Calendar of events

STATIONS OF THE CROSS
FLOWOOD St. Paul, Stations each Friday at 6 p.m. during Lent. The responses will be displayed on the monitors. All are welcome. (Stations will also be livestreamed.)
HERNANDO Holy Spirit, Penance Service, Wednesday, March 3 at 7 p.m.
MADISON St. Francis of Assisi, Rosary at 6 p.m. followed by Stations at 6:30 p.m.
MERIDIAN St. Patrick, Stations on Fridays – March 5, 12, 19 and 26 at 6 p.m.

LENTEN DINNERS
FLOWOOD St. Paul, Fish Dinners to Go, Knights of Columbus will be frying fish and serving it to go with a drive thru. Sign up each week on the website to reserve your dinners. Donations will be accepted. Pick up will be a drive thru at 6:30 p.m. Fridays during Lent. Delivery within a 10-mile radius of the church is available. Be sure to complete the address and phone number section if you need your dinners to be delivered. Details: church office (601) 992-9547.
NATCHEZ St. Mary Basilica, the Knights of Columbus annual Lenten Fish Fry each Friday of Lent. The Fish Fry will be drive thru only at the Family Life Center from 5-7 p.m. Cost: Catfish dinners $10; Shrimp dinners $11 and Combo dinners $12. Dinners include: fries, hush puppies and coleslaw. For grilled catfish, please call 30 minutes ahead: Darren (601) 597-2890 or Joe (601) 431-7744.
SOUTHAVEN Christ the King, Knights of Columbus Council 7120 will be serving Lenten Fish Dinners on Fridays, March 5 and March 19. In accordance with COVID-19 guidelines, dinners will be carry out only. Funds raised from Knights of Columbus fish fries are used to support ministries such as the Pregnancy Care Center. Details: church office (662) 342-1073.

SPIRITUAL ENRICHMENT
NEW ORLEANS Our Lady of the Cenacle Retreat Center, Women’s Retreat – “The Infinite Tenderness of God,” Feb. 19-21. Presenter: Father Jacob DuMont, LC. God is infinite love and out of that love, he created and redeemed us. Father DuMont currently serves as the local superior and chaplain for Lumen Institute, as well as a spiritual director for the seminarians at Notre Dame Seminary. Capacity is limited – registration on first come first serve basis. Non-refundable deposit is required. Details: to register, contact the retreat office at (504) 267-9604 or https://www.neworleansretreats.org/retreats.
JACKSON 40 Days for Life Feb. 17 – March 28. Protect mothers and children by joining this worldwide mobilization. Vigil Location: on the sidewalk outside Jackson Women’s Health Organization (2903 North State Street, Jackson) Vigil Hours: 7 a.m. to 7 p.m. daily. Details: 601 956-8636 or plm@prolifemississippi.org or www.40daysforlife.com/Jackson

PARISH AND SCHOOL EVENTS
BROOKHAVEN St. Francis, Knights of Columbus Blood Drive, Sunday, March 21 from 9 a.m. to 1 p.m. Details: call the church office to schedule your appointment (601) 833-1799.
McCOMB St. Alphonsus, Men’s retreat “Rise Up O Men of God The Truth Will Set You Free” – Saturday, March 6 from 9 a.m. to 5 p.m. at St. Alphonsus Liguori Hall, 104 South 5th Street. The retreat will focus on the truth of God’s Love, Salvation in Jesus, the power of the Holy Spirit and Christian warfare. Speakers: Al Mansfield and Father Bill Henry. Al has served the Catholic Church for 50 years. He holds a master’s degree in theology from Notre Dame Seminary. He recently retired as Director of CCRNO. He and his wife, Patti, were awarded the Papal Medal, Pro Ecclesia et Pontifice in 2000 by St. John Paul II. Father Bill Henry retired last year after serving the diocese for 36 years. He previously pastored at St. Joseph Greenville; St. Alphonsus McComb and St. Therese Jackson. He has given many retreats and spoken at conferences throughout the United States. Cost: no charge, but registration is required. Lunch will be served. Masks and social distancing are required. Donations will be accepted. Details: (601) 276-5954 or mail name, address and phone number to: Mike Brown, 1053 Riverview Drive, Summit, MS 39666.
MERIDIAN Catholic Community of St. Joseph and St. Patrick, “A Biblical Walk Through the Mass” led by Father Augustine on Wednesdays that PSR is in session beginning Feb. 24 at 6:30-7:30 p.m. in the Family Life Center. All adults are welcomed. Details: Mary Billups at the church office (601) 693-1321 Ext 5.
NATCHEZ St. Mary Basilica, Oremus Study Program for Lent is an eight-week study program for parishioners who wish to deepen their prayer life. The Oremus program is from Ascension Press, led by Reverend Mark Toups of the Diocese of Houma-Thibodaux, and teaches you the essentials of an effective and fruitful prayer life. In order to arrange for proper distancing and materials, you will need to sign up for one of the following options: In person – Mondays at 6 p.m. in the Youth Wing of the Family Life Center beginning Feb. 15 or Virtual – Watch the video presentation online anytime at your convenience and discuss via Zoom Sundays at 6:30 p.m. beginning Feb. 21. Participants in the virtual sessions will receive an email with instructions regarding purchasing online access at a cost of $13.95. Details: church office (601) 445-5616 or email Ruth Powers at ruthprocoordinator@cableone.net to sign up for your preferred format.

