Hermana Josefina García Álvarez, MGSpS

JACKSON – La parroquia de Santa Teresa recibió a la Hermana Josefina García Álvarez, MGSpS el domingo 11 de agosto, durante las misas en inglés y español. Ella es la nueva asociada pastoral y trabajará con las comunidades estadounidense e hispana. La Hermana Josefa es parte de las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, las que tienen su origen en 1914, en Saltillo México y más de 88 años de servicio desde su fundación el 15 de septiembre de 1930. Las Misioneras de Guadalupanas han estado en Mississippi durante 16 años. La hermana Josefa está reemplazando a la hermana Magdalena Carrillo que trabajó en Santa Teresa durante años y que ahora trabaja en California. La hermana Josefa llegó a Jackson en 2014 desde la Diócesis de Birmingham, Alabama, donde trabajó durante cuatro años. Desde entonces, ella ha servido en Forest y recientemente como una de las coordinadoras de la oficina diocesana del Ministerio Hispano. La hermana Josefa continuará sirviendo como consejera espiritual del Movimiento Familiar Cristiano. (Foto por Elsa Baughman)

V Encuentro continua en Mobile

Por Berta Mexidor
JACKSON – Una delegación de la diócesis de Jackson participará el próximo 12 de octubre, en la Reunión Provincial de Encuentro, que se celebrara en Mobile. La reunión provincial reúne a todas las diócesis de los estados de Mississippi y Alabama.
En cada uno de estos encuentros provinciales, el centro de atención serán los jóvenes. Durante la reunión se realizarán una Jornada de Liderazgo Juvenil con líderes jóvenes. El padre Rafael capo, director del Southeast Pastoral Institute, en carta enviada a las diócesis reafirma que el interés hacia los jóvenes viene con el objetivo de “trabajar en la implementación del V Encuentro y el Sínodo de los Obispos sobre la Juventud.”
Esta reunión provincial es solo la continuación de todo el proceso de Encuentro, “Durante los últimos meses, hemos estado trabajando en las conclusiones del Encuentro Nacional y los obispos se están preparando para trabajar con estas conclusiones para promover su implementación,” dice el padre Capó.
Esta es la continuación del espíritu juvenil dentro y después de la reunión nacional celebrada el pasado año en Grapevine, Texas, desde el 20 al 24 de septiembre. La diócesis de Jackson estuvo presente en la reunión nacional con una delegación dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, con Susana Becerril, María Isamar Mazy, las más jóvenes y Danna Johnson, Hna. María Elena Méndez, MGSpS, y el padre Michael Mc Andrew.
Mazy ha jugado un papel de liderazgo al reunir a gran parte de los miembros de esta delagacion a la reunion provincial para seguir la labor y resultados logrados por la Oficina del Ministerio Hispano, recientemente cerrada. Mazy dice que tiene muchas expectativas y “creo que los jovenes de la Pastoral Juvenil que se esta formando en la Catedral de San Pedro pudieran verse beneficiados” concluyó.

(Los resultados e inciativas de la asamblea serán compartidos en el próximo número de Mississippi Católico)

Delegación de EE. UU. lleva al Papa resultados del V Encuentro

Por Carol Glatz
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Una delegación de obispos y laicos de EE. UU. vino a Roma para compartir con el Papa Francisco y los funcionarios del Vaticano las experiencias alegres y las valiosas recomendaciones que surgieron del Quinto Encuentro Nacional del año pasado.
El arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., Dijo al Servicio de Noticias Católicas que esperaba anunciar “las buenas noticias” sobre lo que han aprendido y cómo se ha desarrollado el proceso.
“Cuando hablamos con el Santo Padre” cuando todavía se estaban preparando para el evento de septiembre de 2018, el arzobispo dijo que formar e inspirar discípulos misioneros en todo el país “era nuestro sueño, y ahora podemos compartir con él que está sucediendo”.
El arzobispo Gómez junto con el obispo Nelson J. Pérez de Cleveland, presidente del comité de diversidad cultural de la USCCB en la iglesia, y el obispo auxiliar Arturo Cepeda de Detroit, presidente del subcomité de asuntos hispanos, encabezaron una delegación al Vaticano del 13 al 13 de septiembre 18) Presentaban las “Actas y conclusiones del Quinto Encuentro Nacional del Ministerio Hispano / Latino”, y hablaron con CNS el 16 de septiembre.

Pope Francis poses for a photo Sept. 18, 2019, with members of a U.S. delegation that traveled to Rome to present the results of the Fifth National Encuentro to the pope and top Vatican officials. Archbishop Jose H. Gomez of Los Angeles, leader of the delegation, is seen at the far left. Next to him is Auxiliary Bishop Arturo Cepeda of Detroit and Paola Martinez of the Diocese of San Bernardino, Calif. To the right of the pope is Luis Pena of the Archdiocese of New York, Junuee Castro of the Diocese of Salt Lake City and Bishop Nelson J. Perez of Cleveland. (CNS photo/Vatican Media)

