By Cindy Wooden CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cada cristiano y toda la Iglesia Católica deben aferrarse a la promesa de que “nada es imposible para Dios”, especialmente cuando se enfrentan a dificultades, dijo el Papa Francisco.
Reanudando sus audiencias semanales el 7 de agosto después de una pausa de verano de seis semanas, el Papa retomó su serie de discursos en audiencia sobre el papel del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. “Sin el Espíritu Santo la Iglesia no puede avanzar, la Iglesia no crece, la Iglesia no puede predicar”, dijo a los peregrinos y visitantes que se resguardaban del calor del verano en la Sala de Audiencias Pablo VI, con aire acondicionado.
Dos mujeres que portaban pancartas y pedían a gritos que la Iglesia declarara formalmente que las corridas de toros son pecado interrumpieron la lectura de un pasaje de la Biblia al comienzo de la audiencia. La seguridad las escoltó fuera de la sala de audiencias.
Observando cómo el Espíritu Santo vivifica y asiste a la Iglesia, el Papa Francisco dijo que la gente a menudo se pregunta: “¿Cómo es posible anunciar a Jesucristo y su salvación a un mundo que parece buscar solo el bienestar?”
Pope Francis speaks with members of the cultural group “Tonatiuh” from Monterrey, Mexico, at the end of his weekly general audience in the Paul VI Audience Hall at the Vatican Aug. 7, 2024. (CNS photo/Lola Gomez)
La respuesta, dijo, se da en los Hechos de los Apóstoles: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos”.
Fíjense, dijo el Papa, las palabras son casi las mismas que el ángel Gabriel dijo a María cuando ella preguntó cómo sería posible que concibiera y diera a luz al hijo de Dios.
“Lo que se dice de la Iglesia en general, vale también para nosotros, para cada bautizado”, dijo el Papa Francisco a la multitud. “Cada uno de nosotros se encuentra a veces, en la vida, en situaciones superiores a sus fuerzas y se pregunta: ‘¿Cómo puedo afrontar esta situación?’. Ayuda, en estos casos, repetirse a uno mismo lo que el ángel dijo a la Virgen: ‘Para Dios nada será imposible’”.
El Papa rezó para que todos encuentren la fuerza para seguir adelante “con esta reconfortante certeza en el corazón: ‘Nada es imposible para Dios’”.
“Si creemos esto, haremos milagros”, dijo. “Nada es imposible para Dios”.
Katie Ledecky, de Estados Unidos, compite en los 800 metros lisos femeninos durante los Juegos Olímpicos de París, el 2 de agosto de 2024, en La Defense Arena. Ledecky, graduada de la Escuela Stone Ridge del Sagrado Corazón en Bethesda, Maryland, ganó su novena medalla de oro olímpica. (Foto de OSV News/Marko Djurica, Reuters).
VATICANO CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – A sólo dos meses de que el Sínodo de los Obispos se reúna de nuevo en Roma, sus miembros latinoamericanos se reunieron para debatir cómo se puede implementar la sinodalidad en la Iglesia católica tras la clausura de la asamblea en octubre. En la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano, conocido como CELAM, en Bogotá, Colombia, 42 miembros latinoamericanos de la asamblea sinodal -19 obispos, cinco sacerdotes, siete religiosas y 11 laicos- discutieron cómo la asamblea puede impulsar a la Iglesia a incorporar la sinodalidad en sus prácticas y cultura después de que termine el actual sínodo. El obispo Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo, abrió la reunión del 12 al 14 de agosto explicando que el objetivo del actual Sínodo es «fortalecer, desarrollar y concretar la sinodalidad en la Iglesia», informó la agencia de noticias del CELAM, ADN. El obispo afirmó la necesidad de pensar en la fase postsinodal del proceso, que incluye la necesidad de fortalecer la unidad de la Iglesia y dejar de lado los temores sobre la pluralidad en la Iglesia. El padre jesuita Giacomo Costa, secretario especial del sínodo, dijo que mientras la primera asamblea del sínodo consistió en encontrar áreas de convergencia y establecer un diálogo entre los miembros, la próxima asamblea debe centrarse en pensar «direcciones o pasos concretos para crecer como iglesia misionera».
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Vaticano confirmó el 9 de agosto que siete sacerdotes expulsados de Nicaragua llegaron a Roma el 8 de agosto. Ellos habían sido detenidos en un asalto a una diócesis dirigida por un obispo en el exilio, mientras el régimen de Ortega continuaba debilitando a la Iglesia Católica y forzando a sus críticos al exilio. Los siete sacerdotes salieron del país el 7 de agosto y llegaron a Roma la noche siguiente, donde fueron recibidos por funcionarios del Vaticano, según un comunicado del gobierno nicaragüense del 8 de agosto. Fueron detenidos en una oleada de arrestos, la mayoría de ellos en la diócesis de Matagalpa, donde el exiliado obispo Rolando Álvarez sigue siendo el líder eclesiástico. El comunicado del gobierno no nombraba a los sacerdotes exiliados, pero Vatican Media identificó a los eclesiásticos como monseñor Ulises René Vega, monseñor Edgar Sacasa, y los padres Jairo Pravia, Víctor Godoy, Marlon Velásquez, Harvin Torrez y Silvio José Romero. Sacerdotes nicaragüenses en el exilio y laicos católicos lamentan que los fieles nicaragüenses se queden sin pastores, sin poder asistir a misa. “ La Diócesis de Matagalpa prácticamente ya no tiene clero. Hemos sido expulsados, apresados y obligados a huir. Las parroquias están quedando solas”, dijo a OSV News un sacerdote exiliado, familiarizado con la diócesis. El Vaticano no dio informes sobre los secuestrados.
