iglesia de hoy.

MADISON – Frank Tietjens and Stephenie Morrisey St. Richard debaten con otros feligreses. (Photo by Maureen Smith)

Durante la primera, en la parroquia de St. James en Tupelo, le aseguró a la gente que no tenía una agenda preparada. “No vine aquí esta noche para hablar o solo para responder preguntas a fondo, porque eso evitaría que escuchara sus preocupaciones. Estoy aquí para escuchar”, dijo el Obispo.
La hermana Dorothy Heiderscheit, directora general del Instituto Southdown y ex asesora de Caridades Católicas, habló sobre la dinámica del abuso sexual, incluidos algunos mitos y realidades de la pedofilia. “El abuso sexual no se trata de sexo. Se trata de poder, poder destructivo”, anotó.
El feligrés Roy Jaeger, de St. James Tupelo, sugirió que esta crisis también podría presentar una oportunidad de renovación en la Iglesia. En Cleveland, 18 personas compartieron su dolor, ira, desilusión y disgusto. Un participante dijo que las personas se muestran renuentes a dar dinero a la iglesia por temor a que su dinero se utilice en un acuerdo financiero y encubrimiento de abusos.
En Natchez, el domingo por la tarde, 25 personas vinieron a compartir sus preocupaciones y plantearon preguntas similares. Celeste Zepponi, de la parroquia de Clarksdale St. Elizabeth, calificó la sesión de “respetuosa, fuerte, franca y sincera”.
El obispo Kopacz aseguró a la gente que actualmente no se pagan acuerdos financieros con la víctima, aunque se ofrece apoyo a través de la oferta de servicios de asesoramiento, a un costo para la diócesis. La esperanza del obispo es que esta herida este siendo sanada en la Iglesia.

(Galen Holley de New Albany St. Francis, el P. Kent Bowlds, pastor de Cleveland Our Lady of Victories y Tereza Ma contribuyeron con este informe.)

Hermano Ted, 60 años de Bendición

Por Berta Del Carmen Mexidor
JACKSON– El hermano yanqui, que vino del norte, por allá por New York, trajo a Mississippi sus citadinas costumbres y las fue acomodando de pronto a los campos y pequeñas ciudades de sur de su gran país, los Estados Unidos. Con humildad, y un sentido del humor inagotable, su cristianismo llegó para quedarse al frente del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson y en el corazón de cada persona que lo conoce.

Hermano Teodore Dausch, CFC.

Para Theodore Dausch, de la orden de los Hermanos Cristianos, el tiempo se ha ido con prisas. El pasado Julio se cumplieron 60 años de servicio religioso. Su formación en escuelas católicas, fundadas y administradas por Hermanos Cristianos, fue la fuente de su inclinación a seguir el ejemplo de sus maestros, todos de la misma orden. Un maestro en particular lo impresionó por su pedagogía y la manera de transmitir el conocimiento de una forma muy objetiva y el buen uso del humor. Su familia se quedó sorprendida de su decisión. A los 18 años comenzó a dar clases.
Fue a la Universidad y después de graduado enseñó en la misma escuela donde estudió, Rice School, nombrada en memoria del fundador de la orden de los Hermanos Cristianos, Edmund Rice. El hermano dice que disfrutó ser maestro. Luego sirvió como consejero y director de escuela.
Un dia de 1998, la orden le pidió venir a Mississippi para establecer una comunidad de hermanos en la Diócesis de Jackson. La orden de los Hermanos Cristianos tiene como carisma la educación de jóvenes y la justicia social. Aquí llegó con un grupo de cuatro y comenzó a enseñar inglés como segundo idioma. Luego en la Diócesis le pidieron continuar el trabajo del Ministerio Hispano. Su español en aquel momento era muy básico y no se sentía preparado para comunicarse con los hispanohablantes. Su primer reto fue mantener una conversación en español. Poco a poco, y todavía aprendiendo, fue encontrando su misión y la mejor manera de realizar su trabajo. Dice que su oración diaria era” Dios mío, déjame saber que hago y sino, mándame ayuda”.Ha estado en esta posición por veinte años.
El hermano cree que la experiencia con la comunidad hispana ha sido “…una bendición. He visto y experimentado una visión del mundo completamente diferente.” Al principio, su propia ignorancia lo ayudó-dice- “a tratar a todos por igual, sin juzgar a nadie”. Luego esta enseñanza le ha servido para no reconocer diferencias entre personas de diferentes países. Con su carcajada característica, deja saber que lo que más le agrada de la comunidad hispana– aparte de la comida y la fiesta– es ” …el hermoso sentido del humor y la profunda espiritualidad que tienen.”
Todos los latinos vienen buscando una mejor oportunidad de vida, muchos con una autoestima baja y después de sufrir terribles experiencias en sus países de origen. Aquí reciben una mejor oportunidad, pero también discriminación, escepticismo y desconfianza. Algunos llegan y se van sin tener raíz. Otros se van asimilando, asumiendo retos, desafiando diversidad. Muchas familias crean dos y tres generaciones a pesar de las dificultades y se adaptan, agradeciendo siempre al país que los recibió. Muchos, aun siendo ciudadanos norteamericanos, sienten que deben aceptar la incomprensión.
El hemano Ted cree firmemente que ellos no necesitan compasión y algo se debe aprender de su experiencia “…ellos no necesitan que los salven. Ellos me han salvado la vida” dice emocionado. “La comunidad hispana, no solamente me ha cambiado, me siento bendecido por haberlos conocido” concluye.
Toda esta experiencia de humildad, espíritu de trabajo, sufrimiento, sacrificio, alegría y fe compartida le ha cambiado la vida al hermano Ted.

