Comic book story of baseball

By Mark Judge (CNS)
NEW YORK – ” Baseball and comic books, two colorful American originals, come together in “The Comic Book Story of Baseball: The Heroes, Hustlers, and History-Making Swings (and Misses) of America’s National Pastime” (Ten Speed Press) by author Alex Irvine and illustrators Tomm Coker and C.P. Smith.
This factually jam-packed and beautifully designed book is suitable for most older teens and adults. Still, parents should be cautioned: Baseball is a sport that has always included rough and crude language, a couple of instances of which are reproduced here (censored with asterisks).
There also are references to the drug use that occurred during the “steroid era” of the game in the 1990s.
The art is done in a beautiful realist style featuring artistic renderings based on reproductions of historical photographs. The basics are all here: Abner Doubleday, who supposedly invented the game in 1839 (this has been debunked as mostly myth); Babe Ruth, Ty Cobb, Cy Young, and superhuman Hall of Fame pitcher Walter Johnson.
There’s the “Murderer’s Row” 1927 New York Yankees; and Joe DiMaggio, Bob Gibson and Sandy Koufax.
More recent greats take the field as well, including (and this is a very small sampling) Lou Brock, Hank Aaron, Rickey Henderson, Greg Maddux, Roger Clemens, flipping shortstop Ozzie Smith, dazzling relief pitcher Mariano Rivera and Red Sox slugger David Ortiz. The great ballparks, like Wrigley and Fenway, are celebrated, and there’s a section on Japanese baseball.
Yet Irvine and his collaborators also cover the scandals and the more obscure history and factoids of the game. There’s the infamous 1919 “Black Sox” scandal of a World Series thrown for money, and the disgrace of black ballplayers being forced to play in the Negro Leagues until the Brooklyn Dodgers’ Jackie Robinson reintegrated the game in 1947.
In 1970, pitcher Jim Bouton published a juicy memoir, “Ball Four,” that exposed the drug use and other excesses of several players. As Irvine notes, Bouton “blew the lid off baseball’s long-held tradition of clubhouse omerta.”
There was also the modern steroid period, during which home run tallies where inflated due to performance-enhancing drugs.
On the lighter side, Irvine, Coker and Smith (names that sounds like double-play combination) reveal the quirkiness that has always been part of baseball. The Yankees were the first team to put number on their uniforms in 1929, so that fans in the “cheap seats” could identify their favorite players. There’s William Arthur “Candy” Cummings, who invented the curveball in 1867 based on how tossed clamshells flew in an arc.
Also here is Charley Pride, the Negro League player who became a country music star and now owns part of the Texas Rangers. Of course, no baseball book would be complete without Berraisms, those pithy quips from famous Yankees catcher Yogi Berra.
“Ninety percent of baseball is mental,” Berra said. “The other half is physical.” Berra was on 10 World Series teams, more than any other player.
In sum, the book amounts to a well-pitched delight.
The graphic book contains two partially censored vulgar expressions. The Catholic News Service classification is A-II – adults and adolescents. Not otherwise rated.

(Judge reviews video games and comic books for Catholic News Service.)

“On the Ignatian Way: A Pilgrimage in the Footsteps of St. Ignatius of Loyola”

