Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa María Madre de Dios. Enero 1ro
Epifanía del Señor. Enero 6
Solemnidad del Bautismo. Enero 10
Milagroso Señor de Esquipulas. Enero 15
Nuestra Señora de Altagracia. Enero 21
Conversión de San Pablo. Enero 25
San Juan Bosco. Enero 31

!FELIZ NAVIDAD!

!BENDICIONES PARA EL 2022!

Corte Suprema parece favorecer límites al aborto en Mississippi

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – En el primer caso importante sobre el aborto en la Corte Suprema en décadas, que examinó la prohibición de Mississippi sobre los abortos después de 15 semanas de embarazo, la mayoría de los jueces parecían dispuestos el 1 de diciembre a dejar que la prohibición se mantenga.

Pero no estaba claro si irían más allá y anularían el antecedente de Roe contra Wade que permitió el aborto en EE.UU. como un derecho.

Mientras los jueces consideraban la ley estatal y las posibles ramificaciones de apoyarla o no, partidarios de ambos lados del asunto estaban en las escalinatas de la Corte Suprema exponiendo la división en este tema por lo que gritaban o con sus mensajes en pancartas calificaban al aborto como un asesinato o un derecho esencial.

En varios momentos en la etapa de argumentos, el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts, continuó centrando la atención en el tema principal: la prohibición de abortar a las 15 semanas en Mississippi, que fue anulada por un Tribunal Federal de Distrito en Mississippi en 2018 y confirmada un año después por el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el 5º Circuito, con sede en Nueva Orleans. Una prohibición de 15 semanas no es “una desviación drástica de la viabilidad”, dijo Roberts.

El punto de viabilidad –cuando se dice que un feto es capaz de sobrevivir por sí mismo– fue clave en la discusión porque el Tribunal Supremo ha dictaminado sistemáticamente que los estados no pueden restringir el aborto antes de las 24 semanas o cuando se dice que un feto es capaz de sobrevivir por sí mismo. Roberts parecía tener dudas en cuanto a llevar el asunto más allá al preguntar si en el caso que el tribunal anulara Roe vs. Wade, también se le pediría que reconsiderara varios otros casos que la gente podría decir que se han decidido erróneamente.
Y en esa discusión sobre decisiones anteriores del tribunal, el uso de “stare decisis” surgió con frecuencia. El término, que literalmente significa mantener lo que se ha decidido, se utilizó en referencia a casos anteriores sobre el aborto, pero también a otros varios casos en los que algunos jueces señalaron que el precedente no debería ser siempre un factor decisivo y que algunos casos debían ser revocados.

Pero a medida que los argumentos continuaban, la mayor reflexión parecía centrarse en la cuestión del aborto en sí y en la posibilidad de devolver el asunto “al pueblo”, como sugirió el procurador general de Mississippi, Scott Stewart.Stewart subrayó que las decisiones judiciales Roe y Casey “persiguen a nuestro país” y “no tienen cabida en nuestra historia ni en nuestras tradiciones”.

El caso Casey contra Planned Parenthood es la decisión de 1992 que afirmó el fallo en Roe y también subrayó que una regulación estatal sobre el aborto no podía imponer una “carga indebida” a una mujer “que busca un aborto antes de que el feto alcance la viabilidad”.
El juez Brett Kavanaugh enfatizó que el tribunal se estaba viendo obligado a “elegir un bando” en un tema polémico y cuestionó por qué el tribunal tenía que ser el árbitro aquí.”La Constitución no está ni a favor de la vida ni a favor del aborto”, dijo, y señaló que “deja la cuestión al pueblo para que la resuelva en el proceso democrático”. El juez Clarence Thomas preguntó qué pensaban los que se oponían a la prohibición estatal sobre el derecho constitucional al aborto, y el juez Samuel Alito habló de que el feto tiene “un interés en tener una vida”.Julie Rikelman, del Centro de Derechos Reproductivos, que representó a la Organización de Salud de la Mujer de Jackson en su impugnación de la ley de aborto de Mississippi, dijo que mantener la ley en vigor causaría “un profundo daño a la libertad de la mujer, a la igualdad y al estado de derecho”.

