By OSV News
WASHINGTON (OSV News) – El 11º Congreso Eucarístico Nacional se celebrará en 2029, basándose en “la gracia” recibida en Indianápolis en el 10º congreso, dijo Jason Shanks, CEO del National Eucharistic Congress Inc.
El 10º Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Indianápolis del 17 al 21 de julio atrajo a más de 60.000 asistentes e incluyó una procesión eucarística de decenas de miles de católicos por las calles del centro de la ciudad. El congreso fue el punto culminante del Avivamiento Eucarístico Nacional, una iniciativa de tres años de los obispos católicos de Estados Unidos.
“El Congreso Eucarístico Nacional Inc. está encantado de compartir que hemos comenzado los pasos iniciales en la preparación” para un congreso en 2029, dijo Shanks a OSV News en un correo electrónico a finales del 7 de febrero.
“Queremos reunirnos como Iglesia estadounidense para celebrar nuestra fe eucarística compartida”, dijo. “Estamos ansiosos por construir sobre la gracia que recibimos durante nuestra reunión en Indianápolis el pasado verano”.
Shanks dijo a The Pillar el 7 de febrero que la decisión de celebrar el próximo encuentro nacional en 2029 se tomó “en consulta con los obispos” y que se hará una presentación formal de los planes para el congreso al cuerpo de obispos durante su asamblea plenaria de otoño en noviembre.
El avivamiento se centra ahora en su Año de la Misión, en el que se anima a los católicos a convertirse en “misioneros eucarísticos” que comparten con otros la realidad y el impacto de la presencia real de Jesús en la Eucaristía. Esto se realiza especialmente a través de la campaña de avivamiento “Camina con uno”, quepide a los católicos que identifiquen a una persona a la que puedan acompañar en su camino de fe y profundizar en su relación con Jesucristo.
La organización sin ánimo de lucro National Eucharistic Congress Inc. se creó en 2022 para apoyar la visión de los obispos sobre el avivamiento. Supervisó no sólo el congreso, sino también la Peregrinación Eucarística Nacional, dos componentes principales del Reavivamiento Eucarístico Nacional.
En la peregrinación participaron 30 jóvenes adultos “peregrinos perpetuos” que cruzaron el país durante ocho semanas con la Eucaristía a través de cuatro rutas, que terminaron en Indianápolis antes del congreso.
Los eventos relacionados con la peregrinación, como la Misa, la adoración eucarística y las procesiones públicas, atrajeron en algunos casos a miles de personas, siendo quizá la más multitudinaria la procesión de 8 km en St. Paul, Minnesota, la cual tuvo más de 7.000 adoradores.
Al concluir el congreso, el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del National Eucharistic Congress Inc, anunció que habría otra Peregrinación Eucarística Nacional en 2025 de Indianápolis a Los Ángeles y posiblemente un Congreso Eucarístico Nacional antes de 2033.
2033 es cuando la Iglesia marcará el 2000 aniversario de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que el Papa Francisco llamó “otra celebración fundamental para todos los cristianos”.
Si bien la iniciativa de los obispos está programada para terminar con la fiesta del Corpus Christi, que es el 19 de junio, la organización espera aprovechar el impulso del avivamiento más allá de 2025 y continuar apoyando los esfuerzos centrados en la Eucaristía, incluidas las futuras peregrinaciones y congresos eucarísticos nacionales.
Category Archives: Catolico
Nuestro yo inquieto
EN EL EXILIO
Por Padre Ron Rolheiser
Durante los últimos años de su vida, Thomas Merton vivió en una ermita fuera de un monasterio, con la esperanza de encontrar más soledad en su vida. Pero la soledad es algo ilusorio y siempre se le escapaba.
Una mañana sintió que por un momento la había encontrado. Sin embargo, lo que experimentó fue una sorpresa para él. Resulta que la soledad no es un estado alterado de conciencia o una sensación elevada de Dios y de lo trascendente en nuestras vidas. La soledad, tal y como él la experimentó, era simplemente estar en paz dentro de tu propia piel, agradecidamente consciente y respirando en paz la inmensa riqueza dentro de tu propia vida. La soledad consiste en dormir en intimidad con tu propia experiencia, en paz allí, consciente de sus riquezas y maravillas.

Pero eso no es fácil. Es raro. Rara vez nos encontramos en paz con el momento presente dentro de nosotros. ¿Por qué? Porque así estamos hechos. Estamos sobrecargados para este mundo. Cuando Dios nos puso en este mundo, como nos dice el autor del Libro del Eclesiastés, Dios puso la «intemporalidad» en nuestros corazones y por eso no hacemos fácilmente las paces con nuestras vidas.
Lo leemos, por ejemplo, en el famoso pasaje sobre el ritmo de las estaciones del Libro del Eclesiastés. Hay un tiempo y una estación para todo, se nos dice: Tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de recoger lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar … y así continúa el texto. Después de enumerar este ritmo natural del tiempo y de las estaciones, el autor termina con estas palabras: Dios ha hecho que cada cosa se adapte a su tiempo, pero ha puesto la intemporalidad en el corazón humano, de modo que los seres humanos no están sincronizados con los ritmos de las estaciones de principio a fin.