By Loretta Pehanich (CNS)
“On the Ignatian Way: A Pilgrimage in the Footsteps of St. Ignatius of Loyola” by Jose Luis Iriberri, SJ, Chris Lowney and others. Ignatius Press (San Francisco, 2018). 206 pp., $17.95.
If you’ve ever made a pilgrimage, or you wish to, then this book will interest you. It answers the question: What can a pilgrimage do for me?
“On the Ignatian Way” is a hybrid of prayers for pilgrims, testimonies and word pictures that put you on the road itself. As you progress through the chapters, you, too, will feel a sense of movement. Beautiful photographs underscore a sense of being a traveler as you read.
Several pilgrims provide perspectives about their journeys in Spain as they walked from Loyola – where St. Ignatius experienced a deep conversion while convalescing – to Manresa – where he penned the first draft of his Spiritual Exercises. And the story of Ignatian spirituality is told in steps that will leave readers inspired as well as wondering how God might similarly invite them on very personal adventures with Christ.
These are not just tales of blisters and sore feet. More than 10 different pilgrims describe how they are inwardly different after walking the 350 or so miles of the Ignatian Way. And Chris Lowney offers prayers for walking metaphorically using Ignatian spirituality. He provides a month’s worth of advice for prayer, graces to pray for, choice Scripture snippets and reflections that in and of themselves make this book a worthwhile guide.
Lowney is a clever writer and storyteller whose analogy of a small backpack provides meat for reflection. And his “10 Lessons” chapter provides practical tools to take on any journey, whether you’re planning a physical pilgrimage of your own, or just want to imagine one during your prayer. Some of the lessons Lowney identifies are to keep a diary, be courteous, go at your own pace and just get going. He provides humor, too, revealing that St. Ignatius was once nicknamed “sack man” and “Crazy for Christ.”
Before reading this book, I did not know there was a Via de San Ignacio to be walked in Spain. One of the book’s writers, Jesuit Father Jose Luis Iriberri, is credited with initiating this way of praying at the places where St. Ignatius experienced many of the same struggles that people of faith still confront today.
If you are unable to make a pilgrimage any further than your local church, this book will give you a prayerful and imaginative walk alongside St. Ignatius and introduce you to some of his friends who have learned much along the way. For those of us who’ve made pilgrimages of other sorts, this book will reverberate with the holy steps we’ve taken. And if you intend to walk the Ignatian Way, you’ll want to read this before you go.

(Pehanich is a Catholic freelance writer, blogger, spiritual director and former assistant editor for the Diocese of San Jose, California.)

Tome Nota

Educación de la Fe

Jackson, Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC). Todavía está a tiempo de realizar su inscripción para el ciclo 2018 – 2019 del (MFCC). Para más información, no dude en contactar a Maribel y Juan Melo al teléfono (601) 209-3232.
Pearl, St. Jude. Sábado 13 de octubre. Taller de mujeres sobre la autoestima, “Conociendo a mi niña interior”. sobre
Pearl, St. Jude. Sábado 20 de octubre. Taller” La familia hispana en Estados Unidos, quienes somos y hacia dónde vamos”
Tupelo, St. James. Sábado, 27 de octubre, Curso” Evangelios sinópticos”

Comunidad
Clinton, St. Therese. Domingo, 7 de octubre. Fiesta de celebración de Santa Teresa a las 11 a.m.
Forest, St Michael. Domingo 7 de octubre. Fiesta de San Miguel. La misa será oficiada por el Obispo a las 10 am, seguida de “Un dia en el parque” Gaddis Park
Pearl, St Jude, Domingo 7 de octubre. “Fe y Diversión” para niños k- 6 grado. Habrá juegos, merienda y artesanías. Para detalles, llame al 601-939-3181

Agenda del Obispo: Audiencias Públicas
Tupelo, St. James, jueves 4 de octubre a las 7 p.m.
Cleveland Our Lady of Victories, viernes 5 de octubre a las 6:30 p.m.
Madison St. Francis of Assisi, sábado 6 de octubre a las 11 a.m.
Natchez St. Mary, domingo 7 de octubre a las 4:30 p.m.

Vírgenes y Santos
Lunes 1ro octubre: Santa Teresita del Niño Jesús
Domingo 7 de octubre: Virgen del Rosario. Guatemala
Viernes 12 de octubre: Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida – Brazil
Lunes 22 de octubre: Día de San Juan Pablo II

Latinos asisten a iglesia para mantener su fe

Por Berta Del Carmen Mexidor

En un análisis de historia y sus consecuencias para hoy, el Dr. Huffman Ospino intercambió información de interés con Padres, seminaristas, hermanas y laicos que trabajan en las parroquias y la Diócesis.

Ospino presentó varios datos sobre la formación del catolicismo en los Estados Unidos y por qué en el siglo 21 la iglesia está adoptando ministerios diseñados para aliviar la segregación en nuestras iglesias.

Esta segregación, infligida social and personalmente, está afectando a la sociedad y, por lo tanto, a la interacción en la iglesia. Esta segregación es un fenómeno nacional y no se puede ver como resultado de la actual o últimas administraciones políticas, explicó Ospino.