V Encuentro. Los jóvenes energizaron el evento

Por Berta del Carmen Mexidor
GRAPEVINE, Texas – Con una reunión nacional culminó el ciclo del quinto encuentro. El conclave se celebró por tres días en Grapevine, Texas, desde el 20 al 24 de septiembre. Delegados de todo el país, seleccionados después de reuniones parroquiales, diocesanas y regionales, participaron en el V Encuentro, al llamado de los Obispos de los Estados Unidos para entregar a estos el resultado de múltiples consultas con los católicos, que incluyen, por supuesto los retos y planes de la comunidad latina/ hispana dentro de la iglesia católica.
La delegación de la Diócesis de Jackson, dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, contó con excelentes representantes: Susana Becerril, María Isamar Mazy, quienes llevaron la voz de los más jóvenes y Danna Johnson , Sor María Elena Méndez, MGSpS, una de las coordinadoras del Ministerio Hispano para la diócesis y el padre Michael Mc Andrew, quienes resumieron las expectativas y experiencias para formación de fe, vocaciones y trabajo de comunidad.

El trabajo del V Encuentro termina donde comienza el VI Encuentro. Todos los delegados deben transmitir los resultados nacionales, comenzando con la réplica del mismo proceso de consulta a nivel de cada iglesia, diócesis y región. Este proceso llevará cuatro años más hasta concluir con una nueva cita nacional para cumplir con la tarea de ser discípulos misioneros.
A su regreso la pregunta a los participantes fue la misma-
P: ¿Qué experiencias resaltan del evento nacional del V Encuentro? Las respuestas no se hicieron esperar:
R: Isamar – Mi experiencia fue muy bonita viendo que la iglesia en estos tiempos de dificultad pudo unirse en oración y que los obispos fueron con sencillez y humildad a pedirnos a nosotros que rezáramos por ellos. Me impresionó la multitud de personas que hubo, éramos alrededor de 3,200 personas de todo los Estados Unidos y por parte del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) Monseñor Constantino Barrera Morales y el Obispo de Sonsonate de El Salvador trajeron jóvenes de Costa Rica y Brasil para escuchar nuestras experiencias. Contamos con la grata presencia del Nuncio Apostólico comisionado por el papa Francisco y su mensaje alentador fue de mucha alegría para nosotros cuando nos dijo que “somos un pueblo en marcha.”
R: Susana Becerril – Me llevo muchas cosas del V Encuentro, algunas buenas otras no tanto, pero todo me ha servido para aprender cosas urgentes en realidad, que quizá no creía necesarias. Me gustó que se habló de una integración de la comunidad estadounidense y la latino/hispana. Remarcaron que no somos invitados de la iglesia, nosotros somos iglesia, tenemos voz, tenemos derecho, pero más nada tenemos la obligación de hacer algo por los que más lo necesitan. Pero como dije al principio no todo fue tan bueno, siento que faltó más tiempo o no se usó el tiempo de manera proporcional para abordar todos los temas y para ser escuchados por los obispos.”
R: Danna – Como ya se nos había explicado antes de ir al encuentro nacional, la dinámica de estos tres días era continuar la metodología y espiritualidad del pasaje bíblico de los discípulos que van camino a Emaus y que refleja los cinco movimientos que el Papa Francisco presenta en la Alegría del Evangelio: Primeriar, involucrarse, acompañar, dar frutos y festejar.
De estos cinco movimientos, el que más me dejo marcada fue el de acompañar. El Obispo Daniel Flores de la diócesis de Brownsville, TX, nos decía en su presentación que para acompañar “debe existir el deseo de hacerlo.” Acompañar es presencia, tiempo, paciencia, escucha, mirada cercana y contemplativa, es nuestro “Muévete y detente ante la otra persona (move and stop before the other person)” al estilo de Jesús. Esto requiere “desinstalar nuestra cómoda condición de espectadores” nos dijo.
Yo regreso a mi vida ordinaria con esas palabras del Obispo Flores en mi memoria y corazón. ¿Cómo me hablan esas palabras en mi vida? El V Encuentro fue una oportunidad de apertura para ver con nuevos ojos las mismas necesidades, particularmente las del pueblo hispano en la iglesia católica en los Estados Unidos y aquí en Mississippi. Se habló mucho de la falta de atención espiritual (especialmente en los jóvenes), de los obstáculos de integración y de la falta de una formación integral en todos los niveles de liderazgo de la iglesia.
