Por Maureen Pratt WASHINGTON (CNS) – Un grupo de prominentes académicos católicos considera que es moralmente aceptable recibir cualquiera de las vacunas contra el COVID-19 actualmente disponibles en Estados Unidos. “Los católicos, y de hecho, todas las personas de buena voluntad que abrazan una cultura de la vida para toda la familia humana, nacida y no nacida, pueden utilizar estas vacunas sin temor a la culpabilidad moral” por el aborto, dijeron los ocho académicos en una declaración difundida el 5 de marzo a través del Centro de Ética y Políticas Públicas en Washington. En una declaración el Vaticano “ha dejado claro que todas las vacunas contra el COVID reconocidas como clínicamente seguras y eficaces pueden ser utilizadas con la conciencia tranquila.”
Un trabajador de la salud prepara una dosis de la vacuna COVID-19 de Sinopharm en Lima, Perú, el 9 de febrero de 2021. Los obispos peruanos están indignados de que se estén administrando vacunas a los VIP en lugar de a los trabajadores esenciales. (Foto del CNS / Sebastián Castañeda, Reuters)
Por Padre Clement Olukunle Oyafemi JACKSON – Hace años, cuando estaba creciendo en Nigeria, había un grupo de seguridad llamado “Vigilante.”acuñado de la palabra latina vigilia, que significa noche, este grupo tenía la responsabilidad de velar por la ciudad durante la noche. En otras palabras, estas personas “guardan la noche”. Si alguno de ellos se duerme, el ladrón viene y se abalanza sobre él; por lo tanto, lo último que hará un justiciero es dormir o dormitar. Hoy en día, los ricos, con propiedad cerrada, también tienen vigilancia nocturna o porteros que vigilan su propiedad para evitar robos. El vigilante nocturno o el portero nunca puede dormir porque si lo hace, arriesga su propia vida y la de las personas a las que cuida. En un pasaje evangélico de Marcos, el Señor Jesús nos pide que estemos atentos, alertas, vigilantes. (Mc 13:33-35). ¿Por qué debemos estar atentos? Porque nadie sabe la hora en que vendrá el Maestro. ¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Y cómo nos afecta? La metáfora de la vigilancia es tan importante para los cristianos de hoy. ¿Por qué? Es un mundo ajetreado. La gente trabaja “veinticuatro siete”. A veces, no hay tiempo para comer; no hay tiempo para divertirse; no hay tiempo para la familia; no hay tiempo para descansar; no hay tiempo para rezar. El Señor Jesús nos pide que velemos, como el justiciero. No podemos permitir las tentaciones; las distracciones y los trucos de un mundo ajetreado nos superan. Al comenzar la temporada de Adviento, la Iglesia nos recuerda profundamente la inminencia de la “segunda venida” de Cristo. ¿Cuándo va a pasar? Nadie lo sabe. El mismo Señor nos dice que volverá en un momento en que nadie lo espera, (Lc 12: 40; Mc 13: 35); por tanto, debemos estar preparados en todo momento. Eso significa que no podemos dormir en absoluto. ¿Por qué no podemos dormir? La razón es que el sueño te quita la conciencia. Durante el sueño puede pasar cualquier cosa. No tienes control sobre ti mismo ni sobre tu entorno. El mundo en el que vivimos puede tentarnos a perder el enfoque en nuestra identidad y misión. Los primeros cristianos siempre fueron conscientes de su identidad: discípulos de Jesús esperando el regreso del Maestro. Y eso es exactamente lo que somos. La espera de Cristo es una parte constante e integral de la vida cristiana. En las próximas dos semanas, la liturgia de la Iglesia dirige nuestra mente a reflexionar sobre la “segunda venida” de Cristo. Entonces, ¿cómo nos preparamos para eso? Cuando espera la visita de un dignatario, desea mantener una comunicación constante y efectiva con esa persona. Quieres estar preparado en cuanto a comida, hospitalidad, cuidados, seguridad, protocolo, etc. Como cristianos, nuestra comunicación es la oración. Necesitamos mantener una comunicación constante, activa y efectiva con el Maestro. El protocolo se encuentra en la Biblia, donde el Maestro nos enseña el mayor mandamiento, resumido en “el amor a Dios y al prójimo” ( Mt 22: 34-40). Siempre que él viene, estamos listos, porque constantemente hacemos lo que él nos pide que hagamos. Pido que todas y cada una de las familias experimenten el gozo de la expectativa de Cristo. Pido que el Señor nos ayude a estar alerta y vigilantes mediante la oración y las buenas obras.