Los materiales que han estado compartiendo ofrecen un resumen de los desafíos, oportunidades, recomendaciones y prácticas exitosas en lo que respecta al cuidado pastoral y el acompañamiento de las comunidades hispanas y latinas en los Estados Unidos y su llamado a ser discípulos misioneros.
La reunión nacional del V Encuentro en Grapevine, Texas, fue una reunión histórica de líderes hispanos / latinos en el ministerio, delegados de diócesis, movimientos eclesiásticos, escuelas y organizaciones católicas de todo Estados Unidos. Los obispos estimaron que más de 1 millón de católicos habían participado en encuentros parroquiales, diocesanos y regionales en los dos años previos a la reunión de Grapevine.
Una de las cosas que le están diciendo al Vaticano, dijo el arzobispo Gómez, es que “los latinos en los Estados Unidos están entusiasmados con su fe.”
“La iglesia en los Estados Unidos está viva, es una iglesia joven” con un estimado del 50 por ciento de los católicos de 18 años o menos de origen hispano o latino, dijo el obispo Cepeda al CNS.
“Es maravilloso”, dijo. “Están trayendo el futuro de la iglesia, pero al mismo tiempo, son el ‘ahora’ de la iglesia”, lo que trae “mucha alegría y esperanza”.
El obispo Pérez le dijo a CNS que le está diciendo a los funcionarios del Vaticano cuán entusiasmada está la gente de “ser realmente discípulos misioneros” yendo a lugares que el Papa Francisco ha llamado “las periferias”. La gente ha estado yendo “a lugares donde la iglesia no siempre está presente”, dijo, como las cárceles y las esquinas de las calles, y a aquellos que pueden sentirse privados de sus derechos, como los jóvenes y los trabajadores indocumentados.
“El clima político en los Estados Unidos con la inmigración y nuestros hermanos y hermanas indocumentados ha sido muy desafiante, de hecho, muy doloroso”, dijo el obispo Pérez.
Pero el proceso de encuentro, que comenzó a nivel de base en 1972, “creó providencialmente el espacio, el foro, para que las personas se unan y compartan su incertidumbre, su miedo y sientan el apoyo, la calidez de una comunidad cristiana”, dijo. .
El obispo Cepeda dijo que este momento ha llevado a la iglesia a ser “la voz de los que no tienen voz. Es un momento para sacarlos de las sombras, para poder trabajar por una reforma, una reforma migratoria que sea integral y que no familias separadas “
“Queremos ser la voz de una nación que dé la bienvenida a los inmigrantes y seremos los que transformaremos nuestra iglesia y nuestra nación si lo hacemos”, dijo.
El arzobispo Gómez dijo que la creciente presencia de católicos hispanos y latinos y el trabajo y la visibilidad de los encuentros están “ayudando a los latinos a comprender que son una parte integral de la vida de la iglesia y la vida de la sociedad en los Estados Unidos y los llama a liderazgo.”
“Espero que eso ayude a todos en los Estados Unidos a ver que los latinos realmente quieren participar en la vida de la sociedad y eso trae una verdadera reforma migratoria en nuestro país”, dijo el arzobispo.

(“Las actas y conclusiones del Quinto Encuentro Nacional del Ministerio Hispano / Latino” se pondrían a la venta en octubre en la tienda en línea de USCCB store.usccb.org/default.asp. Otras herramientas y recursos relacionados se publicarán en el sitio web del V Encuentro: vencuentro.org)

“Sanar enfermos, corazones rotos y liberar endemoniados con el Espíritu Santo”

Por Berta Mexidor
JACKSON – El Padre Dirk Kranz, Doctor en Teología y Licenciado en Filosofía, se conoce popularmente como el Padre Teodoro. El padre Teo dedica su tiempo a la evangelización, desde una pastoral de sanación y liberación.

JACKSON – (i-d) Joanna King, directora de Comunicaciones de la Diócesis de Jackson, Berta Mexidor, de Mississippi Católico y padre Teo sostienen una breve conversación minutos antes de la entrevista el viernes 16 de agosto. (Foto por Tereza Ma)

El viernes 16 de agosto, el Padre Teo se detuvo en la oficina de la Cancillería invitado por el grupo de oración Luz y Vida de la Catedral de San Pedro, al iniciar su visita a la Diócesis de Jackson. El padre Teo en entrevista con el periódico diocesano, se interesó sobre las tradiciones y el clima de Mississippi y respondió preguntas sobre las Misas de sanación y liberación; dolor, muerte y santidad; salud mental, demonios, superstición y exorcismo, brujería, envidia, oraciones y amor, entre otros temas. He aquí el inicio de las preguntas y respuestas.
MC: Bienvenido a la Diócesis de Jackson. Hasta ahora después de muchos vídeos y mucho streaming al fin lo tengo presente
Padre Teo: Así nos conociste
MC: Así lo conocí; ¿qué le parece Jackson?
Padre Teo: ¿Sabes qué?, que calor y humedad. Me recuerdan mis antiguos tiempos de Cancún. ¿A qué distancia está el mar de aquí? ¿Y cómo llega tanta agua aquí?
MC: El mar está aquí como a unos 200 kilómetros más o menos. En Mississippi llueve todo el tiempo. Este es un lugar muy calmado, es para personas que les guste la vida lenta y es bueno para escribir libros. Toda esta parte es llamada el cinturón de la Biblia porque hay iglesias en cada esquina. Es un lugar muy religioso. Hay partes del Estado con condados secos. Se les llama secos porque ya el domingo no se vende ningún tipo de bebida, solamente en domingo la vida es ir a la Iglesia, de todas las denominaciones
Padre Teo: Yo si me tomo una cervecita el domingo. ¿No toman cerveza aquí los domingos?
MC: La gente lo hace, le pide permiso a Dios después de la misa. Primeramente, sabemos que usted tiene la Fundación San Miguel Arcángel. Sería bueno que las personas conocieran ¿qué fue lo que lo llevó a usted, después de ser sacerdote, a dirigirse a este tema de la sanación y la liberación?