En medio de los escándalos y las crisis que pasa la iglesia católica actualmente, Dr. Hosffman Ospino nos dijo “el V Encuentro es un modelo de reflexión y acción, comunión en la diversidad. Es un gran momento de ser católico (a) e Hispano (a), una iglesia renovada, que requiere de una conversión pastoral autentica.”
R: Hermana María Elena – El V Encuentro nacional fue como un nuevo Pentecostés para la Iglesia Católica de los Estados Unidos. Participar en el proceso del V Encuentro fue un momento de gracia, una caricia, un abrazo afectivo y una luz que se enciende en la oscuridad en medio de este momento difícil para la Iglesia.
Desde que subí al avión que me llevaría a Texas mi corazón empezó a palpitar de gozo, pues sería parte de un evento que marcaría la historia de la Iglesia y de la sociedad de los Estados Unidos. También vino a mi mente la gran responsabilidad que llevaba conmigo el ser delegada de la Diócesis, pues los que no pudieron ir esperaban de vuelta el mensaje recibido.
El haber vivido el proceso en las parroquias, en la diócesis, en la región y ahora la nación, me hizo contemplar en conjunto los retos, sueños, oportunidades, posibilidades y responsabilidades que tenemos como hispanos dentro de la sociedad y de la Iglesia. En el evento me tocó caminar en la procesión de entrada como representante de Jackson y la región V. Caminar por el pasillo escuchando los gritos de gozo cuando se anunciaba a cada grupo que representaba a la región me llenó emoción. Caminar entre alrededor de 3,200 participantes de toda la nación, de una gran gama de ministerios, experiencias, diócesis y regiones era maravilloso. Esto me llenó de orgullo por ser hispana y mexicana.
Los tres días del evento, fueron de trabajo por regiones, interregionales y finalmente por áreas de ministerios. Aún cuando los días estuvieron llenos de actividades, hubo fiesta, música, baile y mucha alegría. A la vez, hubo tiempo para reflexionar en nuestros retos, limitaciones, oportunidades y sueños.
En general, los obispos nos motivaron a ser protagonistas, a formarnos, a pasar de espectadores a tomar liderazgo, a ir en busca de los que se han alejado de la Iglesia por cualquier razón y a ser misioneros, testigos del amor de Dios.
La que resaltó muy fuerte fue la pastoral juvenil y la necesidad de los roles de liderazgo de la mujer diciendo “escúchenos, acompáñenos, fórmenos e inviertan económicamente en nosotros”, estamos listos para tomar puestos de responsabilidad en la estructura parroquial y diocesana, confíen en nosotros.
Al final de todo, me sentí motivada y confirmada con lo que dijo Carl Anderson (Caballero Supremo de los Caballeros de Colón) sobre la Virgen de Guadalupe: “Nuestra Señora de Guadalupe está trabajando en la Iglesia de los Estados Unidos a través de la fe y las acciones de numerosos seguidores. Ella es muy relevante ahora, hay un milagro de Guadalupe hoy en este país” agregó
Yo creo la Virgen de Guadalupe, como lo hizo antes, nos va a unir como Iglesia Católica y como Continente Americano.
R: Padre Mc Andrew- Si bien las liturgias fueron hermosas, excelente música y había mucho que aprender, la parte más importante fue conocer gente de todo el país y escucharlos compartir historias de prueba, esperanza y fe. Fué genial ver a las nuevas generaciones de líderes con tanta energía. Los jóvenes en el V Encuentro energizaron el evento.
R: Bishop Kopacz- La comunidad latina ha crecido y evolucionado durante dos generaciones adicionales a través del nacimiento y la inmigración a casi el 40 por ciento de la Iglesia Católica en los Estados Unidos. El enfoque del V Encuentro es el reconocimiento a los latinos, llamados a asumir un mayor liderazgo en la Iglesia. La creciente presencia de católicos latinos y católicos asiáticos en este momento en la Iglesia de los Estados Unidos inevitablemente transformará la complejidad del liderazgo en el futuro. El V Encuentro trata de hacer esta transformación más intencional. A pesar de las sombras que oscurecen la misión y la visión de la Iglesia, el Encuentro estuvo marcado por una alegría generalizada, un considerable ánimo (espíritu), un amor entusiasta por el Señor y la Santísima Madre y una esperanza para el futuro (sigue adelante). (De su columna del 26 de octubre)
La misión de ser discípulos misioneros fue resumida por el padre Eduardo de la Región XI con una frase que aprendió sobre hispanos / latinos: “Los misioneros pacíficos de Dios (pachangeros) son aquellos que se entregan, los que saben cómo dar la bienvenida y los que están contentos.