La palabra hebrea utilizada aquí para expresar «atemporalidad» es Olam, una palabra que sugiere «eternidad» y «trascendencia». Algunas traducciones al español lo expresan así: Dios ha puesto un sentido de pasado y futuro en nuestros corazones. Tal vez esto sea lo que mejor refleja cómo experimentamos esto en nuestras vidas. Sabemos por experiencia lo difícil que es estar en paz en el momento presente porque el pasado y el futuro no nos dejan en paz. Siempre están coloreando el presente.
El pasado nos persigue con canciones de cuna medio olvidadas y melodías que desencadenan recuerdos sobre el amor encontrado y perdido, sobre heridas que nunca han cicatrizado, y con sentimientos incipientes de nostalgia, arrepentimiento y deseo de aferrarse a algo que una vez fue. El pasado no deja de sembrar inquietud en el momento presente.
¿Y el futuro? También se empala en el presente, asomando como promesa y amenaza, reclamando siempre nuestra atención, sembrando siempre ansiedad en nuestras vidas y despojándonos siempre de la capacidad de simplemente descansar en el presente.
El presente siempre está teñido de obsesiones, angustias, dolores de cabeza y ansiedades que poco tienen que ver con las personas con las que nos sentamos a la mesa.
Filósofos y poetas le han dado diversos nombres. Platón lo llamó «una locura que viene de los dioses»; los poetas hindúes lo han llamado «una nostalgia de lo infinito»; Shakespeare habla de «anhelos inmortales», y Agustín, en el nombre quizá más famoso de todos, lo llamó una inquietud incurable que Dios ha puesto en el corazón humano para impedir que encuentre un hogar en algo menos que lo infinito y eterno – «Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti».
Y así, es raro estar tranquilamente presentes en nuestras propias vidas, descansando dentro de nuestras propias pieles. Pero este «tormento», como lo bautizó T.S. Eliot, tiene una intencionalidad divina, un propósito divino.
Henri Nouwen, en un pasaje notable, nombra tanto la lucha como su propósito: «Nuestra vida es un breve tiempo de espera, un tiempo en el que la tristeza y la alegría se besan a cada instante. Hay una cualidad de tristeza que impregna todos los momentos de nuestra vida. Parece que no existe una alegría pura y clara, sino que incluso en los momentos más felices de nuestra existencia percibimos un matiz de tristeza. En toda satisfacción, existe la conciencia de las limitaciones. En cada éxito, está el miedo a los celos. Detrás de cada sonrisa, hay una lágrima. En cada abrazo, la soledad. En toda amistad, la distancia. Y en todas las formas de luz, está el conocimiento de la oscuridad circundante. Pero esta experiencia íntima en la que cada pedacito de vida es tocado por un pedacito de muerte puede llevarnos más allá de los límites de nuestra existencia. Puede hacerlo haciéndonos mirar con expectación hacia aquel día en que nuestros corazones se llenarán de una alegría perfecta, una alegría que nadie nos arrebatará».
Nuestro corazón inquieto nos impide dormirnos en el fuego divino que llevamos dentro.
(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado.)
Evaluando los beneficios y costos de la restricción o expansión de la inmigración
Caminando con los Migrantes
Por Obispo Nicholas DiMarzio
A medida que iniciamos un nuevo mandato presidencial, el asunto de política social que enfrentará nuestra nación girará en gran medida en torno a la restricción o expansión de la inmigración. Un artículo reciente lo expresó de manera sucinta, en estos términos: “La inmigración tiene tanto ventajas como desventajas que deben ser consideradas. Aporta beneficios económicos, cubre vacantes laborales, promueve la diversidad cultural, y contribuye a la economía global a través de las remesas. Sin embargo, también puede generar presión sobre los servicios públicos, afectar los salarios, y generar desafíos sociales”.
Explicar completamente los conceptos involucrados en esta declaración requeriría una gran cantidad de tiempo y espacio. Hay dos aspectos implícitos en este balance de costos y beneficios que estarán en el debate nacional en los próximos meses. ¿La deportación masiva de inmigrantes indocumentados beneficiará al país? ¿El aumento del número de trabajadores temporales en los sectores industrial y agrícola será beneficioso para la nación? Estas son dos cuestiones sociales. Sin embargo, la pregunta moral es: ¿cómo afectará esto a nuestras familias migrantes?
Las restricciones a la inmigración probablemente se realizarán mediante la deportación masiva de personas indocumentadas. La deportación ordinaria de extranjeros con antecedentes criminales siempre ha sido parte de la aplicación de las leyes de inmigración, al igual que las deportaciones masivas, como ocurrió al finalizar el Programa Bracero en la década de 1950.
Los estudios sobre la viabilidad de deportaciones masivas indican que la expulsión de aproximadamente 11.000.000 de indocumentados generaría muchas más desventajas que beneficios. Nuestro mercado laboral está cerca del pleno empleo, con una tasa de desempleo inferior al 5%. Los migrantes representan, dependiendo de la localidad, alrededor del 6% de la fuerza laboral. Los costos reales de la deportación parecen superar con creces cualquier beneficio derivado de una oferta laboral insuficiente, especialmente en la agricultura, la construcción, y los sectores de servicios.
Las deportaciones, junto con un cambio en la asignación de visas que favorezca a los trabajadores temporales en lugar de a los residentes legales permanentes – quienes eventualmente pueden optar a la naturalización – crearán problemas para la integración de estas personas, extranjeros permanentes en nuestra sociedad.