JACKSON – Con Misa y Hora Santa celebradas en la Catedral de San Pedro, el domingo 18 de agosto, concluyó la visita del padre Teo a la diócesis de Jackson. (Foto por Berta Mexidor)

Padre Teo: Sí, efectivamente este tema me llego como tú dijiste después de ser sacerdote. Me ordené sacerdote en el año 2001, en Roma, en la basílica Santa María la Mayor. Siempre he trabajado en el área universitaria, he estudiado licenciatura en filosofía y un doctorado en teología y siempre he trabajado en la enseñanza en las universidades. Pero en el año 2009 yo era de los Legionarios de Cristo y cuando se dio a conocer todo lo relacionado con el fundador, esto me hizo mucho daño emocional y psicológico. Se me paraliza la mente, no puedo ya trabajar en lo académico, que es mucho pensar, es mucho leer y ya no me resulto posible; así que pedí un cambio y me mandan a hacer un trabajo más pastoral a Colombia, donde desarrollaría el trabajo de capellán del colegio.
No te puedes imaginar un contraste más fuerte, de trabajar con libros y escribir artículos y publicar libros etc. y ahora trabajar con seres humanos. y los seres humanos tenemos una característica muy interesante, siempre sufrimos algo, siempre hay algo que nos duele, siempre hay algo que nos fastidia, sea una enfermedad o sea una pérdida, un caso de luto sea un divorcio y esto me lleva a preguntar en el año 2009, ¿ qué cosa podría hacer para ayudar a las personas que sufren a recibir alivio en su dolor?
Y esto inevitablemente me llevo a leer algunos libros porque me quería informar sobre qué cosa se hace en la pastoral, en los colegios con los papás, con los maestros del colegio, y llega a mi mano un libro que recoge los escritos de un obispo colombiano que se llama Alfonso Uribe Jaramillo, él trajo la renovación carismática en el 68 a Colombia, junto a Emiliano Tardif, y los escritos de estos dos sacerdotes fueron fundamentales para mi compresión del planteamiento pastoral con los enfermos, con las personas que sufren con el dolor humanos. Alfonso Uribe Jaramillo dice básicamente’ impongan manos y oren en lenguas.’ Y esto fue algo que nunca había escuchado en mis casi 11 años de estudio y 15 años de experiencia universitaria. Nunca se nos ha hablado en el seminario de los dones del Espíritu Santo, de que el Señor nos quiere sanos, de cómo se trabaja imposición de manos, oración en lenguas y como funciona, … entonces, así es como comencé yo a trabajar con imposición de manos, con oración en lenguas y … se comenzaron a dar los fenómenos.
MC: ¿Y usted cree que después de tantos años de experiencia de usted y s otros sacerdotes que hacen lo mismo, haya algún cambio en los seminarios con relación a la renovación carismática? ¿Los seminaristas están recibiendo algún tipo de estudio o entrenamiento relacionado con el tema?
Padre Teo: Ahí estas entrando en un campo minado. En la formación diocesana se forma la mente y la mente quiere leer libros que hacer exámenes quieres leer páginas, pero el tema de la imposición de manos es algo vivencial, la oración por sanación es vivencial. Estas son como dos cosas muy diferentes.

RICHLAND – Miembros del grupo de oración “Luz y Vida”, de la Catedral de San Pedro organizaron el evento de sanación y liberación y participaron activamente en el mismo en el centro comunitario, el sábado 17 de agosto. (Foto por Berta Mexidor)

Por ejemplo, Alfonso Uribe Jaramillo decía que quien ha sufrido en alguna parte de su cuerpo, ha recibido una especial capacitación para orar por enfermos que han sufrido lo mismo. Si tú has tenido cáncer, ahora la purificación que has pasado, el sufrimiento que has pasado te capacita para tener especial compasión y empatía con enfermos de cáncer
Esto pues, lo dije en dos palabras, ¿qué más dices tú académicamente hablando? ahora tienes que ir a vivir, tienes que ir a cuidados intensivos, visitar a enfermos de cáncer; y en mis primeros años en Colombia eso hacía precisamente, leía los libros, me informaba de la teoría y luego visitaba a los enfermos y ahí se comenzaron a dar fenómenos; … nos dimos cuenta que muchas enfermedades luego nacen porque el ser humano se enferma emocionalmente y la emoción enferma, el alma enferma comunica su enfermedad al cuerpo, de ahí nacen muchas enfermedades.
Las personas necesitan primero entrar en sanación interior, en un proceso de transformación para remover los obstáculos que ponen al Espíritu Santo y que éste luego pueda actuar.

(La versión completa de la entrevista puede encontrase en el canal de youtube Padre Teodoro, Simplemente Charlando Ep #28)

Centroamericanos quieren quedarse en casa

Por Dennis Sadowski
WASHINGTON (CNS) – Vanessa Urbina comprende cómo los jóvenes de América Central, sin ver una oportunidad de trabajo o una buena educación, podrían sentirse atraídos para hacer el peligroso viaje hacia el norte con la esperanza de un futuro mejor en los Estados Unidos. “Algunos viven en barrios dominados por armas, violencia y narcotráfico”, dijo. “Los desalienta de querer ir a la escuela. Les cierra la puerta”.
Como coordinador de Fe y Alegría, un programa de capacitación y apoyo para adolescentes y adultos jóvenes en El Progreso, Honduras, Urbina está trabajando para superar esas influencias negativas y generar la creencia de que la emigración no es la única opción.

