Obispo detenido en Nicaragua: al odio se le responde con amor

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) — El Obispo nicaragüense Rolando José Álvarez ofreció un mensaje de amor al mundo el 7 de agosto, incluso mientras seguía detenido por la policía dentro de un edificio de la iglesia en Matagalpa.

“Al odio se le responde con el amor, a la desesperanza con la esperanza viva y al miedo con la fortaleza y la valentía que nos da el Cristo glorioso y resucitado”, dijo el prelado de 55 años en un video publicado en varias redes sociales.

Al obispo, junto con un grupo de sacerdotes y laicos católicos, se les ha impedido salir del edificio desde el 4 de agosto. Unos días antes de su detención, el gobierno cerró varias estaciones de radio católicas que estaban bajo los auspicios de la Diócesis de Matagalpa.

Monseñor Rolando José Álvarez, obispo de Matagalpa, Nicaragua, aparece en esta captura de pantalla de un video en Matagalpa mientras la policía antidisturbios bloquea la puerta. El obispo dijo que la policía le impedía a él, a seis sacerdotes y a seis laicos salir de las oficinas diocesanas locales. (Captura de pantalla del CNS/YouTube)

El obispo ha sido abiertamente crítico del gobierno del presidente sandinista Daniel Ortega por su represión a la población nicaragüense y la violación de los derechos humanos. El gobierno ha expulsado a católicos del país, incluida una orden de monjas en julio, y al embajador del Vaticano, conocido como el nuncio, en marzo.

Después de que Monseñor Álvarez se opusiera públicamente al cierre de las estaciones radiales, poco después encontró la entrada a la curia local bloqueada por la policía, a pesar de que no fue acusado de ningún delito.

Sin embargo, a fines del 5 de agosto, la policía nacional de Nicaragua anunció una investigación que incluía al obispo y dijo que grupos violentos se estaban “organizando para ejecutar actos de odio en contra de la población, provocando un ambiente de zozobra y desorden, alterando la paz y la armonía en la comunidad, con el propósito de desestabilizar al estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”.

“Estoy siendo investigado. Bien, no sé de qué”, dijo el obispo en el video publicado el 7 de agosto.

Y aunque él y sus compañeros están bajo lo que equivale a un arresto domiciliario, dijo que tienen la fuerza y la paz que solo Cristo Resucitado puede brindar. “Tenemos la alegría de aquel que nos dice: ‘Ánimo, soy yo. No tengan miedo'”, dijo. “Recuerden, amadísimos hermanos, el miedo paraliza”.

En otro video, también publicado el 7 de agosto, el obispo aparece cantando “El Amigo” a los policías antidisturbios que están deteniendo al grupo y les bendice. La canción, popular en América Latina, se trata de un buen amigo. Se pueden escuchar las voces de los detenidos con él uniéndose al canto, que incluye la letra: “En ciertos momentos difíciles que hay en la vida. Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida”. 

A muchos les preocupa que después de que las autoridades de Nicaragua dijeran que lo estaban investigando por incitar a la violencia, esto indica que el gobierno podría estar haciendo planes para enviarlo a una prisión para disidentes. En 2019, el Obispo Auxiliar Silvio José Báez de Managua, quien también ha criticado al gobierno y había recibido amenazas de muerte, abandonó el país. Más tarde dijo que el papa Francisco le había pedido que se fuera; el obispo dijo que el papa le dijo: “No quiero otro obispo mártir en Centroamérica”.

Aunque el obispo Álvarez parece contar con el apoyo internacional, las redes sociales también se han propagado con videos que muestran el rostro del obispo en la mira y la palabra “asesino”, seguido por la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, diciendo que los amargados “desaparecen”.

El 7 de agosto, el Cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes leyó un comunicado de los obispos del país diciendo que estaban en comunión con su hermano obispo detenido.

“Esta situación nos toca el corazón como obispos e Iglesia nicaragüense”, dijo el cardenal Brenes, añadiendo una frase de la primera carta a los Corintios: “Pues si un miembro sufre todos sufrimos con él”.

El consejo de obispos de Latinoamérica, conocido como CELAM, expresó su solidaridad con el obispo Álvarez, al igual que las conferencias de obispos individuales de América Central.