La procuradora general de EE.UU., Elizabeth Prelogar, continuó argumentando que anular las sentencias anteriores del tribunal sobre el aborto tendría efectos “graves y rápidos” que provocarían restricciones al aborto en otros estados.

Si el tribunal da la razón a Mississippi, sería la primera vez que el tribunal permitiría una prohibición del aborto antes del punto de viabilidad y podría sentar las bases para otras restricciones al aborto que podrían seguir en otros estados.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., en un escrito judicial de apoyo a Mississippi, subrayó que el aborto no es un derecho creado por la Constitución y lo calificó de “intrínsecamente diferente de otros tipos de decisiones personales a las que este tribunal ha concedido protección constitucional”. “Rezamos para que el tribunal haga lo correcto y permita que los estados vuelvan a limitar o prohibir el aborto y, al hacerlo, protejan a millones de niños no nacidos y a sus madres de este doloroso acto que destruye la vida”.

Se espera en julio un fallo sobre el caso.

Regocíjate siempre en el Señor

Por Padre Clem Oya
JACKSON – El tercer domingo de Adviento tradicionalmente se llama “Gaudete”, expresión latina que significa “regocijarse.”

Toda la liturgia enfoca nuestras mentes en las razones por las cuales regocijarnos. Las vestimentas del sacerdote y el altar son de color rosa y muestran la naturaleza de la liturgia actual. También hoy se enciende el cirio rosa de la corona de Adviento. Todos estos apuntan a la naturaleza del Adviento mismo, que es un tiempo de gozosa espera del Señor.

Toda la liturgia se presenta de forma resumida en un canto extraído de la carta de San Pablo a los Filipenses: “Alégrense siempre en el Señor. Repito: ¡Alégrense!” Filipenses 4: 4.

¿Por qué debemos regocijarnos?

Tenemos muchas razones para regocijarnos. La principal, sin dudas, es porque el Señor está cerca. Filipenses 4: 5.

El pueblo del Antiguo Testamento, que ni siquiera fue testigo de la primera venida de Cristo, se regocijó. Se regocijaron en la esperanza de la promesa de Dios.

La misión del profeta Sofonías, alrededor del año 640 a. C., llegó como un mensaje de esperanza al pueblo de Israel. Este mismo mensaje es relevante para nosotros hoy.
La condición humana concreta en la que algunos de nosotros estamos ahora mismo; las dificultades sociales, políticas y económicas causadas por esta pandemia (COVID-19) y el aparente caos de la vida humana en todo el mundo podría tentarnos a pensar que no hay motivo para regocijarse, pero como somos cristianos, tenemos un motivo para regocijarnos.

Somos un pueblo de “gozosa esperanza” y un “gozo de esperanza.” Jesús es nuestro gozo, y nada puede separarnos de él.

JACKSON – El espíritu de regocijo se presenta en las fotos compuestas de los rostros alegres y sonrientes de algunos de los asistentes después de la primera Misa en Español en la parroquia de Holy Family, el domingo 5 de diciembre de 2021. (Fotos cortesía del Padre Clem Oya)

¡DISFRUTE!

Cantar con alegría y orar a Dios por sus bendiciones es en sí mismo una fuente de gozo. La presencia de la Eucaristía en la vida de la Iglesia es una gran bendición que también llama al regocijo. Los cristianos son un pueblo de esperanza. ¿Por qué? La Escritura nos dice que Cristo es nuestra Esperanza y que nuestra Esperanza nunca nos fallará. (cf. Rom. 5: 5)

La esperanza es lo que nos lleva de un día para otro. Incluso mientras seguimos viendo variantes de esta pandemia en diferentes lugares, debemos mantenernos firmes en Cristo. Debemos proyectar pensamientos positivos sobre nuestro futuro. El Señor Jesús vino a este mundo para traer buenas nuevas, o buenas nuevas, a la humanidad y nos ha dado el mandato de proclamar estas “Buenas Nuevas” a todo el mundo.