Girls carry out community jobs at the Fe y Alegria program in Soyapango, El Salvador, in this undated photo. The training program is one of about 20 across Central America that partner with YouthBuild, a program of Catholic Relief Services that trains young people in various work skills so they can avoid emigrating. (CNS photo/Oscar Leiva, Silverlight for Catholic Relief Services)

La operación se asocia con el programa YouthBuild de Catholic Relief Service, que ayuda a jóvenes desempleados y fuera de la escuela, de entre 16 y 24 años, a regresar a la escuela, encontrar trabajo o comenzar su propio negocio. Fe y Alegría inscribe de 400 a 600 jóvenes en cada sesión, dijo Urbina, de 37 años, quien ha sido coordinadora durante más de seis años después de completar su maestría en Taiwán.
El objetivo del programa es mantener a las personas en las comunidades locales para que puedan ayudar a construir una economía más fuerte en una de las naciones más pobres del hemisferio occidental. Los estudiantes aprenden varias habilidades en reparación de automóviles y motocicletas, artes gráficas, desarrollo de sitios web, panadería y agricultura.
Existen alrededor de 20 programas similares de YouthBuild en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dijo Rick Jones, asesor técnico principal en América Latina y el Caribe para CRS, la agencia de ayuda y desarrollo de los obispos de Estados Unidos en el extranjero. El programa está adaptado de un modelo del mismo nombre desarrollado en los Estados Unidos en la década de 1970. El trabajo del curso se basa en las demandas de los mercados laborales locales.
Más allá del desarrollo de habilidades, los programas ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y de la vida, incluida la autoestima, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. A pesar de los esfuerzos de Fe y Alegría, algunos estudiantes se sienten atraídos por irse porque sus familias deciden irse al norte, dijo Urbina al Servicio Católico de Noticias. El invierno pasado, cerca de 20 estudiantes, de 467 inscritos, se unieron a caravanas que se dirigían a los EE. UU., Su destino se desconoce, dijo.
La capacitación dura hasta dos años y se enfoca en desarrollar las habilidades más necesitadas localmente. Una vez finalizado, Urbina y su personal conectan a los estudiantes con compañías locales que buscan contratar personas con salarios razonables. Algunos estudiantes incluso abren su propio negocio. “Hay muchas posibilidades porque consiguen un trabajo. No tienen que irse. Tienen ingresos,” dijo Urbina.
Jones dijo que alrededor del 80% de los graduados de YouthBuild encuentran trabajo. La mayoría de los jóvenes quieren quedarse en Honduras con sus familias, explicó. “Prefieren quedarse aquí porque están en casa”, dijo a CNS. “Hay un dicho: ‘Nadie se va de casa a menos que esté en la boca de un tiburón’.

El Señor camina y llora con familias separadas

Por Hermana María Elena Méndez Ochoa, MGSPS
Señor, se te vio llorando en el rostro de los niños que, en su primer día de escuela, con sus útiles escolares y ropa nueva, llegaron a la escuela llenos de ilusiones para conocer a sus maestros y a sus compañeros de clases y varios de ellos se dieron cuenta que por lo menos, uno de sus padres había sido parte de la gran redada de emigración en Mississippi.
Señor, se te vio en la angustia, la desesperación y el miedo de los padres porque no sabían en manos de quién quedarían sus hijos. Estabas viviendo la incertidumbre de quien fue detenido y humillado al verse amarrado de manos y hasta de pies frente a sus familiares y compañeros de trabajo.
Señor, se te vio aterrorizado en la gente que piensa, escucha y siente la inminente realidad de la deportación. Perturban las voces aquí y allá a través de los comentarios, en los medios de comunicación de quienes afirman que todas estas personas deben ser deportadas, que aquí no son bienvenidos. Es como si escuchara al pueblo gritar contra Jesús “crucifícalo, crucifícalo, queremos a Barrabás”.

FOREST – En visita a familias de la parroquia de San Miguel, (i-d) Hermana Obdulia Olivar, MGSPS, Hermana Marta Lucia Tobon MGSPS, Directora de Guadalupan Social Services in Eutaw, Ala. y Haenry Grabar del Slate Magazine hablan con Dalila Reynoso y otros afectados por las redadas de inmigración. (Foto por Hna. María Elena Mendez, MGSpS)

Señor, se te vio gemir ante la impotencia del llanto de Obdulia, María Eugenia, Blanca y los sacerdotes que trabajan directamente con ellos. Ellos están sufriendo por los que son acusados de criminales ¿Cómo, sí los conocen de cerca, por su nombre y apellido? Ellos los han visto llorar, gozar, progresar; han crecido en la fe con sus familias y en su comunidad. Le han dado vida a las escuelas, al pueblo, han mejorado la economía del Estado, le han dado vida nueva a la Iglesia, a las escuelas, la han rejuvenecido y llenado de música y alegría ¿Quién ha pedido referencia de ellos? Ellos son gente buena, trabajadora y personas de fe.
Señor, se te vio, en algunos casos, regresar a casa con un grillete en tu tobillo para ser vigilado y encarcelado temporalmente en tu casa, para llamarte luego a corte y tomar la decisión sobre tu destino. Te veías confundido porque nunca habías estado una situación como ésta.
Señor, se te vio en una joven que, después de una semana encarcelada, la liberaron. Ella llegó a la comunidad de Canton que la esperaba con un letrero que decía: “Bienvenida a casa” y oraron por ella. Su cuerpo temblaba aun por el miedo, su llanto era interminable y su confusión fluctuaba entre el gozo y la devastación. El padre Mike la abrazó, le dio la bienvenida y ella simplemente le respondió “gracias padre, gracias por todo”, el padre le dijo, “estás en casa”.
Señor, se te vio, por otro lado, trabajando duro, activo, alegre en la gente que se solidariza con la tristeza y el dolor de otros. Organizando personas, equipos, alimentos para aliviar la preocupación de quien no sabe qué hará de ahora en adelante. Gente del área y de fuera: abogados de emigración, Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, Caridades Católicas y voluntarios de grupos comunitarios.
¿De dónde agarrarse, si todo alrededor gira tan rápido y tan inestable,? de las palabras de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego “No se turbe tu corazón, no temas esa ni ninguna otra enfermedad o angustia. ¿Acaso no estoy aquí yo, que soy tu madre?”
Sólo queda Dios y la comunidad que te sigue sosteniendo y de mucha gente que sin conocerte ha brindado su hombro para que llores.