Es una conclusión histórica de eventos económicos, raciales, ideológicos y sociales. Esta segregación actual es una actitud personal para elegir la vida segregada y es una tendencia que ha ido empeorando desde los años sesenta. “Esta auto segregación nos está destrozando”, Ospino notó.

 Las experiencias personales y la cultura que se llevan a la iglesia todos los domingos pueden afectar positiva o negativamente el enfoque y el éxito de la iglesia.

Por historia, los católicos tienen dificultades para mantener y compartir su fe. Al principio irlandeses, alemanes e italianos abrieron y continuaron su fe por generaciones con la creación de iglesias nacionales. La presidencia de Kennedy creó un hito de asimilación para los católicos en este país, después de años de discriminación contra el catolicismo. Negros, latinos, asiáticos e internacionales están convergiendo al catolicismo desde diferentes rutas y causas

En Estados Unidos, hispanohablantes, principalmente generaciones de mexicanos se convirtieron en ciudadanos estadounidenses después del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, y más tarde, en los años sesenta, la inestabilidad política y económica detonó una emigración en los países de América Latina y el Caribe, trayendo consigo el catolicismo. Cubanos, mexicanos y puertorriqueños vinieron a mantener su fe en las iglesias católicas establecidas en los Estados Unidos.

Este patrón continúa hasta hoy con la inmigración de venezolanos, guatemaltecos, hondureños y más. Toda esta población inmigrante principalmente comparte el mismo idioma: español. Al mismo tiempo, la segunda y la tercera generación de hispanos hablan inglés.

Abrazar la diversidad es el nuevo desafío para nuestras iglesias; traer lo mejor de nuestras sociedades y culturas fortalecerá a la Iglesia Católica. “Los latinos están asistiendo a la iglesia, donde quiera que vayan, para mantener su fe”, enfatizó Ospino, al señalar que al final todos los “católicos están llamados a compartir y mantener su fe”.

Reverendos, diáconos y líderes de más de 20 parroquias estuvieron presentes en la reunión. La mayoría de los reverendos están trabajando en lugares donde la comunidad latina tiene una presencia importante.

Todas estas estadísticas deben impulsar a la Iglesia Católica a acercarse primero a la juventud hispana, en segundo lugar, trabajar con la vida familiar y en tercer lugar, crear un nuevo contexto para las vocaciones. Coincidentemente estos son los objetivos de la agenda principal para V Encuentro, que se celebrará a fines de septiembre.

En Estados Unidos, 35 millones de latinos son católicos, las cifras crecen cada año y Ospino dijo que “este tsunami humano está transformando la iglesia católica”, en 700 diócesis con más 17 mil iglesias en el país, creando lo que Ospino considera como el surgimiento de  ” Iglesias Multiculturales “