Una organización de trabajadores agrícolas nicaragüenses también publicó un homenaje con fotos del obispo durante su ministerio con su rebaño rural, con la canción “El Amigo” de fondo.


Mundo en Fotos

Esta vista aérea muestra una parte deforestada de la selva amazónica en Manaus, estado de Amazonas, Brasil, el 8 de julio de 2022. El papa Francisco emitió un mensaje para el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, el 1 de septiembre, pidiendo “un pacto entre los seres humanos y el medio ambiente” para luchar contra el cambio climático. (Foto CNS/Bruno Kelly)

Ola de calor en Maryland. La gente se refresca en el agua durante una ola de calor a lo largo de la Bahía Chesapeake de Maryland en North Beach, Maryland, el 21 de julio de 2022. Alrededor de 110 millones de personas están bajo alertas de calor en más de dos docenas de estados desde California hasta Nueva Inglaterra, y muchas áreas. registrando altas temperaturas en los años 90 o tres dígitos. (Foto del CNS/Tony O’Brien, Reuters)

Un arco iris se ve contra las nubes de lluvia sobre la basílica del Sacré-Coeur del siglo XIX en Montmartre en París el 23 de febrero de 2015. Un informe del Senado francés advierte que los consejos con problemas de liquidez podrían verse obligados a demoler iglesias históricas. (Foto del CNS/Christian Hartmann, Reuters)

El papa Francisco visita el lago mientras participa en la peregrinación de Ana y la Liturgia de la Palabra en el Lago Santa Ana en Alberta, Canadá el 26 de julio de 2022. (Foto CNS/Paul Haring)
Una columna de humo oscurece el cielo en Matanzas, Cuba el 8 de agosto de 2022 tras una serie de explosiones que comenzó cuando un relámpago generó un incendio en un almacenamiento de crudo. El incendio amenaza con hundir a la isla en una crisis más profunda, ya que obligó a las autoridades a cerrar una planta termoeléctrica. (Foto CNS/Alexandre Meneghini, Reuters)
Bishop Rolando José Álvarez of Matagalpa, Nicaragua, is pictured in a screenshot from video at his residence in Matagalpa as riot police block the door. The bishop said the police were preventing him, six priests and six laypeople from leaving the local diocesan offices. (CNS screenshot/YouTube)

Un barco participa en la Fête-Dieu du Têche anual en la Diócesis de Lafayette, Luisiana, el 15 de agosto de 2021. La procesión eucarística de 40 millas en barco y a pie a lo largo del Bayou Têche se lleva a cabo en la fiesta de la Asunción de María. La procesión de 2022 se produce unos dos meses después del lanzamiento del Avivamiento Eucarístico Nacional de tres años de la Iglesia Católica de EE. UU. (Foto de CNS/cortesía del padre Michael Champagne)

Girl Texas

Un estudiante visto en Uvalde, Texas, 15 de agosto de 2022. Catholic Extension, una sociedad misionera papal con sede en Chicago, anunció ese mismo día que otorgó 30 becas completas a sobrevivientes del tiroteo masivo en la Escuela Primaria Robb que desean transferirse a la escuela local. Escuela católica en Uvalde, Texas. Catholic Extension recauda fondos para ayudar a construir comunidades de fe y construir iglesias en las diócesis misioneras de los EE. UU. (Foto de CNS/cortesía de Extensión Católica)

Desarmado y peligroso

Después de su primer arresto, el activista por la paz Daniel Berrigan pasó a la clandestinidad. Después de cuatro meses, fue capturado, pero durante esos meses bajo tierra, aunque no representaba una amenaza para nadie, fue incluido en la lista de los Diez Más Buscados del FBI. Hay una ironía aquí que no pasó desapercibida. Alguien puso un cartel de él con esta leyenda:

¡Se busca – Notorio consagrador del pan y vino. Perturbador de guerras y criminal quemador de papel! Se sabe que el fugitivo lleva el Nuevo Testamento y debe ser abordado con extrema precaución. Desarmado y peligroso.

Father Ron Rolheiser, OMI

¡Desarmado y peligroso! Por cursi que pueda sonar, expresa la amenaza real a la injusticia, la violencia y la guerra. El desarme es peligroso. Alguien que está genuinamente desarmado es, en última instancia, el que representa el mayor peligro para el desorden, la inmoralidad y la violencia. La violencia puede resistir la violencia, pero puede ser derribada por la no violencia. Aquí hay unos ejemplos.