YOUTH BRIEFS
FLOWOOD St. Paul, Big Deal meets Wednesdays from 6:30-7:30 p.m. Join us! Parents and Students, please connect to the Big Deal Reminder app for messages sent from Cory Head. Text @bigdeal to 81010. Also, each class has their own Remind app. Get connected to stay informed! Details: youth@spaulcc.org or the church office (601) 992-9547.
MADISON St. Francis of Assisi, Confirmation Mini-Retreat led by Father Nick Adam for all 11th grade candidates, Sunday, March 7 from 3 – 7:30 p.m. All 10th grade Pre-Confirmation candidates will join the 6 – 7:30 p.m. segment. Details: church office (601) 856-5556.
MERIDIAN St. Patrick School, Registration for St. Patrick families & parishioners began on Feb. 9. School tours are available on Tuesdays and Thursdays. Details: call the school office (601) 482 6044 or visit www.stpatrickcatholicschool.org.

Importancia de La Sagrada Familia: centro de MFCC

Por Susana y Edward Flórez
JACKSON – En la Catedral de San Pedro Apóstol, sus fieles del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS estuvieron presentes en Misa celebrada por obispo Joseph Kopacz, en conmemoración a la Sagrada Familia el pasado jueves 21 de enero a las 7 p.m.
El equipo de bienvenida del MFCC se encargó de recibir y acomodar en el recinto a todas las familias asistentes cumpliendo todas las recomendaciones en estos tiempos de pandemia. A esta distinguida ceremonia asistieron los nuevos presidentes del MFCC, Irma y Ernesto Sánchez, los vice-presidentes Natividad y Damián Román, al lado de su renovado cuerpo directivo y los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy.

JACKSON – Matrimonios de las diferentes etapas del MFCC Federación de Jackson, MS, participaron de la Misa de la Sagrada Familia, mcelebrada por el Obispo Joseph Kopacz en la Catedral San Pedro Apóstol, jueves ene. 21. (Foto de Nereida y Miguel Solano, líderes del Ministerio de Oración del MFCC – Federación de Jackson, MS)

Así mismo, estuvieron presentes los reverendos Padres Gustavo Amell, ST, Alexis Zúñiga, ST y Odel Medina, ST; éste último sirve como asesor espiritual del MFCC y fue quien solemnizó la homilía.
Durante la celebración de la Misa a la Sagrada Familia, se reverenció a la Sra. Adelicia Velázquez quien falleció en diciembre del 2020 y quien en vida fue una madre dedicada, fiel sierva de Dios y su prójimo, además de ser muy activa y querida por el MFCC y nuestra iglesia.
Por su bondad, carisma, sencillez, voz melodiosa y fervorosa en el coro Hispano de la iglesia, y su infinito amor por su comunidad, la señora Velázquez siempre será recordada.
A pesar de las restricciones debido a las dificultades sanitarias y climáticas que se vienen enfrentando, el MFCC continúa desplegando esfuerzos orientados al fortalecimiento del amor incondicional, de la complicidad, de la unión, del compromiso, del sacrificio y de la ayuda mutua que son algunas de las virtudes que toda familia necesita cultivar día a día.
Por ello, el MFCC realza la importancia de la Familia, promueve que los momentos en familia sean valorizados e incentiva la importancia de la educación familiar para vivir en sociedad tal como nos lo indica el Papa Francisco en este extracto de su oración a la Sagrada Familia:
“Sagrada Familia de Nazaret, despierta en nuestra sociedad la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, invaluable e insustituible. Que cada familia sea un hogar acogedor de bondad y paz para niños y ancianos, para los que están enfermos y solos, para los pobres y necesitados.”
Recordemos que no existe ningún éxito en el mundo que compense el fracaso de una familia por lo que después de Dios nuestras familias deben estar siempre en primer lugar.
Que la oración continúe siendo nuestro principal instrumento para silenciar las tempestades de las palabras que busquen ofuscar el equilibrio de la paz en nuestro hogar y que el diálogo nos ayude a recuperar la serenidad y nos mantenga unidos en el amor para que viviendo en armonía seamos para el mundo imagen verdadera de la Sagrada Familia de Nazaret.
¡AMÉN!

