Maestros y alumnos de clase 2022: Que Dios te acompañe en el tiempo ordinario

Como maestra, tengo sentimientos encontrados acerca de las graduaciones. Si bien las graduaciones lanzan nuevos comienzos para los graduados, también son despedidas agridulces.

Cada año, la fórmula básica de nuestras ceremonias de graduación sigue siendo la misma. El escenario, el orden de los eventos y las preciadas tradiciones permanecen notablemente sin cambios, lo que refleja el deseo perdurable de marcar pasajes importantes con rituales predecibles. Sin embargo, a pesar de su similitud reconfortante, cada ceremonia de graduación anuncia un cambio significativo en mi propia vida, no solo en la vida de mis alumnos.

Lucia A. Silecchia

Cada año, veo la alegría de mis alumnos y me alegro por ellos. Sin embargo, como un maestro que se quedó atrás, siento cierta tristeza al saber que la clase que se gradúa cada año, como individuos y como grupo, ya no será parte de mi vida cotidiana. Ciertamente, el día de graduación se trata de mis alumnos y no de mí. Sin embargo, el día en que esta celebración ya no tire de mi corazón puede ser el día en que deba comenzar otro camino de trabajo.

Los años que paso con mis alumnos son breves, solo 3 o 4 años caminamos juntos. Por ese tiempo, tengo el privilegio de ser parte de sus vidas y tenerlos como parte de la mía. Estoy profundamente agradecida con mis alumnos por todo lo que comparten conmigo durante el tiempo que transitamos juntos por el camino de la vida. La clase de 2022, de manera particular, se cruzó en mi camino en un conjunto único de interrupciones provocadas por la pandemia. Por eso, de manera especial, agradezco su buena voluntad durante unos días difíciles.

Estoy agradecida por todas las formas en que compartieron sus alegrías conmigo. Algunos de ellos conocieron una gran alegría en los años que pasamos juntos cuando dieron la bienvenida a los niños, se convirtieron en tíos o tías, lograron el éxito académico o usaron anillos nuevos en sus dedos. Algunos superaron grandes obstáculos, se sorprendieron con maravillosas ofertas de trabajo y aprendieron que tenían talentos que no sabían que tenían. Algunos hicieron amigos para toda la vida y he celebrado en las bodas de los que se sentaron juntos en mi clase.

Estoy agradecida por todas las formas en que también compartieron sus penas conmigo. Algunos de ellos tenían seres queridos que iniciaron el viaje con ellos pero que ya no están a su lado para compartir la alegría de la graduación. Algunos tuvieron problemas con las finanzas o la salud, vieron planes interrumpidos y lloraron los sueños negados.

Como la vida misma, el viaje a través de la escuela tiene sus altibajos.

Estoy agradecida por todas las formas en que compartieron a sus familias conmigo. Aquellos que enseñan a niños pequeños en lugar de adultos ven mucho más a las familias de sus alumnos que yo. Sin embargo, mis alumnos me hablan de sus seres queridos: sus padres, hijos, cónyuges y hermanos. Muchos me cuentan mucho sobre los queridos abuelos porque, a menudo, es en los años de la edad adulta cuando sus abuelos fallecen.

De maneras particularmente entretenidas, mis alumnos comparten a sus familias conmigo en la graduación. Todavía siento un temor vago cuando el padre orgulloso de alguien dice: “¡He oído todo sobre ti!” porque eso no es necesariamente algo bueno. Siento que mis alumnos sienten un temor similar cuando una madre orgullosa dice: “¿Cómo le fue en tu clase?” ¡No teman, estudiantes! Tengo un repertorio bien practicado de respuestas que no responden a esa pregunta.

Estoy agradecida por la forma en que mis alumnos agradecen a sus seres queridos, mis colegas y sus compañeros de clase mientras compartimos nuestro orgullo y alegría común con ellos. Mientras reciben sus diplomas con los sombreros más extraños y sonriendo con la mayor de las sonrisas a sus familias que los animan, me recuerdan que pocos logros se logran solos.

Estoy agradecida por las formas en que muchos estudiantes han compartido su fe conmigo. Aunque muchos dicen mucho, incluida yo misma, criticando a la Generación Z y los Millenials, me he inspirado en ellos. En una era de fragmentos superficiales, algunos me han hecho las grandes preguntas. En una era de secularismo, algunos han orado conmigo. En una época en que se piensa que la fe es privada, algunos oraron por mí. En una época en la que el mundo puede parecer irreflexivo, se acercan con compromisos de servicio, amabilidad de buen corazón y rastros de ese idealismo que un mundo cínico necesita desesperadamente.