Estas crean un sistema de trabajadores por contrato con condición específicas de servicio que no pueden dejar al empleador que tramitó su visa. En algunas circunstancias, reciben salarios bajos y pueden generar una presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores estadounidenses. Finalmente, si no pueden ajustar su estatus para convertirse en residentes permanentes estas personas deben regresar a sus países de origen.
Se está creando una discrepancia interesante: quienes buscan restringir la inmigración se enfrentan a quienes desean expandir los visados para trabajadores, generalmente a expensas de la inmigración basada en la reunificación familiar.
Aquí es donde surge la cuestión moral. Desde 1965, las leyes de inmigración han favorecido la inmigración basada en la familia, a veces despectivamente llamada “migración en cadena”. La unidad familiar ha sido la base del éxito de nuestra nación como un país de inmigrantes. El sistema de inmigración de Estados Unidos no ofrece asistencia para la integración. Corresponde a los patrocinadores ayudar inicialmente a estos recién llegados a sobrevivir y adaptarse a nuestro sistema social.
Los empleadores, por lo general, no brindan ayuda a los trabajadores temporales o incluso a los residentes permanentes para cubrir necesidades básicas de integración, como vivienda, educación, y otros servicios sociales.
La migración en cadena de las familias ha sido el pilar que ha permitido a nuestro país integrar a los recién llegados sin un alto costo para la nación. Desafortunadamente, este proceso de migración en cadena está prácticamente detenido debido al retraso en el trámite de visado, lo que significa que en algunos países – como Filipinas e India – la reunificación familiar puede tardar entre 15 y 20 años.
Cuando caminas junto a los migrantes, puedes comprender los problemas reales que enfrentan y las contribuciones que hacen a nuestra nación de inmigrantes.
(El obispo Nicholas DiMarzio es obispo jubilado de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York.)
Breves de la Nación y el Mundo
NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El obispo Daniel E. Thomas de Toledo, Ohio, presidente del comité provida de los obispos estadounidenses, aprovechó el mensaje de Cuaresma 2025 de los obispos

estadounidenses para acercarse a los afectados por el aborto. En su mensaje del 19 de febrero, el obispo Thomas aseguró a las personas que cargan con la tristeza y la culpa del aborto que el amor de Jesús es incondicional. Destacó el significado del Miércoles de Ceniza, señalando que las cenizas recuerdan a las personas su necesidad de arrepentimiento y el amor de Dios. El Miércoles de Ceniza de este año es el 5 de marzo y marca el inicio de la Cuaresma en la Iglesia latina, la mayor iglesia de la Iglesia católica mundial. La mayoría de las iglesias orientales de la Iglesia católica comienzan la Cuaresma unos días antes, el lunes, o «lunes limpio». El obispo Thomas invitó a los que sufren por el aborto a volver a Jesús y a la Iglesia, haciendo hincapié en la curación disponible a través del sacramento de la reconciliación. También se refirió al mensaje de esperanza del Papa Francisco y a la importancia del apoyo sin prejuicios para los que sufren. El obispo Thomas señaló el Ministerio del Proyecto Raquel de la iglesia, que ofrece ayuda compasiva y recursos en inglés y español para la curación. «Esta Cuaresma, la misericordia del Señor te espera», dijo. «Permítele que te cure y convierta tu tristeza en alegría».
PENSACOLA, Fla. (OSV News) – La labor de la pastoral penitenciaria católica se ha llevado a cabo mayoritariamente en silencio y durante mucho tiempo se ha considerado algo que sólo hacen los sacerdotes y los religiosos. Esto ha hecho que la participación de los laicos «sea casi inexistente», según Karen Clifton, coordinadora ejecutiva de la Coalición de Ministerios Penitenciarios Católicos (CMPC), con sede en Internet. Una encuesta reciente reveló que muchas diócesis tienen ministerios de prisiones, pero pocos saben quiénes participan. La encuesta se realizó después de que el Papa Francisco preguntara a su nuncio en Estados Unidos sobre el estado de la pastoral penitenciaria en este país, tras la visita del pontífice en 2015 a un centro penitenciario de Filadelfia. Clifton dijo que la consulta del Papa se produjo cuando varios grupos católicos de ministerio penitenciario y de defensa se unieron en busca de orientación nacional, lo que impulsó la creación de CMPC en 2018, ahora compuesta por más de tres docenas de ministerios en todo el país. La idea, dijo Clifton, es tener un ministerio de prisiones activo en cada diócesis. El obispo William A. Wack de Pensacola-Tallahassee, asesor episcopal de CMPC, enfatizó el papel de la coalición en la capacitación, el apoyo y la defensa de los ministros de prisiones, que a menudo trabajan de forma aislada.
VATICANO
ROMA (CNS) – En 2021 se descubrió una nueva especie de búho chillón en las profundidades de la selva amazónica, bautizada «Megascops stangiae» en honor de la hermana Dorothy Stang, monja católica nacida en Estados Unidos que fue asesinada en 2005 por su labor de protección de la Amazonia y sus habitantes. La hermana Dorothy, conocida como la «mártir de la Amazonia», defendió a los campesinos e indígenas frente a los ganaderos y madereros ilegales. En el vigésimo aniversario de la muerte de la monja, de 73 años, se depositó en la Basílica de San Bartolomé de Roma una reliquia con tierra empapada en sangre del lugar de su asesinato, convirtiéndola en la primera mujer estadounidense honrada entre los mártires modernos. A pesar de su muerte, el legado de la Hermana Dorothy sigue vivo, y su trabajo inspira una resistencia continua al robo de tierras en la región. La hermana Judith Clemens, amiga íntima y compañera de Notre Dame de Namur, dijo que la fe y la dedicación a la justicia de la hermana Dorothy siguen inspirando la lucha por la justicia medioambiental y social.