(Edward y Susana Flórez fueron bendecidos con el sacramento del matrimonio hace 4 años. Edward es doctor en Ingeniería Biomédica y Susana es doctora en Odontología Restauradora con especialización en implantes. Miembros del MFCC desde 2016 y responsables de publicaciones. Viven en Mississippi desde 2014 y tienen dos niños, André, 8 y Luke, 1 año.)

Primeras y duraderas impresiones en el amor

Por Maureen Pratt
Nos conocemos la historia de memoria: una pareja se encuentra, las chispas vuelan y es feliz para siempre. ¿O es eso? Pregunté a cuatro parejas casadas sobre sus primeras impresiones y qué o quién ayudó a que sus matrimonios prosperaran.
Martha González y Chris Fuller, casados por 28 años, se conocieron en el Centro Católico Universitario de UCLA y tomaron la misma clase de estadística. Pero el romance no era obvio para la extrovertida Martha y para el más introvertido Chris.”En todas las clases, me preguntaba: ‘¿Tienes un lápiz extra?'”, dijo Martha. “Eso es todo lo que decía. Estábamos juntos en el coro (del centro católico), nunca me habló. No pensé que le agradaba”. Luego, en un retiro invernal patrocinado por un centro católico, la pareja participó en el clásico “rompehielos”: una pelea de bolas de nieve. El siguiente fin de semana tuvieron su primera cita. El amor y la amistad profunda se basan en la fe compartida.”Siempre hemos marchado juntos en la fe”, dijo Martha. “Y la amistad es una parte integral del matrimonio. Chris es mi esposo, tenemos hijos, también somos mejores amigos”.

(Foto cortesia de BigStock)

Shirley y Sal Bertucci, casados 43 años, se conocían mucho antes de casarse. “Cuando tenía 5 o 6 años”, dijo Shirley, “recuerdo ir al restaurante del abuelo de Sal. Veía a su abuelo abrir ostras”.De adultos, Shirley y Sal asistieron a la misma parroquia cerca de Nueva Orleans, y Shirley enseñó en la misma escuela que la madre de Sal. Pero, a pesar de sus conexiones, el romance necesitaba una pequeña intervención. “Los niños jugaban a casamenteros”, dijo Sal. “Shirley estaba trabajando en el stand de mi madre en la feria, y yo dirigía CYO (Organización de la Juventud Católica). Los niños de CYO dijeron: ‘Tenemos la chica perfecta para ti.” El joven le dijo a Shirley que Sal también era “perfecta” para ella. Más tarde ese día, dijo: “Me reí con Sal, tendremos que hablar sobre la boda más tarde.” La diversión afable llevó a salidas con los jóvenes, familiares y amigos de CYO. Hoy, la familia, la fe, la risa y la comunidad siguen siendo fundamentales para su matrimonio. “Nos reímos mucho,” dijo Shirley. “Contamos nuestras bendiciones,”dijo Sal.
Julie y Marty Hanlon Rubio, casados 28 años, se conocieron en Yale. Las actividades aparentemente ordinarias les ayudaron a comprender las cualidades especiales de cada uno. “Cuando lavamos los platos juntos en la cafetería de nuestra universidad, noté que trabajaba duro en todo, se reía mucho y le encantaba hablar de política y religión.”dijo Marty. ” Me encantó su sentido de la diversión y su ambiente californiano,” dijo Julie. “Además, pude ver que era una buena persona en su esencia. Y amaba a su gran familia.” A pesar de sus ocupadas vidas profesionales, compartir las actividades diarias, como cocinar y cenar juntos, sigue siendo importante, al igual que las videollamadas familiares de los domingos con sus hijos mayores. “Realmente nos ha ayudado a mantenernos cerca,” dijo Julie.
Tom y Becki Racunas, casados 47 años, se conocieron en la universidad.”Cuando Becki entraba al sindicato de estudiantes, noté su sonrisa feliz y la forma en que la gente le respondía,” dijo Tom. Las impresiones de Becki sobre Tom también fueron positivas, ¡casi demasiado! “Cuando mi hermana vino a visitarme a la universidad,” dijo, “la arreglé con Tom porque era el único chico agradable que conocía”. Las buenas cualidades que notaron por primera vez en el otro se han mantenido verdaderas. “A la gente le encanta estar con ella,” dijo Tom. Me encanta eso de ella.” Becki dijo “Tom es mi mejor amigo, y, por supuesto, siempre he pensado que Tom era lindo.”
Atracción, amistad, familia, fe: después de la celebración del Día de San Valentín, el amor real sigue creciendo, ¡una bendición para las parejas que lo alimentan y para nosotros que los conocemos!