(La hermana Maria Elena Mendez, MGSpS es la directora de Servicios Sociales Catolicos de West Alabama)

Nuevo Año de Esperanza para Movimiento Familiar Cristiano

By Berta Mexidor
RICHLAND – Alrededor de unas 35 parejas de matrimonios, muchos de ellos con sus hijos, se reunieron el viernes de 6 de septiembre en el Centro Comunitario para comenzar en asamblea un nuevo año de actividades del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC). La asamblea fue dirigida por los presidentes Juan y Maribel Melo. Anteriormente, el 3 de agosto los coordinadores y consejeros espirituales ya se habían reunido en la Catedral de San Pedro para recibir el curso básico que permite capacitar a sus miembros y para analizar los próximos pasos que puedan conllevar a la promoción y crecimiento del MFCC.

RICHLAND – Durante el trabajo en grupo, el viernes de 6 de septiembre, el obispo Kopacz acompañó a varias parejas mientras estos compartían sus experiencias y expectativas. (Fotos por Berta Mexidor)

En la asamblea de apertura el obispo Joseph Kopacz recordó la difícil situación migratoria por la que están pasando varias familias, algunos miembros del MFCC. El obispo les dijo ”…la cárcel, la separación son muy difícil, hay mucho sufrimiento en esta vida, pero hay mucha esperanza también, en las comunidades de fe y en la gente que ayuda.”
En la asamblea, dando la bienvenida a los nuevos miembros estuvieron presentes los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy y los vicepresidentes Miguel y Lizet Cruz junto a los asesores espirituales: hermana Maria Josefa García Álvarez y el hermano Theodore (Ted) Dausch, CFC; este año se une al equipo de asesores el padre Juan Chavajay, pastor de Santa Teresa en Jackson. El padre Odel Medina, también asesor, no pudo estar presente y la hermana Maria Elena Mendez deja de ser asesora por estar en la diócesis de Alabama. Estuvo presente además Charlene Bearden, coordinadora del Ministerio Familiar de la Diócesis.
El movimiento cuenta con 16 parejas que fungen como coordinadores de las cuatro etapas por las que pasan todos los matrimonios que se integran al mismo. En cada una de estas etapas los integrantes realizan distintas tareas y eventos, que los ayudan a comprender el sentido del matrimonio, bajo la luz del evangelio. Cada etapa es un paso para la mejora espiritual del individuo en función de la comprensión y el amor de la pareja, que se extenderá a los hijos y por ende a la familia en general.

Los presidentes del MFCC, Juan y Maribel Melo, lideraron la asamblea de apertura el viernes de 6 de septiembre y agradecieron la presencia de nuevas parejas que se unen a ellos.

El MFCC se enfoca además en extender estos conocimientos y crear una relación de amistad entre las parejas. Esta amistad que se va forjando por años tiene como resultado un lazo de Hermanda en cristo que puede extenderse por el resto de la vida de los integrantes. El MFCC trabaja para salvar y hacer fuertes a las parejas, hijos, individuos, familias y crear un lazo fuerte de sentido de comunidad cristiana.
Varias de las actividades que realizan fueron resumidas en la reunión por la pareja de Jaime y Herlinda Martínez, cuando explicaron los cinco pilares básicos y que llevan a “oportunidades de crecimiento”. El matrimonio Martínez fue detallando cada uno de estos puntos para el conocimiento de las nuevas parejas que se integran y para reforzar los mismos en los actuales miembros.

La asamblea del MFCC, realizada el viernes de 6 de septiembre, reconoció el trabajo de todos los coordinadores de las diferentes etapas.

Jaime y Erlinda definieron los cinco puntos como” el camino para lograr una transformación en las familias”. Cada uno de estos cinco puntos permiten una estructura y a la vez una gama de actividades que ayudan a la diversidad formativa y hacen atractivo al Movimiento:
El evento culminó con trabajo en grupos, reunidos por etapas. En cada una de las mesas de trabajo los matrimonios contaron con la asesoría y participación de asesores espirituales y los líderes del MFCC. Como ya es común en esta gran familia la hermandad fue compartida con tristeza al recordar a los que por ahora no pueden acompañarlos y la alegría por comenzar un nuevo año.

Los desafíos de una parroquia multicultural

Por Padre Roberto mena, ST
FOREST – El catolicismo estadounidense siempre ha incluido una diversidad cultural sustancial, pero hace más de medio siglo, cuando el reverendo Martin Luther King Jr. describió el domingo por la mañana como la hora más segregada de la semana, las parroquias católicas también operaban como comunidades separadas (pero desiguales).
Sin embargo, en la década de 1980, en las llamadas “ciudades de entrada” donde los inmigrantes comenzaron su viaje en los Estados Unidos, muchos católicos habían comenzado a adorar en parroquias con múltiples grupos culturales, a menudo conocidos como “parroquias compartidas”. En la década de 1990, a medida que los nuevos inmigrantes de América Latina y Asia se establecieron en todo el país, tales parroquias proliferaron en todas partes.
Según un estudio de 2018 el 43 por ciento de los feligreses en parroquias con ministerio hispano son católicos anglos. En lugares como Los Ángeles y Miami, hasta tres cuartos de las parroquias de una diócesis celebran misa en más de un idioma.
Después de décadas de grupos culturales, étnicos y raciales que comparten parroquias, podríamos preguntarnos cómo van las cosas.
Por un lado, el número de ministerios para grupos desatendidos y el número de parroquias católicas que sirven a congregaciones multiculturales ha aumentado constantemente. Por otro lado, la investigación muestra que la mayoría de las parroquias de la nación aún atienden principalmente a católicos blancos y de habla inglesa; un porcentaje menor hace el ” pesado trabajo multicultural”.
Por un lado, para muchos católicos estadounidenses, viajar junto a otros grupos culturales ha comenzado a sentirse normal. Por otro lado, muchos católicos no inmigrantes se quejan vociferantemente de los signos de diversidad cultural en su medio, de las misas en español o vietnamita, de las “ofrendas” del Día de los Muertos o del olor a comida desconocida en la cocina de la parroquia.