MUNDO
PYIN OO LWIN, Myanmar (OSV News) – Miles de personas se reunieron en Pyin Oo Lwin, Myanmar, para llorar la muerte del sacerdote Donald Martin Ye Naing Win, apuñalado en lo que se cree que fue un atentado selectivo. En el funeral, presidido por el arzobispo de Mandalay, Marco Tin Win, se pidió el fin de la actual guerra civil y se instó a todas las partes a buscar la paz y la reconciliación. Myanmar está inmersa en un conflicto desde el golpe militar de 2021, con una violencia constante entre la junta militar y los grupos rebeldes. El brutal asesinato del padre Win se produjo el 14 de febrero en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes de Kan Gyi Taw. El grupo rebelde Fuerzas de Defensa del Pueblo está investigando el asesinato. El cardenal birmano Charles Maung Bo expresó su pesar, instando a que se haga justicia y se ponga fin a la violencia. Regina Lynch, de Ayuda a la Iglesia Necesitada, destacó los inmensos riesgos a los que se enfrentan sacerdotes como el padre Win, que siguen sirviendo a las comunidades a pesar de los peligros del conflicto en curso. El cardenal birmano Charles Maung Bo de Yangon, presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, también lamentó la muerte del padre Win y rezó para que, a través del aprendizaje de las desgarradoras experiencias, se despierte el espíritu fraternal. Lamentó «la sangre y los sacrificios de innumerables inocentes», un pesado tributo que espera sirva de ofrenda para poner fin a la violencia que atormenta a Myanmar.
Tome Nota
Vírgenes y Santos
Miércoles de Ceniza. Marzo 5
San Juan de Dios. Marzo 8
Primer domingo de Cuaresma. Marzo 9
San Patricio. Marzo 17
San José. Marzo 19
Solemnidad Anunciación del Señor. Marzo 25
Domingo de Ramos. Abril 13
Semana Santa. Abril 14 – Abril 17
Viernes Santo. Abril 18
Pascua de Resurrección. Abril 19
Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.
www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Habla inglés USA: 888-830-0004
Hispanohablante USA: 800-216-1288
¿Y qué es un peregrino?

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Año Jubilar de la Esperanza está en marcha, un año de gracia del Señor en el que el Papa Francisco nos anima y nos desafía a ser Peregrinos de Esperanza. De todas maneras, ¿qué es un peregrino?
Hace más de 40 años, en los primeros años de mi sacerdocio, participé en un viaje de estudio bíblico a la Tierra Santa y Roma para experimentar de primera mano la vida terrenal de Jesús, el comienzo de la iglesia en Jerusalén y su crecimiento en Roma. En preparación para esta aventura espiritual de tres semanas, el líder nos recordó a todos los sacerdotes participantes que estaríamos emprendiendo este viaje como peregrinos, no como turistas. La mayoría de nosotros escuchamos la llamada a la peregrinación y empacamos sencillamente, excepto uno en el grupo que llevó una gran maleta vacía para recuerdos.
A finales de este año, la Diócesis de Jackson asistirá a una peregrinación a Roma que incluirá el paso por la Puerta Santa de una de las cuatro basílicas principales. Nos veremos como peregrinos durante estos diez días, teniendo en cuenta que el Santo Padre nos impulsa a ser peregrinos de esperanza de corazón y de mente como un estado de vida renovado y determinante. ¿Cómo? Uno de los profetas de la antigüedad nos ilumina el camino de los peregrinos. “Se te ha indicado, hombre, que es bueno y lo que exige de ti el Señor: nada más que practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar humildemente con tu Dios”. (Miqueas 6:8.) Es una forma de estar en este mundo que supera y trasciende a todos los que proyectan sus sombras sobre la luz de la fe, la fuerza de la esperanza y la primacía del amor. Como peregrinos, estamos llamados a tocar ligeramente esta tierra, no de una manera superficial, sino de una manera que nos inspire a comprender que caminar sobre esta tierra es un milagro.
Escribo esta columna en el 11º aniversario de mi consagración e instalación como el 11º obispo de la Diócesis de Jackson. Aplicando el enfoque de los Peregrinos de la Esperanza, he experimentado mi ministerio episcopal en su esencia como peregrino viajando a muchos lugares santos, por decir, nuestras parroquias, escuelas y ministerios, y de nuevo a la Catedral de San Pedro Apóstol. En momentos usuales y asombrosos, en temporada y fuera de temporada, mi vida está llena de encuentros con lo sagrado. Reconocer este don es la clave. Cada uno de nosotros tenemos que hacer el trabajo personal para “activar la llama” (2 Timoteo 1:6) nuestro llamado bautismal a estar vivos y activos como proclamados del Señor y peregrinos de esperanza. Nuestra identidad como hijos de Dios florece a través de la oración, a través de los sacramentos, a través de las obras de justicia y bondad realizadas con un espíritu de humildad. Cuando fijamos nuestros ojos en Jesús (Hebreos 12:12) “cada uno de nosotros podemos ser capaz de ofrecer una sonrisa, un pequeño gesto de amistad, una mirada amable, un oído listo a escuchar, una buena obra, sabiendo que, en el Espíritu de Jesús, pueden llegar a ser, para quien las recibe, ricas semillas de esperanza”. (Documento del Jubileo)
A medida que salga esta edición de la Mississippi Católico que circula por toda la diócesis, me encontrare en la India en mi segunda visita pastoral en donde de este increíble país tenemos 15 sacerdotes sirviendo en nuestra diócesis. Verdaderamente, esta es una visita pastoral para pasar tiempo con los obispos y provinciales que tienen sacerdotes en misión en la Diócesis de Jackson. Pero en esencia, es una peregrinación a muchos lugares santos y ministerios en la tierra donde el apóstol Santo Tomás proclamó por primera vez el Evangelio. Dondequiera que estemos en este mundo, San Pablo nos recuerda que al final “nuestra ciudadanía está en el cielo”. Sin embargo, el viaje comienza aquí y la bendición y el desafío es ver este mundo como Dios lo ve, y acompañarnos unos a otros como peregrinos con una preocupación permanente por la justicia, el bien y la solidaridad para todos.