MUNDO PARIS (OSV News) – Entre los medallistas olímpicos estadounidenses que lograron un lugar en el podio en París hay católicos que han expresado su dependencia de la fe a lo largo de los años mientras buscaban la excelencia en sus actividades atléticas El 3 de agosto, Ledecky se convirtió en la medallista de oro estadounidense más condecorada en cualquier deporte, así como en una de las dos únicas mujeres de cualquier país, en cualquier deporte, que ha ganado nueve medallas de oro. Era su cuarta medalla de oro olímpica consecutiva en los 800 libres. Tiene 14 medallas en total. Después de los Juegos de Tokio 2021, la graduada de una escuela católica declaró al Catholic Standard, periódico de la Arquidiócesis de Washington, que rezaba el Ave María antes de cada carrera para calmar los nervios, al igual que había hecho durante las Olimpiadas de 2012 y 2016. Ledecky, de 27 años, tiene nueve medallas olímpicas de oro, cuatro de plata y una de bronce. En París es compañera de equipo de dos ex alumnas de su instituto femenino, el Stone Ridge School of the Sacred Heart de Bethesda, Maryland: Phoebe Bacon y Erin Gemmell. Gemmell fue medallista junto a Ledecky en el relevo de 4×200 metros. Ellas forman parte de un grupo de atletas olímpicos estadounidenses que son católicos, fueron educados en la fe o asistieron a escuelas o universidades católicas y ahora compiten en París. La gimnasta olímpica estadounidense y medallista de oro en París Simone Biles, criada en la fe católica, ha dicho que su éxito se debe a Dios y a su fe. Ryan Murphy, que también se crió en el catolicismo y ha hablado de su fe y su vida de oración, se lleva a casa la medalla de bronce en los 100 metros espalda masculinos.
NACIÓN LAFAYETTE, La. (OSV News) – El 24 de junio, el gobernador Jeff Landry, republicano de La., vetó un millón de dólares en fondos estatales para los servicios de refugios de emergencia para personas sin hogar gestionados por Caridades Católicas de Acadiana. Landry más tarde citó el trabajo más amplio de Caridades Católicas, el brazo caritativo doméstico de la Iglesia Católica en los EE.UU., en el servicio a los migrantes como su razón, sin embargo, el veto de línea artículo destripó financieramente los servicios sin hogar por Caridades Católicas abrumadoramente servir a los nativos de Luisiana. Caridades Católicas de Acadiana había solicitado financiación estatal para apoyar sus operaciones generales de refugio de emergencia en Lafayette. En una declaración facilitada al medio de comunicación local KATC, Landry, católico, no especificó la labor de Catholic Charities of Acadiana; sin embargo, hizo una acusación general de que Catholic Charities en EE.UU. apoya la inmigración no autorizada, lo que el brazo caritativo de la Iglesia católica ha negado enérgicamente. Caridades Católicas de Acadiana dijo en un comunicado a OSV News que estaba “profundamente entristecida” por el veto de la financiación, que “tendrá un impacto paralizante” en la “capacidad de mantener los servicios de refugio” de la agencia durante el próximo año fiscal, que comienza el 1 de julio. “Los créditos de refugio vetados son un revés significativo a nuestros esfuerzos pro-vida para cuidar a nuestros vecinos vulnerables que experimentan la falta de vivienda”, dijo el CEO Kim Boudreaux. La decisión de Landry se produce en un momento en que los obispos estadounidenses han empezado a manifestar que la creciente hostilidad de sectores políticos y sociales hacia la labor de Catholic Charities y otros ministerios católicos que atienden las necesidades básicas de los inmigrantes supone una amenaza para la libertad religiosa de la Iglesia.
VATICANO CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El documento de trabajo para la asamblea de octubre del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad pedía respuestas sobre cómo todos los bautizados pueden servir mejor a la Iglesia católica y ayudar a curar las “heridas más profundas de la humanidad”. El documento decía que el sínodo debería impulsar a la Iglesia a convertirse en “refugio” y “cobijo” para los necesitados o angustiados y animar a los católicos a “dejarse conducir por el Espíritu del Señor hacia horizontes que antes no habían vislumbrado” como hermanos y hermanas en Cristo. “Esta es la conversión permanente del modo de ser Iglesia que el proceso sinodal nos invita a emprender”, dice el documento. El documento de 30 páginas, denominado “instrumentum laboris”, se hizo público en el Vaticano el 9 de julio. Servirá como guía de debate para la segunda sesión del sínodo, del 2 al 27 de octubre, que reflexionará sobre el tema: “Cómo ser una Iglesia sinodal misionera”. Las reflexiones son el siguiente paso en el tema general del sínodo: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. La práctica sinodal “nos llama al cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común”, afirma, y está dispuesta a escuchar a todos, en contraste con los métodos “en los que la concentración de poder apaga las voces de los más pobres, los marginados y las minorías”.