Pero ¿cómo podemos dar lo que no tenemos? Como dice el antiguo proverbio latino, “Nemo dat quod non habet,” que significa “nadie da lo que no tiene,” los cristianos debemos estar llenos del gozo de la venida del Señor para compartirlo con los demás. La liturgia del domingo “Gaudete”, simplemente dice: ¡DISFRUTE!

Al igual que las personas que acudieron a Juan en el pasaje del evangelio y le preguntaron: “¿Qué debemos hacer?,” algunos de nosotros podemos estar haciendo una pregunta similar al leer este mensaje.

Juan el Bautista, en preparación para el primer advenimiento de Cristo, simplemente les dijo a las multitudes, los recaudadores de impuestos, los soldados y todos los trabajadores públicos que se abstuvieran de hacer a la gente miserable. Les dijo: “No practiquen la extorsión, no acusen falsamente a nadie y estén satisfechos con su salario.” Él instruyó a las multitudes: “El que tiene comida y ropa debe compartir con los que no tienen”. (véase Lucas 3: 10-14)

He aquí una historia de mi experiencia en Mexico:

Hace muchos años cuando estudiaba en Cuernavaca, México, aprendí algo de algunos de los estudiantes universitarios de los Estados Unidos que también habían venido a aprender español en esa ciudad.

Todas las noches, después del programa de intercambio, cada uno de estos jóvenes estudiantes compraba una comida extra y una hermosa flor y caminaba hacia la plaza del mercado, entregando tranquilamente la comida y la flor a cada mendigo, que habitualmente se queda allí, esperando la limosna de gente. Estos jóvenes, jóvenes en años, pero sabios en acción, compartieron de sí mismos. Fue algo que me tocó el corazón y llenó mis ojos de lágrimas. Tú y yo también podemos hacer algo así en este momento. ¡Qué lección tan profunda aprendí de esos jóvenes estudiantes que ellos mismos no tenían casi nada!

Retiro Universal

Sostengo humildemente que este período de la historia humana puede ser un tiempo en el que Dios nos está llamando a un “retiro universal”. Es una especie de viaje espiritual para todos los humanos.

A medida que nos acercamos a la celebración de la Navidad en medio de este viaje espiritual, el evangelio nos desafía a usted y a mí a compartir todo lo que tengamos con los demás. Es el momento de ayudar a los demás. Es un momento para regocijarse en las bendiciones de Dios.
Sería bueno si tú y yo pudiéramos poner hoy una sonrisa en el rostro de alguien.
¡Regocíjate siempre!

Virgen de Guadalupe, siempre llega a todos

Por Berta Mexidor
Siempre, la celebración de la Virgen de Guadalupe trae color, rosas, música, alegría y muestras de fe en todos los Latinoamericanos asentados en el estado de Mississippi.

La celebración se da, a lo largo y ancho de toda la Diócesis, en cada una de las parroquias católicas con población Hispana.

El obispo Kopacz, eldomingo 12 de diciembre, acompañó en procesión por la tarde a los parroquianos de la Catedral de San Pedro y celebró Misa en la noche en Holy Family de Jackson. Ésta es la primera vez que en esta iglesia, históricamente sirviendo a la comunidad Afrodescendiente del área, se celebra la fiesta de la Guadalupe.

Para el padre Clem Oya, director de la oficina Intercultural de la Diócesis fue también su primera celebración Guadalupana en Mississippi. El domingo 12 de diciembre el padre Clem Oya celebró Misa en St Christopher de Pontotoc y en la noche concelebró con el obispo Kopacz en la parroquia a su cargo, Holy Family, adonde una semana antes, el pasado 5 de diciembre, había hecho historia celebrando la primera Misa en español.

