El plan de inmigración de Biden comienza largo viaje por el Congreso

Por Rhina Guidos
Los demócratas presentaron formalmente uno de los planes más ambiciosos hasta la fecha para abordar la inmigración legal e ilegal en los EE. UU., al mismo tiempo que señalaron límites para aquellos que actualmente intentan ingresar sin documentación en la frontera sur.
La Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos de 2021 de la administración Biden, presentada en el Congreso el 18 de febrero, busca legalizar a unos 11 millones de inmigrantes no autorizados actualmente en los Estados Unidos, con un enfoque especial en la reunificación de familias. Esta propuesta ofrecería el estatus de residente permanente inmediato a algunos grupos, como los adultos jóvenes traídos ilegalmente a los EE. UU. cuando eran niños (DACA), trabajadores agrícolas y aquellos que se encuentran bajo un programa conocido como Estatus de Protección Temporal(TPS), mientras que también proporcionaría un camino de ocho años hacia la ciudadanía para otros.
La propuesta dice que se centrará en el alivio legal únicamente para los migrantes con buena reputación que ingresaron al país antes del 1 de enero de 2021. Aunque los expertos dicen que el proyecto de ley tiene pocas posibilidades de convertirse en ley, cambia el debate sobre la política de inmigración de los últimos años, de uno centrado en expulsar a los migrantes y mantenerlos fuera, a uno centrado en tratar de arreglar las razones por las que abandonan sus países de origen.
El proyecto de ley incluye $ 4 mil millones de ayuda a la región conocida como el Triángulo Norte y dice que “aumentar la asistencia a El Salvador, Guatemala y Honduras” dependerá “de su capacidad para reducir la corrupción endémica, la violencia y la pobreza que hace que las personas huyan de sus hogares. países de origen.”
El proyecto de ley, presentado por la representante Linda T. Sanchez, demócrata por California, y el senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey, ambos hijos de inmigrantes latinos, también dice que buscará “canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías migratorias legales, ya sea a los Estados Unidos u otros países socios.” La Coalición de Inmigración Interreligiosa, una red de organizaciones religiosas que apoyan la reforma migratoria, también tuiteó el 18 de febrero: “Estamos tan sanos y seguros como nuestros vecinos, porque todos estamos unidos. El Congreso tiene el imperativo moral de brindar alivio + un camino hacia la ciudadanía para los trabajadores esenciales y sus familias.”
En un comunicado de prensa, Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA, organización sin fines de lucro que trabaja con latinos e inmigrantes en Maryland, Pensilvania y Virginia, elogió la introducción del proyecto de ley. “El día de hoy es una prueba de que nosotros, la gente, somos más poderosos cuando nos unimos y exigimos justicia para los inmigrantes. Estamos un paso más cerca de la ciudadanía para 11 millones de personas,” dijo.
Si bien parecía no haber apoyo bipartidista, el proinmigrante America’s Voice, con sede en Washington, tuiteó el 18 de febrero el apoyo de jóvenes migrantes que han vivido durante mucho tiempo en Estados Unidos sin documentación, incluido Glo Harn Choi, un inmigrante coreano quien perdió su visa a los 21 años.
Una de las jóvenes integrantes de la organización, Morelys Urbano, originaria de República Dominicana, también dijo a través del comunicado de prensa que los inmigrantes deben ser tratados por igual, con dignidad “que todos nos merecemos como seres humanos”. “Estamos pidiendo al Congreso leyes que nos puedan otorgar una forma de no tener miedo en este país y una forma de no temer por nuestras vidas,” dijo.
“A largo plazo, la estrategia de Biden para Centroamérica dependerá en última instancia de que los gobiernos de la región se comprometan con reformas internas significativas”, escribió Benjamin Wilhelm, editor asistente de World Politics Review en un artículo de diciembre de 2020 sobre el enfoque del presidente de Estados Unidos para abordar la inmigración de América Latina.