Nicaragüenses llevan una estatua de María durante una peregrinación el 14 de agosto de 2018 en León para exigir el fin de la violencia en el país. El 15 de agosto es la fiesta de la Asunción de María. (CNS photo/Oswaldo Rivas, Reuters)
MUNDO MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – El gobierno nicaragüense cerró la emisora de radio católica más importante del país, mientras el régimen sandinista sigue persiguiendo a la Iglesia y atentando cada vez más contra la libertad religiosa y de culto de los ciudadanos. El 9 de julio, el Ministerio del Interior de Nicaragua extinguió la personalidad jurídica de Radio María, que emitía contenidos católicos en todo el país centroamericano. Era un medio importante para los católicos que carecían de celebraciones eucarísticas después de que sus sacerdotes huyeran del país para evitar la persecución o se vieran obligados a exiliarse. El Ministerio del Interior afirmó que Radio María no entregó informes financieros entre 2019 y 2023 y alegó que el mandato de su junta directiva expiraba en 2021. Otras once organizaciones no gubernamentales también vieron revocada su personalidad jurídica el mismo día. Radio María Nicaragua operaba en Nicaragua desde el año 2000 y pertenecía a la Familia Mundial de Radio María, fundada por la Archidiócesis de Milán. En los últimos años se ha retirado la personalidad jurídica a más de 3.000 organizaciones sin ánimo de lucro en Nicaragua, entre ellas las Misioneras de la Caridad por supuestas irregularidades y por tener demasiados extranjeros en su patronato. El cierre de Radio María culminó una campaña de acoso del Régimen Sandinista en el poder. Sus cuentas bancarias fueron congeladas en abril y la emisora había estado emitiendo una programación limitada, aunque en directo por Internet las 24 horas del día. Radio María evitaba los contenidos polémicos transmitiendo únicamente misas y oraciones.
Por Justin McLellan CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El cielo no es una bóveda segura protegida de los extraños, sino un “tesoro escondido” al que se llega cultivando las virtudes, dijo el Papa Francisco.
Antes de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro en la fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, el Papa reflexionó sobre Jesús dando a San Pedro, el primer Papa, las llaves del reino de los cielos.
“La misión que Jesús confía a Pedro no es la de atrancar las puertas de la casa, permitiendo la entrada sólo a unos pocos invitados selectos, sino la de ayudar a todos a encontrar el camino para entrar, en fidelidad al Evangelio de Jesús”, dijo el Papa Francisco tras celebrar la Misa en la Basílica de San Pedro. El cielo, añadió, es “para todos. Todos, todos, todos pueden entrar”.
El Papa dijo que San Pedro “recibió las llaves del reino no porque fuera perfecto, no, es un pecador, sino porque era humilde, honesto y el Padre le había dado una fe sincera”.
Incluso después de muchas pruebas y contratiempos, el apóstol Pedro fue el primero en experimentar por sí mismo “la alegría y la libertad que vienen del encuentro con el Señor”, y el primero “en comprender que la autoridad es un servicio para abrir la puerta a Jesús”.
El Papa Francisco saluda a los visitantes reunidos en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus en el Vaticano el 29 de junio de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)
Al día siguiente, el Papa Francisco volvió a asomarse a la ventana del Palacio Apostólico para cumplir con su habitual cita dominical de rezar el Ángelus con los fieles. Se centró en el tema evangélico de la inclusividad reflexionando sobre la lectura evangélica del día de San Marcos en la que una mujer es curada tras tocar el manto de Jesús y una niña resucita después de que Jesús la tomara de la mano. Destacando la importancia del contacto físico en ambas curaciones, el Papa preguntó: “¿Por qué motivo es importante ‘tocar’?”
“Es porque estas dos mujeres – una porque tiene pérdidas de sangre y la otra porque está muerta – se consideran impuras y por lo tanto con ellas no puede haber contacto físico”, dijo. “Y, en cambio, Jesús se deja tocar y no teme tocar”.
Al llevar a cabo la sanación física, Jesús desafía una concepción religiosa equivocada, según la cual Dios separa a los puros por un lado y a los impuros por otro”, dijo el Papa. “En cambio, Dios no hace esta separación, porque todos somos sus hijos”.
Añadió que la impureza “no deriva de alimentos, enfermedades y ni siquiera de la muerte, sino que la impureza viene de un corazón impuro”.
El Papa Francisco instó a los cristianos a tomar en serio la lección de la lectura del Evangelio del día, que “frente a los sufrimientos del cuerpo y del espíritu, frente a las heridas del alma, frente a las situaciones que nos abaten e incluso frente al pecado, Dios no nos mantiene a distancia”.
“Dios no se avergüenza de nosotros, Dios no nos juzga”, dijo. “Al contrario, Él se acerca para dejarse tocar y para tocarnos y siempre nos levanta de la muerte”.
Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D. El Congreso Eucarístico Nacional está en marcha en Indianápolis esta semana y se ha vertido una considerable fe, esperanza y amor en los preparativos que lo han hecho todo posible. Nuestro Señor Eucarístico está obrando grandes maravillas e inspirando a muchos a reconocerlo y amarlo en el don de Su Cuerpo y Sangre durante este tiempo de gracia en la historia católica de nuestra nación.