El plan de inmigración de Biden comienza largo viaje por el Congreso

Por Rhina Guidos
Los demócratas presentaron formalmente uno de los planes más ambiciosos hasta la fecha para abordar la inmigración legal e ilegal en los EE. UU., al mismo tiempo que señalaron límites para aquellos que actualmente intentan ingresar sin documentación en la frontera sur.
La Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos de 2021 de la administración Biden, presentada en el Congreso el 18 de febrero, busca legalizar a unos 11 millones de inmigrantes no autorizados actualmente en los Estados Unidos, con un enfoque especial en la reunificación de familias. Esta propuesta ofrecería el estatus de residente permanente inmediato a algunos grupos, como los adultos jóvenes traídos ilegalmente a los EE. UU. cuando eran niños (DACA), trabajadores agrícolas y aquellos que se encuentran bajo un programa conocido como Estatus de Protección Temporal(TPS), mientras que también proporcionaría un camino de ocho años hacia la ciudadanía para otros.
La propuesta dice que se centrará en el alivio legal únicamente para los migrantes con buena reputación que ingresaron al país antes del 1 de enero de 2021. Aunque los expertos dicen que el proyecto de ley tiene pocas posibilidades de convertirse en ley, cambia el debate sobre la política de inmigración de los últimos años, de uno centrado en expulsar a los migrantes y mantenerlos fuera, a uno centrado en tratar de arreglar las razones por las que abandonan sus países de origen.
El proyecto de ley incluye $ 4 mil millones de ayuda a la región conocida como el Triángulo Norte y dice que “aumentar la asistencia a El Salvador, Guatemala y Honduras” dependerá “de su capacidad para reducir la corrupción endémica, la violencia y la pobreza que hace que las personas huyan de sus hogares. países de origen.”
El proyecto de ley, presentado por la representante Linda T. Sanchez, demócrata por California, y el senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey, ambos hijos de inmigrantes latinos, también dice que buscará “canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías migratorias legales, ya sea a los Estados Unidos u otros países socios.” La Coalición de Inmigración Interreligiosa, una red de organizaciones religiosas que apoyan la reforma migratoria, también tuiteó el 18 de febrero: “Estamos tan sanos y seguros como nuestros vecinos, porque todos estamos unidos. El Congreso tiene el imperativo moral de brindar alivio + un camino hacia la ciudadanía para los trabajadores esenciales y sus familias.”
En un comunicado de prensa, Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA, organización sin fines de lucro que trabaja con latinos e inmigrantes en Maryland, Pensilvania y Virginia, elogió la introducción del proyecto de ley. “El día de hoy es una prueba de que nosotros, la gente, somos más poderosos cuando nos unimos y exigimos justicia para los inmigrantes. Estamos un paso más cerca de la ciudadanía para 11 millones de personas,” dijo.
Si bien parecía no haber apoyo bipartidista, el proinmigrante America’s Voice, con sede en Washington, tuiteó el 18 de febrero el apoyo de jóvenes migrantes que han vivido durante mucho tiempo en Estados Unidos sin documentación, incluido Glo Harn Choi, un inmigrante coreano quien perdió su visa a los 21 años.
Una de las jóvenes integrantes de la organización, Morelys Urbano, originaria de República Dominicana, también dijo a través del comunicado de prensa que los inmigrantes deben ser tratados por igual, con dignidad “que todos nos merecemos como seres humanos”. “Estamos pidiendo al Congreso leyes que nos puedan otorgar una forma de no tener miedo en este país y una forma de no temer por nuestras vidas,” dijo.
“A largo plazo, la estrategia de Biden para Centroamérica dependerá en última instancia de que los gobiernos de la región se comprometan con reformas internas significativas”, escribió Benjamin Wilhelm, editor asistente de World Politics Review en un artículo de diciembre de 2020 sobre el enfoque del presidente de Estados Unidos para abordar la inmigración de América Latina.