(Fragmento del libro Reflexiones Teológicas para Domingos y Solemnidades de Año Litúrgico B, 2011 del padre Clem-alias Clemente de Dios, Coordinador del Ministerio Intercultural de la Diócesis desde 2020. Padre Clem tiene dos maestrías, una en teología y otra en educación religiosa, y una licenciatura en filosofía. Comparte con la hermana Thea la pasión por el Señor y la música, el P. Clem fundó el Rejoice Ministry of African Worship Songs -AFRAWOS- en 2002.)
Por Dale Gavlak AMMAN, Jordania (CNS) – La histórica visita del Papa Francisco a la nación más devastada por el conflicto del Medio Oriente brinda esperanza y consuelo a los iraquíes de todas las religiones, y algunos incluso dirían a los árabes más allá de las fronteras de Irak. “La visita del Papa ha sido muy bien recibida por los musulmanes de la región. ¿Vio a alguien en las noticias protestando contra su visita? Yo mismo soy musulmán y estamos muy emocionados”, dijo Dania Koleilat Khatib, analista afiliada a la Instituto Issam Fares de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales de la Universidad Americana de Beirut. “Creo que es bien recibido por la mayoría de la gente. No hay una encuesta, así que no puedo decir cuántas personas, pero esta es una impresión que tengo”, dijo al Catholic News Service por teléfono desde Dubai. Khatib se refirió a un tuit del jeque Ahmad el-Tayeb, gran imán de la Universidad al-Azhar y máxima autoridad en el islam sunita, que le deseó lo mejor al Papa Francisco en Irak. El jeque acogió con satisfacción el “mensaje de paz, solidaridad y apoyo del Papa Francisco a todo el pueblo iraquí” y expresó su esperanza de que “su viaje logre el resultado deseado para continuar por el camino de la fraternidad humana”. Ambos líderes religiosos firmaron un documento sobre la fraternidad humana y el diálogo interreligioso durante la visita del Papa a Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en 2019. Muchos periódicos de Oriente Medio, como el diario Saudi Arab News, y estaciones de televisión por satélite transmitieron en vivo la peregrinación del Papa Francisco a Irak, donde ha instado a la tolerancia interreligiosa y la fraternidad y al rechazo de la violencia y el terrorismo. Khatib también señaló la importancia de la reunión del Papa en Najaf con el clérigo chiíta solitario y reverenciado, el ayatolá Ali al-Sistani. Lo sigue la mayoría de los 200 millones de chiitas del mundo, una minoría entre los musulmanes, pero la mayoría en Irak, y es una figura nacional para los iraquíes cuya voz domina las calles. Al-Sistani emitió un comunicado diciendo que “afirmó su preocupación de que los ciudadanos cristianos deberían vivir como todos los iraquíes en paz y seguridad, y con todos sus derechos constitucionales.” El Vaticano dijo que el Papa Francisco agradeció a al-Sistani por haber “alzado la voz en defensa de los más débiles y perseguidos” durante algunos de los momentos más violentos de la historia reciente de Irak. “Nos sentimos orgullosos de lo que representa esta visita y agradecemos a quienes la hicieron posible”, dijo Mohamed Ali Bahr al-Ulum, un clérigo chií de alto rango en Najaf. Khatib dijo que “al-Sistani representa la coexistencia, la aceptación y el respeto del ‘otro'”. Es un paso por delante de la tolerancia. La visita se enmarca en la línea de pensamiento de al-Sistani, que siempre busca la cohesión social y lucha contra el sectarismo, a pesar de la inmensa presión a la que ha sido sometido “. “Sistani también dice que todos tenemos que vivir juntos y estar juntos. Esto va en contra de los políticos que están polarizando a la gente”, agregó. “Por ejemplo, en medio de un sangriento conflicto entre sunitas y chiítas, un grupo de chiítas se le acercó y se refirió a los sunitas como sus hermanos; él los corrigió diciendo:” No digan que los sunitas son nuestros hermanos, ellos somos nosotros, ” dijo el analista musulmán sunita libanés de al-Sistani. Khatib señaló un cartel con el Papa Francisco y al-Sistani con palomas sobre sus cabezas con el lema: “Somos parte de ti y tú eres parte de nosotros”. El sacerdote dominicano iraquí Ameer Jaje, experto en relaciones chiítas y asesor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, dijo a CNS que “existen tensiones entre los chiítas que defienden la escuela de pensamiento de al-Sistani, que se opone al gobierno directo de los clérigos, el sistema en vigor en Irán, y aquellos que son pro-iraníes y que quieren imponer ese sistema en Irak.”
Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007 Haber nacido después del 15 junio 1981. Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos Tener más de 15 años el día que aplica Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012. Necesitan una identificación con foto. Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas. Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica o haber sido condenados por un crimen grave.
Para solicitudes con Inmigración
Ayuda Gratis: escanea el código QR y llena la encuesta del Centro de Justicia de Mississippi.
Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007 Haber nacido después del 15 junio 1981. Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos Tener más de 15 años el día que aplica Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012. Necesitan una identificación con foto. Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas. Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica o haber sido condenados por un crimen grave.
Para solicitudes con Inmigración
Ayuda Gratis: escanea el código QR y llena la encuesta del Centro de Justicia de Mississippi.
Algunos dicen que el mundo terminará en fuego; Algunos dicen en hielo. Por lo que he probado de deseo Sostengo con los que favorecen el fuego. Pero si tuviera que morir dos veces Creo que sé lo suficiente sobre el odio Para decir eso por destrucción El hielo es genial y será suficiente.
– “Fire and Ice” (Hielo y Fuego) de Robert Frost (poeta estadounidense 1874-1963)
Al salir de una tormenta de hielo extraordinaria, no estaríamos en desacuerdo con Robert Frost en que “para la destrucción, el hielo es genial y será suficiente”. Estamos acostumbrados a nombrar a los huracanes; ¿Podemos atribuir un nombre al silencioso y despiadado agarre del hielo? Al carecer del equipo y los materiales, la mayoría de nosotros en la región fuimos impotentes para luchar contra la devastación de la tormenta. Esto fue cierto en toda la ciudad y en la cuadra de mi vecindario. Un silencio inquietante soportado día tras día, un silencio que es natural en la tundra helada y en los entornos desérticos. La pandemia nos ha restringido durante casi un año; el hielo, durante la mayor parte de la semana, prohibió nuestras idas y venidas. Aquellos que perdieron la energía y / o el agua sufrieron el doble, y los que perdieron la vida pagaron el precio más alto. En nuestras iglesias, pasamos de la transmisión en vivo, en las primeras etapas de la pandemia, a congregaciones limitadas, en la reciente memoria y de nuevo a la transmisión en vivo del Miércoles de Ceniza. Es como la zona del crepúsculo. Pero ¿hay alguna manera en que este evento meteorológico pueda llevarnos más profundamente al Reino de Dios que Jesús proclamó el primer domingo de Cuaresma? Él es el Camino y la Verdad para nosotros que frustramos las tentaciones del antiguo adversario en el desierto durante cuarenta días. Nuestra temporada de conversión ya está en marcha y oramos en la oración de apertura del domingo pasado para que “podamos crecer en la comprensión de las riquezas escondidas en Cristo”. Volvamos a Frost, quien en su poema cambia al reino espiritual cuando vincula el poder consumidor del fuego con el deseo quemando fuera de control y el poder destructivo del hielo con un odio desenfrenado. En el prefacio del primer domingo de Cuaresma, el sacerdote proclama que Jesús “al derribar todos los lazos de la serpiente antigua, nos enseñó a echar fuera la levadura de la malicia”. Este es el odio destructivo de un corazón y una mente congelados, endurecidos por el pecado e impotentes para moverse en cualquier dirección. Pero el agua también da vida, tanto en las innumerables formas en que administramos nuestras actividades diarias, como en el ámbito de lo espiritual, en el que nos esforzamos por seguir al Señor fielmente. De hecho, el Perseverance Rover (Robot Perseverancia) que aterrizó recientemente en Marte recorrerá la superficie del planeta en busca de rastros de agua, pasados o presentes, como indicador de vida. San Pablo escribió incisivamente a su congregación en Roma. “Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo, y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder del Padre.” (Romanos 6:4) Las aguas del Bautismo invocan el poder de Dios a través de la fe para darnos una nueva forma de ver. No somos impotentes y moribundos en el asalto del pecado y la conducta destructiva; más bien, en las aguas del bautismo, podemos ser lavados una y otra vez para ver al Señor siempre llamándonos hacia adelante en el camino de la nueva vida. La primera lectura del domingo pasado recordó los