En nuestra propia generación, tenemos el ejemplo de Christian de Cherge, uno de los siete monjes cistercienses que fueron secuestrados y luego asesinados por extremistas islamistas en Argelia en 1996. Su viaje y el de los otros monjes que murieron con él está narrado en una serie de libros (incluidas algunas de sus propias cartas y diarios) y en la galardonada película Of Gods and Men. Viviendo dentro de una pequeña comunidad de nueve monjes en una remota aldea musulmana en el norte de Argelia, Christian y su comunidad eran muy queridos por esa comunidad musulmana y, siendo ciudadanos franceses y disfrutando de la protección de esa ciudadanía, su presencia constituía cierta protección para los aldeanos contra terroristas islámicos. Por desgracia, la situación no iba a durar.

En la Nochebuena de 1995 recibieron la primera visita de los terroristas con la clara advertencia de que lo mejor era marcharse antes de que se convirtieran en sus víctimas. Tanto el gobierno francés como el argelino les ofrecieron protección armada. Christian, actuando solo al principio, contra la voz mayoritaria de su propia comunidad, rechazó categóricamente la protección armada. En cambio, su oración se convirtió en esta: Ante esta violencia, desármanos, Señor. Su respuesta a la amenaza fue el desarme completo. Eventualmente, toda su comunidad se unió a él en esa postura.

Seis meses después fueron secuestrados y asesinados, pero el triunfo fue suyo. Su testimonio de fidelidad fue el regalo singular más poderoso que pudieron haber dado a los aldeanos pobres y vulnerables a quienes buscaban proteger, y su testimonio moral al mundo nutrirá a las generaciones venideras, mucho después de que este género particular de terrorismo haya tenido su día. . Christian de Cherge y su comunidad estaban desarmados y eran peligrosos.

Hay innumerables ejemplos similares de otras personas que estaban desarmadas y eran peligrosas. Rosa Parks, desarmada y aparentemente impotente frente a las leyes racistas de la época, fue una de las figuras fundamentales para poner fin a la segregación racial en los EE. UU., al igual que Martin Luther King. La lista de peligrosos desarmados es interminable: Mahatma Gandhi, Thomas Merton, Dorothy Day, Desmond Tutu, Oscar Romero, Franz Jagerstatter, Dorothy Stang, Daniel Berrigan, Elizabeth McAlister, Michael Rodrigo, Stan Rother y Jim Wallis, entre otros. No menos importante, por supuesto, Jesús.

Jesús estaba desarmado y era tan peligroso que las autoridades de su tiempo consideraron necesario matarlo. Su completa no violencia constituía la última amenaza a su orden establecido. Fíjate cómo tanto las autoridades civiles como las religiosas de la época no temían tanto a un asesino armado como a un Jesús desarmado… ¡Suéltanos, Barrabás! ¡Preferimos tratar con un asesino armado que con un hombre desarmado que profesa la no violencia y le dice a la gente que ponga la otra mejilla! Dales crédito por ser astutos. Inconscientemente, reconocieron la verdadera amenaza, alguien desarmado, no violento y que ofrece la otra mejilla.

Sin embargo, poner la otra mejilla debe entenderse correctamente. No es una cosa pasiva, sumisa. Lo contrario. Al dar este consejo, Jesús especifica que sea la mejilla derecha. ¿Por qué esta especificación aparentemente extraña? Porque se refiere a una práctica culturalmente sancionada en la época en que un superior podía abofetear ritualmente a un inferior en la mejilla con la intención no tanto de infligir dolor físico como de hacerle saber a la otra persona cuál era su lugar: yo soy tu superior. , ¡conozca su lugar! La bofetada se administraba con el dorso de la mano derecha, mirando hacia la otra persona, y por lo tanto aterrizaba en la mejilla derecha de la otra persona. Ahora, en esa postura, su verdadera violencia permanecería mayormente oculta porque se vería limpio, estético y como algo culturalmente aceptado.