FOREST – En foto de archivo, el padre Roberto reparte la eucaristía, en su Misa de instalación como ministro sacramental, el 7 de octubre de 2018 en la parroquia de San Miguel (Foto por Berta Mexidor)

La polarización política y las formas más ruidosas de oposición a la presencia de inmigrantes indocumentados, la mayoría de los cuales son católicos, han exacerbado estas tendencias en nuestro tiempo. Sensibles a tales divisiones, las autoridades eclesiásticas a veces minimizan la abrumadora realidad del cambio demográfico, tanto que muchos católicos tienen ideas poco realistas sobre el tamaño o la influencia de grupos distintos al suyo.
Incluso, donde las parroquias han abrazado la diversidad de sus comunidades, los feligreses se evitan mutuamente de manera rutinaria. Eventualmente, sin embargo, los grupos deben negociar los detalles de la vida parroquial: compartir salas de reuniones, planificar liturgias multiculturales e incluso navegar en el estacionamiento entre las Misas.
Las tensiones y desigualdades sociales interfieren en estas negociaciones. La gente viene a la iglesia con dolor de discriminación. Asumen que las dificultades, por ejemplo, para asegurar un trabajo o un préstamo de vivienda favorable se traducirán en dificultades para obtener espacio para reuniones para sus ministerios. Los inmigrantes recientes a menudo se sienten intimidados e impotentes al tratar de negociar la vida parroquial con los residentes de toda la vida. Las comunidades étnicas o raciales que envejecen, incluidos muchos católicos blancos, se sienten superadas en número y, por lo tanto, agraviadas, lo que los lleva a aferrarse a los privilegios dentro de sus parroquias.
Aun así, no pocas comunidades han tenido un éxito relativo al compartir la vida parroquial. Entre quienes lo hacen, parece haber cuatro factores que marcan la diferencia.
Primero, tales parroquias aprenden a equilibrar la necesidad de “espacio seguro” para los diferentes grupos con oportunidades de experimentar la vida parroquial juntos. No insisten en una asimilación rápida, que de todos modos no es posible. Los feligreses regularmente rezan y ministran según su propio idioma y cultura, pero también trabajan juntos vendiendo tamales o hamburguesas en el festival parroquial.
Segundo, las parroquias compartidas exitosas trabajan para ser justas y justas en las relaciones entre comunidades. En una parroquia, un Caballero de Colón blanco fue quien notó que las decoraciones navideñas, tan hermosas como eran, fueron arregladas por un comité totalmente anglo según las tradiciones navideñas euroamericanas; eso tuvo que cambiar.
Tercero, las parroquias compartidas exitosas dejan espacio para el dolor de las personas por los cambios demográficos y de otro tipo, pero no se resisten al cambio.
Finalmente, la investigación en parroquias compartidas muestra que la visión y la autoridad del pastor de la parroquia hacen una verdadera diferencia. En una parroquia, por ejemplo, el pastor trabajó duro para confundir a las personas sobre a qué grupo favorecía. Nunca perdió la oportunidad de hablar sobre la parroquia como una comunidad de comunidades, y él, o su personal, intervendría cuando un grupo intentara dominar o necesitara más atención.
Si bien el papel del pastor es importante, la investigación sugiere que los católicos deben ser cautelosos de poner demasiado en los pastores y su autoridad para juzgar las tensiones multiculturales. Muchos sacerdotes ya están sobrecargados, y el Papa Francisco nos recuerda que todos los bautizados tienen la responsabilidad de la vida parroquial.
Especialmente en estos tiempos más polémicos, los católicos necesitan trabajar juntos para formar comunidades parroquiales donde cada persona, independientemente de su raza, etnia o cultura, tenga un lugar en la mesa eucarística.

(El padre Roberto Mena, ST es Misionero de la Misericordia, ministro sacramental de St Michael en Forest y residente en St Anne, Carthage)

¿Esclavo o Hermano?

Por Berta mexidor
CANTON – El obispo Kopacz, en misa celebrada el domingo 8 de agosto, recordó a los feligreses que llevaran su propia cruz porque les está llevando a la salvación. Al dirigirse directamente a las familias afectadas por las redadas, el obispo Kopacz acentuó que incluso cuando la gente lleva la cruz, siempre hay alguien dispuesto que viene a ayudar, como Simón de Cirene ayudó a Jesús.