Obispo Joseph R. Kopacz
Una manifestación de la efusión de la gracia de Dios fueron las cuatro procesiones eucarísticas nacionales que convergieron a principios de esta semana en Indianápolis. Recordando las palabras de san Pablo, muchos caminaron alegremente como peregrinos en adoración. “Regocíjense siempre en el Señor. Lo diré de nuevo: ¡alégrate! Tu bondad debe ser conocida por todos. El Señor está cerca”. (Filipenses 4:4-5) Es un tiempo de renacimiento renovación y regocijo para conocer el don duradero y eterno que el Señor crucificado y resucitado ha legado a la Iglesia en la Eucaristía. A medida que disfrutamos de este número de la revista Mississippi Catholic que presenta las celebraciones de los sacramentos de toda la diócesis, es muy evidente que la Misa, la gran oración de Acción de Gracias es el corazón y el alma de nuestra identidad como católicos. Recientemente, en cada sesión de clausura de nuestra Reimaginación Pastoral, la Eucaristía fue la pieza central para expresar nuestra gratitud, así como para invocar al Espíritu Santo para que nos inspire en nuestro compromiso de ser fieles al Señor en la renovacion pastoral. El santo sacrificio de la Misa es nuestro verdadero norte en el camino hacia la vida eterna, el cumplimiento de la promesa que el Señor hizo a todos los discípulos que comieron su cuerpo y bebieron su sangre. “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre; el pan que yo daré es mi carne y lo dare para la vida del mundo”. (Juan 6:51)
La Eucaristía, el centro de la vida de la Iglesia, de alguna manera parece decirlo todo. Lo dice de cien maneras diferentes: esto es lo que somos, y esto es lo que es Dios… Cuando miramos la Eucaristía en toda su rica plenitud, podemos vivir en nosotros el asombro eucarístico y la maravilla ante este gran don que Dios nos ha dado en su Hijo Jesús. (Stephen J. Binz, Eucaristía, página 2) El salmo capta estos dones de asombro y maravilla. “Entren por sus puertas dando gracias, en sus atrios canten su alabanza. Denle gracias y bendigan su nombre, Si el Señor es bueno, su amor dura por siempre, y su fidelidad por todas las edades”. (Salmo 100)
Un elemento central para reconocer la presencia real de Jesús en la Eucaristía es nuestra hambre y sed de la Palabra de Dios. Nuestro mundo católico litúrgico/sacramental no puede existir sin la proclamación de las Escrituras durante cada administración de los sacramentos. Los bautismos o unciones de emergencia serían las excepciones. La historia de Emaús en el Evangelio de San Lucas encarna lo que el Papa Juan Pablo II quiso decir en su documento Ecclesiastico de Eucaristia en el cambio de milenio. En otras palabras, la Iglesia nace de la Eucaristía y del camino.
Emaús representa la plenitud de la fe eucarística cuando la Palabra ardía en el corazón de los discípulos, y reconocían la presencia del Señor resucitado en la fracción del pan. La inspirada Palabra de Dios nos prepara para ver la gloria de Dios en el cuerpo y la sangre del Señor en el altar.
Un elemento central de una celebración auténtica de la Eucaristía es la comprensión de que al final de la Misa el servicio continúa.
“Vete en paz, glorificando al Señor con tu vida”.
“ Demos Gracias a Dios”.
Como el Señor enseñó claramente, es urgente poner en práctica lo que hemos escuchado para construir nuestra casa sobre la roca, el terreno sólido de la fe en acción. Aprovechando el momento con todos los que asisten al Congreso Eucarístico estará la invitación a ser misioneros eucarísticos, o discípulos misioneros encendidos con la alegría del Evangelio. Después de todo, somos el Cuerpo de Cristo, la iglesia, y debemos llevar nuestra santa comunión con el Señor y unos con otros a nuestras vidas y al mundo como una levadura que da testimonio del Reino de Dios.
El Señor está siempre cerca, y aun más cuando los miembros de su cuerpo, la Iglesia, viven fielmente la Buena Nueva.
Por David Agren CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Las autoridades mexicanas rescataron recientemente a 13 migrantes secuestrados en una casa secreta de Ciudad Juárez, lugar donde “fueron golpeados, torturados, agredidos sexualmente y extorsionados por miembros de una organización criminal transnacional para que pagaran más por el contrabando”, según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. El rescate se produjo el 11 de junio – pero fue dado a conocer casi dos semanas más tarde – después de que agentes especiales de Homeland Security Investigations compartieran información con la policía del estado de Chihuahua y la Secretaría de la Defensa Nacional de México, que descubrieron a los migrantes en la zona de Anapra, en Ciudad Juárez, cerca de la frontera estadounidense con New Mexico y Texas. Seis sospechosos de entre 16 y 24 años fueron detenidos y acusados de delitos con armas de fuego, drogas, agresión sexual y secuestro agravado.
Una de las víctimas necesitó tres intervenciones quirúrgicas por la “tortura por quemaduras” que sufrió, según el periódico El Diario de Ciudad Juárez. Las víctimas – entre las que había ciudadanos de Guatemala y Honduras – “sufrieron contusiones por golpes, quemaduras, costillas rotas y marcas de ligaduras”, mientras que “algunas de las mujeres migrantes fueron agredidas sexualmente”, según el Departamento de Seguridad Nacional. Las autoridades mexicanas están investigando la muerte de dos migrantes posiblemente asesinados en la casa secreta para migrantes.
La policía del estado de Chihuahua y el ejército mexicano detuvieron a cuatro hombres y dos mujeres por la presunta tortura, secuestro y agresión sexual de 13 migrantes que fueron rescatados de una vivienda en el barrio de Anapra de Ciudad Juárez, México, el 11 de junio de 2024. Los arrestos y el rescate de los migrantes fueron reportados casi dos semanas después. (Foto OSV News/cortesía de la Policía Estatal de Chihuahua vía Homeland Security Investigation)
Las autoridades estadounidenses recibieron información sobre el escondite después de que dos migrantes cruzaran Santa Teresa, en New Mexico, el 8 de junio y se entregaran a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Los migrantes denunciaron haber sido secuestrados, pero liberados tras el pago de rescates, y mostraron a los agentes quemaduras y heridas provocadas por palizas durante su cautiverio.
Enrique Rodríguez, jefe de información de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, le dijo a Univision Noticias que los secuestradores obligaron a los migrantes a grabar videos después de ser torturados “para presionar a sus familias a pagar por el monto de sus rescates”.
El rescate de este grupo de migrantes en Ciudad Juárez fue un duro recordatorio de los riesgos a los que se enfrentan los migrantes en su tránsito por México para intentar llegar a la frontera con Estados Unidos y del creciente control que ejercen los cárteles de la droga y los grupos delictivos sobre el flujo de migrantes.