Mis alumnos, que pronto serán mis antiguos alumnos, alguna vez fueron extraños para mí y entre ellos. A través de muchos caminos diferentes, ellos y yo nos reunimos por un tiempo y compartimos una temporada única de nuestras vidas. A medida que se desarrollen mayo y junio, los maestros como yo nos despediremos.

“Adiós”, sin embargo, es una palabra reconfortante de despedida, una antigua abreviatura de la frase, “Dios te acompañe.” Entonces, para todos aquellos cuyos diplomas digan “2022”, oro para que Dios, de hecho, los acompañe mientras se embarcan en nuestro frágil mundo. Trae a ese mundo tu coraje, tu esperanza y tu amor. Y, si lo piensas, di una oración por mí: te extrañaré.

Gracias por compartir conmigo algunos de tus momentos ordinarios.

¡Felicidades! Clase de 2022

Que Dios los acompañe

(Lucia A. Silecchia es Profesora de Derecho en la Universidad Católica de América. “On Ordinary Times” (“Sobre tiempos ordinarios”) es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo simple. Envíale un correo electrónico a silecchia@cua.edu.)

El cierre de medios de comunicación católicos balanceados es una gran pérdida para las comunidades inmigrantes

Por Hosffman Ospino Catholic News Service

El anuncio a comienzos de mayo del 2022 indicando que Catholic News Service cesaría sus operaciones en los Estados Unidos a finales del año sorprendió a muchos. Recibí la noticia con sorpresa y tristeza al mismo tiempo.

He sido un lector asiduo de los artículos, análisis de noticias y columnas de CNS, los cuales se caracterizan por su buena calidad. Por más de cinco años he escrito esta columna vía CNS, la cual ha recibido varios premios.

Dr. Hoffsman Ospino

Son muchos los apelativos asociados con este servicio de noticias y comentarios patrocinado por los obispos católicos de los Estados Unidos. Uno que siempre me ha llamado la atención es el de ser un medio “balanceado”.

¿Qué significa ser balanceado en la Iglesia Católica en los Estados Unidos hoy en día? No quiero entrar en controversias sobre qué grupos o perspectivas son “más católicos” o “menos católicos” que otros. Dicho tipo de argumentación es agobiante.

Definamos el término “balance” de manera sencilla: aquello que invita a una apreciación más profunda, más crítica y fiel de nuestra identidad católica en el aquí y el ahora de la realidad diaria, como individuos y como miembros de las comunidades a las que pertenecemos.

Para los católicos, ser balanceados es una invitación a un discipulado comprometido. Ser balanceado es aceptar que la realidad raramente se define según polos opuestos y que la mayor parte del tiempo es una experiencia compleja con muchos factores en juego. Ser balanceado significa afirmar lo que apreciamos como personas de fe sin caer en fanatismos ideológicos.

Ser balanceado no significa que tengamos que ser perfectos. Sin embargo, se necesita que los medios de comunicación católicos sean balanceados para fomentar la comunión mientras que nutren el alma de quienes tienen acceso a ellos.

Muchos periódicos y medios noticiarios católicos diocesanos han cerrado o se han fusionado con otros en las últimas décadas. Muchos servían comunidades locales proveyendo precisamente una lectura balanceada de lo que sucedía en ellas.

La pérdida de los medios locales de noticias y análisis es un fenómeno que también afecta a los ámbitos seculares. El vacío que dicha pérdida deja está siendo ocupado por una combinación de emporios mediáticos que con frecuencia parecen estar al servicio de intereses ideológicos y partidistas, y del universo de opinión que se mueve sin restricciones en el internet y los medios de comunicación social.

Cuando se cierran fuentes católicas balanceadas de noticias y análisis todos perdemos. La desaparición de esas fuentes es en particular una gran pérdida para las comunidades católicas inmigrantes.

Cerca del 20.4% de los católicos en los Estados Unidos somos inmigrantes. En el año 2006 la proporción era de un 29.7%, según una consulta que hice con el Center for Applied Research in the Apostolate. El porcentaje puede incrementar en cualquier momento.

Entre las preocupaciones más urgentes de los católicos inmigrantes se encuentran la búsqueda de comunidades para pertenecer, el ajuste a las nuevas realidades en que vivimos y la satisfacción de las necesidades más básicas: trabajos, educación para nuestros hijos, espacios seguros. Las guerras ideológicas que pululan a nuestro entorno no son nuestra prioridad más inmediata.