CANTON – La Cruz, y la relación de cada cristiano con su propia cruz y la cruz de los demás hermanos, fue el centro de la homilía del Obispo Joseph Kopacz el domingo 8 de septiembre, en la parroquia del Sagrado Corazón. Las servidoras del altar, Erika Mendoza Rosales y Kelly Basurto Arce preceden al diácono Cesar Sánchez y al obispo Kopacz. (Foto por Berta Mexidor)

El obispo Kopacz, en palabras de solidaridad por las familias afectadas por las redadas, recuerda a San Pablo y a todos los que sufrieron la cárcel, varias veces por proclamar la Palabra de Dios, y siguiendo este ejemplo les dijo “…Incluso en la cárcel, puedes encontrar amor y fe.”
El obispo Kopacz, retomando las lecturas del día, explicó que una vez encarcelado, San Pablo conoció a Onésimo, un esclavo de Filemón, a quien San Pablo había convertido antes. Esclavo de Filemón, Onésimo, fue convertido también por San Pablo, mientras estuvieron los dos en la cárcel. San Pablo luego envió una carta a Filemón para interceder por Onésimo. La carta más corta de San Pablo podría resumirse como una encrucijada, ¿cómo una persona podría tratar a otra persona, “? esclavo o hermano en Cristo? … ¿extranjero o hermanos? una batalla para la conciencia de Filemón y para cada cristiano. El obispo Kopacz menciono que, en la carta a Filemón, no se da la respuesta y estas preguntas están vigentes hasta estos días.
El obispo Kopacz informó que la Diócesis está recibiendo donaciones de 40 estados, todos los donantes son cristianos respetuosos de las leyes y, al mismo tiempo, se preocupan por sus hermanos y hermanas en Cristo, “esta crisis ha revelado los corazones de muchas personas en todo el país,” que como Simón el Cirene vienen a ayudar con la cruz y han abrazado el llamado de San Pablo a Filemón al ver hermanos en otros,” concluyó el obispo Kopacz.

Al final de la misa, voluntarios ofrecieron su tiempo para dar almuerzo a parte de las familias afectadas. Este servicio se ha ofrecido desde los primeros momentos, en los cuales el centro comunitario de la iglesia se ha convertido en un centro de atención en crisis. Las familias afectadas reciben tres comidas diario: desayuno, almuerzo y comida, su parte de las donaciones hechas por la comunidad y ayuda financiera, a través de Caridades Católicas para el pago de renta, agua y electricidad durante este tiempo en el que los proveedores de las familias no pueden trabajar.
Desde Massachussets, la señora Elene Vázquez, vino de vuelta a Cantón a ayudar durante este tiempo. Elena visito cantón, por primera vez en el año 1965, como miembro del Movimiento de los Derechos civiles. Elena quedo admirada de cómo ha cambiado la composición racial del pueblo durante todo este tiempo. Como parte de su visita, fue al ayuntamiento y por primera vez “No tuve miedo de entrar “dijo, luego de recordar que anteriormente, de muy joven, llegaba al mismo lugar a ayudar con la registración de Afroamericanos para votar, bajo un clima de mucha enemistad y represión en contra de los activistas civiles.
Al final de la Misa, y en compañía del Obispo Kopacz y el diácono Cesar, los presentes compartieron un momento de hermandad.

Conoce a los padres Mark y Adolfo

Por Maureen Smith

Sacerdote Adolfo Suarez Pasillas
Antecedente Familiar
¿Dónde naciste? “En Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México.” ?Hermanos:? “Soy el penúltimo de tres hermanos y tres hermanas.” ?Eventos significativos en su vida? “Mi primera comunión, el día que nos mudamos de la ciudad de mi padre a la ciudad de mi madre, el día que murió mi hermano, el día que vine por primera vez a los Estados Unidos, el día en que me inscribí en el seminario, el día que regresé a los Estados Unidos como seminarista y el día que fui ordenado.”
Personal
¿Santos favoritos y por qué? “San Agustín, San Juan Bosco, San Francisco de Sales, Santa Teresa de Calcuta, San Juan María Vianney, San Francisco de Asís y San Juan Pablo II. Creo que me gustan debido a su profundo amor por Dios y por la gente, su cercanía con el pueblo de Dios y que con su cuidado causaron un gran impacto en mi vida.” ¿Tienes una devoción favorita, una imagen religiosa u oración y por qué? “A Nuestra Señora de Guadalupe, primero porque soy mexicano y segundo porque sé que ella me acompañó desde el principio de mi vida cristiana, ya que la parroquia donde me bauticé lleva su nombre.
Cuando era un niño, solía tomar la Biblia de mi abuela, que no podía leer, pero solía mirar las fotos en ella. Al principio estaba la historia de la aparición de Nuestra Señora. La imagen que permaneció en mi mente fue aquella en la que curó al tío Bernardino, en ella se encuentra Nuestra Señora, el tío Bernardino, un esqueleto y un ángel que lo derrotó, solía pasar mucho tiempo mirando esta imagen” ¿Quién te otorgó la ordenación y por qué? “El Padre Kent Bowlds, porque además del padre Matthew Simmons, ha sido mi mayor defensor desde que vine aquí”.
Vocación
¿Puedes contarme un poco sobre tu historia de vocación? “La primera vez que recuerdo que el sacerdocio me vino a la mente fue cuando tenía alrededor de 6 años. Era domingo, caminaba con mi prima y recuerdo haberle dicho que quería ser sacerdote. Ella me preguntó por qué, entonces le dije, porque todos los sacerdotes van al cielo.
Mi abuela, además era una mujer que estaba enamorada de nuestro bendito Señor. Ella constantemente insistió en que todos sus hijos y nietos fueran a confesarse y a recibir la Sagrada Comunión. Mis tías me introdujeron en la vida de oración. Al principio pensé que estaban locos, me pedían que fuera y diera las gracias delante de lo que para mí no era nada. Para complacerlos, comencé a hablarle al Señor como si realmente no existiera. Más tarde me invitaron a participar en la misa leyendo los domingos.
Durante ese tiempo conocí a los servidores del altar con quienes me hice amigo y algunos de ellos aún son mis amigos. Conocí a mi pastor cuyo nombre era Tirso Sánchez Cruz y cuyo tío fue canonizado por San Juan Pablo II, San Atilano Cruz Alvarado, mártir de la Guerra de los Cristeros. Don Tirso me inspiró porque, incluso cuando era un viejo sacerdote, parecía que nunca se cansaba. Fue incansable discípulo del señor, hombre alegre y lleno de energía. Estas características me hicieron preguntarme de dónde venía toda esa energía y felicidad. Y yo quería ser uno como él. Su celo y amor por la parroquia fue mi inspiración.” ¿Qué consejo tienes para los que tienen una vocación? “Mi consejo para ellos es ‘no tengas miedo’, ven y mira, ‘prueba y ve la bondad del Señor’. No hay jefe como él.”
General
¿Hay alguna parte del sacerdocio que estés esperando? “Celebrar los sacramentos, por supuesto, especialmente el sacramento de la reconciliación y la Eucaristía, porque creo que esos sacramentos son los que pueden acercar a las personas a Dios.” ¿Qué espera de su primera asignación parroquial? “Espero poder establecer una buena relación tanto con el pastor como con la comunidad. Estoy esperando las nuevas experiencias que Dios me ha reservado en esa parroquia.” ¿Tienes algún pasatiempo? “No, no realmente”