eventos en la época de Noé, quien, en el Arca durante más de 40 días, flotó sobre las aguas hasta que éstas retrocedieron. De un zoológico flotante a la luz del día tuvo que haber una auténtica liberación. San Pedro, en la segunda lectura del domingo pasado, reflexionó sobre aquellos a quienes el Arca protegió de las inundaciones. “Y aquella agua representaba el agua del bautismo, por medio del cual somos ahora salvados. El bautismo no consiste en limpiar el cuerpo, sino en pedirle a Dios una conciencia limpia; y nos salva por la resurrección de Jesucristo. (1Pe 3:21) El primer pacto en el Antiguo Testamento fue un vínculo inquebrantable entre Dios y toda la creación, especialmente la humanidad, y el arco iris fue su signo para siempre. A lo largo de la historia de Israel, el pacto reveló la fidelidad amorosa de Dios, (hesed). Abraham, Sara y su familia recibieron la promesa. Dios formó un pueblo con Moisés y los israelitas en el monte Horeb y los Diez Mandamientos solidificaron el pacto. David recibió la promesa de que su linaje nunca terminará, y ahora se completa el círculo en la muerte vivificante y la resurrección del Señor. El nuevo pacto en su sangre es un vínculo inquebrantable que ni el fuego, ni el hielo, ni una pandemia son capaces de destruir. A través de la fe y el bautismo, pertenecemos a Jesucristo, y que esta Cuaresma sea un momento en el que nos alejemos del pecado y abracemos el evangelio del perdón y la reconciliación con fe, esperanza y amor renovados.
Por Susana y Edward Flórez JACKSON – En la Catedral de San Pedro Apóstol, sus fieles del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS estuvieron presentes en Misa celebrada por obispo Joseph Kopacz, en conmemoración a la Sagrada Familia el pasado jueves 21 de enero a las 7 p.m. El equipo de bienvenida del MFCC se encargó de recibir y acomodar en el recinto a todas las familias asistentes cumpliendo todas las recomendaciones en estos tiempos de pandemia. A esta distinguida ceremonia asistieron los nuevos presidentes del MFCC, Irma y Ernesto Sánchez, los vice-presidentes Natividad y Damián Román, al lado de su renovado cuerpo directivo y los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy.
JACKSON – Matrimonios de las diferentes etapas del MFCC Federación de Jackson, MS, participaron de la Misa de la Sagrada Familia, mcelebrada por el Obispo Joseph Kopacz en la Catedral San Pedro Apóstol, jueves ene. 21. (Foto de Nereida y Miguel Solano, líderes del Ministerio de Oración del MFCC – Federación de Jackson, MS)
Así mismo, estuvieron presentes los reverendos Padres Gustavo Amell, ST, Alexis Zúñiga, ST y Odel Medina, ST; éste último sirve como asesor espiritual del MFCC y fue quien solemnizó la homilía. Durante la celebración de la Misa a la Sagrada Familia, se reverenció a la Sra. Adelicia Velázquez quien falleció en diciembre del 2020 y quien en vida fue una madre dedicada, fiel sierva de Dios y su prójimo, además de ser muy activa y querida por el MFCC y nuestra iglesia. Por su bondad, carisma, sencillez, voz melodiosa y fervorosa en el coro Hispano de la iglesia, y su infinito amor por su comunidad, la señora Velázquez siempre será recordada. A pesar de las restricciones debido a las dificultades sanitarias y climáticas que se vienen enfrentando, el MFCC continúa desplegando esfuerzos orientados al fortalecimiento del amor incondicional, de la complicidad, de la unión, del compromiso, del sacrificio y de la ayuda mutua que son algunas de las virtudes que toda familia necesita cultivar día a día. Por ello, el MFCC realza la importancia de la Familia, promueve que los momentos en familia sean valorizados e incentiva la importancia de la educación familiar para vivir en sociedad tal como nos lo indica el Papa Francisco en este extracto de su oración a la Sagrada Familia: “Sagrada Familia de Nazaret, despierta en nuestra sociedad la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, invaluable e insustituible. Que cada familia sea un hogar acogedor de bondad y paz para niños y ancianos, para los que están enfermos y solos, para los pobres y necesitados.” Recordemos que no existe ningún éxito en el mundo que compense el fracaso de una familia por lo que después de Dios nuestras familias deben estar siempre en primer lugar. Que la oración continúe siendo nuestro principal instrumento para silenciar las tempestades de las palabras que busquen ofuscar el equilibrio de la paz en nuestro hogar y que el diálogo nos ayude a recuperar la serenidad y nos mantenga unidos en el amor para que viviendo en armonía seamos para el mundo imagen verdadera de la Sagrada Familia de Nazaret. ¡AMÉN!