A medida que los inmigrantes católicos nos establecemos en esta sociedad y en nuestras iglesias, necesitamos estar informados. Buscamos análisis confiables que informen nuestras propias vidas y nuestra propia fe.

También necesitamos medios para dialogar sobre nuestros interrogantes y preocupaciones más urgentes sin temor a que sean polarizados. Por ejemplo, políticas migratorias, acceso a servicios básicos, etc. Queremos espacios seguros para compartir nuestras propias voces.

Recuerdo que una vez publiqué un artículo abogando por una reforma migratoria que promueva la reunificación familiar y establezca alternativas para regularizar el estatus de los inmigrantes indocumentados. Recibí varias cartas de quienes asumo eran católicos disgustados.

Algunos de esos interlocutores me acusaron de ser “muy conservador” por asociar mi argumento muy de cerca a los valores familiares. Otros me acusaron de ser “muy liberal” por decir que tenemos que tratar humanamente a los inmigrantes indocumentados.

A ambos les respondí que no soy ni lo uno ni lo otro. Simplemente soy católico. He ahí la necesidad de medios de comunicación católicos balanceados en cuanto a noticias y análisis para poder tener conversaciones auténticamente católicas.

(Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College.)

Reforma migratoria no puede esperar, dice el papa en mensaje

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO – Los países de todo el mundo deben tomarse en serio la reforma de sus políticas de inmigración para respetar los derechos de los migrantes y refugiados y establecer procedimientos ordenados para dar la bienvenida a los recién llegados, dijo el papa Francisco.

“No podemos dejar a las generaciones futuras el peso de la responsabilidad de las decisiones que deben tomarse ahora para que se realice el plan de Dios sobre el mundo y venga su reino de justicia, fraternidad y paz”, escribió el papa en su mensaje para celebrar la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado el 25 de septiembre.

Mujeres ucranianas buscando asilo en Estados Unidos hacen fila para abordar un autobús frente a un refugio en Tijuana, México, el 22 de abril de 2022. El Vaticano ha publicado el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados, que se celebrará el 25 de septiembre en el Vaticano. (Foto CNS/Jorge Duenes, Reuters)

El mensaje del papa Francisco, enfocado en el tema “Construir el futuro con los migrantes y los refugiados”, fue presentado en el Vaticano el 12 de mayo.

Si bien dar la bienvenida a los migrantes y refugiados presenta desafíos en muchos países, escribió el papa, hacerlo también puede revitalizar una nación y la iglesia local y expandir el conocimiento de las personas sobre el mundo y sus muchas culturas y tradiciones religiosas.

Y, para los cristianos, dijo, brindar una acogida digna e integrar a los recién llegados a la comunidad es parte de su llamado a cooperar con Dios en la construcción de su reino.

El plan de Dios para el mundo y para la humanidad “requiere un intenso trabajo de construcción, en el que todos debemos estar personalmente involucrados”, escribió el papa. ” Se trata de un trabajo minucioso de conversión personal y de transformación de la realidad, para que se adapte cada vez más al plan divino”.

Claramente, el mundo no está cerca de ser lo que el Libro de Apocalipsis describe como “la nueva Jerusalén, ‘la morada de Dios con los hombres'”, escribió el papa, pero “esto no significa que debamos desanimarnos”.

“A la luz de lo que hemos aprendido en las tribulaciones de los últimos tiempos, estamos llamados a renovar nuestro compromiso para la construcción de un futuro más acorde con el plan de Dios, de un mundo donde todos podamos vivir dignamente en paz”, añadió.

“Para que reine esta maravillosa armonía”, dijo el papa, “debemos aceptar la salvación de Cristo, su Evangelio de amor, para que las muchas formas de desigualdad y discriminación en el mundo actual puedan ser eliminadas”.

Al crear ese futuro, los migrantes y refugiados no son simplemente personas necesitadas, sino personas que tienen mucho que aportar, dijo el papa.

“De hecho, la historia nos enseña que la contribución de los migrantes y refugiados ha sido fundamental para el crecimiento social y económico de nuestras sociedades”, escribió el papa Francisco. Lo mismo ocurre hoy cuando “el trabajo, la juventud, el entusiasmo y la voluntad de sacrificio de los recién llegados enriquecen a las comunidades que los acogen”.

El desafío, dijo, es “optimizar y apoyar” sus contribuciones con “programas e iniciativas cuidadosamente desarrollados. Existe un enorme potencial, listo para ser aprovechado, si se le da una oportunidad”.