Una razón para la esperanza: compromiso de Diócesis de Jackson

La Diócesis de Jackson tiene un plan y un equipo para prevenir y responder a las acusaciones de abuso sexual contra menores. El tema es una nueva herida en nuestra Iglesia desde a publicación de un informe del gran jurado de Pensilvania que detalla un patrón horrible de abusos y encubrimientos en seis diócesis en ese estado y revelaciones de años de abuso a manos del cardenal Theodore McCarrick.
El obispo Joseph Kopacz se reunió con los sacerdotes, ministros eclesiales laicos, diáconos permanentes y otros líderes pastorales de la diócesis en agosto para escuchar sus preocupaciones y las de todos ustedes. Sus pastores transmitieron su enojo, devastación y oraciones. Estamos agradecidos por todas estas emociones. Tu enojo es justo, tu devastación muestra las profundidades de tu fe y tus oraciones son muy necesarias para la Iglesia.
En respuesta a esas reuniones, así como a las muchas llamadas, correos electrónicos y conversaciones que el personal y pastores de la Cancillería han tenido con ustedes, los fieles, queremos que sepan qué se ha hecho, qué seguimos haciendo y qué hay reservado para el futuro. El obispo Kopacz describe este enfoque teniendo cuatro aspectos: nuestro programa de ambiente seguro, la asistencia a las víctimas, la cooperación con la aplicación de la ley y la transparencia.
Para comenzar, una garantía de transparencia: un puñado de obispos en todo Estados Unidos está invitando a sus Fiscales Generales del estado a revisar sus archivos. La Diócesis de Jackson hizo esto en 2002. En respuesta a la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, y a un caso presentado en ese tiempo al fiscal estatal, el liderazgo diocesano decidió que el mejor curso de acción era ser proactivo. Un miembro de la junta de revisión diocesana y el vicario general en ese momento revisaron un informe de todos los casos conocidos con el personal de la oficina del fiscal general.
Desde ese momento, todas las nuevas denuncias creíbles han sido entregadas a los fiscales de distrito en los condados donde presuntamente ocurrió el abuso. El obispo ha revisado estos casos a fondo en las últimas semanas para asegurarse que la diócesis haya realizado la debida diligencia para ofrecer atención a las víctimas de abuso, informar los casos a las autoridades e informar a las comunidades locales sobre los casos. El obispo Kopacz se dirigirá a la actual Oficina del Procurador General de Mississippi para ofrecer una revisión de todos los casos comprobados de abuso de menores por parte del clero desde la reunión de 2002.
Ambiente seguro:
A cualquier persona que ofrezca ser voluntario en cualquier parroquia, escuela o institución afiliada a la Diócesis de Jackson primero se le pedirá que se someta a una evaluación de antecedentes penales. Alrededor de 15,613 empleados y voluntarios han sido investigados de esta manera desde que la diócesis inició investigaciones de antecedentes penales en 2004. Si la evaluación es clara, el voluntario o empleado comenzará a recibir capacitación sobre cómo reconocer las señales de advertencia de abuso, cómo informarlo y cómo proteger a los niños a su cuidado de los depredadores
La diócesis utiliza una compañía llamada VIRTUS para la capacitación en ambiente seguro. La misma comienza con una sesión de entrenamiento en vivo con un facilitador de VIRTUS. La capacitación continua de adultos cada mes se realiza en forma de un correo electrónico con un artículo sobre las últimas investigaciones o información sobre el fomento de entornos seguros en la Iglesia, en el hogar y en la sociedad. VIRTUS ha desarrollado tanto las lecciones como el programa de administración de la base de datos utilizado para mostrar quién continúa tomando su capacitación y quién no cumple. Hay alrededor de 4,600 adultos actualmente activos, incluidos clérigos, religiosos y empleados laicos.
Además, los niños están mejor informados que nunca. Este año, la diócesis ha implementado el currículo de VIRTUS para niños en programas de educación religiosa parroquial, así como en las escuelas católicas. En estas lecciones, los niños aprenden acerca de los límites seguros y saludables y lo que pueden hacer si alguien intenta violar las medidas de seguridad en los programas patrocinados por la Iglesia y en sus vidas diarias. Durante el último año fiscal, 7.602 niños recibieron una lección de ambiente seguro apropiado para su edad.
Vickie Carollo, la coordinadora de ambiente seguro, y Fran Lavelle, director de formación de la fe, visitarán cada parroquia y escuela durante este año fiscal para auditar su participación en el programa Protección de Niños. Carollo ha realizado estas auditorías desde 2003 porque sabemos que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil.
La Diócesis de Jackson ha tenido una política para responder a acusaciones creíbles de abuso sexual desde 1987, mucho antes de que la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos publicara la Carta. El documento inicial era menos detallado que la versión actual, pero delineó el compromiso de la diócesis para responder al abuso, eliminar a los culpables, ayudar a las víctimas y promover un entorno seguro. La política fue revisada en 1994 cuando se estableció una Junta de Revisión Independiente de laicos católicos. Este es un organismo consultivo que evalúa la credibilidad de todas las denuncias de abuso sexual contra menores y asesora al obispo en consecuencia. Esta junta sigue siendo un recurso esencial para el Obispo Kopacz, como lo fue para el Obispo Houck y el Obispo Latino. La junta actual incluye dos psicólogos, un médico y dos empresarios profesionales.