Tome Nota

Educación de la Fe

Jackson, Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC). Todavía está a tiempo de realizar su inscripción para el ciclo 2018 – 2019 del (MFCC). Para más información, no dude en contactar a Maribel y Juan Melo al teléfono (601) 209-3232.
Pearl, St. Jude. Sábado 13 de octubre. Taller de mujeres sobre la autoestima, “Conociendo a mi niña interior”. sobre
Pearl, St. Jude. Sábado 20 de octubre. Taller” La familia hispana en Estados Unidos, quienes somos y hacia dónde vamos”
Tupelo, St. James. Sábado, 27 de octubre, Curso” Evangelios sinópticos”

Comunidad
Clinton, St. Therese. Domingo, 7 de octubre. Fiesta de celebración de Santa Teresa a las 11 a.m.
Forest, St Michael. Domingo 7 de octubre. Fiesta de San Miguel. La misa será oficiada por el Obispo a las 10 am, seguida de “Un dia en el parque” Gaddis Park
Pearl, St Jude, Domingo 7 de octubre. “Fe y Diversión” para niños k- 6 grado. Habrá juegos, merienda y artesanías. Para detalles, llame al 601-939-3181

Agenda del Obispo: Audiencias Públicas
Tupelo, St. James, jueves 4 de octubre a las 7 p.m.
Cleveland Our Lady of Victories, viernes 5 de octubre a las 6:30 p.m.
Madison St. Francis of Assisi, sábado 6 de octubre a las 11 a.m.
Natchez St. Mary, domingo 7 de octubre a las 4:30 p.m.

Vírgenes y Santos
Lunes 1ro octubre: Santa Teresita del Niño Jesús
Domingo 7 de octubre: Virgen del Rosario. Guatemala
Viernes 12 de octubre: Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida – Brazil
Lunes 22 de octubre: Día de San Juan Pablo II

Latinos asisten a iglesia para mantener su fe

Por Berta Del Carmen Mexidor

En un análisis de historia y sus consecuencias para hoy, el Dr. Huffman Ospino intercambió información de interés con Padres, seminaristas, hermanas y laicos que trabajan en las parroquias y la Diócesis.

Ospino presentó varios datos sobre la formación del catolicismo en los Estados Unidos y por qué en el siglo 21 la iglesia está adoptando ministerios diseñados para aliviar la segregación en nuestras iglesias.

Esta segregación, infligida social and personalmente, está afectando a la sociedad y, por lo tanto, a la interacción en la iglesia. Esta segregación es un fenómeno nacional y no se puede ver como resultado de la actual o últimas administraciones políticas, explicó Ospino.