La presentación en el templo nos muestra cómo Dios vive entre nosotros
By Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La presentación de Jesús en el templo de Jerusalén muestra que la cercanía de Dios a la humanidad no se limita a un lugar de culto, sino que se manifiesta en su vivir entre la gente, dijo el Papa Francisco.
“Dios está presente en medio de su pueblo: no porque habite entre cuatro paredes, sino porque vive como hombre entre los hombres”, dijo el Papa antes de rezar el Ángelus con los visitantes en la Plaza de San Pedro el 2 de febrero. “Ésta es la novedad de Jesús”.
La lectura del Evangelio de San Lucas del día relataba cómo María y José llevaron al niño Jesús al templo 40 días después de su nacimiento, siguiendo la tradición judía.
Las “voces conmovidas” de Simeón y Ana, que llevaban mucho tiempo esperando al mesías, “resuenan entre las viejas piedras del Templo, anunciando el cumplimiento de las expectativas de Israel”, dijo el Papa.

Simeón describió a Jesús de “tres hermosas maneras”, dijo el Papa. “Jesús es salvación; Jesús es luz; Jesús es signo de contradicción”.
“Como el sol que nace sobre el mundo, este niño lo redimirá de las tinieblas del mal, del dolor y de la muerte”, dijo el Papa Francisco. “¡Cuánta necesidad tenemos, también hoy, de esta luz!”.
Simeón profetizó entonces que Jesús será “signo de contradicción” para que “se revelen los pensamientos de muchos corazones”.
“Jesús revela el criterio para juzgar toda la historia y su drama, y también la vida de cada uno de nosotros”, explicó el Papa Francisco. “¿Y cuál es este criterio? Es el amor: el que ama vive, el que odia muere”.
El Papa instó a los cristianos a reflexionar sobre si también ellos anhelan a Dios: “¿Anhela mi corazón ver el rostro del Señor? ¿Espero la manifestación de su plan de salvación para la humanidad?”.
Tras rezar el Ángelus, el Papa hizo un llamamiento a decir “no” a la guerra.
“Lo destruye todo, destruye la vida y nos induce a desentendernos”, dijo; “no olvidemos que la guerra es siempre una derrota”.
El Papa Francisco renovó su llamamiento del año jubilar para que los líderes de los gobiernos cristianos “hagan todo lo posible en las negociaciones para poner fin a todos los conflictos en curso”.
“Recemos por la paz en la martirizada Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán, Kiwu del Norte”, dijo, refiriéndose a la región del Congo donde a finales de enero estallaron intensos combates que causaron la muerte de cientos de personas.
La Casa Blanca sugiere que retirará fondos a Caridades Católicas
Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – El 28 de enero, la Casa Blanca trató de aclarar lo que sería y no sería afectado por una directiva para congelar los programas de asistencia financiera federal y sugirió que trataría de despojar a los fondos federales de las organizaciones no gubernamentales, incluyendo Caridades Católicas, como parte de su esfuerzo para hacer cumplir sus políticas de inmigración.
Catholic Charities USA instó a la administración Trump a reconsiderar la congelación de los fondos en un comunicado del 28 de enero. Un juez bloqueó temporalmente la congelación ese mismo día.
La oficina de presupuesto de la Casa Blanca ordenó una pausa en todas las subvenciones y préstamos federales, lo que podría afectar billones de dólares en gastos del gobierno y detener programas públicos que afectan a millones de estadounidenses, según un memorando de esa oficina. Estas órdenes podrían afectar a las entidades católicas que dependen de dichas subvenciones.
En su primera rueda de prensa como secretaria de prensa de la Casa Blanca, el 28 de enero, Karoline Leavitt dijo que “esta no es una pausa general en la asistencia federal en programas de subvenciones de la administración Trump”, argumentando que la “asistencia individual” no se verá impactada, enumerando como ejemplos “los beneficios del Seguro Social, los beneficios de Medicare, los cupones de alimentos, los beneficios de bienestar social”.

“Es responsabilidad de este presidente y de esta administración ser buenos administradores de los dólares de los contribuyentes”, dijo, argumentando que la directiva era para combatir “wokeness” que va en contra de otras órdenes ejecutivas de Trump sobre temas como la diversidad, la equidad y los programas de inclusión.