CARTHAGE – Año tras año, los católicos Hispanos de St. Anne dan muestras de su fe celebrando a la Virgen de Guadalupe, esta vez vestida con rebozo y pom-pom en el cabello, típico de las mujeres Guatemaltecas, que en cada ocasión toman turnos para llevar a la Virgen en sus hombros. La comunidad celebra cada año con procesión, música y Misa, no solo a la virgen de Guadalupe, sino además a Santa Ana, abuela de Jesus y patrona de la comunidad y al Cristo Negro de Esquipulas (Foto por Berta Mexidor)

Para el Padre Odel Medina, por el contrario, después de diez años, ésta fue su última celebración de la Guadalupe en Carthage. Esta vez se lleva el recuerdo de una procesión bajo la lluvia, pero con la misma alegría de los nueve años anteriores. “La virgen siempre llega en momentos difíciles y específicos a las personas más vulnerables, “dijo el padre Odel durante su homilía en la Misa de celebración de “nuestra madre, la bienaventurada Virgen Maria,” el sábado 11 de diciembre. ”Para Dios no hay nada imposible,” repitió el Padre Odel varias veces a sus parroquianos, alentándolos a no ver los problemas y tragedias, sino a buscar “la solución al odio, destrucción y ambición de poder…, en la transformación de tu propio corazón,” concluyo el padre Odel.

Para todos los Guadalupanos, el 12 de diciembre es un punto de encuentro, donde quiera que estén, para acercarse a Dios a través de la madre de su hijo Jesucristo. Desde el tres de diciembre comienzan las novenas, en víspera de la celebración. El día nueve, se recuerda con cariño al santo Juan Diego, quien recibió una orden que no podía entender y que a pesar de sus dudas siguió la palabra de encomienda con mucha fe.

Cada persona que conoce la historia de la virgen se identifica con Juan Diego, a quien se le pide evangelizar y llegar a personas poderosas con un mensaje del cielo. Cualquiera, aún en los tiempos del internet, se hubiera llenado de dudas, por la gran envergadura de la misión.
Al final, San Juan Diego cumplió su cometido, con la ayuda del milagro que la virgen hizo al hacerle mostrar la Tilma.

Danza Azteca

Desde esos tiempos los indígenas de la región mostraron su admiración a la virgen danzante y embarazada del salvador del mundo con bailes y cánticos de alegría. La tradición ha continuado hasta estos días y aún para el que no conoce mucho la historia, siempre recuerda que los Latinoamericanos le cantan mañanitas a la virgen y bailan con trajes típicos, muy coloridos en la celebración de su día, tal como si fuera el día de su cumpleaños.

La Catedral de San Pedro en Jackson ha reconocido a Danza Azteca como unos de sus ministerios.

Celia Alemán, coordinadora de la danza, explica que el grupo lleva nueve años de creados y pocos se han ido. Por tres años recibieron la instrucción sobre las rutinas de la danza, de parte de una instructora de Texas y la preparación espiritual en retiros con sacerdotes, para asumir la tarea de bailar para la virgen. Alemán explica que después de años de preparación los miembros saben el significado de cada elemento de la Tilma y de cada baile en específico. Alemán cuenta que ella se enamoró mucho más de la Virgen y de la gran responsabilidad que es bailar para ella.

Esta vez, como cada año, los danzantes se reunieron en un retiro para rezar el Rosario, dar gracias, hacer peticiones y prepararse para recibir la comunión durante las Misas de la Guadalupe.

Cada una de las rutinas danzarías lleva el significado de dar las gracias a Dios por todo, de allí, por ejemplo, el uso de una canasta de frutas, como representación de las cosechas y las gracias a Dios por el sustento.

Cada miembro en la danza Azteca asume su papel con mucha responsabilidad. El grupo cambia de roles cada cierto tiempo, Miguel Solano-hijo es ahora el tamborero, Esmeralda Mondragón y Sonia Granillo tocan el caracol y este año la Sahumadora (portadora del incensario) es Gloria Mondragon.