(Edward y Susana Flórez fueron bendecidos con el sacramento del matrimonio hace 4 años. Edward es doctor en Ingeniería Biomédica y Susana es doctora en Odontología Restauradora con especialización en implantes. Miembros del MFCC desde 2016 y responsables de publicaciones. Viven en Mississippi desde 2014 y tienen dos niños, André, 8 y Luke, 1 año.)
Por Maureen Pratt Nos conocemos la historia de memoria: una pareja se encuentra, las chispas vuelan y es feliz para siempre. ¿O es eso? Pregunté a cuatro parejas casadas sobre sus primeras impresiones y qué o quién ayudó a que sus matrimonios prosperaran. Martha González y Chris Fuller, casados por 28 años, se conocieron en el Centro Católico Universitario de UCLA y tomaron la misma clase de estadística. Pero el romance no era obvio para la extrovertida Martha y para el más introvertido Chris.”En todas las clases, me preguntaba: ‘¿Tienes un lápiz extra?'”, dijo Martha. “Eso es todo lo que decía. Estábamos juntos en el coro (del centro católico), nunca me habló. No pensé que le agradaba”. Luego, en un retiro invernal patrocinado por un centro católico, la pareja participó en el clásico “rompehielos”: una pelea de bolas de nieve. El siguiente fin de semana tuvieron su primera cita. El amor y la amistad profunda se basan en la fe compartida.”Siempre hemos marchado juntos en la fe”, dijo Martha. “Y la amistad es una parte integral del matrimonio. Chris es mi esposo, tenemos hijos, también somos mejores amigos”.
(Foto cortesia de BigStock)
Shirley y Sal Bertucci, casados 43 años, se conocían mucho antes de casarse. “Cuando tenía 5 o 6 años”, dijo Shirley, “recuerdo ir al restaurante del abuelo de Sal. Veía a su abuelo abrir ostras”.De adultos, Shirley y Sal asistieron a la misma parroquia cerca de Nueva Orleans, y Shirley enseñó en la misma escuela que la madre de Sal. Pero, a pesar de sus conexiones, el romance necesitaba una pequeña intervención. “Los niños jugaban a casamenteros”, dijo Sal. “Shirley estaba trabajando en el stand de mi madre en la feria, y yo dirigía CYO (Organización de la Juventud Católica). Los niños de CYO dijeron: ‘Tenemos la chica perfecta para ti.” El joven le dijo a Shirley que Sal también era “perfecta” para ella. Más tarde ese día, dijo: “Me reí con Sal, tendremos que hablar sobre la boda más tarde.” La diversión afable llevó a salidas con los jóvenes, familiares y amigos de CYO. Hoy, la familia, la fe, la risa y la comunidad siguen siendo fundamentales para su matrimonio. “Nos reímos mucho,” dijo Shirley. “Contamos nuestras bendiciones,”dijo Sal. Julie y Marty Hanlon Rubio, casados 28 años, se conocieron en Yale. Las actividades aparentemente ordinarias les ayudaron a comprender las cualidades especiales de cada uno. “Cuando lavamos los platos juntos en la cafetería de nuestra universidad, noté que trabajaba duro en todo, se reía mucho y le encantaba hablar de política y religión.”dijo Marty. ” Me encantó su sentido de la diversión y su ambiente californiano,” dijo Julie. “Además, pude ver que era una buena persona en su esencia. Y amaba a su gran familia.” A pesar de sus ocupadas vidas profesionales, compartir las actividades diarias, como cocinar y cenar juntos, sigue siendo importante, al igual que las videollamadas familiares de los domingos con sus hijos mayores. “Realmente nos ha ayudado a mantenernos cerca,” dijo Julie. Tom y Becki Racunas, casados 47 años, se conocieron en la universidad.”Cuando Becki entraba al sindicato de estudiantes, noté su sonrisa feliz y la forma en que la gente le respondía,” dijo Tom. Las impresiones de Becki sobre Tom también fueron positivas, ¡casi demasiado! “Cuando mi hermana vino a visitarme a la universidad,” dijo, “la arreglé con Tom porque era el único chico agradable que conocía”. Las buenas cualidades que notaron por primera vez en el otro se han mantenido verdaderas. “A la gente le encanta estar con ella,” dijo Tom. Me encanta eso de ella.” Becki dijo “Tom es mi mejor amigo, y, por supuesto, siempre he pensado que Tom era lindo.” Atracción, amistad, familia, fe: después de la celebración del Día de San Valentín, el amor real sigue creciendo, ¡una bendición para las parejas que lo alimentan y para nosotros que los conocemos!