Es una conclusión histórica de eventos económicos, raciales, ideológicos y sociales. Esta segregación actual es una actitud personal para elegir la vida segregada y es una tendencia que ha ido empeorando desde los años sesenta. “Esta auto segregación nos está destrozando”, Ospino notó.

 Las experiencias personales y la cultura que se llevan a la iglesia todos los domingos pueden afectar positiva o negativamente el enfoque y el éxito de la iglesia.

Por historia, los católicos tienen dificultades para mantener y compartir su fe. Al principio irlandeses, alemanes e italianos abrieron y continuaron su fe por generaciones con la creación de iglesias nacionales. La presidencia de Kennedy creó un hito de asimilación para los católicos en este país, después de años de discriminación contra el catolicismo. Negros, latinos, asiáticos e internacionales están convergiendo al catolicismo desde diferentes rutas y causas

En Estados Unidos, hispanohablantes, principalmente generaciones de mexicanos se convirtieron en ciudadanos estadounidenses después del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, y más tarde, en los años sesenta, la inestabilidad política y económica detonó una emigración en los países de América Latina y el Caribe, trayendo consigo el catolicismo. Cubanos, mexicanos y puertorriqueños vinieron a mantener su fe en las iglesias católicas establecidas en los Estados Unidos.

Este patrón continúa hasta hoy con la inmigración de venezolanos, guatemaltecos, hondureños y más. Toda esta población inmigrante principalmente comparte el mismo idioma: español. Al mismo tiempo, la segunda y la tercera generación de hispanos hablan inglés.

Abrazar la diversidad es el nuevo desafío para nuestras iglesias; traer lo mejor de nuestras sociedades y culturas fortalecerá a la Iglesia Católica. “Los latinos están asistiendo a la iglesia, donde quiera que vayan, para mantener su fe”, enfatizó Ospino, al señalar que al final todos los “católicos están llamados a compartir y mantener su fe”.

Reverendos, diáconos y líderes de más de 20 parroquias estuvieron presentes en la reunión. La mayoría de los reverendos están trabajando en lugares donde la comunidad latina tiene una presencia importante.

Todas estas estadísticas deben impulsar a la Iglesia Católica a acercarse primero a la juventud hispana, en segundo lugar, trabajar con la vida familiar y en tercer lugar, crear un nuevo contexto para las vocaciones. Coincidentemente estos son los objetivos de la agenda principal para V Encuentro, que se celebrará a fines de septiembre.

En Estados Unidos, 35 millones de latinos son católicos, las cifras crecen cada año y Ospino dijo que “este tsunami humano está transformando la iglesia católica”, en 700 diócesis con más 17 mil iglesias en el país, creando lo que Ospino considera como el surgimiento de  ” Iglesias Multiculturales “