Los demás miembros del grupo son Dallanara Renk; Felipe, Cecilia y Estrella Mondragón; Elizabeth Orduna; Araceli Peñaloza; Maria Castro; Nadia Garcia; Anita Arellano; Crystal Yañez y de la familia Arellano están Cecilia, Yamin y Lisbeth.

La población Hispana del estado crece, los números de católicos Hispanos también. Danza Azteca de la Catedral estuvieron ocupados este fin de semana en St. Anne Carthage, la Catedral y Holy Family de Jackson; no pueden estar en cada una de las celebraciones guadalupanas en el área de Jackson. Celia comenta además que el grupo planea ampliarse con más miembros para poder asistir a otras iglesias.

Este mismo esfuerzo se real
iza por los danzantes en el norte del estado, Los Matachines de Tupelo y de Southaven.
Por el momento, en St Therese de Jackson se fortalece el grupo Danza Santa Teresa dirigido por Jorge y Patricia Balderas con las danzantes folclóricas Lupita Resendiz, Silvia Mazy, Rosalva y María Balderas.


Las celebraciones a la Virgen de Guadalupe continuarán y cada iglesia encuentra poco a poco el camino para seguir los pasos de San Juan Diego, cumplir la Misión que le ha pedido la Virgen a cada uno de sus hijos.

JACKSON – La parroquia de Holy Family celebró, dos veces en una semana, por primera vez, Misa en Español y Virgen de Guadalupe. Arriba Izq. Los penachos descansan antes que los danzantes vayan a buscarlos. Arriba Der (i-d) Celia Aleman, coordinadora de Danza Azteca de la Catedral San Pedro y Miguel Solano- hijo portan gallardete y rosas. Der. Los adultos muestran a los niños la tradición de ofrendar rosas a la Virgen. (Fotos de Tereza Ma)

JACKSON – La parroquia de Santa Teresa celebró con Mañanitas, procesión, Misa y bailes a la virgen de la Guadalupe. Izq. Danzantes folclóricas Lupita Resendiz, Silvia Mazy, Rosalva y Maria Balderas. (Foto cortesía de Rosalinda Montoya)
VATICANO, Roma – Monjas y peregrinos de América Latina, en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, festejan con canciones y el rezo del rosario encabezado por el cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y el arzobispo Edgar Peña Parra, secretario suplente de asuntos generales en la Secretaría de Estado del Vaticano, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 12 de diciembre de 2021. (CNS foto / Junno Arocho Esteves)

Carthage

Jackson St. Therese

Southaven

Canton Sacred Heart

Pontotoc

Meridian

Jackson St. Peter Cathedral

Oxford St. John the Evangelist

Briefs

NATION
INDIANAPOLIS (CNS) – Jim Liston believes his idea of emphasizing the true meaning of Christmas is so simple that he wonders why it took him so long to think of it. The idea came to Liston as he traveled through the neighborhoods around his Indianapolis home and saw how many people decorated their houses with brilliant light displays and filled their lawns with large, inflated Santas, reindeer and snowmen. It suddenly hit him that he rarely saw another kind of Christmas display. “It’s almost an anomaly when you see a Nativity scene,” said Liston, a member of St. Thomas Aquinas Parish in Indianapolis. “We’re in a society where everything about Christmas is glitz and consumerism. The simplicity of the Nativity scene struck me right in the heart. This is what Christmas is all about. I thought, ‘Why don’t I get one?’” Liston not only got one – and loved it – he also had the grand idea to make central Indiana the “Outdoor Nativity Scene Capital of the United States.” He set his plan in motion this year with a two-part approach. He contacted the manufacturer that made his Nativity scene to see if he could negotiate a reduced price for a large order. He also reached out to all the Catholic schools in the Indianapolis deaneries and in nearby Hamilton County to have them ask their families who would be interested in buying a Nativity scene to display in front of their homes.