También puso en evidencia la crueldad de los secuestros, en los que los grupos delictivos atacan a los migrantes, que se ven obligados a suplicar a sus familiares en sus países de origen o en Estados Unidos que paguen rescates por su liberación. Los inmigrantes secuestrados en Ciudad Juárez, que se encuentra frente a El Paso, Texas, pagan hasta 20.000 dólares por su liberación.
Frecuentemente, los secuestradores llaman a la familia “ después de una semana de tener a la persona secuestrada, para que las familias estén más ansiosas y propensas a pagar”, según un informe que publicarán próximamente el Hope Border Institute y Derechos Humanos Integrales en Acción, o DHIA, una organización de derechos humanos con sede en Ciudad Juárez. “En los casos en que las familias no pueden pagar o no pueden hacerlo a tiempo, hemos observado situaciones de tortura y violencia sexual. Si las familias pueden pagar, los cárteles suelen exigir un segundo pago antes de dejar al individuo cerca del muro fronterizo.”
Los migrantes también deben pagar a una de las tres organizaciones delictivas de Ciudad Juárez para cruzar la frontera estadounidense entre los puertos de entrada, proporcionando una palabra clave como prueba del pago. Esta extorsión se produce a veces “en una zona cercana a la frontera, bajo amenaza de lesiones corporales”, cerca de la Guardia Nacional de Texas, según el informe.
Los autores del informe revisaron los registros policiales que muestran aproximadamente 400 secuestros en Ciudad Juárez durante los primeros cinco meses de 2024. Sin embargo, afirmaron que la mayoría de los migrantes no denuncian los secuestros por temor a sufrir represalias.
Las conclusiones del Hope Border Institute-DHIA – que coinciden con los resultados de un proyecto de seguimiento de organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez – reveló que el 50% de los migrantes en tránsito por Ciudad Juárez se encontraban en “condiciones extremadamente vulnerables”. Al menos el 60% de los que se encontraban en condiciones vulnerables habían sufrido violencia y el 53% “había sufrido violencia adicional en Ciudad Juárez tanto a manos de las autoridades como de elementos criminales”.
Para complicar las cosas, sugiere el informe, hay reportes de una presunta complicidad de algunos funcionarios mexicanos de inmigración y miembros de la Guardia Nacional en los secuestros. Muchos de los secuestros tienen lugar cerca del aeropuerto y la estación de autobuses de Ciudad Juárez, según el informe, y los funcionarios de inmigración “(alertan) a los miembros de los cárteles sobre la presencia de los migrantes para que puedan interceptarlos”.
Los católicos que trabajan con migrantes en otras partes de México han denunciado que los secuestros son rutinarios. En el estado de Tamaulipas, al noreste del país, la Diócesis de Matamoros informa de que un gran número de inmigrantes acuden a sus albergues tras ser liberados por sus captores.
“Bajo la presión de Estados Unidos, ha habido un aumento significativo en la actividad de aplicación de la ley por parte de México para reducir la migración a la frontera entre Estados Unidos y México”, dijo Dylan Corbett, director del Hope Border Institute, a OSV News.
“Hemos visto que cada vez que hay una represión de la migración por parte del gobierno mexicano, coincide con un aumento de la vulnerabilidad de los migrantes a los actores corruptos”, dijo. “Lo que estamos presenciando ahora es un cóctel mortal que incluye todos esos elementos, convirtiendo la vida de demasiados migrantes que viajan a través de México en una verdadera pesadilla”.
INDIANÁPOLIS (OSV News) — Un silencio absoluto llenó el Lucas Oil Stadium cuando decenas de miles de personas se arrodillaron para adorar a Jesucristo Sacramentado en la tarde del 17 de julio en Indianápolis. Más de 100 focos apuntaron a una gran custodia dorada sobre un altar en el centro del estadio, mientras una poderosa hora santa — que tuvo lugar antes de las charlas, la música o el saludo de los tres presentadores de la velada — daba comienzo a la primera noche de avivamiento del congreso, llena de oración, poderosos oradores y música de alabanza y adoración.
Justo antes de que el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota — la fuerza episcopal impulsora del congreso — entrara en la sala portando la custodia, los 30 peregrinos perpetuos que habían recorrido las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional entraron en el estadio. Portando íconos de los respectivos santos patronos de cada ruta — San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, San Junípero Serra, Santa Elizabeth Ann Seton y la Santísima Virgen María — los peregrinos dieron los últimos pasos que completaron oficialmente su viaje de ocho semanas desde puntos del norte, sur, este y oeste de EE.UU. hasta el congreso del 17 al 21 de julio en la capital de Indiana.
Tras un tiempo de oración silenciosa y de alabanza y adoración, el obispo Cozzens se arrodilló por segunda vez ante la custodia.
“Señor, queríamos dedicarte las primeras palabras de nuestro Congreso Eucarístico Nacional”, dijo el arrodillado ante Jesús Eucaristía. Mons. Cozzens relató cómo el Avivamiento Eucarístico Nacional — iniciado en 2022 — ha llevado a los católicos a reunirse para estudiar, enseñar y rezar con la Eucaristía, pasando incontables horas en adoración y pequeños grupos, y participando en iniciativas parroquiales y diocesanas.
“Señor, hemos hecho una Peregrinación Eucarística Nacional para ti”, rezó. “Durante los últimos 65 días hemos llevado tu presencia viva por toda esta tierra, por el Este, el Oeste, el Norte y el Sur. Visitamos iglesias grandes y pequeñas. Hicimos grandes procesiones en ciudades y pequeñas procesiones en prisiones. Visitamos residencias de ancianos y refugios para personas sin hogar. Señor, intentamos compartir con todos los que encontramos por el camino tu increíble amor”.