Ese potencial también es un regalo para la Iglesia Católica, escribió el papa.

“La llegada de migrantes y refugiados católicos puede dinamizar la vida eclesial de las comunidades que los acogen”, generando entusiasmo y compartiendo diferentes devociones, lo que “nos ofrece una oportunidad privilegiada para experimentar más plenamente la catolicidad del pueblo de Dios”.

En una conferencia de prensa del Vaticano para presentar el mensaje, el cardenal Francesco Montenegro, arzobispo retirado de Agrigento, Italia, que incluye la isla de Lampedusa, dijo a los periodistas: “El papa, y esto es importante, nos llama a dejar la lógica de simple acogida por la lógica evangélica de la fraternidad universal en la que ‘el otro’, particularmente el pobre, es un hermano con el que estoy llamado a caminar”.

“Hará falta un esfuerzo para realizar esto -dijo-, pero no hay quien acoge y quien es acogido, sino hermanos y hermanas que deben aprender a amarse y a hacer de la diversidad cultural, religiosa y social una oportunidad para crecimiento para todos”.

Se le preguntó al padre scalabriniano Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, sobre la diferencia en la forma en que los países europeos y sus pueblos acogen a los refugiados de Ucrania en comparación con la vacilación que muchos tienen para acoger a los inmigrantes y refugiados del norte de África y del Oriente Medio.

“El Santo Padre ha repetido muchas veces que una nueva crisis no cancela la anterior”, respondió, y tarde o temprano Europa tendrá que enfrentarse de nuevo a su fracaso para encontrar una respuesta verdaderamente compartida a las necesidades de los que huyen de lugares distintos de Ucrania.

Además, dijo, ha estado claro durante años que categorizar a los migrantes y refugiados como “migrantes económicos” o “refugiados de guerra” o incluso los más nuevos “refugiados climáticos” no refleja la complejidad de los factores que empujan a las personas a buscar seguridad y una vida mejor para ellos y sus familias fuera de sus países de origen.

El mensaje entero se puede leer en: www.vatican.va/content/francesco/es/messages/migration/documents/20220509-world-migrants-day-2022.html.

Los veranos de Misisipi le dieron al obispo Gunn muchos desafíos

Por María Woodward

A medida que comenzamos nuestro viaje hacia los hermosos días de verano, llenos de ese calor y humedad que tanto apreciamos, pensé en compartir algunas experiencias de las aventuras del obispo John Gunn.

Estas pocas entradas en su Diario detallan sus batallas para, en julio, viajar por la Costa del Golfo, que una vez fue parte de nuestra diócesis hasta que se estableció la Diócesis de Biloxi en 1977. Los 17 condados, que se extienden hasta Laurel y luego hasta Tylertown y que componen la Diócesis de Biloxi, habrían sido el Decanato VII de esta Diócesis en la época del obispo Gunn.

El obispo Gunn disfrutó estar en el Golfo y pasó mucho tiempo en Pass Christian. Lo atribuyó al más fácil acceso a los viajes por ferrocarril y carretera desde la costa que el que tenía Natchez.

La semana del 23 de julio de 1912, el obispo Gunn, que solo llevaba unos meses como obispo, pasó un par de días visitando DeLisle y sus misiones. Una vez más, las entradas a su diario reflejan el ingenio seco y el comportamiento práctico del obispo Gunn. Como descargo de responsabilidad, el lector debe recordar que esto fue hace 110 años y las condiciones habrían sido diferentes en el estado de las comunidades y parroquias.

“23 de julio – Delisle y Misiones: Gran recepción en la iglesia – cena en St. Joseph’s Hall. DeLisle tiene una larga historia y está conectado con grandes hombres. El actual obispo de Oklahoma, Théophile Meerschaert, comenzó su carrera misionera en DeLisle. El padre Alphonse Ketels, ahora en Biloxi, lo siguió y el padre René Sorin ha pasado casi 20 años en la pobreza y el aislamiento más abyectos que es posible imaginar que un sacerdote pueda tener”.

“24 de julio – Di la confirmación después de la Misa en DeLisle. Di una conferencia en Cuevas a las ocho de la noche del miércoles y me llevé el susto de mi vida en la casa a la que me habían destinado a dormir después de la conferencia. Era un pequeño bungalow y obtuve la mejor habitación de la casa y creo que obtuve el calor concentrado de toda la costa”.