Por Rhina Guidos Los demócratas presentaron formalmente uno de los planes más ambiciosos hasta la fecha para abordar la inmigración legal e ilegal en los EE. UU., al mismo tiempo que señalaron límites para aquellos que actualmente intentan ingresar sin documentación en la frontera sur. La Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos de 2021 de la administración Biden, presentada en el Congreso el 18 de febrero, busca legalizar a unos 11 millones de inmigrantes no autorizados actualmente en los Estados Unidos, con un enfoque especial en la reunificación de familias. Esta propuesta ofrecería el estatus de residente permanente inmediato a algunos grupos, como los adultos jóvenes traídos ilegalmente a los EE. UU. cuando eran niños (DACA), trabajadores agrícolas y aquellos que se encuentran bajo un programa conocido como Estatus de Protección Temporal(TPS), mientras que también proporcionaría un camino de ocho años hacia la ciudadanía para otros. La propuesta dice que se centrará en el alivio legal únicamente para los migrantes con buena reputación que ingresaron al país antes del 1 de enero de 2021. Aunque los expertos dicen que el proyecto de ley tiene pocas posibilidades de convertirse en ley, cambia el debate sobre la política de inmigración de los últimos años, de uno centrado en expulsar a los migrantes y mantenerlos fuera, a uno centrado en tratar de arreglar las razones por las que abandonan sus países de origen. El proyecto de ley incluye $ 4 mil millones de ayuda a la región conocida como el Triángulo Norte y dice que “aumentar la asistencia a El Salvador, Guatemala y Honduras” dependerá “de su capacidad para reducir la corrupción endémica, la violencia y la pobreza que hace que las personas huyan de sus hogares. países de origen.” El proyecto de ley, presentado por la representante Linda T. Sanchez, demócrata por California, y el senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey, ambos hijos de inmigrantes latinos, también dice que buscará “canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías migratorias legales, ya sea a los Estados Unidos u otros países socios.” La Coalición de Inmigración Interreligiosa, una red de organizaciones religiosas que apoyan la reforma migratoria, también tuiteó el 18 de febrero: “Estamos tan sanos y seguros como nuestros vecinos, porque todos estamos unidos. El Congreso tiene el imperativo moral de brindar alivio + un camino hacia la ciudadanía para los trabajadores esenciales y sus familias.” En un comunicado de prensa, Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA, organización sin fines de lucro que trabaja con latinos e inmigrantes en Maryland, Pensilvania y Virginia, elogió la introducción del proyecto de ley. “El día de hoy es una prueba de que nosotros, la gente, somos más poderosos cuando nos unimos y exigimos justicia para los inmigrantes. Estamos un paso más cerca de la ciudadanía para 11 millones de personas,” dijo. Si bien parecía no haber apoyo bipartidista, el proinmigrante America’s Voice, con sede en Washington, tuiteó el 18 de febrero el apoyo de jóvenes migrantes que han vivido durante mucho tiempo en Estados Unidos sin documentación, incluido Glo Harn Choi, un inmigrante coreano quien perdió su visa a los 21 años. Una de las jóvenes integrantes de la organización, Morelys Urbano, originaria de República Dominicana, también dijo a través del comunicado de prensa que los inmigrantes deben ser tratados por igual, con dignidad “que todos nos merecemos como seres humanos”. “Estamos pidiendo al Congreso leyes que nos puedan otorgar una forma de no tener miedo en este país y una forma de no temer por nuestras vidas,” dijo. “A largo plazo, la estrategia de Biden para Centroamérica dependerá en última instancia de que los gobiernos de la región se comprometan con reformas internas significativas”, escribió Benjamin Wilhelm, editor asistente de World Politics Review en un artículo de diciembre de 2020 sobre el enfoque del presidente de Estados Unidos para abordar la inmigración de América Latina.