Una razón para la esperanza: compromiso de Diócesis de Jackson

La Diócesis de Jackson tiene un plan y un equipo para prevenir y responder a las acusaciones de abuso sexual contra menores. El tema es una nueva herida en nuestra Iglesia desde a publicación de un informe del gran jurado de Pensilvania que detalla un patrón horrible de abusos y encubrimientos en seis diócesis en ese estado y revelaciones de años de abuso a manos del cardenal Theodore McCarrick.
El obispo Joseph Kopacz se reunió con los sacerdotes, ministros eclesiales laicos, diáconos permanentes y otros líderes pastorales de la diócesis en agosto para escuchar sus preocupaciones y las de todos ustedes. Sus pastores transmitieron su enojo, devastación y oraciones. Estamos agradecidos por todas estas emociones. Tu enojo es justo, tu devastación muestra las profundidades de tu fe y tus oraciones son muy necesarias para la Iglesia.
En respuesta a esas reuniones, así como a las muchas llamadas, correos electrónicos y conversaciones que el personal y pastores de la Cancillería han tenido con ustedes, los fieles, queremos que sepan qué se ha hecho, qué seguimos haciendo y qué hay reservado para el futuro. El obispo Kopacz describe este enfoque teniendo cuatro aspectos: nuestro programa de ambiente seguro, la asistencia a las víctimas, la cooperación con la aplicación de la ley y la transparencia.
Para comenzar, una garantía de transparencia: un puñado de obispos en todo Estados Unidos está invitando a sus Fiscales Generales del estado a revisar sus archivos. La Diócesis de Jackson hizo esto en 2002. En respuesta a la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, y a un caso presentado en ese tiempo al fiscal estatal, el liderazgo diocesano decidió que el mejor curso de acción era ser proactivo. Un miembro de la junta de revisión diocesana y el vicario general en ese momento revisaron un informe de todos los casos conocidos con el personal de la oficina del fiscal general.
Desde ese momento, todas las nuevas denuncias creíbles han sido entregadas a los fiscales de distrito en los condados donde presuntamente ocurrió el abuso. El obispo ha revisado estos casos a fondo en las últimas semanas para asegurarse que la diócesis haya realizado la debida diligencia para ofrecer atención a las víctimas de abuso, informar los casos a las autoridades e informar a las comunidades locales sobre los casos. El obispo Kopacz se dirigirá a la actual Oficina del Procurador General de Mississippi para ofrecer una revisión de todos los casos comprobados de abuso de menores por parte del clero desde la reunión de 2002.
Ambiente seguro:
A cualquier persona que ofrezca ser voluntario en cualquier parroquia, escuela o institución afiliada a la Diócesis de Jackson primero se le pedirá que se someta a una evaluación de antecedentes penales. Alrededor de 15,613 empleados y voluntarios han sido investigados de esta manera desde que la diócesis inició investigaciones de antecedentes penales en 2004. Si la evaluación es clara, el voluntario o empleado comenzará a recibir capacitación sobre cómo reconocer las señales de advertencia de abuso, cómo informarlo y cómo proteger a los niños a su cuidado de los depredadores
La diócesis utiliza una compañía llamada VIRTUS para la capacitación en ambiente seguro. La misma comienza con una sesión de entrenamiento en vivo con un facilitador de VIRTUS. La capacitación continua de adultos cada mes se realiza en forma de un correo electrónico con un artículo sobre las últimas investigaciones o información sobre el fomento de entornos seguros en la Iglesia, en el hogar y en la sociedad. VIRTUS ha desarrollado tanto las lecciones como el programa de administración de la base de datos utilizado para mostrar quién continúa tomando su capacitación y quién no cumple. Hay alrededor de 4,600 adultos actualmente activos, incluidos clérigos, religiosos y empleados laicos.
Además, los niños están mejor informados que nunca. Este año, la diócesis ha implementado el currículo de VIRTUS para niños en programas de educación religiosa parroquial, así como en las escuelas católicas. En estas lecciones, los niños aprenden acerca de los límites seguros y saludables y lo que pueden hacer si alguien intenta violar las medidas de seguridad en los programas patrocinados por la Iglesia y en sus vidas diarias. Durante el último año fiscal, 7.602 niños recibieron una lección de ambiente seguro apropiado para su edad.
Vickie Carollo, la coordinadora de ambiente seguro, y Fran Lavelle, director de formación de la fe, visitarán cada parroquia y escuela durante este año fiscal para auditar su participación en el programa Protección de Niños. Carollo ha realizado estas auditorías desde 2003 porque sabemos que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil.
La Diócesis de Jackson ha tenido una política para responder a acusaciones creíbles de abuso sexual desde 1987, mucho antes de que la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos publicara la Carta. El documento inicial era menos detallado que la versión actual, pero delineó el compromiso de la diócesis para responder al abuso, eliminar a los culpables, ayudar a las víctimas y promover un entorno seguro. La política fue revisada en 1994 cuando se estableció una Junta de Revisión Independiente de laicos católicos. Este es un organismo consultivo que evalúa la credibilidad de todas las denuncias de abuso sexual contra menores y asesora al obispo en consecuencia. Esta junta sigue siendo un recurso esencial para el Obispo Kopacz, como lo fue para el Obispo Houck y el Obispo Latino. La junta actual incluye dos psicólogos, un médico y dos empresarios profesionales.