“Estaba mojado(sudado) y cansado, y me quedé dormido tan pronto como pude. … En medio de la noche pensé que había llegado mi última hora cuando algo se metió en la cama conmigo y peleó conmigo como un tigre. No tenía nada más que una sábana cubriéndome y, para mi sorpresa, al tener la cama solo para mí, enrollé la sábana alrededor del visitante y tuvimos una pelea desigual”.

“Parece que un gran (perro) collie escocés se había acostumbrado a dormir en la cama y no había sido notificado del cambio de ocupantes. Enrollé la sábana alrededor del collie que se opuso a la familiaridad y me asustó mucho antes de que lo soltara”.

“25 de julio – Di la Confirmación en Cuevas o Pineville. Después de la Misa y la Confirmación y un sermón, sentí como si me hubieran sacado del océano y fue entonces cuando me dijeron que tenía que ver a toda la gente.”

“Estaba mojado(sudado), la iglesia en sí era la sala de recepción. La idea protestante de usar la iglesia para todo se obtiene desafortunadamente en Mississippi cuando el servicio real no se lleva a cabo. Por un rato soporté el apretón de manos y el calor, pero le rogué al sacerdote que me llevara a algún lugar donde pudiera deshacerme de mi ropa mojada y efectuar un cambio al menos en partes.”

“No había lugar disponible en la iglesia ni en la sacristía, ni detrás del altar, ni en ningún lado y encontré que mi ropa mojada ahora se estaba enfriando. Finalmente, el cura me preguntó si usaría una especie de armario que había en la sacristía. El armario tenía unos tres pies cuadrados y contenía un barril en el que estaban todas las cosas que las damas de la Sociedad del Altar no querían que el obispo viera: flores viejas, velas viejas, jarrones rotos, etc., pero me alegró llegar allí y quitarme la ropa mojada”.

“Estaba progresando rápidamente, cuando miré una rendija en el armario y allí, para mi horror, vi una serpiente mirándome directamente a los ojos. Aproximadamente cuatro o cinco pulgadas de ella se pegaron a la pared y el resto me siseó.”

“No tardé mucho en batirme en retirada y nunca pensé que podría ser tan cobarde. Los irlandeses y las serpientes no están de acuerdo. Salí de Cuevas…”

Entonces, me siento aquí en mi oficina con aire acondicionado, pensando en esos días de verano creciendo sin este lujo y en cómo logramos soportarlo. Luego me imagino al obispo Gunn vestido con un traje de lana, sudando a cántaros en sus misiones por toda la diócesis, defendiéndose de criaturas en la noche y serpientes deslizándose en los armarios, para ser el pastor de sus ovejas.

Mientras nos deslizamos hacia el calor y la humedad del verano de Mississippi, a través de la entrada tradicional del fin de semana del Día de los Caídos, recordemos ofrecer oraciones y agradecer a todos los que han servido a nuestro país y pagado el precio más alto en los campos de batalla del mundo.

 El obispo Gunn, que amaba tres cosas: su fe católica, su herencia irlandesa y su ciudadanía estadounidense, esperaría eso de nosotros.

Amén. Dios lo bendiga.

(Mary Woodward es Canciller y responsable del Archivo Histórico de la Diócesis de Jackson)

“Todo estará bien …… y todo tipo de cosas estarán bien”.

Lady Julian de Norwich y la lección de la esperanza

Por Melvin Arrington

La aclamada mística inglesa conocida como Lady Julian o Dame Julian (o Juliana) de Norwich (c. 1342 – c. 1416) fue, con toda probabilidad, una monja benedictina cuyo nombre de nacimiento se ha perdido en la historia. Lady Julian vivió durante el siglo XIV, una época que la historiadora Barbara Tuchman en su estudio clásico A Distant Mirror caracterizó como “calamitosa”. Esos fueron en verdad tiempos oscuros y peligrosos asediados por plagas, guerras, pogromos, hambrunas y cismas. Sin embargo, a pesar de todos los trastornos sociales, así como de sus propias tribulaciones personales, Julian se mantuvo sorprendentemente optimista y esperanzada.

Melvin Arrington, Jr

En 1373 enfermó de muerte, una condición por la que realmente había orado en un esfuerzo por unirse a Cristo en el sufrimiento. El 8 de mayo de ese año, mientras estaba cerca de la muerte, Juliano recibió 16 visiones (o “apariciones”) de Nuestro Señor, comenzando con la Corona de Espinas. Aunque afirmaba ser una “simple criatura iletrada” (probablemente una referencia a no saber latín), escribió, poco después de su recuperación, un volumen de meditaciones basado en estas visiones. Esta obra, Revelations of Divine Love, ahora considerada un clásico de la espiritualidad occidental, también se destaca por ser el primer libro en inglés escrito por una mujer.