Asistencia de la víctima:
Cuando se hace una acusación se desencadena una serie de respuestas. Primero, si la víctima es un niño, incluso si el abuso es solo una sospecha, el caso se entrega al Departamento de Servicios de Protección Infantil de Mississippi y luego a la oficina de Carollo o la oficina del vicario general.
En el caso de un adulto que se presenta años más tarde, se le ofrece asesoramiento profesional sin costo alguno. Una víctima no necesita dar su nombre a la diócesis para recibir este servicio. Valerie McClellan es la coordinadora de asistencia a las víctimas de la diócesis. Ella puede ofrecer consejería basada en Jackson. Si la víctima vive fuera del estado, puede hacer arreglos para que haya un consejero en la comunidad de la víctima. El objetivo es ofrecer una oportunidad de curación a la víctima y a su familia.
Del mismo modo, McClellan reunirá tanta información sobre el abuso como sea posible y, con el consentimiento de la víctima, la entregará a la diócesis. El vicario general, a través del abogado diocesano, contrata a un investigador privado para comenzar a investigar el caso y el acusado es removido del ministerio activo o suspendido mientras el investigador prepara un informe para la junta de revisión.
La junta de revisión se reúne sin la presencia del obispo y vota sobre qué acciones recomendar al obispo. Cuando se juzga que la acusación es creíble, el abusador es removido del ministerio tan pronto como sea posible.
Cooperación con la aplicación de la ley:
Si un caso se considera creíble, la oficina del vicario general le informará al fiscal del condado donde ocurrió el abuso. El obispo retira las facultades de un abusador ordenado acusado en este momento. La oficina del vicario general prepara una declaración para leer en Misas u otras reuniones parroquiales en las comunidades donde el presunto abusador ha servido. La declaración nunca nombrará a una víctima, sino que nombrará al presunto perpetrador y alentará a otras víctimas a presentarse. Estas declaraciones ahora también se publican en el sitio web diocesano.
Incluso si no hay casos activos de abuso en investigación, cada parroquia debe publicar regularmente una declaración que aliente a las víctimas a denunciar el abuso. Un estudio reciente indica que puede tomar un promedio de 34 años para que una víctima informe el abuso. Esto significa que la diócesis tiene que ofrecer constantemente la invitación para que todas las víctimas se presenten.
Para cierta perspectiva, desde 2002, la Diócesis ha recibido nueve informes creíbles de abuso. En todos estos casos, el abuso ocurrió 20 o más años antes de la denuncia. Los ministros acusados ya fallecieron o ya fueron removidos del ministerio.
Transparencia:
Lo que es más importante, queremos que tenga la seguridad del compromiso de la Diócesis con la transparencia a medida que avanzamos. Desde que un grupo de periodistas laicos en Boston en 2002 expusieron un patrón de abuso y encubrimiento, la iglesia ha experimentado un cambio cultural. En lenguaje bíblico, esto es metanoia que implica arrepentimiento y conversión, un cambio de corazón, mente y práctica.
Este horrible escándalo provocó nuevas investigaciones en ciencias sociales sobre la psicología de los abusadores y forzó a los obispos a expulsar a los sacerdotes que eran un peligro para su rebaño.
Lo que ahora entendemos sobre el abuso, sus impactos devastadores en individuos, familias y comunidades enteras es radicalmente diferente de lo que era en el siglo XX. Las diócesis, las parroquias y las escuelas tienen un nuevo paradigma para cuidar a los que se encuentran a su cuidado, especialmente los más vulnerables a los depredadores. Esas mismas comunidades tienen recursos para identificar abusadores y protocolos para sacarlos del ministerio lo más rápido posible.
Esa es la buena noticia.
La triste realidad es que hubo depredadores en la Iglesia. A ello se añade el hecho de que había líderes en la iglesia que estaban dispuestos a proteger a sus compañeros clérigos en lugar de denunciarlos y exponer la Iglesia al escándalo. La Iglesia ahora debe enfrentarse a otro ajuste de cuentas.
La Diócesis de Jackson tiene un equipo de personas que comparten su enojo, tristeza, preocupación y compromiso con nuestra Iglesia y nuestros hijos. La política diocesana, incluidos los protocolos para responder a las acusaciones, está disponible en el sitio web en este enlace (https://2o1bb93uvms11ppwm32hemxj-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2013/07/2016-POC-POLICY-online-versionR.pdf) y en forma impresa enviando un correo electrónico a Vickie Carollo a vickie.carollo@jacksondiocese.org.
Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con nuestra promesa de proteger y comprometernos a sanar como una parte muy seria de nuestra vocación. Con la mente y el corazón de Jesucristo, hacemos eco de sus palabras: “Dejen que los niños vengan a mí porque pertenecen al Reino de los Cielos”.
Recursos:
Carta de USCCB: USCCB Charter(Nombre en inglés)
https://www.usccb.org/issues-and-action/child-and-youth-protection/upload/Estatuto-para-la-protecci%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-2018-final.pdf
Oficina para la Protección de Niños
Office for the Protection of Children
https://jacksondiocese.org/offices/child-protection/
Valerie McClellan: 601-326-3728