Asistencia de la víctima:
Cuando se hace una acusación se desencadena una serie de respuestas. Primero, si la víctima es un niño, incluso si el abuso es solo una sospecha, el caso se entrega al Departamento de Servicios de Protección Infantil de Mississippi y luego a la oficina de Carollo o la oficina del vicario general.
En el caso de un adulto que se presenta años más tarde, se le ofrece asesoramiento profesional sin costo alguno. Una víctima no necesita dar su nombre a la diócesis para recibir este servicio. Valerie McClellan es la coordinadora de asistencia a las víctimas de la diócesis. Ella puede ofrecer consejería basada en Jackson. Si la víctima vive fuera del estado, puede hacer arreglos para que haya un consejero en la comunidad de la víctima. El objetivo es ofrecer una oportunidad de curación a la víctima y a su familia.
Del mismo modo, McClellan reunirá tanta información sobre el abuso como sea posible y, con el consentimiento de la víctima, la entregará a la diócesis. El vicario general, a través del abogado diocesano, contrata a un investigador privado para comenzar a investigar el caso y el acusado es removido del ministerio activo o suspendido mientras el investigador prepara un informe para la junta de revisión.
La junta de revisión se reúne sin la presencia del obispo y vota sobre qué acciones recomendar al obispo. Cuando se juzga que la acusación es creíble, el abusador es removido del ministerio tan pronto como sea posible.
Cooperación con la aplicación de la ley:
Si un caso se considera creíble, la oficina del vicario general le informará al fiscal del condado donde ocurrió el abuso. El obispo retira las facultades de un abusador ordenado acusado en este momento. La oficina del vicario general prepara una declaración para leer en Misas u otras reuniones parroquiales en las comunidades donde el presunto abusador ha servido. La declaración nunca nombrará a una víctima, sino que nombrará al presunto perpetrador y alentará a otras víctimas a presentarse. Estas declaraciones ahora también se publican en el sitio web diocesano.
Incluso si no hay casos activos de abuso en investigación, cada parroquia debe publicar regularmente una declaración que aliente a las víctimas a denunciar el abuso. Un estudio reciente indica que puede tomar un promedio de 34 años para que una víctima informe el abuso. Esto significa que la diócesis tiene que ofrecer constantemente la invitación para que todas las víctimas se presenten.
Para cierta perspectiva, desde 2002, la Diócesis ha recibido nueve informes creíbles de abuso. En todos estos casos, el abuso ocurrió 20 o más años antes de la denuncia. Los ministros acusados ya fallecieron o ya fueron removidos del ministerio.
Transparencia:
Lo que es más importante, queremos que tenga la seguridad del compromiso de la Diócesis con la transparencia a medida que avanzamos. Desde que un grupo de periodistas laicos en Boston en 2002 expusieron un patrón de abuso y encubrimiento, la iglesia ha experimentado un cambio cultural. En lenguaje bíblico, esto es metanoia que implica arrepentimiento y conversión, un cambio de corazón, mente y práctica.
Este horrible escándalo provocó nuevas investigaciones en ciencias sociales sobre la psicología de los abusadores y forzó a los obispos a expulsar a los sacerdotes que eran un peligro para su rebaño.
Lo que ahora entendemos sobre el abuso, sus impactos devastadores en individuos, familias y comunidades enteras es radicalmente diferente de lo que era en el siglo XX. Las diócesis, las parroquias y las escuelas tienen un nuevo paradigma para cuidar a los que se encuentran a su cuidado, especialmente los más vulnerables a los depredadores. Esas mismas comunidades tienen recursos para identificar abusadores y protocolos para sacarlos del ministerio lo más rápido posible.
Esa es la buena noticia.
La triste realidad es que hubo depredadores en la Iglesia. A ello se añade el hecho de que había líderes en la iglesia que estaban dispuestos a proteger a sus compañeros clérigos en lugar de denunciarlos y exponer la Iglesia al escándalo. La Iglesia ahora debe enfrentarse a otro ajuste de cuentas.
La Diócesis de Jackson tiene un equipo de personas que comparten su enojo, tristeza, preocupación y compromiso con nuestra Iglesia y nuestros hijos. La política diocesana, incluidos los protocolos para responder a las acusaciones, está disponible en el sitio web en este enlace (https://2o1bb93uvms11ppwm32hemxj-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2013/07/2016-POC-POLICY-online-versionR.pdf) y en forma impresa enviando un correo electrónico a Vickie Carollo a vickie.carollo@jacksondiocese.org.
Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con nuestra promesa de proteger y comprometernos a sanar como una parte muy seria de nuestra vocación. Con la mente y el corazón de Jesucristo, hacemos eco de sus palabras: “Dejen que los niños vengan a mí porque pertenecen al Reino de los Cielos”.
Recursos:
Carta de USCCB: USCCB Charter(Nombre en inglés)
https://www.usccb.org/issues-and-action/child-and-youth-protection/upload/Estatuto-para-la-protecci%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-2018-final.pdf
Oficina para la Protección de Niños
Office for the Protection of Children
https://jacksondiocese.org/offices/child-protection/
Valerie McClellan: 601-326-3728