CLEVELAND (CNS) – As an author and lecturer, Father Donald B. Cozzens, a Cleveland diocesan priest and former seminary rector, shared candid insights on the priesthood, challenging the Catholic Church to confront clericalism and renew its structure. Despite criticism privately and publicly from fellow clergy, Father Cozzens maintained that it was his love of the priesthood that prompted his outspokenness for positive change. Father Cozzens, 82, died Dec. 9 of complications from pneumonia caused by COVID-19. It was Father Cozzens’ book, “The Changing Face of the Priesthood,” published in 2000, that set the course for much of his life after he stepped down as president-rector of St. Mary Seminary and Graduate School of Theology in the Diocese of Cleveland a year later to focus on teaching and writing. He spent more than 20 years tackling the issues he believed church officials needed to address including transparency in decision-making and welcoming women into a wide role in the church. Other works included “Sacred Silence: Denial and the Crisis in the Church,” “Faith That Dares to Speak,” and “Freeing Celibacy.”

Pope Francis blows out a candle on a 13-foot-long pizza as he celebrates his 81st birthday at the Vatican in this Dec. 17, 2017, file photo. The pope will celebrate his 85th birthday Dec. 17 and, according to his nephew, Jesuit Father José Luis Narvaja, he is still energetic and rarin’ to go. (CNS photo/Vatican Media)

VATICAN
VATICAN CITY (CNS) – Although Italy no longer has a 10 p.m. curfew in force as part of its measures to stem the spread of COVID-19, Pope Francis will celebrate the “Christmas Mass at Night” at 7:30 p.m., as he did in 2020. On Dec. 13, the Vatican published the list of Pope Francis’ liturgies for the Christmas season. The schedule begins with what many people refer to as “midnight Mass” although the Mass has not been celebrated at midnight at the Vatican since 2009 when Pope Benedict XVI moved it to 10 p.m. Pope Francis moved it to 9:30 p.m. in 2013, his first Christmas as pope, and to 7:30 p.m. in 2020.

ROME (CNS) – Pope Francis will turn 85 years old Dec. 17. And according to his nephew, Jesuit Father José Luis Narvaja, he is still rarin’ to go. “I see him doing very well, with so much strength; really, he doesn’t seem to be 85,” the Argentine priest told the Italian Catholic magazine, Famiglia Cristiana, for its Dec. 12 issue. Father Narvaja, who is the son of the pope’s youngest sister, the late Marta Regina Bergoglio, said he visited his uncle, the pope, right after his colon surgery in July. Even then, “he was doing well but he was still in a bit of pain, and he told me, ‘Don’t make me laugh, the stitches hurt!’” he said. “He is very active, enthusiastic, he doesn’t stop. He said some people had hoped his illness would make him shut up a little, but it didn’t. He’s doing very well,” said Father Narvaja, who teaches patristics and divides his time between Rome and Cordoba, Argentina. Speaking about his uncle’s approach to his ministry as pontiff, the fellow Jesuit said, “He does what he feels the Spirit is asking of him.”

WORLD
BETHLEHEM, West Bank (CNS) – When restoration on the Church of the Nativity’s wooden beams and leaking roof began in 2013 with the blessing of the three custodial churches, everyone involved was aware of the historic significance of the venture. It was the first time in 540 years that any repair work was done on the church on the site where Jesus was born. But what the team of workers – including local Palestinian committees and engineers and international restoration experts – did not know was the true impact of the initial ecumenical cooperation. Historically the Franciscans, Greek Orthodox and Armenians jealously guarded their rights in the church, under the 1852 Status Quo agreement that regulates the ownership of spaces in various holy sites as well as the times and duration of religious liturgies. As recently as 2011, Greek Orthodox and Armenian monks came to blows over cleaning rights in a certain area in the church. But with the leaking of the roof endangering the ancient structure, all agreed to undertake the necessary work. And a new era began. “Along the way the three churches noticed the good results that were coming from the cooperation and that it would be good to continue,” said Khouloud Daibes, the new executive director of the Bethlehem Development Foundation.