El obispo dijo que la peregrinación rezó por el país y la Iglesia y llevó esas oraciones al congreso. Dio las gracias a Jesús por los milagros que los peregrinos vieron a lo largo del camino: conversiones, personas que volvían a la fe, curaciones físicas y espirituales.
“Esperamos ver más”, dijo.
El obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del Congreso Eucarístico Nacional, Inc., se arrodilla en oración ante el Santísimo durante la adoración eucarística en la noche de avivamiento de apertura el 17 de julio de 2024, del 10º Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)
Dijo a Jesús que las decenas de miles de católicos presentes en el estadio se habían reunido allí para darle gracias y alabarle y para convertirse en “discípulos misioneros, gente llena de la alegría del Evangelio, gente tan agradecida por la salvación por la que tu pagaste”.
Rezó por una conversión más profunda de las personas, por la paz en los países asolados por la guerra, por los afectados por los abusos y por la unidad tanto del país como de la Iglesia. El obispo Cozzens invitó a los asistentes a compartir en silencio sus propios deseos con Jesús, y luego les pidió que rezaran para que el Señor les revelara también sus deseos para ellos.
“Jesús, en ti confío”, rezó, y el estadio resonó mientras la gente se hacía eco de su oración.
“Señor, hemos venido aquí porque queremos un avivamiento, un avivamiento eucarístico, y queremos que cada católico se dé cuenta de que estás vivo en la Eucaristía, y que se encuentre con tu amor”, dijo. “Y Señor, sabemos que este avivamiento, tiene que comenzar con nosotros”.
Una vez concluida la hora santa y después de que el obispo Cozzens saliera en procesión con el Santísimo, subieron al escenario los animadores del avivamiento: El padre Joshua Johnson, director de vocaciones de la diócesis de Baton Rouge, Louisiana; Montse Alvarado, presidenta de EWTN News — quien saludó a los asistentes en español e inglés, instando a miles de católicos a dar vítores para Cristo Rey — y la hermana Miriam James Heidland, miembro de la Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad. Los tres hablaron de sus experiencias personales con la Eucaristía y de lo que el congreso significaba para ellos, antes de presentar a los demás ponentes de la tarde.
El cardenal Christophe Pierre, nuncio papal en Estados Unidos, fue el orador principal de la noche. Comenzó con la reflexión de que “quizá nuestra oración principal para este congreso eucarístico debería ser ésta: que nosotros, como Iglesia, podamos crecer en nuestra unidad para que seamos más fructíferos en nuestra misión…”.
Invitó a los presentes a reflexionar sobre “¿qué es el renacimiento eucarístico?” y “¿cómo sabremos que estamos experimentando un avivamiento eucarístico?”.
El avivamiento “siempre va acompañado de la devoción sacramental”, dijo, pero “debe extenderse también más allá de las prácticas devocionales”.
“Cuando estamos verdaderamente renovados por la Eucaristía”, dijo, “entonces nuestro encuentro con la presencia real de Cristo en el sacramento nos abre a un encuentro con Él en el resto de nuestra vida. Esto significa verlo dondequiera que vayamos”.
Montse Alvarado, presidenta y directora de operaciones de EWTN News, le da la bienvenida a los presentes durante la noche de apertura el 17 de julio de 2024, del Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)
Le recordó a los reunidos que Cristo “también está presente en nuestros encuentros con las personas de las que, de otro modo, nos consideraríamos divididos”, incluidas “personas de una clase económica o raza diferente, personas que desafían nuestra forma de pensar”.
Vivir “una vida verdaderamente eucarística”, subrayó, significa que la adoración “se derrama en nuestra vida cotidiana, una vida de relación con los demás, nuestra manera de ver a los demás”.
El cardenal animó a los reunidos a aprovechar el tiempo de adoración durante la semana del Congreso Eucarístico para pedir al Señor que les revele los lugares en los que se resisten a entregarse a su voluntad.
“Él es el único que puede conducirnos a una vida nueva”, concluyó, “siguiéndole, podemos convertirnos en verdaderos apóstoles de su Reino”.
La hermana Bethany Madonna, superiora local de la nueva misión de Phoenix de las Hermanas de la Vida, quienes apoyan y acompañan a mujeres embarazadas, habló de cómo Jesús, crucificado y resucitado, “quiere revelarse” y traer su gracia por su amor a cada persona.
“Dios te conoce. Dios te ama. Y te elige… Te ha confiado una misión que no le ha confiado a nadie más”, dijo. Jesús “sabe que tenemos hambre de amor, y elige entregarse a nosotros como comida y bebida”.
“Tenemos esa sed insaciable de ser amados que nadie ni nada puede saciar”, salvo Dios, explicó. La hermana Bethany Madonna recordó que cuando el miedo o el fracaso pueden impedir acercarse al amor de Dios, “Jesús lo redime todo”.
Compartió el testimonio de una mujer a la que le aterrorizaba confesarse — cuando ella y su marido buscaban convalidar su matrimonio y participar en el sacramento de la reconciliación — y la raíz de su miedo eran dos abortos que sufrió cuando era más joven. Vivió en la vergüenza y el silencio durante 29 años, y cuando concertó la cita para el sacramento de la reconciliación y se dirigió a ver al sacerdote, oyó un susurro que le decía: “No tienes que hacerlo”, y “Esto es demasiado difícil… vuelve atrás”.