(El obispo Joseph Kopacz, el vicario general padre Kevin Slattery, la canciller Mary Woodward, la coordinadora de ambiente seguro Vickie Carollo y la directora de comunicaciones, Maureen Smith, colaboraron en esta declaración).

Siempre hay un nuevo comienzo en Dios

Po Susana y Edward Flórez

El sábado pasado 8 de septiembre, se llevaron a cabo dos eventos importantes como parte de las actividades del nuevo ciclo 2018 – 2019 del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS. Durante la mañana se realizó el Curso Básico dirigido a las parejas que servirán como Coordinadores en las diferentes etapas del MFCC y en la tarde el evento de apertura del Ciclo 2018-2019 del MFCC de la Federación de Jackson con   la participación de más de 50 familias.

El curso, de acuerdo con los estatutos del MFCC y bajo la coordinación de Jaime y Herlinda Martínez, busca capacitar, orientar y actualizar a los matrimonios coordinadores en sus funciones como líderes. El Curso Básico contó con la presencia de 20 parejas entre matrimonios coordinadores de las distintas etapas, los actuales presidentes del MFCC –  Juan y Maribel Melo, los vicepresidentes – Miguel y Lizet Cruz y los delegados federales – Francisco e Isabel Mazy junto con todo su cuerpo directivo.  

El evento de apertura contó con la grata compañía y participación del Reverendo Padre Joseph R. Kopacz, Obispo de la Diócesis de Jackson, MS. El Obispo Kopacz presentó un tema sobre la Natividad de María y puso de ejemplo a la Sagrada Familia como modelo de vida cristiana para las familias de hoy. Esta ceremonia se inició con la presentación de los equipos de coordinadores y bienvenida a los nuevos coordinadores que se suman a ellos: Manuel y Teresa Arzate, Rodolfo y Anna Mazy, Refugio y Azucena Duarte, además de Diana y Luis Rincón como flamantes responsables del Ministerio de Sociales. Para este nuevo ciclo, el MFCC ha incorporado a 14 nuevas familias quienes cursaran la primera etapa.  La segunda, tercera y cuarta etapa estarán conformadas por 15, 18 y 18 parejas, respectivamente.

Eric y Claudia Reyes compartieron con los presentes su testimonio de vida y finalizaron cantado “Oración a la Familia”. Como cierre de la ceremonia, los asistentes se deleitaron con dos presentaciones artísticas y una escenificación de la problemática cotidiana de los matrimonios, realizadas por niños y jóvenes, hijos de los miembros del MFCC.

Maribel y Juan Melo, presidentes del MFCC - Federación de Jackson, MS, dan la bienvenida, oficializando el inicio del Curso Básico del Ciclo 2018 – 2019 para los matrimonios coordinadores de las diferentes etapas. (Foto de Edward Flórez, coordinador de tercera etapa del MFCC - Federación de Jackson, MS)

Baile “El Arca de Noé” presentado por los niños y jóvenes, hijos de los miembros del MFCC, como cierre de la programación de la ceremonia de Apertura del Ciclo 2018 -2019. (Foto de Edward Flórez, coordinador de tercera etapa del MFCC - Federación de Jackson, MS)

Momento de recogimiento y devoción de las parejas asistentes mientras el Obispo Joseph R. Kopacz pronunciaba una oración como inicio de la programación de la Ceremonia de Apertura del Ciclo 2018 -2019 del MFCC. (Foto de Miguel Cruz, vicepresidente del MFCC - Federación de Jackson, MS)

 

Primera misa Ingles- Español

Por Michael Liberto

La parroquia de St. Peter en Grenada celebró su primera misa bilingüe el pasado 16 de septiembre. La misa fue oficiada por el padre Scott Katzenberger acompañado del padre Mc Andrew, como co-celebrante, ambos padres Redentoristas.

   

Como resultado de la cooperación del consejo parroquial, los pastores Redentoristas de Greenwood y los comités de difusión y social, la parroquia celebró su primera misa en inglés- español. La misa comenzó a las seis de la tarde seguida por una comida en el centro familiar de la iglesia. Aquí se reunieron curas y un grupo diverso de parroquianos con espíritu de compañerismo y un agradecimiento especial a quienes prepararon las deliciosas recetas y las decoraciones festivas. Los organizadores esperan en el futuro realizar actividades como esta.