Sacerdote Mark Shoffner
Antecedente Familar
¿Dónde naciste? “Nací en Greenville, Mississippi, en la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en el mismo hospital donde nació Jim Henson, el que creó la rana Rene ( Kermit frog, por su nombre en inglés)” ¿Dónde creciste? “Nací con un patrimonio familiar compuesto de alemán, francés, inglés, siciliano, mexicano,…mi familia cubre todo lo que hace América. Soy el primer hijo de mis padres,” ¿Hermanos? “Tengo un hermano que es diez años menor que yo.” ?Escuelas a las que asistió:? “Crecí asistiendo a misa en la parroquia de St. Joseph en Greenville, me gradué como enfermero registrado en 2010 y trabajé en el Delta Regional Medical Center en la UCI cardiovascular hasta mi ingreso al seminario.”
Personal
¿Santos favoritos y por qué? “San Agustín, porque no era perfecto. María, nuestra madre, tan amorosa y útil para todos sus hijos. San Benito, devoto y bien ordenado. San Patricio siempre ha sido inspirador como misionero,. San Marcos, mi santo de confirmación. “
¿Devoción favorita, imagen religiosa u oración y por qué? “Estoy fascinado por Nuestra Señora de Belén, a quien ví de primera mano cuando visité los lugares Santos a principios de este año. Me encanta moverme entre las imágenes del Sagrado Corazón y la del Buen Pastor, medito en las heridas de los pies de Jesús y el lugar donde su costado fue traspasado. ” ¿Quién le otorgó la ordenación y por qué? “Padre Patrick Farrell. Fue mi primer párroco y me bautizó de bebé. Como el padre Farrell me reclamó a Cristo Jesús y me vistió con la vestidura blanca bautismal de salvación, yo considero que él es el más apropiado para que me conceda las prendas del Sacerdocio de Jesucristo.”
Vocación
¿Puedes contarme un poco acerca de tu historia de vocación? “Había pensado en el sacerdocio desde tercer grado y me habían animado maestros, sacerdotes, hermanas y feligreses. Una noche trabajando en el hospital con un anciano pensé en Santa Madre Teresa y el P. Richard Ho Lung, a quien había visto en EWTN. La motivación que estuve buscando esa noche en el hospital, fue el amor y la misericordia que Dios tiene para todos nosotros. ¿Qué consejo tiene para los que aprecian una vocación? ” ‘¡Habla con alguien!’ La oración es más que esencial y hay personas que te necesitan.
General
¿Aficiones? “Me gusta cocinar. Me gusta ver el disfrute de aquellos para quienes cocino. He jugado golf desde que tenía dos años. Disfruto mi caza anual de paloma con mis buenos amigos y realmente disfruto la jardinería, me encanta la buena tierra, en realidad porque soy del Delta”
¿Puedes compartir algo sobre ti que la gente no sepa? “Yo era la mascota de mi escuela secundaria y aprendí a coser para poder para hacer mi disfraz. El Indio Verde Grande, ( Big Green Indian, por su nombre en inglés) También llevo una pala y unas botas verdes en mi auto, para que nada me detenga, ni el mal tiempo.
¿Hay alguna parte del sacerdocio en particular que estés esperando? “Va a ser emocionante decir la misa También estoy deseando bendecir a las personas y las cosas que pertenecen a sus vidas (campos, casas, etc.). Estoy particularmente entusiasmado con el Sacramento de Reconciliación ¿Qué estás buscando para tu primera asignación parroquial? Estoy listo para la parroquia que el obispo Kopacz me asignó, aprender quiénes son y ayudarles a conocer el amor misericordioso de su Padre celestial. Cada parroquia es única y tengo muchas ganas de vivir entre mi nuevo rebaño.”
Promesas Sacerdotales
Durante la ceremonia de ordenación los nuevos padres, Mark y Adolfo, hicieron cinco promesas sacerdotales, que el obispo Joseph Kopacz les leyó, a saber ”Desempeñar el cargo de sacerdocio como compañero de trabajo del obispo; Predicar el Evangelio y enseñar la fe católica; Celebrar los sacramentos con fidelidad y reverencia; Orar sin cesar y Unirse a Cristo, sumo Sacerdote”