Rezando Avemarías todo el camino, llegó a la confesión llorando; y después de escucharla, el sacerdote hizo el gesto de levantar sobre sus hombros una oveja y dijo: “Todo el cielo se alegra… Bienvenida a casa”.
La hermana Bethany Madonna contó que, cuando la mujer comulgó al día siguiente, ella dijo que “mi vida será un ‘sí’ a Dios”.
La noche de avivamiento de apertura del Congreso Eucarístico Nacional ya ha tenido un profundo efecto en los participantes que hablaron con OSV News.
Belén Muñoz, de 18 años, de Rosa Park, Nueva Jersey, dijo que era “alentador” ver a tantos católicos reunidos para el congreso.
“Al crecer en una comunidad secular, es una experiencia totalmente diferente”, dijo. “Tener sólo una muestra de lo que nos estamos encontrando aquí es asombroso, y espero con ansias lo que vendrá el resto de la semana”.
“Esta noche me he dado cuenta de que Jesús está tan vivo en la Eucaristía y que es tan obvio que actúa a través de tanta gente”, dijo Molly Quinn, de 18 años, de Naperville, Illinois. Añadió que la experiencia “me hizo darme cuenta de que no estamos solos en este mundo y de que hay tanta gente que busca a Cristo como yo”.
“He pasado por una mala racha en mi vida, así que venir aquí y ver cómo Dios puede obrar a través de todos es realmente inspirador y poderoso, y me hace sentir renovada personalmente”, añadió Michelle Jurec, de 18 años, también de Naperville.
Claire Reardon, que venía con un grupo de su parroquia en la Arquidiócesis de Miami, dijo que era especial empezar el congreso con la oración ante Jesús Sacramentado, porque pone todo bajo el prisma del “componente central de nuestra fe”.
“Fue muy hermoso cómo los oradores se centraron en la singularidad e irremplazabilidad de todos los presentes y de todas las personas del mundo. Y el cuidado de la Iglesia por los más vulnerables y por compartir a Jesús en el Santísimo Sacramento con todos los que lo necesitan”, añadió.
Ese mismo día, mientras esperaba en la cola de inscripción, Maria Smith, quien trabaja con jóvenes en una parroquia de la Arquidiócesis de Indianápolis, dijo que estaba contenta de venir aquí por sí misma, ya que ella suele venir a estos eventos para apoyar a los jóvenes. Esta vez, vino para “poder profundizar en mi propia comprensión de la fe”, reflexionar en cómo la Eucaristía la puede transformar “en lo que estoy llamada a ser para la Iglesia de Dios”.
Cerca del final de la noche apertura, Lotty Cantrelle, de 63 años, enfermera de Lockport, Louisiana, se puso de pie y cantó una canción de alabanza y adoración casi al final de la velada. Dijo que su párroco “la ‘voluntarió'” para que viniera al congreso, pero después de vivir la sesión de avivamiento en esta noche de apertura, “sé que mi sacerdote sabía que yo necesitaba esto”, dijo.
“El corazón de una persona tendría que ser de piedra para no cambiar”, dijo, y recordó las palabras de la hermana Bethany Madonna sobre tener confianza en Jesús.
“Eso me reconfortó mucho”, dijo. “Creo que este es un viaje hacia mi sanación y para volver a ser yo misma, que solía ser más alegre. Así que estoy preparada”.
(Gretchen R. Crowe, directora de OSV News; Peter Jesser Smith, editor de noticias nacionales; Maria Wiering, redactora sénior; Lauretta Brown, editora de cultura; y María-Pía Negro Chin, editora de español, han contribuido a este reportaje.)
MIAMI (OSV News) — Lo que algunos llaman ahora la iglesia más hermosa de Cuba, es una capilla universitaria católica recién restaurada en La Habana, abandonada de manera abrupta durante la revolución cubana, y en desuso durante unos 60 años.
Ha pasado medio siglo desde que los estudiantes recorrieron los terrenos del recinto de Santo Tomás de Villanueva y desde que se celebró una Misa en la capilla estudiantil, situada en uno de los barrios suburbanos de La Habana. Fue fundada en 1946 por la orden religiosa agustina de los Estados Unidos, con la ayuda de agustinos europeos.
Ahora, con el apoyo de Catholic Extension Society (Sociedad de Extensión Católica), con sede en EE.UU., y de donantes privados del país y del extranjero, la antigua capilla de Santo Tomás de Villanueva ha sido totalmente restaurada y consagrada de nuevo como parroquia de Santo Tomás de Villanueva y San Chárbel.
El cardenal Juan de la Caridad García de La Habana concelebra una Misa de acción de gracias el 24 de abril de 2024, en la recién restaurada capilla del campus Santo Tomás de Villanueva en La Habana. El Arzobispo de Miami Thomas G. Wenski concelebró la Misa. (Foto OSV News/Cortesía Catholic Extension Society)La antigua capilla de Santo Tomás de Villanueva, en La Habana, fotografiada el 24 de abril de 2024, ha sido totalmente restaurada y reconsagrada como Parroquia de Santo Tomás de Villanueva y San Charbel. (Foto OSV News/cortesía de Catholic Extension Society)
Recientemente, una delegación de obispos y sacerdotes de EE.UU., entre ellos el arzobispo Thomas Wenski, de Miami, viajó al distrito de Miramar, en La Habana, para las formalidades de dedicación a finales de abril, tras años de planificación para restaurar tanto esta capilla como otras iglesias deterioradas en toda Cuba.
Hace más de una década, la capilla fue devuelta a la Iglesia tras haber servido como un pequeño almacén para el gobierno cubano.