(El obispo Joseph Kopacz, el vicario general padre Kevin Slattery, la canciller Mary Woodward, la coordinadora de ambiente seguro Vickie Carollo y la directora de comunicaciones, Maureen Smith, colaboraron en esta declaración).

Siempre hay un nuevo comienzo en Dios

Po Susana y Edward Flórez

El sábado pasado 8 de septiembre, se llevaron a cabo dos eventos importantes como parte de las actividades del nuevo ciclo 2018 – 2019 del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS. Durante la mañana se realizó el Curso Básico dirigido a las parejas que servirán como Coordinadores en las diferentes etapas del MFCC y en la tarde el evento de apertura del Ciclo 2018-2019 del MFCC de la Federación de Jackson con   la participación de más de 50 familias.

El curso, de acuerdo con los estatutos del MFCC y bajo la coordinación de Jaime y Herlinda Martínez, busca capacitar, orientar y actualizar a los matrimonios coordinadores en sus funciones como líderes. El Curso Básico contó con la presencia de 20 parejas entre matrimonios coordinadores de las distintas etapas, los actuales presidentes del MFCC –  Juan y Maribel Melo, los vicepresidentes – Miguel y Lizet Cruz y los delegados federales – Francisco e Isabel Mazy junto con todo su cuerpo directivo.  

El evento de apertura contó con la grata compañía y participación del Reverendo Padre Joseph R. Kopacz, Obispo de la Diócesis de Jackson, MS. El Obispo Kopacz presentó un tema sobre la Natividad de María y puso de ejemplo a la Sagrada Familia como modelo de vida cristiana para las familias de hoy. Esta ceremonia se inició con la presentación de los equipos de coordinadores y bienvenida a los nuevos coordinadores que se suman a ellos: Manuel y Teresa Arzate, Rodolfo y Anna Mazy, Refugio y Azucena Duarte, además de Diana y Luis Rincón como flamantes responsables del Ministerio de Sociales. Para este nuevo ciclo, el MFCC ha incorporado a 14 nuevas familias quienes cursaran la primera etapa.  La segunda, tercera y cuarta etapa estarán conformadas por 15, 18 y 18 parejas, respectivamente.

Eric y Claudia Reyes compartieron con los presentes su testimonio de vida y finalizaron cantado “Oración a la Familia”. Como cierre de la ceremonia, los asistentes se deleitaron con dos presentaciones artísticas y una escenificación de la problemática cotidiana de los matrimonios, realizadas por niños y jóvenes, hijos de los miembros del MFCC.