Papa añade a Marta, María , Lázaro y doctores de la iglesia a calendario universal

Por Junno Arocho Esteves
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Reconociendo su bienvenida y testimonio de Cristo, el Papa Francisco aprobó cambiar la fiesta litúrgica de Santa Marta para incluir a su hermana y hermano, María y Lázaro, en el calendario universal de días festivos de la iglesia. Los nombres de María y Lázaro se agregarán a la fiesta del 29 de julio en el Calendario General Romano, el calendario universal de días santos y días festivos para el rito latino de la Iglesia Católica.
El Vaticano publicó, el 2 de febrero, la Congregación para el Culto Divino y el decreto de los Sacramentos ordenando el cambio de calendarios. Firmado por el cardenal Robert Sarah, el prefecto de la congregación, el decreto dice que el Papa Francisco aprobó el memorial de Marta, María y Lázaro después de “considerar el importante testimonio evangélico que ofrecieron al dar la bienvenida al Señor Jesús en su hogar, al escucharlo con atención y en creer que él es la resurrección y la vida. En la casa de Betania, el Señor Jesús experimentó el espíritu familiar y la amistad de Marta, María y Lázaro, y por eso, el Evangelio de Juan dice que los ama”, decía. “Marta le ofreció generosamente su hospitalidad, María escuchó atentamente sus palabras y Lázaro emergió rápidamente de la tumba por orden del que humilló la muerte”.

María Magdalena está representada en una vidriera de la Iglesia de St. Waudru en Mons, Bélgica. Los hermanos María y Lázaro son agregados junto a su hermana Martha al Calendario General Romano (Foto de CNS)

El decreto explicaba que “la tradicional incertidumbre de la iglesia latina sobre la identidad de tres mujeres llamadas María en los Evangelios:
María Magdalena, a quien Cristo se apareció después de su resurrección, María, la hermana de Marta y María, la pecadora y a la que el Señor había perdonado – incertidumbre que resultó en la inclusión sólo de Martha el 29 de julio en el Calendario Romano, incertidumbre que se ha resuelto en estudios y tiempos recientes, “allanando así el camino para celebrar a los hermanos en un solo memorial.”
Otro decreto de la congregación, también publicado el 2 de febrero, dijo que el Papa también aprobó el memorial opcional de tres doctores de la iglesia, Santos: Gregorio de Narek, un monje armenio del siglo X; Juan de Ávila, el famoso predicador, confesor y escritor espiritual del siglo XVI; y la abadesa alemana Hildegard de Bingen del siglo XII. Los santos, que provienen de las tradiciones de la iglesia oriental y occidental, fueron declarados doctores de la iglesia por sus importantes contribuciones a la teología y la espiritualidad.
El memorial opcional de San Gregorio de Narek se celebrará el 27 de febrero, mientras que los de San Juan de Ávila e Hildegard de Bingen se celebrarán el 10 de mayo y el 17 de septiembre, respectivamente.
En su decreto, la congregación explicó que los que reciben el título de “doctor de la iglesia” ejemplifican el “vínculo entre la santidad y la comprensión de las cosas divinas y también humanas. Actualmente hay 36 doctores de la iglesia, incluidos los Santos Juan Crisóstomo, Agustín, Catalina de Siena y Teresa de Lisieux.

Amor: El idioma del corazón

Por Padre Clement Olukunle Oyafemi
JACKSON – Amados hermanas y hermanos en Cristo, es un placer para mí presentarme a ustedes una vez más. Estoy profundamente agradecido a Fran Lavalle y al obispo Kopacz por invitarme a esta diócesis. Me uní a la oficina del Ministerio Intercultural en octubre del año pasado y si no fuera por el covid ya habría recorrido todas las parroquias de la diócesis.
La filosofía detrás del ministerio intercultural se basa en que no basta con saber que entre nosotros existen personas de otras culturas; pero que necesitamos dialogar con ellos.
El interculturalismo, por tanto, implica ir más allá de la mera aceptación pasiva de muchas culturas en una comunidad. La belleza radica en las muchas culturas que existen efectivamente en la sociedad al nivel de promover el respeto mutuo y el diálogo. Creo que el Ministerio Intercultural es un fruto genuino que debe brotar del auténtico ministerio multicultural.
Las personas no pueden simplemente existir juntas en la iglesia durante varias décadas sin entablar un diálogo fructífero y respetuoso entre sí. La filosofía / teología intercultural desafía la idea de legitimar las comunidades segregadas, dejándolas aisladas unas de otras. ¿Por qué? Porque el aislamiento conduce a la muerte. Eso explica por qué se extinguieron la mayoría de las iglesias nacionales en nuestras grandes ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, etc.
A partir de la experiencia pastoral, las oficinas multiculturales eficaces en las diócesis católicas deberían, después de algunos años, convertirse en una oficina intercultural. Es por eso que las personas que sirven en oficinas multiculturales no solo pueden ser competentes en varios idiomas humanos, sino que también deben leer y hablar con fluidez el idioma del corazón: Amor.