Pero sigue habiendo dudas sobre cómo definirá la Casa Blanca la “asistencia prestada directamente a las personas”, como se indica en el memorando. Illinois y otros estados se quedaron sin acceso al portal que se utiliza para solicitar y gestionar el gasto de Medicaid, según informó la oficina del gobernador de ese estado, el demócrata J.B. Pritzker.
La Casa Blanca confirmó el corte, y Leavitt escribió en las redes sociales que son “conscientes de la interrupción del portal web de Medicaid”, pero dijo que pronto estaría disponible.
“Hemos confirmado que ningún pago se ha visto afectado: todavía se están procesando y enviando”, dijo. “Esperamos que el portal vuelva a estar en línea en breve”.
Leavitt fue preguntada por el impacto en organizaciones como Meals on Wheels, que se financia en parte con el programa Social Services Block Grant (SSBG), para entregar comidas a ancianos confinados en casa, en lugar de que los fondos de la subvención vayan directamente a los propios ancianos.
“No afecta a la ayuda individual que se destina a los estadounidenses”, respondió.
En otra parte de la sesión informativa, se le preguntó a Leavitt si Trump “tenía intención de cortar permanentemente la financiación a las ONG que traen extranjeros ilegales al país, como Catholic Charities.”
“En realidad estoy bastante segura de que el presidente firmó una orden ejecutiva que hacía precisamente eso”, dijo.
Kerry Alys Robinson, presidenta y consejera delegada de Catholic Charities USA, emitió un comunicado en el que no hizo referencia al intercambio en la sala de reuniones de la Casa Blanca, pero defendió la labor de su organización.
“El año pasado, el 92% de los servicios prestados por las 168 agencias independientes de Catholic Charities en todo el país cubrieron necesidades básicas – acceso a alimentos, vivienda, atención médica y otras necesidades – para familias y personas que luchan por salir adelante”, dijo Robinson. “Estos servicios vitales incluyen despensas de alimentos para aquellos que no pueden permitirse comprar comestibles, programas de cuidado de niños para familias de bajos ingresos, entrega de comidas para personas mayores confinadas en casa, recursos de capacitación laboral para veteranos, vivienda temporal y permanente, servicios de salud mental y mucho más”.
Los millones de estadounidenses “que dependen de este apoyo vital”, añadió, “sufrirán debido al esfuerzo sin precedentes de congelar la ayuda federal que apoya estos programas”.
“Las personas que perderán el acceso a una atención crucial son nuestros vecinos y familiares”, dijo Robinson. “Viven en todos los rincones del país y representan a todas las razas, religiones y afiliaciones políticas”.
“Durante más de un siglo, la red de Caridades Católicas ha colaborado con el gobierno para atender a las personas pobres y vulnerables en todas las comunidades de EE.UU., y seguimos dispuestos a colaborar con el gobierno para atender a nuestros vecinos necesitados. Instamos encarecidamente a la administración a que reconsidere esta decisión”, prosiguió.
El grupo también instó a sus simpatizantes a ponerse en contacto con sus representantes en el Congreso.
OSV News se ha puesto en contacto con la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) y está a la espera de una respuesta. Tanto la CCUSA como la USCCB han afirmado que respetan la ley en su trabajo con inmigrantes y refugiados.
En una declaración del 26 de enero, emitida horas después de que el vicepresidente JD Vance cuestionara los motivos de las críticas de los obispos estadounidenses a las nuevas políticas de inmigración del presidente Donald Trump en una entrevista que se emitió esa mañana, la USCCB dijo: “Fiel a las enseñanzas de Jesucristo, la Iglesia católica tiene una larga historia de servicio a los refugiados”.
“En 1980, los obispos de Estados Unidos comenzaron a asociarse con el gobierno federal para llevar a cabo este servicio cuando el Congreso creó el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP)”, dice el comunicado. “Cada persona reasentada a través del USRAP es examinada y aprobada para el programa por el gobierno federal mientras se encuentra fuera de Estados Unidos. En nuestros acuerdos con el gobierno, la USCCB recibe fondos para realizar este trabajo; sin embargo, estos fondos no son suficientes para cubrir todo el coste de estos programas. No obstante, ésta sigue siendo una obra de misericordia y un ministerio de la Iglesia”.
(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.)
La Marcha por la Vida comparte una visión provida que acoge a los bebés y apoya a las familias
Por Maria Wiering
(OSV News) – ”Permítanme decir muy sencillamente: Quiero más bebés en los Estados Unidos de América”, dijo el vicepresidente JD Vance a una multitud que lo aclamaba en la 52ª Marcha Nacional por la Vida el 24 de enero.
“Quiero más niños felices en nuestro país, y quiero hermosos hombres y mujeres jóvenes que estén ansiosos por darles la bienvenida al mundo y ansiosos por criarlos”, dijo. “Y es tarea de nuestro gobierno facilitar que las madres y padres jóvenes puedan permitirse tener hijos, traerlos al mundo y darles la bienvenida como las bendiciones que sabemos que son, aquí, en la Marcha por la Vida”.
En su primera aparición pública tras el Día de la Toma de Posesión, Vance fue el último orador en la manifestación anual de dos horas que precedió a la caminata de los asistentes desde los terrenos del Monumento a Washington hasta el edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos. Otros oradores incluyeron al gobernador de Florida, Ron DeSantis, el líder de la mayoría del Senado, John Thune, republicano de Dakota del Sur, y el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano de Lousiana. Es la primera vez que ambos líderes de las cámaras del Congreso asisten a una Marcha por la Vida.