“Desde entonces, visité esta capilla en varias ocasiones, y estaba prácticamente en ruinas, con la estatua de Santo Tomás — sin cabeza –, aún en pie delante del templo abandonado y sin mantenimiento”, dijo el arzobispo Wenski en su homilía durante una Misa de Acción de Gracias celebrada el 24 de abril en la capilla.
“Esta capilla renovada y restaurada vuelve a ser un faro de luz para todos los que pasan por aquí”, dijo el arzobispo, y observó que la universidad de Santo Tomás de Villanueva se estableció más tarde como St. Thomas University, ahora una universidad afiliada a la Arquidiócesis en Miami.
“Agradecemos a Catholic Extension Society por su apoyo a proyectos en toda Cuba, y que hizo posible esta obra gracias a la generosidad del padre Patrick O’Neill, ex presidente de la universidad de St. Thomas en Miami, y (quien) fue miembro de los fundadores agustinos de la universidad de Santo Tomás de Villanueva”.
En La Habana, el arzobispo Wenski estuvo acompañado por el padre O’Neill; el arzobispo de La Habana, Cardenal Juan de la Caridad García; y el Obispo Auxiliar de La Habana, Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez.
Los planes para renovar la capilla del recinto universitario siguieron a la visita del Papa Francisco a Cuba en 2015, cuando una pequeña delegación de peregrinos de Miami y profesores de la universidad de St. Thomas recorrieron la propiedad cerrada del recinto, y se preguntaron si podría restaurarse para servir a la comunidad.
En aquel tiempo, la iglesia no era más que unas pocas paredes y un techo mayormente expuesto, con poco o ningún vestigio de muebles, ventanas o arte religioso, aparte de estatuas en mal estado.
Sólo el antiguo altar — cuya posición indicaba que era anterior al Concilio Vaticano II — y las representaciones de santos y otras obras de arte religioso en lo alto de los arcos, confirmaban que esto había sido una iglesia.
Cuando el régimen castrista expulsó a los agustinos de Cuba en 1961, varios de los agustinos estadounidenses retiraron la Eucaristía de la capilla y vinieron a Miami para fundar Biscayne College.
La universidad pasó al patrocinio de la Arquidiócesis de Miami en 1988, lo que confirió a St. Thomas la distinción de ser la única universidad católica patrocinada por una arquidiócesis en el sureste de EE.UU.
Al alcanzar el rango de universidad, el nombre de la institución se cambió de Biscayne College a St. Thomas University para reflejar su herencia cubana.
El padre O’Neill, de Miami, explicó que Catholic Extension Society, con sede en Chicago, tiene desde hace mucho tiempo la misión de apoyar las comunidades católicas afectadas por la pobreza — pero que este proyecto en Cuba era uno de sus primeros fuera de EE.UU.
Catholic Extension Society, con sede en Chicago, es una organización con 119 años de antigüedad, que financia y sirve a las diócesis misioneras más pobres del país.
“Hace siete años vinieron a Cuba y recorrieron ocho diócesis en un solo día para conocer las necesidades que había”, indicó el padre O’Neill.
“Los representantes iban con regularidad para comprobar el progreso”, que era lento debido a las dificultades para conseguir materiales, sostuvo. “En aquella zona no había ninguna parroquia; esos muros habían servido de almacén”. El padre O’Neill dijo que se interesó por el proyecto por ser una labor de amor, y que honra su herencia como antiguo sacerdote y educador agustino y presidente universitario. Sus propios padres también apoyaron la fundación de la capilla original.
El sacerdote señaló que se había tomado la decisión de dejar en la propiedad la estatua sin cabeza de Santo Tomás de Villanueva, sin repararla, como recordatorio del pasado turbulento. Ahora está acompañada por una estatua nueva de San Chárbel, ermitaño maronita del siglo XIX.
El padre O’Neill informó que en La Habana vivió una vez una pequeña comunidad católica maronita originaria de Oriente Medio, y que un obispo católico maronita de México se ha interesado en apoyar la nueva iglesia, que ahora sirve a la comunidad cercana al distrito de embajadas en La Habana.
“El cardenal (de La Habana) me dijo que probablemente ésta sea ahora la iglesia más bonita de Cuba”, comentó el padre O’Neill, y añadió que una iglesia nueva presenta allí un contraste marcado, dada la falta de mantenimiento estructural evidente en toda la empobrecida nación isleña.
Pequeñas donaciones procedentes del extranjero ayudaron a financiar el proyecto en un momento en que la economía cubana continúa en crisis debido a las políticas del régimen cubano, las sanciones comerciales vigentes, y las secuelas de la pandemia del COVID-19.
A Cuba también viajaron desde La Florida el obispo auxiliar de Miami, Enrique Delgado, y el padre Rafael Capó, vicepresidente de misiones de la Universidad de St. Thomas.
“La fe en Jesucristo es una luz que disipa las tinieblas, como rezamos en la Vigilia Pascual. Que esta capilla sea un faro de fe y de esperanza renovada para el pueblo de Cuba, y les ayude a saber que para Dios nada es imposible”, manifestó el arzobispo Wenski en su homilía.
“Hacemos nuestra la oración del Papa Benedicto XVI cuando visitó (Cuba) en 2012”, recordó, citando las palabras del pontífice, quien oró para que “Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos, donde convivan la justicia y la libertad, en un clima de serena fraternidad. El respeto y cultivo de la libertad que late en el corazón de todo hombre es imprescindible para responder adecuadamente a las exigencias fundamentales de su dignidad, y construir así una sociedad en la que cada uno se sienta protagonista indispensable del futuro de su vida, su familia y su patria”.
(Tom Tracy es corresponsal de Florida Catholic, el medio de comunicación de la Arquidiócesis de Miami.)