Julian produjo dos versiones de las Revelaciones, ambas escritas en inglés medio: el “Texto corto”, que contiene 25 capítulos, compuesto poco después de recibir las “proyecciones”, y el “Texto largo”, que consta de 86 capítulos, escrito durante un período de veinte años. Este último ofreció un relato más detallado como una forma de explicar y aclarar el significado de las visiones.

Después de su roce con la muerte, se retiró del mundo y vivió el resto de su vida como anacoreta o una reclusa urbana, confinada en una pequeña habitación parecida a una celda adjunta o “anclada” a el muro exterior de la Iglesia de San Julián en Norwich, Inglaterra, la misma iglesia por cuyo nombre la conocemos hoy. Pasó esos últimos años meditando en las 16 revelaciones y ofreciendo consejos espirituales a todos los que venían a buscar su consejo.

Me interesé por primera vez en la vida y los escritos de esta santa mujer el otoño pasado mientras me recuperaba de una enfermedad que amenazaba mi vida. A diferencia de la enfermedad de Julián, que ella le había pedido a Dios, la mía me fue impuesta. Recuerdo que el médico de la sala de emergencias me dijo: “Bueno, parece que vas a sobrevivir”. ¿Qué? ¡Espera un minuto! ¿Sobrevivir? ¡Mi situación no podía ser tan grave! Pero así fue, y como pronto supe, me enfrentaba a varios meses de terapia con medicamentos y tiempo de recuperación. Más adelante en esa conversación, el médico comentó que no podía entender cómo había llegado vivo al hospital. Aquí está mi explicación: Dios debe haber intervenido en mi nombre y realizó un milagro porque tenía algo más para mí. Los milagros ocurren, y cuando ocurren, es por una razón. Me hago eco de todo corazón del presidente Reagan, quien, después del atentado contra su vida, dijo: “Ahora sé que los días que me quedan le pertenecen a Él”.

Para el observador moderno, el hecho de que Julian orara por una enfermedad que le causaría un sufrimiento terrible y la llevaría a las puertas de la muerte es más que desconcertante. ¿Se hizo esta petición inusual en un esfuerzo por purgar algún pecado mortal? no lo sabemos, Pero claramente, ella creía que a través de su agonía podría acercarse más a Jesús y, por lo tanto, llegar a ser más como Él. En cuanto a mí, mi terrible experiencia me acercó a Nuestro Señor de una manera que nunca antes había conocido y me dio un renovado sentido de esperanza. Él verdaderamente puede sacar algo bueno de una mala situación. (Romanos 8:28)

Según el Catecismo, por la virtud teologal de la esperanza “queremos el reino de los cielos y la vida eterna como nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo y confiando no en nuestras propias fuerzas, sino en la ayuda de la gracia del Espíritu Santo.” (CCC 1817) Además, esta virtud “guarda al hombre del desánimo; lo sostiene en los momentos de abandono; abre su corazón a la espera de la bienaventuranza eterna”. (CCC 1818) El Catecismo añade que la esperanza “nos da alegría incluso en la prueba”. (CCC 1820) Durante el encuentro cercano de Juliana con la muerte, ella pudo reclamar esta alegría por las palabras tranquilizadoras que Nuestro Señor le había dicho, las mismas palabras con las que la recordamos hoy: “Todo estará bien, y todo estará bien, y todo estará bien.”

Aunque a veces se le conoce con el título de “Santo” o “Bendito”, este notable místico inglés nunca fue canonizado ni beatificado oficialmente. Sin embargo, la iglesia la conmemora el 13 de mayo; además, el Catecismo (CCC 313) la cita como autoridad. Las lecciones importantes que ella nos puede enseñar se pueden resumir de la siguiente manera: todos tenemos una cruz que debemos llevar, y sin importar el peso de esa cruz, sin importar las pruebas y tribulaciones que enfrentemos, la gravedad de la aflicción o la intensidad del dolor que tenemos que soportar, en resumen, no importa lo malo que sea: “Todo estará bien”. Como dice el arzobispo Sheen, “Nunca debemos temer el resultado de la batalla de la vida; nunca necesitamos preguntarnos si ganaremos o perderemos. ¡Por qué ya hemos ganado, solo que la noticia aún no se ha filtrado!