JACKSON – Frente a la cancilleria de la Diócesis posan el Padre Clem y Daisey Martínez, respectivamente, Coordinador y Coordinadora Asociada del Ministerio de Jóvenes y Adultos Jóvenes de la Oficina de Ministerio Intercultural (Foto por diocese archives)

Sólo cuando nos convertimos y nos transformamos podemos estar disponibles como instrumentos de transformación. La iglesia de hoy no solo habla de tolerancia o colaboración, sino de estar en una comunión profundamente genuina con Dios y entre nosotros. Daisey Martinez es la asociada de esta oficina. También habla español e inglés con fluidez y también el idioma del corazón (sonrisa). Estamos aquí para todos.
Nuestro plan es visitar cada parroquia para presentarnos. Eso se hace ahora mismo por invitación por razones obvias. Algunas parroquias preferirían vernos solo cuando la pandemia haya terminado por completo y no tengamos que disfrazarnos como si fueramos enmascarados (risas). Tenemos algunas parroquias alineadas para los meses de febrero y marzo. Esperamos visitar también escuelas, (públicas y privadas), hospitales, grupos de jóvenes, etc., construyendo puentes y animando a la gente a ver la diversidad como un regalo para celebrar y no como un problema a resolver.
Durante nuestra visita a las parroquias, especialmente para los talleres, nos detendremos en gran medida en “Abrir Nuestros Corazones”, una carta pastoral de la USCCB publicada en 2018. Nos basaremos en el taller que el obispo Shelton Fabre presentó al clero de la Diócesis de Jackson en elpasado mes de enero.
Después del covid, esperamos tener una gran celebración en la que todos los diferentes grupos étnicos de la diócesis se reúnan con el obispo para celebrar nuestra diversidad. Al comenzar esta temporada de Cuaresma, continuemos orando unos por otros para que todos puedan experimentar el verdadero espíritu de arrepentimiento.

(El padre Clem-alias Clemente de Dios- es Coordinador del Ministerio Intercultural de la Diócesis desde 2020. Padre Clem tiene dos maestrías, una en teología y otra en educación religiosa, y una licenciatura en filosofía. Comparte con la hermana Thea la pasión por el Señor y la música, el P. Clem fundó el Rejoice Ministry of African Worship Songs -AFRAWOS- en 2002.)

Joe Biden y lo que significa ser católico de raza blanca

Por Hosffman Ospino
Joe Biden es el segundo católico elegido como presidente de los Estados Unidos de América. Para ser más exactos, él es el segundo católico de raza blanca que sirve en tal capacidad. ¿Hace alguna diferencia que el presidente Biden sea católico y de raza blanca? Creo que vale la pena explorar la pregunta.
Desde que esta nación se estableció, los católicos hemos luchado intensamente para ser afirmados y reconocidos en medio de olas de sentimiento anticatólico que subsisten en lo más profundo del imaginario social estadounidense.
¿Podemos los católicos ser fieles a la Constitución de los Estados Unidos? ¿Podemos ser parte del contrato social estadounidense? ¿Podemos florecer en una nación de carácter protestante? Con el tiempo, la respuesta a estas preguntas ha sido sí.
Durante los últimos dos siglos, la gran mayoría de esos católicos luchando por ser afirmados y reconocidos, demostrando que tienen méritos para ser ciudadanos de esta nación como cualquier otra persona, han sido de origen europeo. Sus hijos y nietos adoptaron lo que pudiéramos llamar una identidad euroamericana de vivir y actuar, la cual se mantiene hoy en día.
El hacerse euroamericano de alguna manera exigió también hacer suyo el proyecto racial blanco. Tal proyecto como tal es ambiguo. Sin embargo, identificarse como personas racialmente blancas les garantizó a millones de católicos euroamericanos aceptación, voz y privilegios en una sociedad fragmentada por prejuicios raciales.
Identificarse como personas de raza blanca también tiñó por siglos las relaciones entre estos católicos euroamericanos y sus propios hermanos y hermanas católicos considerados como algo diferente a nivel racial.
Los católicos blancos — me refiero primordialmente a católicos euroamericanos, de piel clara y de habla inglesa en general — han obtenido grandes logros como grupo. Cerca del 55% de los católicos en este grupo racial tienen un título universitario o han hecho estudios a este nivel. La mayoría encajan en lo que pudiéramos llamar las clases media y alta en nuestra sociedad.
Por supuesto, no todos los católicos euroamericanos de raza blanca son altamente educados o han logrado sobresalir. Pero millones lo han hecho. La gran mayoría de líderes católicos que son reconocidos por su influencia eclesial y social son euroamericanos de raza blanca. Podemos pensar en obispos, presidentes de universidades, maestros y directores de escuelas católicas, académicos, personas de negocios y, como hemos notado, el actual presidente del país.
El estar de acuerdo o no con las perspectivas políticas del presidente Biden no minimiza el hecho de que él represente de manera particular la promesa y la ambigüedad de la experiencia de los católicos euroamericanos de raza blanca. Algunos lo ven como un campeón de ciertos valores católicos. Otros como la antítesis de los ciertos valores también católicos. Quizás los dos grupos tienen la razón.
La identidad religiosa del presidente Biden, tal como se manifiesta en su vida pública, es en esencia una expresión de lo que significa ser católico euroamericano de raza blanca. Al igual que millones de otros católicos euroamericanos de raza blanca, incluyendo muchos de sus partidarios y sus críticos, el presidente Biden es heredero del pacto que muchos católicos estadounidenses hicieron cuando aceptaron el proyecto sociocultural estadounidense, con sus fortalezas y limitaciones, y sus consecuencias.
Sin embargo, el presidente Biden representa un sector de la población católica estadounidense que está envejeciendo rápidamente y menguando demográficamente. El promedio de edad de los católicos euroamericanos es de 55 años. Cerca de la mitad de los católicos en el país, posiblemente menos, se identifican como personas euroamericanas de raza blanca.
El catolicismo estadounidense refleja, cada vez más las experiencias de comunidades hispanas, negras, asiáticas, indígenas y, todavía, euroamericanas. Nuestra realidad eclesial cambia rápidamente. El futuro del catolicismo estadounidense será más diverso a nivel racial y cultural. El reconocer que cerca del 60% de los católicos menores de 18 años son hispanos ya nos da una idea de ese futuro.
La pregunta que la siguiente generación de católicos estadounidenses nos debemos hacer en el siglo XXI, desde nuestra diversidad, es si tenemos que aceptar los términos del pacto que millones de católicos euroamericanos hicieron en las últimas décadas.
Tenemos la opción de hacer nuestro el proyecto sociocultural estadounidense, con sus fortalezas y limitaciones, con sentido crítico o asumirlo de lleno. Tenemos que decidir si queremos que todo aquello que está asociado con la idea de ser racialmente blanco, con sus dimensiones positivas y negativas, sea parte de nuestra identidad como católicos estadounidenses. Quizás necesitamos un nuevo pacto.
La manera como respondamos intencionalmente a estos dilemas seguramente definirá qué clase de experiencia católica estadounidense encarnará el tercer presidente católico de los Estados Unidos.