Por Junno Arocho Esteves CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Reconociendo su bienvenida y testimonio de Cristo, el Papa Francisco aprobó cambiar la fiesta litúrgica de Santa Marta para incluir a su hermana y hermano, María y Lázaro, en el calendario universal de días festivos de la iglesia. Los nombres de María y Lázaro se agregarán a la fiesta del 29 de julio en el Calendario General Romano, el calendario universal de días santos y días festivos para el rito latino de la Iglesia Católica. El Vaticano publicó, el 2 de febrero, la Congregación para el Culto Divino y el decreto de los Sacramentos ordenando el cambio de calendarios. Firmado por el cardenal Robert Sarah, el prefecto de la congregación, el decreto dice que el Papa Francisco aprobó el memorial de Marta, María y Lázaro después de “considerar el importante testimonio evangélico que ofrecieron al dar la bienvenida al Señor Jesús en su hogar, al escucharlo con atención y en creer que él es la resurrección y la vida. En la casa de Betania, el Señor Jesús experimentó el espíritu familiar y la amistad de Marta, María y Lázaro, y por eso, el Evangelio de Juan dice que los ama”, decía. “Marta le ofreció generosamente su hospitalidad, María escuchó atentamente sus palabras y Lázaro emergió rápidamente de la tumba por orden del que humilló la muerte”.
María Magdalena está representada en una vidriera de la Iglesia de St. Waudru en Mons, Bélgica. Los hermanos María y Lázaro son agregados junto a su hermana Martha al Calendario General Romano (Foto de CNS)
El decreto explicaba que “la tradicional incertidumbre de la iglesia latina sobre la identidad de tres mujeres llamadas María en los Evangelios: María Magdalena, a quien Cristo se apareció después de su resurrección, María, la hermana de Marta y María, la pecadora y a la que el Señor había perdonado – incertidumbre que resultó en la inclusión sólo de Martha el 29 de julio en el Calendario Romano, incertidumbre que se ha resuelto en estudios y tiempos recientes, “allanando así el camino para celebrar a los hermanos en un solo memorial.” Otro decreto de la congregación, también publicado el 2 de febrero, dijo que el Papa también aprobó el memorial opcional de tres doctores de la iglesia, Santos: Gregorio de Narek, un monje armenio del siglo X; Juan de Ávila, el famoso predicador, confesor y escritor espiritual del siglo XVI; y la abadesa alemana Hildegard de Bingen del siglo XII. Los santos, que provienen de las tradiciones de la iglesia oriental y occidental, fueron declarados doctores de la iglesia por sus importantes contribuciones a la teología y la espiritualidad. El memorial opcional de San Gregorio de Narek se celebrará el 27 de febrero, mientras que los de San Juan de Ávila e Hildegard de Bingen se celebrarán el 10 de mayo y el 17 de septiembre, respectivamente. En su decreto, la congregación explicó que los que reciben el título de “doctor de la iglesia” ejemplifican el “vínculo entre la santidad y la comprensión de las cosas divinas y también humanas. Actualmente hay 36 doctores de la iglesia, incluidos los Santos Juan Crisóstomo, Agustín, Catalina de Siena y Teresa de Lisieux.