Lady Julian de Norwich pudo proclamar “Todo estará bien” porque podía ver el panorama general. Su esperanza se basaba no sólo en esta vida, sino también en el anhelo de unión con Dios y el deseo de pasar toda la eternidad con Él en el mundo venidero. Si tenemos esta misma esperanza, podemos experimentar una alegría y una paz similares que nadie puede quitarnos.

Mundo en fotos

El Papa Francisco saluda a las parejas recién casadas durante su audiencia general en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 4 de mayo de 2022. La gran pancarta es de Nuestra Señora de Guadalupe. (Foto del CNS/Vatican Media)
El padre Paul Obayi sostiene un cráneo humano recuperado de un santuario donde realizó un exorcismo, en esta foto del 19 de abril de 2022 en Nsukka, Nigeria. El padre Obayi, un exorcista designado, está conservando artefactos religiosos tradicionales en un museo para conservar el patrimonio cultural local. (Foto del CNS/Valentine Iwenwanne)
Una mujer sostiene una imagen de la Hermana del Buen Pastor María Agustina Rivas López durante la Misa de beatificación de la Beata Agustina el 7 de mayo de 2022 en La Florida, en la región amazónica central de Perú, en la misma plaza donde fue asesinada por terroristas en 1990. (Foto de CNS/Kurth Mendoza, Conferencia Episcopal Peruana)
Los reclutas de la Guardia Suiza llegan para la ceremonia de inducción de 36 nuevos guardias en la sala Pablo VI del Vaticano el 6 de mayo de 2022. La ceremonia se lleva a cabo el 6 de mayo para marcar la fecha en 1527 cuando 147 Guardias Suizos perdieron la vida defendiendo al Papa Clemente VII en el saqueo de Roma. (Foto del SNC/Paul Haring)

Dias de las Madres

Vardaman – El Padre Cesar Sanchez celebro una Misa dedicada en especial a las madres en su día, el domingo 8 de mayo. Cada una de ellas recibió una rosa y bendición especial. (Foto cortesía de Danna Johnson)

Ayuda a embarazadas

La organización Birthright (Derecho a Nacer) celebró el 8 de mayo, Dia de las Madres, con los parroquianos y el Padre Clem Oya de la Iglesia Católica de la Sagrada Familia. Allí regalaron algunas de las 100 bolsas de regalo para bebés destinadas para futuras madres. En su página de Facebook hicieron un llamado a todas las madres expectantes y en situación de bajos recursos.

La iniciativa se realizó para celebrar, honrar y ayudar a las mamás necesitadas. La organización Birthright (Derecho a Nacer) tiene su oficina en Ridgeland para ayudar semanalmente a las mujeres embarazadas en busca de ayuda. Para hacer una cita debe llamar al 601-371-7711

Trabajadores de la iglesia: Católicos deben apoyar a víctimas en conflictos mineros

Por Barbara Fraser

LIMA, Perú (CNS) — En medio de los conflictos entre las empresas mineras y las comunidades en América Latina, los católicos deben apoyar a las personas cuyas vidas y medios de subsistencia están amenazados por la contaminación y las violaciones de los derechos humanos, expresaron trabajadores de la iglesia.

Las comunidades afectadas por la minería — y las personas de la iglesia que trabajan con esas comunidades — obtienen fortaleza de las espiritualidades que se centran en proteger lo que el papa Francisco llama “nuestra casa común”, según dicen miembros de la Red de Iglesias y Minería, quienes se reunieron aquí del 24 al 28 de abril.

Dicho encuentro reunió a 40 personas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, y Perú, además de Francia, Alemania, y Suiza.

Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china, en Perú, el 26 de abril de 2022. El 27 de abril, el gobierno peruano declaró el estado de emergencia cerca de la mina de cobre, donde la producción se detuvo durante una semana debido a las comunidades indígenas acampado adentro. (Foto del CNS/Ángela Ponce, Reuters)

Cuando los países latinoamericanos declararon cuarentena durante la pandemia de coronavirus, las minas en muchos países continuaron operando, lo que a menudo exacerbó los conflictos con las comunidades locales, señalaron los miembros de la red en una presentación pública el 27 de abril.

Y es probable que tanto la guerra en Ucrania como la demanda de minerales para nuevas tecnologías energéticas, como la solar y la eólica, aumenten la presión para la minería en el futuro, lo que generará mayores tensiones con las comunidades, manifestó el padre Dario Bossi, provincial de los Misioneros Combonianos en Brasil y coordinador de la red.