(El Dr. Hosffman Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College. Ha visitado varias veces el estado de Mississippi para dirigir talleres y ofrecer conferencias sobre inmigración, la familia y el papel de los Hispanos en la Iglesia católica de los Estados Unidos en enero y agosto de 2018.)

Youth news

COLUMBUS – Annunciation celebrated Catholic Schools Week with their annual “In Our Nation Day Parade” around the school block. Students wore patriotic clothing and played instruments. (Photo by Katie Fenstermacher)
JACKSON – St. Richard students (top row sixth grade, bottom kindergarten and in pews fourth grade) performed a special presentation for Bishop Joseph Kopacz during Catholic Schools Week Mass on Wednesday Feb. 3. (Photo by Vanessa Cochran)
GREENVILLE – On Feb. 3, St. Joseph students – ChaKoreia Holmes, Jasmine Ross and Maxwell Washington – paid a visit to the Washington County Convention Center to pass out goodie bags to the National Guard. This was a small gesture of thanks for all that they are doing during the pandemic. (Photo by Nikki Thompson)

Ash Wednesday: Different look, same message

By Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – Ash Wednesday, as with many other things right now, will have a different look at many Catholic parishes across the United States this year.
For starters, Catholic churches that are often standing-room only on this day – drawing crowds just short of the Easter and Christmas congregations – will be at their pandemic-restricted size limits with members of the congregation spread out in socially distanced seating.
Other Catholics will be watching the livestream Mass, as they have been for much of the pandemic, and will of course, not receive ashes.
Last year’s Ash Wednesday Masses Feb. 26 were celebrated just weeks before the coronavirus pandemic hit the United States, so church services and social media posts of people’s ashes followed the usual tradition. It wasn’t until the third week of Lent that dioceses began lifting Sunday Mass obligations and temporarily stopping public Masses.
Most churches are open now but are limiting congregation sizes and requiring parishioners to sign up for Masses. But parish life is not the same. This year, for example, there will likely be no parish pancake suppers on Mardi Gras, as there were just a year ago.