Maribel y Juan Melo, presidentes del MFCC - Federación de Jackson, MS, dan la bienvenida, oficializando el inicio del Curso Básico del Ciclo 2018 – 2019 para los matrimonios coordinadores de las diferentes etapas. (Foto de Edward Flórez, coordinador de tercera etapa del MFCC - Federación de Jackson, MS)

Baile “El Arca de Noé” presentado por los niños y jóvenes, hijos de los miembros del MFCC, como cierre de la programación de la ceremonia de Apertura del Ciclo 2018 -2019. (Foto de Edward Flórez, coordinador de tercera etapa del MFCC - Federación de Jackson, MS)

Momento de recogimiento y devoción de las parejas asistentes mientras el Obispo Joseph R. Kopacz pronunciaba una oración como inicio de la programación de la Ceremonia de Apertura del Ciclo 2018 -2019 del MFCC. (Foto de Miguel Cruz, vicepresidente del MFCC - Federación de Jackson, MS)

 

Primera misa Ingles- Español

Por Michael Liberto

La parroquia de St. Peter en Grenada celebró su primera misa bilingüe el pasado 16 de septiembre. La misa fue oficiada por el padre Scott Katzenberger acompañado del padre Mc Andrew, como co-celebrante, ambos padres Redentoristas.

   

Como resultado de la cooperación del consejo parroquial, los pastores Redentoristas de Greenwood y los comités de difusión y social, la parroquia celebró su primera misa en inglés- español. La misa comenzó a las seis de la tarde seguida por una comida en el centro familiar de la iglesia. Aquí se reunieron curas y un grupo diverso de parroquianos con espíritu de compañerismo y un agradecimiento especial a quienes prepararon las deliciosas recetas y las decoraciones festivas. Los organizadores esperan en el futuro realizar actividades como esta.

 

Los finalistas del Premio Lumen Christi son ejemplos de “cómo cambiar el mundo”

Por Servicio Católico de Noticias

CHICAGO (CNS) – Los finalistas de Catholic Extension para su Premio Lumen Christi muestran “lo que puede suceder cuando construimos y fortalecemos las comunidades de fe católica en las partes más pobres de los Estados Unidos”, dijo el padre Jack Wall, presidente de Catholic Extension.

“Si todos seguimos sus ejemplos, podemos cambiar nuestro mundo”, dijo el sacerdote.

Lumen Christi en latín es “Luz de Cristo”. El premio honra a un individuo o grupo que demuestra cómo el poder de la fe puede transformar vidas y comunidades.

Los finalistas, anunciados el 12 de septiembre, incluyen tres “Soñadores”, jóvenes que son beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia; dos mujeres religiosas y una orden de hermanas religiosas; el coordinador laico de una parroquia de inmigrantes en Puerto Rico; el director de la única escuela católica en la Diócesis de Lubbock, Texas, con 25 condados; y un sacerdote que quedó huérfano cuando su padre, oficial de policía, fue asesinado en el cumplimiento del deber.

Otro finalista no es un individuo sino un ministerio diocesano: la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson, Mississippi.

INDIANOLA – El Ministerio Hispano de la Diocesis de Jackson recibe la visita de Extension Católica en los campos de Mississippi, donde trabajan cientos de latinos quienes reciben servicios de los padres Redentoristas. (Foto por Berta Mexidor. )

El Premio Lumen Christi es el más alto honor otorgado por la organización nacional con sede en Chicago, que recauda y distribuye fondos para apoyar a las diócesis misioneras de los EE. UU., muchas de las cuales son rurales, cubren un área geográfica grande y cuentan con personal y recursos pastorales limitados. Entre otras cosas, los fondos ayudan a construir iglesias y ayudan con la educación y capacitación de los seminaristas para otros trabajadores de la iglesia.

Las diócesis atendidas por Catholic Extension nominan individuos y programas para el premio.

Lista de los finalistas para el Premio Lumen Christi 2018-2019:

– Randy Tejada, Diócesis de Caguas, Puerto Rico. A la edad de 21 años, Tejada ya ha servido como coordinador pastoral en su parroquia, una comunidad de inmigrantes que enfrenta muchos desafíos, durante cinco años. Ha ayudado a liderar la restauración de la capilla con escasos recursos, coordina el ministerio juvenil para la diócesis y, desde la devastación del huracán María, está ayudando en los esfuerzos de recuperación. Conocido como el “alma de la comunidad”, quiere involucrar a laicos para atender a inmigrantes, niños y otros sectores marginados de la sociedad.