Sin embargo, si uno pusiera la otra mejilla, la izquierda, la violencia quedaría expuesta. ¿Cómo? Primero, porque ahora la bofetada caería torpemente y se vería violenta; segundo, la persona que lo recibe estaría enviando una señal clara. El cambio de postura no solo expondría la violencia sino que también estaría diciendo, todavía puedes abofetearme, pero no como un superior a un inferior; el viejo orden ha terminado.

Desarmado y peligroso. No portar más armas que la integridad moral es la máxima amenaza para todo lo que no está bien.

El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado.

Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com.

Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser

Santa Rosa de Lima y la llamada al servicio

Melvin Arrington

Sabemos que todos tenemos un propósito en la vida. Estamos aquí para conocer, amar y servir a Dios. Si llegamos a conocerlo, lo amaremos. Y si lo amamos, querremos servirlo. Santa Rosa de Lima aprendió estas verdades a una edad temprana y las tomó en serio. Yo, en cambio, me acercaba a la edad de jubilación cuando los descubrí y comencé a ponerlos en práctica.

  Santa Rosa de Lima (1586-1617) nació en una familia acomodada en la ciudad capital de Perú durante la época colonial de la América española. Desde muy temprano mostró una inclinación por la vida austera, ayunando con frecuencia y orando constantemente. Cuando era joven, se la consideraba muy hermosa. Pero tenía tanto miedo al escollo de la vanidad que, antes de salir a la calle, se empapaba las manos de cal y desfiguraba intencionadamente su rostro frotándose pimienta en las mejillas para estropear su tez. En un momento ella comenzó a usar una corona de espinas hecha a sí misma debido a un profundo deseo de imitar a Cristo.

¿Por qué realizar estas mortificaciones excesivas? Tal vez fue un intento de tomar las palabras de nuestro Señor un poco demasiado literalmente cuando proclamó: “Si tu ojo derecho te hace pecar, arráncatelo” y “Si tu mano derecha te hace pecar, córtala. ” (Mateo 5:29-30.) En cualquier caso, el objetivo era realzar su belleza espiritual más que física. Estas formas extremas de penitencia nos parecen extrañas, como las acciones de alguien que está fuera de contacto con la realidad. Pero también podemos verlos como una protesta contra el materialismo y los males de aquellos tiempos, una era plagada de actos violentos de crueldad y la feroz codicia por el oro.

Cuando la familia atravesaba tiempos difíciles, Rose comenzó a trabajar en la huerta de su casa durante el día y a hacer labores de punto, incluida la confección de exquisitos encajes y sedas bordadas, durante la noche. Muchos amigos la animaron a casarse para escapar de la pobreza, y su gran belleza fácilmente lo habría hecho posible. Pero en cambio, a los 20 años, se unió a la Tercera Orden de Santo Domingo después de ver una mariposa blanca y negra posarse sobre su hombro, lo que tomó como una señal de que Dios quería que usara el hábito blanco y negro. Como miembro de la Tercera Orden, a Rose se le permitió usar el hábito y continuar viviendo y trabajando en casa.

Admiraba mucho y esperaba imitar a Santa Catalina de Siena y eligió a la gran santa italiana como su patrona. Como Santa Catalina, Rosa recibió visiones de Dios y experimentó éxtasis místico. Esto despertó las sospechas de las autoridades eclesiásticas, incluida la Inquisición. Pero después de que los teólogos realizaron un examen, concluyeron que su santidad era genuina.

Con la esperanza de vivir una vida de soledad, Rose logró construir una choza como una pequeña ermita en los terrenos de la casa familiar. Allí vivió como reclusa, pasando mucho tiempo en oración.

Según los informes, St. Rose protegió a la ciudad de Lima del desastre tres veces. Cuando los piratas holandeses invadieron la ciudad en 1615, la intrépida joven se puso de guardia en el tabernáculo de la Iglesia de Santo Domingo mientras el grupo de asalto entraba en la iglesia. Cuando la vieron allí, regresaron a los barcos y cancelaron sus planes de saquear la ciudad. En otros dos casos, sus oraciones salvaron a Lima, una vez del ataque durante un levantamiento indígena y, en otra ocasión, del daño causado por un terremoto.