SOMERSET, England (CNS) – Through the heavy oak door of a 15th-century mansion set in a sweeping, frosty valley comes the sound of singing, backed by a mix of violins, concertinas and woodwinds. “Almighty God, who hast given us thy only begotten Son to take our nature upon him – at this time born of a pure virgin.” When Thomas Clark, a cobbler, composed his Christmas Day liturgical music around 1830, he probably never expected it would still be performed two centuries later. Halsway Manor, in Somerset’s Quantock Hills, has been a center for English folk arts since the 1960s and includes “West Gallery” music by Clark and others on its annual Christmas program. “Although long neglected and forgotten, this music has an intrinsic quality,” explained Dave Townsend, co-founder of Britain’s West Gallery Music Association. “Beneath the surface simplicity of some West Gallery settings, there’s a depth of feeling not found in more expansive music from the period. It was central to people’s lives and deserves historical recognition.”

Featured photo …Our Lady of Guadalupe celebration …

JACKSON – On Dec. 12 at Holy Family parish, Bishop Joseph Kopacz and Father Clem observe a dance performance for Our Lady Guadalupe by “Danza Azteca.” The group is a ministry of Cathedral of St. Peter the Apostle and is coordinated by Celia Aleman, who has studied ancestry dances of indigenous from Latin America for nine years. The dancers used incense, the sound of seashells and colorful clothing to represent scenes of the apparition of the Virgin to St. Juan Diego. Tree seeds are also worn on the ankles, that makes rattling sound that accompanies the rhythm of the drums during the dance. (Photos by Tereza Ma)

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
NATCHEZ St. Mary Basilica, Second printing of Father David O’Connor’s book – A Priestly Pilgrimage, now available. The book is described as “an autobiographical narrative told through the sub-stories of an evolving theology, ministry skills development, cultural transitions, and programs that are responsive to the pastoral needs of God’s people.” Details: His book is available at the parish offices of St. Mary, Assumption and Holy Family churches, at the Natchez Coffee Company (Franklin Street), at Locus Benedictus Retreat Center (Greenwood) or by contacting the author, doconnor.natchez@gmail.com. For a book to be shipped call (601) 442-7250. Cost: $20/plus shipping.

PEARL St. Jude, Sung Mass in Extraordinary Form, first and third Sundays of each month at 6 p.m. Details: church office (601) 939-3181.

PARISH, FAMILY AND SCHOOL EVENTS
COLUMBUS Annunciation, Christmas Youth Choir performance, Friday, Dec. 24, 5:30 p.m. Details: church office (601) 328-2927

HERNANDO Holy Spirit, Weight Loss Support Group, Tuesdays at 9 a.m. Come join us each week as we support each other on our weight loss journey. Details: Liz Brown at (901) 331-3419.

MADISON St. Francis, Ring in Your Faith 10k/5k, Jan. 1, 2022 at 8 a.m. at Old Trace Park in Ridgeland. They will be serving a New Year’s meal of corned beef, black-eyed peas and cabbage. Cost: $30. Details: register at https://bit.ly/RingInYourFaith.

MERIDIAN St. Patrick, “Mash Bash” Blood Drive, Dec. 28 at the KC Hall. Details: vitalant.org.

NATCHEZ St. Mary Basilica, the choir will perform a Christmas program from 7:30-8 p.m. on Friday, Dec. 24, before Christmas Vigil Mass. Details: church office (601) 445-5616.
St. Mary Basilica, Vanguard (Young Adult Ministy), Trivia Night, Tuesday, Dec. 21, 7 p.m. at the Family Life Center. Only $5 to play with prizes available. Also $5 potato bar and $1 soft drinks. BYOB. Details: church office (601) 445-5616.

SENATOBIA Catholic Social Services offices open Wednesday and Thursday from 9 a.m. until 3:30 p.m. to assist with food, orientation or financial assistance. Bilingual services/staff available. Details: Please call to make an appointment (662) 560-1991.

STARKVILLE St. Joseph needs volunteers for spring semester food preparation for TND (Tuesday Night Dinners), no previous cooking experience necessary. Details: Joseph Terbrack at ccm@stjosephstarkville.org.