JACKSON – Bishop Joseph Kopacz blesses ashes before distribution on Ash Wednesday, Feb. 26, 2020. This year, Ash Wednesday will look different around the world, with many sprinkling ashes on top of people’s heads rather than using them to make a cross on people’s foreheads. (Photo from archives)

And during this year’s celebration of Ash Wednesday Feb. 17, many dioceses will be following the Vatican’s recommendation of a modified method for distributing ashes: sprinkling them on the top of people’s heads rather than using them to make a cross on people’s foreheads.
The note on the “distribution of ashes in time of pandemic” was published online in January by the Vatican Congregation for Divine Worship and the Sacraments.
It said priests should bless the ashes with holy water at the altar and then address the entire congregation with the words in the Roman Missal that are used when marking individual’s foreheads with ashes: Either “Repent and believe in the Gospel” or “Remember that you are dust and to dust you shall return.”
The sprinkling of ashes on individual heads would take place without any words said to each person.
Dioceses will respond to this adaptation based on how the effects of the pandemic in their respective regions, said Father Andrew Menke, executive director of the Secretariat of Divine Worship at the U.S. Conference of Catholic Bishops in Washington.
Some dioceses have announced their plans to follow this step.
Father Tom Kunz, associate general secretary and vicar for canonical services in the Pittsburgh Diocese, said the different approach with ashes “will help the priest or deacon to avoid having direct contact with a large amount of people.” He also said this method is common in other countries.
“Even in a pandemic, Lent is a season of grace and an important moment in the church’s penitential practice,” he told The Pittsburgh Catholic, online diocesan news site.
The website of the Diocese of Fort Worth, Texas, posted videos in English and Spanish reviewing the practice of sprinkling of ashes on people’s heads explained by Father Thu Nguyen, diocesan director of liturgy and worship.
The Diocese of St. Petersburg, Florida, in its online guidelines for parishes during Lent, said if parishes “choose to distribute ashes during the current health crisis” the ashes cannot be self-imposed but must be given by a minister wearing a face mask.
It gave parishes a few options, including the sprinkling of ashes on the head. It also said ashes could be imposed individually with a moistened swab or cotton ball “out of an abundance of caution”; or ministers could place ashes on foreheads with their thumbs as usual, making sure to sanitize after every two or three people.
The description on the diocesan website also stressed the “reception of ashes is not mandatory nor required.” It also said parishioners should know “their own internal disposition and intention to repent and start over” is the key to Ash Wednesday and that ashes are “an external sign of that internal reality. They may enter into Lent with a repentant heart even if they decide that receiving ashes is not the right thing for them this year.”
Jesuit Father Bruce Morrill, the Edward A. Malloy professor of Catholic studies at Vanderbilt University Divinity School in Nashville, Tennessee, said a change in the way ashes are imposed might disappoint many Catholics who are accustomed to the look and feel of Ash Wednesday.
But he pointed out, as have others, that sprinkling ashes on the top of people’s heads is not something new but is a customary practice at the Vatican and in Italy. It also has historical roots linking back to the penitent aspect of ashes.
Ashes’ symbolism comes from Old Testament descriptions of wearing sackcloth and ashes as signs of penance. The Catholic Church incorporated this practice in the eighth century when those who committed grave sins known to the public had to do public penitence and were sprinkled with ashes. By the 12th century, the practice of penance and either sprinkling or marking of ashes became something for the whole church at the start of Lent.
The change for many parishes this year – where the words used prior to the distribution of ashes are just said once before the entire congregation – might also be hard for many people who would prefer to have that message told to them individually, Father Morrill said.
But he also noted that the practice of addressing the communal body, not just individuals, also could be important this year when many are in this very different experience together.
The priest told Catholic News Service Feb. 1 he knows that doing something different is “hard for people especially when so many are already stressed out and tired. I get that, but such are the circumstances we are in,” he said, noting that amid the pandemic, church officials are looking at ways to prevent speaking in close proximity to others or being in direct contact with them.
The choice of words prior to the imposition of ashes also is key this year because the reminder of one’s mortality “to dust you shall return” is almost unavoidable with the daily increase of deaths from COVID-19 but the call to “repent and believe in the Gospel” leaves the congregation with something they have to do.
Father Morrill said other denominations have similarly been looking at ways to modify their Ash Wednesday practice. Some churches are forgoing their “Ashes to Go” traditions of giving out ashes in public sites. Others plan to hand out small Ziploc bags of ashes or to leave them at the church for members of their congregations to pick up, or they are doing away with ashes altogether.
One Episcopal leader said not having ashes was another loss of this year, while another said it might enable people to focus on the true meaning of the day.
Online Ash Wednesday resource materials provided by the Catholic Health Association for Catholic hospital and health care workers put the potential changes to Ash Wednesday in perspective.
“While Lent itself remains the same, with the global pandemic, some of our activities will have to be nuanced to fit the needs of this time – particularly Ash Wednesday,” said the group.
“As we come together by staying apart, we know our celebration of Ash Wednesday this year will look very different. For many of us, this marks a full year of managing and planning around the coronavirus.”