Al leer sobre esta santa, descubrí que es considerada la fundadora de los servicios sociales y la obra social en el Perú. El término “servicios sociales” se refiere a promover el bienestar de los demás al brindar asistencia, como atención médica y vivienda, en beneficio de los necesitados de la comunidad, y eso es exactamente lo que hizo Rose. Durante la última parte de su vida, al más puro estilo dominicano, agregó un componente activo a la vida contemplativa recorriendo la ciudad en busca de niños sin hogar, enfermos, ancianos y moribundos y llevándolos a algunas habitaciones reservadas en su casa. casa de los padres, donde los alimentaba, los bañaba y atendía a sus necesidades. De hecho, ese es el tipo de cosas que todos deberíamos estar haciendo de una forma u otra, sirviendo a los menos afortunados, ya sea directa o indirectamente a través de la oración y el apoyo financiero.

A los 31 años, Rose se enfermó y murió. Era tan apreciada por los ciudadanos de Lima que durante el cortejo fúnebre los líderes de la ciudad se turnaron para llevar su féretro. Santa Rosa de Lima es la patrona de América Latina (fiesta, 23 de agosto). Canonizada en 1671, fue la primera persona nacida en el Nuevo Mundo en ser elevada a los altares.

Una lección que podemos aprender de esta vida santa es que la fe debe ponerse en acción. Como mencioné anteriormente, me di cuenta de esto bastante tarde. Cuando era joven, pasaba la mayor parte de mi tiempo cuidando egoístamente de mis propias necesidades, con relativamente poca preocupación por el bien común. Más tarde, después de tener mi propia familia, simplemente no parecía tener suficiente tiempo libre para alejarme de las obligaciones en el hogar para involucrarme en el servicio comunitario. Solo en la mediana edad llegué a comprender que necesitaba hacer tiempo para el trabajo voluntario. Hay oportunidades para involucrarse en cada comunidad. En la jubilación, he encontrado el mío. Estas actividades son buenas para el alma. Han cambiado la dirección de mi vida, y claramente para mejor. En el análisis final, estamos aquí para servir a los demás, no a nosotros mismos. Como dice el Papa Francisco, “No basta con decir que somos cristianos. Debemos vivir la fe, no solo con nuestras palabras sino con nuestras acciones”. Santa Rosa de Lima estaría totalmente de acuerdo.

Corte Suprema permite a Biden poner fin a política de era Trump

Por Carol Zimmermann

WASHINGTON (CNS) – Líderes católicos elogiaron la decisión de la Corte Suprema del 30 de junio, que autorizó a la administración de Joe Biden rescindir una política de inmigración de la era de Donald Trump, “Quédate en México”, que requería que los solicitantes de asilo en la frontera suroeste de Estados Unidos esperaran en México para sus audiencias de asilo.

La decisión de 5-4 en Biden v. Texas fue escrita por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts; a él se unieron los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor, Elena Kagan, y Brett Kavanaugh.

En su primer día en el cargo, el presidente Joe Biden suspendió los Protocolos de Protección de Migrantes de 2019 (o MPP, por sus siglas en ingles), implementados por el expresidente Donald Trump en un esfuerzo por frenar la afluencia de personas que llegan a la frontera sur en busca de asilo en Estados Unidos.

Una persona pasa frente al edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 13 de mayo de 2021. (Foto de CNS/Andrew Kelly, Reuters)

Biden buscó formalmente poner fin al programa meses después, pero los tribunales inferiores ordenaron que se restableciera la política en respuesta a una demanda de Texas y Missouri, liderada por los republicanos.

Desde enero de 2019 — cuando la administración de Trump inició el programa — hasta fines de 2020, casi 70,000 migrantes fueron enviados de regreso a México para esperar sus audiencias judiciales, según el Consejo Estadounidense de Inmigración. Defensores de la inmigración, incluyendo muchas organizaciones católicas, se han pronunciado en contra de esta política. Durante los argumentos orales a fines de abril, los activistas realizaron una manifestación frente a la Corte Suprema con carteles con el mensaje “seguro, no varado”.

El fallo de la Corte Suprema, la última opinión emitida para el período actual, señaló que la decisión del tribunal inferior sobre la política de inmigración “impuso una carga significativa sobre la capacidad del ejecutivo para mantener relaciones diplomáticas con México”, particularmente porque Estados Unidos no puede enviar migrantes de Centroamérica a México sin negociar estas acciones con funcionarios mexicanos.