Mientras que la mayoría de los oradores – políticos y defensores de la vida – hablaron específicamente de hacer que el aborto sea “ilegal e impensable” en un Estados Unidos post-Dobbs, Vance defendió una visión pro-familia que no sólo rechazaba el aborto, sino que también apoyaba la crianza de los hijos.
Refiriéndose a sus tres hijos pequeños, Vance, que es católico, dijo: “La tarea de nuestro movimiento es proteger la vida inocente. Es defender a los no nacidos; y también es estar a favor de la familia y de la vida en el sentido más amplio posible de esa palabra”.
Como en años anteriores, la marcha atrajo a decenas de miles de personas, muchas de ellas jóvenes. Algunos viajaron más de un día en autobús, faltando a clase en institutos y universidades para unirse a otros a lo largo del National Mall en medio del frío. Llevaban carteles en los que se leía “Amenlos a ambos”, “La vida es nuestra revolución” y “Desfinancien a Planned Parenthood”, el mayor proveedor de abortos de Estados Unidos.
La Marcha 2025 también conmemoró un cambio en la dirección de la organización del evento, ya que su presidenta Jeanne Mancini le paso las riendas de la organización a la presidenta entrante de Marcha por la Vida, Jennie Bradley Lichter. Mancini fue la presentadora de la marcha de 2025, y ambas tomaron la palabra, mientras que Bradley Lichter presentó a Vance.
La marcha se fundó para protestar contra el caso Roe vs. Wade, la decisión de la Corte Suprema de 1973 que legalizó el aborto en los 50 estados. Esa decisión fue anulada en 2022 con el fallo del tribunal en el caso Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization, devolviendo así la habilidad de tomar decisiones sobre la política abortista a los legisladores y estados. En la manifestación, los líderes de la Marcha por la Vida abordaron el papel de la marcha en el cambiante panorama del aborto, con leyes que ahora varían ampliamente de un estado a otro. La marcha, insistieron, debe continuar.
“Hoy afirmamos que la generación provida no descansará hasta que todos y cada uno de los centros abortistas de nuestro país cierren sus puertas para siempre. Marcharemos hasta que todos los niños estén protegidos por la ley federal, hasta que el aborto sea impensable y hasta que todas las mujeres embarazadas reciban una excelente atención prenatal”, dijo Hannah Lape, presidenta de Wheaton College Voice for Life. Su grupo portaba la emblemática pancarta de la marcha de 2025.
La marcha tuvo lugar cuatro días después de que el presidente Donald Trump jurara su segundo mandato, tras una campaña que decepcionó a muchos defensores provida en ciertos aspectos. Trump fue aclamado por sus acciones provida durante su primer mandato. Desde entonces, ha retrocedido en su apoyo a la prohibición federal del aborto, declarando que cree que los estados de EE.UU. deben determinar sus propias leyes sobre el aborto. También publicó en las redes sociales comentarios positivos sobre los “derechos reproductivos” e indicó que no restringiría el acceso a la mifepristona. Este fármaco, aunque se prescribe en algunos protocolos de atención al aborto espontáneo, se utiliza ampliamente en casi dos tercios de los abortos que se practican en Estados Unidos.
La mayoría de los estadounidenses apoyan algunos límites legales al aborto, mientras que mantienen la práctica en gran medida intacta, según una encuesta de Caballeros de Colón-Maristas publicada el 23 de enero. La encuesta anual reveló que el 83% de los estadounidenses apoyan los centros de recursos para el embarazo y el 67% de los estadounidenses apoyan algunos límites legales para el aborto. Sin embargo, el 60% apoya limitar los abortos a los tres primeros meses de embarazo, un límite que mantendría la legalidad de la mayoría de los abortos, ya que nueve de cada 10 abortos se producen en el primer trimestre, según los datos de salud disponibles.
“Todos los que están aquí, todos ustedes, tienen el poder de cambiar las mentalidades”, dijo a la multitud Lila Rose, católica y defensora de la vida desde hace mucho tiempo. “Son la voz de los que no tienen voz. Recuerden que la ciencia está de nuestro lado. La verdad está de nuestro lado. Simplemente debemos tener el valor de decir la verdad con amor”.
La Marcha por la Vida estuvo precedida por dos actos a gran escala: Life Fest 2025 en el EagleBank Arena de Fairfax, Virginia, celebrado la víspera y la mañana de la marcha; y la Vigilia Nacional de Oración por la Vida en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington.
Las Hermanas de la Vida, los Caballeros de Colón y la Diócesis de Arlington, Virginia, se unieron para presentar el evento Life Fest de dos días, que atrajo a casi 8.000 personas. En el santuario nacional, el arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, fue el celebrante principal y homilista en la Misa de apertura de la vigilia de oración el 23 de enero, y el Obispo Robert J. Brennan de Brooklyn, Nueva York, fue el celebrante principal de la liturgia de clausura el 24 de enero. El arzobispo Naumann también pronunció una oración de apertura en la Marcha por la Vida.
(Maria Wiering es redactora senior de OSV News. Contribuyó a este artículo Marietha Góngora V., corresponsal de OSV News en Washington.)
Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
PHILADELPHIA (OSV News) – El arzobispo de Filadelfia, monseñor Nelson J. Pérez, ha hecho un llamamiento a la oración, declarando que su «corazón se hundió» tras conocer el accidente aéreo mortal ocurrido en esa ciudad el 31 de enero, sólo dos días después de que la colisión entre un avión comercial y un helicóptero del ejército en la capital del país causara 67 muertos. El arzobispo emitió un comunicado pocas horas después de que un vuelo médico que transportaba a una paciente pediátrica, a su madre y a su tripulación se estrellara minutos después del despegue, matando a los seis que iban a bordo y a una persona que se encontraba en tierra, e hiriendo a otras 22 personas. El avión se precipitó en una zona densamente poblada y muy transitada del noreste de Filadelfia. El arzobispo Pérez hizo un llamamiento a todas las personas para que «nos unamos en la oración y hagamos lo que podamos en los próximos días para compartir el amor compasivo de Cristo con los que sufren». Mientras inspeccionaba el lugar del accidente el 1 de febrero, el sargento retirado de la Policía de Filadelfia Mark Palma, un católico que se ocupó de las secuelas de un accidente fatal de Amtrak en 2015, se hizo eco del llamamiento del arzobispo a rezar por los primeros en responder dado el trauma involucrado. El padre Patrick Welsh, párroco de la parroquia de San Mateo, a un par de manzanas del lugar del impacto, dijo que había organizado una adoración eucarística para los primeros intervinientes. Aunque nadie en la parroquia perdió la vida, dijo que una familia de la escuela «perdió completamente su casa a causa del incendio» y otra también se vio gravemente afectada.
VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cuando un día de precepto cae en domingo y se traslada a otro día, se anima a los fieles católicos a asistir a Misa, pero no están obligados a hacerlo, según ha informado el Vaticano este enero. Esta nota del Vaticano responde una interrogante que surgió el año pasado, a raíz de que la fiesta de la Inmaculada Concepción de María del 8 de diciembre cayó en el segundo domingo de Adviento de 2024, por lo que, en la mayoría de las diócesis del mundo, la fiesta se trasladó al lunes 9 de diciembre. Algunos obispos de Estados Unidos insistieron en que los fieles seguían teniendo la obligación moral de asistir a Misa el día de la fiesta, mientras que otros obispos emitieron una dispensa formal de dicha obligación. El Dicasterio para los Textos Legislativos, en una carta con fecha de septiembre al obispo Thomas J. Paprocki de Springfield, Illinois, había dicho que “la fiesta debe observarse como día de precepto en el día al que se transfiere”. Pero en una nota formal fechada el 23 de enero y publicada en varios idiomas, el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos dijo que había consultado con la oficina de textos legislativos y determinó que “en caso de un traslado ocasional de un día festivo de precepto, la obligación del precepto festivo no se traslada al día ad quem”. Cada domingo es un día santo de precepto porque es una conmemoración de la muerte y resurrección del Señor. Los días santos adicionales en los que los católicos tienen la obligación moral de asistir a Misa son: Navidad; la fiesta de María, Madre de Dios; Epifanía; la Ascensión; la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo; la Asunción; la fiesta de San José; la fiesta de San Pedro y San Pablo; y la fiesta de Todos los Santos. Dado que el calendario litúrgico de la Iglesia incluye fiestas fijas, como la celebración de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y días festivos “móviles”, como Pentecostés, Pascua o incluso los domingos de Adviento o Cuaresma, en ocasiones dos fiestas coinciden en el mismo día, explica el dicasterio. En ese caso, se observa la que ocupe “lugar preferente en la tabla de los días litúrgicos”, y la otra fiesta se traslada al día disponible más cercano, dice la nota. En diciembre, el segundo domingo de Adviento tenía mayor rango que la fiesta de la Inmaculada Concepción. La cuestión no se aborda en el Código de Derecho Canónico, dijo el dicasterio, por lo que la Iglesia sigue “consolidada praxis” según la cual, en caso de traslado de un día festivo de precepto, no se traslada la obligación de asistir a Misa.
MUNDO
TEL AVIV, Israel/CIUDAD DE GAZA, Franja de Gaza (OSV News) – Después de más de un año de guerra en la Franja de Gaza, tras el ataque de Hamás contra comunidades israelíes el 7 de octubre de 2023, la región finalmente estalló de alegría el 15 de enero, ya que Israel y Hamás han llegado a un acuerdo de alto el fuego. El acuerdo incluye un alto el fuego de seis semanas, la retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza y un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. El acuerdo llega tras meses de negociaciones lideradas por Egipto, Qatar y Estados Unidos, aunque aún debe ser ratificado por el parlamento israelí. El presidente Joe Biden expresó su optimismo ante el acuerdo, calificándolo de esfuerzo conjunto y de oportunidad para un futuro mejor en Oriente Medio. El foro que representa a las familias de los rehenes israelíes acogió con satisfacción el acuerdo, pero expresó su preocupación por su plena aplicación y por los rehenes que puedan quedar retenidos. En Gaza, la población celebró el alto el fuego, con la esperanza de que ponga fin a la violencia y permita la reconstrucción del pueblo. El padre Gabriel Romanelli, párroco de la Parroquia de la Sagrada Familia de Gaza, declaró a SIR, el servicio de noticias de la Conferencia Episcopal Italiana, que la gente empezaba a “alimentar la esperanza de volver a sus casas, los que aún las tienen” y “volver a vivir sin la pesadilla constante de aviones, bombas, combates y violencia”.