VICKSBURG St. Paul, Children’s Christmas program, Friday, Dec. 24, 5 p.m. Details: Jordan Amborn (601) 415-2524.

YAZOO CITY Children’s Christmas Eve program, Friday, Dec. 24, 6:30 p.m. Details: church office (662) 746-1680.

YOUTH BRIEFS
HERNANDO Holy Spirit, Wednesday night “Open Gym” 5:30-6:30 p.m. in the Family Life Center. Make plans to come Wednesdays and enjoy food, fun and games. Details: church office (662) 429-7851.

TUPELO St. James, Disciple Now – Rhythms, Jan. 14-16, for 7-12 graders. Cost: $50. Details: email Cara at carambristow@gmail.com.

SAVE THE DATE
FLOWOOD St. Paul, Black & White Ball/Annual Drawdown, Saturday, Feb. 19, 6:30 p.m. at the Family Life Center. Details: church office (601) 992-9547.

MADISON St. Joseph School, Jeans, Jazz & Bruin Blues $10,000 Draw Down, Saturday, Jan. 29, 2022 at the Country Club of Jackson. To sponsor or purchase a draw down ticket visit www.stjoedrawdown.com.

CORRECTION
In our last edition on the Thanksgiving celebration at St. Patrick Meridian, the cooks name was misspelled. His name is Gary Koca. His family traveled by car, not motorcycle – 1,450 miles is a long way on a bike! We apologize for the error.

Nación y Mundo en fotos

Un belén creado por trabajadores del Instituto Geográfico Nacional con rocas expulsadas del volcán Cumbre Vieja se exhibe en una iglesia en la isla canaria de La Palma, España, el 14 de diciembre de 2021. La erupción de casi tres meses de duración ha causado estragos para los residentes locales. (Foto del CNS / Borja Suarez, Reuters)

Youth

School sports

MERIDIAN – Fourth grader, Ayden Rush takes aim in the Knights of Columbus Annual Soccer Challenge. (Photo by Emily Thompson)
JACKSON – St. Richard fifth and sixth grader girls worked on their basketball skills on Saturday, Nov. 13 in the school gym. (Photo by Tereza Ma)

Feast time at St. Patrick parish

MERIDIAN – St. Patrick and St. Joseph parishes had a Thanksgiving feast on Sunday, Nov. 21. Mrs. Teresa LaBiche makes dessert recommendations to Anariah Rue and Scarlett Cayer. (Photos by Tereza Ma)
MERIDIAN – Molly Corbitt Miles has a great conversation with Bishop Joseph Kopacz during the Thanksgiving feast at St. Patrick parish on Nov. 21.

Don’t drop the chili!

GREENVILLE – Thomas Jones has a little fun while packing boxes for the annual food drive for St. Vincent de Paul. (Photo by Nikki Thompson)

Go forth and set the world on fire

Whodunit?

Field trip fun

The U.S. has no Black Catholic saints. Could a future one be buried in Memphis?

https://www.clarionledger.com/story/news/2021/11/16/u-s-has-no-black-catholic-saints-could-future-one-buried-memphis/8588496002/?utm_source=clarionledger-Daily%20Briefing&utm_medium=email&utm_campaign=daily_briefing&utm_term=list_article_thumb&utm_content=1098CL-E-NLETTER65

Sister Thea Bowman, was nationally known for her work to advance the life of her fellow black Catholics in the church. She was 52 when she died of cancer on March 30, 1990, but her legacy as an educator, evangelist and gospel singer lives on. She is pictured in an undated photo in her early years as a Franciscan Sister of Perpetual Adoration. (Photo courtesy of the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration, www.fspa.org)

MEMPHIS – Bishop Joseph Kopacz visited Sister Thea Bowman’s gravesite in October 2018, in preparation for taking her cause before the U.S. Conference of Catholic Bishops in November 2018. (Photo by Deacon Ted Schreck)