“¿Cuánto más esto va a avanzar así, o peor? Hemos visto que en tiempos de pandemia y de guerra, en lugar de disminuir, (la minería) se expande. El aumento de conflictos y muertes es precisamente porque esto está llegando al límite”, acotó, y agregó que los conflictos son “una señal de que el tiempo se está acabando”.

Los conflictos toman diversas formas en la región.

En Brasil, donde el colapso de las represas de relaves en 2015 y 2019 — en las minas propiedad de la minera Vale — causó destrucción ambiental y mató a cientos de personas, las víctimas aún esperan compensaciones y las comunidades se sienten excluidas de las negociaciones, indicó el hermano franciscano Rodrigo Péret.

Mientras tanto, empresas más pequeñas continúan explorando nuevas áreas, lo que a menudo genera división dentro de las comunidades, dijo.

En la provincia de Chubut, en el sur de Argentina, los planes de Anglo American PLC, con sede en Gran Bretaña, para explotar uno de los depósitos de plata más grandes del mundo continúan, a pesar de la oposición de las comunidades locales, indicó Claudia Huircan, quien coordina el programa de justicia, paz, e integridad de la creación de los Misioneros Claretianos en Argentina, Chile, Uruguay, y Paraguay.

Esta exploración afecta sitios considerados sagrados por las comunidades indígenas mapuches, acotó, y a “defensores de la casa común y de la Madre Tierra” que se oponen al proyecto se los tilda de delincuentes.

Esa es una queja común en las comunidades afectadas por las industrias extractivas en la que se ha convertido la región más mortífera para los defensores del medio ambiente y los territorios comunitarios, según reporta el grupo ambientalista Global Witness. Tres cuartas partes de los 227 asesinatos que registró la organización en 2021 se cometieron en América Latina.

América Latina juega un papel clave en la provisión de minerales al mundo, dijo César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, con sede en Chile, a través de una conexión virtual durante la presentación del 27 de abril. Chile y Perú lideran la región, especialmente en producción de cobre, pero también son importantes otros países, como Bolivia, gran productor del litio que se usa en las baterías de los vehículos eléctricos.

“Somos víctimas de esta abundancia”, expresó Padilla. “El problema más grave es que la abundancia conduce a una narrativa que iguala industrias extractivas con riqueza y bienestar”.

Si bien la minería ha aumentado los ingresos generales en muchos países de América Latina — lo que ha contribuido a reducir las tasas de pobreza nacional — los beneficios no se han extendido a muchas de las comunidades más cercanas a minas en lugares como la Cordillera de los Andes.

En Cajamarca, la zona de Perú que alberga una de las minas de oro más ricas de la región, dos de cada cinco personas viven en la pobreza, según cifras oficiales de 2020. En Huancavelica, centro minero desde la época colonial, la cifra es cercana a uno de cada dos.

Prácticamente todos los nuevos proyectos mineros en la región están acompañados de conflictos, dijo Padilla, ya que los gobiernos otorgan concesiones a las empresas en áreas que incluyen comunidades, lo que genera protestas seguidas de reprimendas por parte de las fuerzas de seguridad.

Los gobiernos continúan enfocándose en la extracción de recursos naturales, que sigue siendo la principal fuente de ingresos para muchos países latinoamericanos, en lugar de dar prioridad a garantizar beneficios para las comunidades, agregó.

Tal extractivismo es un esfuerzo por “convertir la naturaleza en dinero”, dijo el padre Bossi. “Lo que necesitamos es otro tipo de conversión”.

Las comunidades están pidiendo a las iglesias que sean aliadas y los obispos católicos de América Latina han dicho que la evangelización implica el cuidado de la creación, dijo el padre Bossi. Aunque a menudo se le pide a la iglesia que sea un “conciliador” en los conflictos, ese no es su papel, agregó. En cambio, debe ponerse del lado de las víctimas en situaciones injustas.

Los católicos en Estados Unidos pueden ayudar en ese esfuerzo apoyando políticas que protegen a las comunidades indígenas y otras comunidades tradicionales en lugares como la cuenca del Amazonas y boicoteando los productos de empresas cuyas prácticas resultan en daños ambientales o violaciones de los derechos humanos, expresó el Padre Bossi a Catholic News Service.

Destacó “la urgencia de levantar una voz desde afuera, por tantos casos de criminalización, muerte, y silenciamiento de personas que defienden sus territorios. Necesitamos la indignación internacional por lo que está pasando en América Latina. Eso ha funcionado en muchos casos. Pidan a los católicos que se unan a nosotros para hablar”.