Una disidencia — escrita por el juez Samuel Alito y acompañada por los jueces Clarence Thomas y Neil Gorsuch — expresaba que el Departamento de Seguridad Nacional no debería tener la libertad de “simplemente liberar en el país un número incalculable de extranjeros que es muy probable que sean expulsados al presentarse a sus audiencias. Esta práctica viola los términos claros de la ley, pero el tribunal mira para otro lado”.

Una declaración conjunta emitida por los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, la Red Católica de Inmigración Legal (o CLINIC, por sus siglas en ingles) y Caridades Católicas USA, dijo que la decisión de la Corte Suprema “reconoce y preserva la capacidad del poder ejecutivo para revertir políticas insostenibles, ilegales, e inmorales, independientemente de quién esté en el cargo”.

También dijeron que la política de asilo “obstruyó el debido proceso y sometió a las personas a los mismos peligros que los obligaron a buscar refugio en Estados Unidos”. “Con este fallo, damos la bienvenida al final del MPP”, manifestaron el obispo auxiliar Mario E. Dorsonville de Washington, presidente del Comité de Migración de la USCCB, la hermana dominicana Donna Markham, presidenta y directora ejecutiva de Caridades Católicas USA, y Anna Gallagher, directora ejecutiva de CLINIC.

Los líderes también señalaron que el fallo de la corte no “resuelve los desafíos actuales en la frontera suroeste de nuestro país”, pero dijeron que ayuda a “preparar el camino a seguir”.

Los tres grupos habían presentado informes “amicus curiae” en el caso. En una serie de tuits del 30 de junio, Dylan Corbett, director ejecutivo de Hope Border Institute, dijo que acogía con beneplácito la decisión de la corte de permitir que el gobierno de Biden ponga fin a la política que “devuelve inhumanamente a solicitantes de asilo y migrantes vulnerables a condiciones peligrosas en México”.

Pidió el fin de esa política y de “todas las políticas que niegan el derecho a buscar asilo en nuestra frontera, incluyendo el Título 42”, una política de la era de la pandemia bajo la cual la Patrulla Fronteriza ha rechazado a cientos de miles de migrantes en la frontera de Estados Unidos con México en los últimos dos años.

Corbett dijo que su organización conoce de primera mano “el daño irreparable causado por estas políticas” y también sabe que el proceso de recibir a los solicitantes de asilo puede ser “seguro, humano, y ordenado”.

Joan Rosenhauer, directora ejecutiva del Servicio Jesuita a Refugiados de Estados Unidos, expresó una opinión similar y también señaló que los solicitantes de asilo obligados a esperar en México a menudo se encontraban en circunstancias peligrosas e inciertas con acceso limitado a vivienda, educación, oportunidades laborales, y asesoría legal.

“Nuestro personal en la frontera escucha historias todos los días de familias con niños que escaparon de circunstancias horribles”, dijo, y agregó que está complacida de que aquellos que han esperado tanto ahora puedan presentar sus solicitudes de asilo y buscar protección en Estados Unidos.

“Seguiremos trabajando con estas familias para garantizar que se satisfagan sus necesidades”, acotó, instando a la administración de Biden “tomar todos los pasos necesarios para terminar rápidamente con el MPP y establecer un proceso de asilo efectivo y eficiente”.

Youth

Vacation Bible School

McCOMB – St. Alphonsus Vacation Bible School attendees and volunteers pose for a photo after their “Make Waves” program that took place from June 20 -24 . (Photo by Connie Harrington)
PEARL – Kathleen Edwards reads book of creation to children at St. Jude parish on the first day of VBS on June 8. (Photo by Tereza Ma)
CLARKSDALE – St. Elizabeth students, Tucker Dooley and Brooks Cauthen enjoy VBS activities. (Photo by Mary Evelyn Stonestreet)

Having a “reel” good time

Around the diocese

MAGEE – Parishioners at St. Stephen prepared an impressive spread for their farewell luncheon held onJune 26 for Sacramental minister Father Antony Chakkalakka. (Photo by Kirby J. Rivere)
PEARL – On Thursday, June 16, Fourth Degree Knights of Columbus presented the colors at the 15th annual Catholic Night at the Mississippi Braves Trustmark Park. (Photo by Michael Barrett)