– “Dreamers” Efren, Mariana y Sebastian, Diócesis de El Paso, Texas. Ellos “ejemplifican el servicio, la acción y la perseverancia de todos los Soñadores”, dijo Catholic Extension. Efren es feligrés de la Iglesia del Sagrado Corazón, a pocos metros de la frontera, donde coordina la educación religiosa para los jóvenes. Mariana, de 16 años, es una joven ministra y catequista en una parroquia local. Sebastian trabaja con la Academia de Liderazgo del Hope Border Institute para inspirar a los jóvenes inmigrantes a través de la fe. “Representan a una iglesia joven, activa y comprometida que está cambiando el rostro de las comunidades de fe, en El Paso y más allá”.

– Ministerio hispano de la Diócesis de Jackson, Mississippi, que cubre más de 37,000 millas cuadradas y es hogar de aproximadamente 54,000 hispanos. Actualmente, aproximadamente 5,000 de ellos están conectados a la fe católica y el ministerio diocesano quiere alcanzar más. Asistido por dos Hermanas Guadalupanas Misioneras del Espíritu Santo, el Hermano Cristiano Theodore Dausch ha estado involucrado con los hispanos por 20 años y coordina la Oficina del Ministerio Hispano. Las misas en español se han triplicado en los últimos 25 años y ahora las ofrecen 27 parroquias.

– Hermana Marie-Paule Willem, Diócesis de Las Cruces, Nuevo México. La Hermana Willem ha sido Misionera Franciscana de María por más de 60 años, sirviendo en América del Sur y en la región suroeste de los Estados Unidos. Su atención se centra en cuestiones de justicia social para los pobres, particularmente con los inmigrantes, brindándoles consuelo, asesorándolos y ayudándolos a prepararse para la ciudadanía en este país. La diócesis, que comparte frontera con México, tiene más del 65 por ciento de hispanos. Como administradora de la parroquia en la Iglesia Misionera de San José en el Río Bravo, ella sirve a 200 familias y trabaja con hispanos en la parroquia de Holy Cross en Las Cruces, cuya misa en español es solo de pie. También lanzó un ministerio para mujeres encarceladas en un centro de detención que ahora atiende a 60 mujeres semanalmente.

– Mons. Jack Harris, Diócesis de Little Rock, Arkansas. Desde su ordenación en 1974, el Padre Harris ha sido maestro, entrenador y pastor, pero su mayor alcance es el ministerio en la prisión. “Esta semilla se plantó temprano”, dijo Catholic Extension, cuando su padre, un oficial de policía de Little Rock, murió en el cumplimiento del deber antes de que él naciera. Su aprecio por el punto de vista de la víctima lo ha ayudado a forjar puentes entre los encarcelados, sus víctimas y sus familias. Ha pasado los últimos 14 años como capellán de presos condenados a muerte en una prisión de máxima seguridad. Dos veces a la semana, el padre Harris viaja 250 millas para visitar a casi 500 hombres que están encerrados durante 23 horas al día en una celda para un solo hombre. Él habla y reza con ellos y ofrece misa y confesión.

– Christine Wanjura, Diócesis de Lubbock, Texas. Exmaestra, Wanjura es la directora de la única escuela católica en la diócesis de 25 condados. Ella nunca rechaza a un niño que quiere una educación católica. Ella también quiere que la escuela refleje la demografía de la diócesis principalmente hispana. Los estudiantes llegan desde 70 millas de distancia e incluso con una matrícula modesta, la mayoría recibe ayuda financiera. Durante su mandato, la inscripción ha crecido en un 20 por ciento. En su otro rol como superintendente de las escuelas católicas en la diócesis, ella trabaja con las parroquias para crear programas después de la escuela.

– Hermana Franciscana Phyllis Wilhelm, Diócesis de Superior, Wisconsin. Durante más de 40 años, la Hermana Wilhelm ha servido a nativos americanos Ojibwe en los confines del norte de Wisconsin. Desde 2008 es asociada pastoral de la histórica parroquia St. Mary en Odanah, que forma parte de Bad River Band of Ojibwe. La Hermana Wilhelm ha trabajado para construir una comunidad, incorporando las tradiciones Ojibwe en la liturgia, fomentando un grupo de mujeres nativas que están recuperando el oficio tradicional y aumentando la participación y la participación de laicos en todos los aspectos de la vida parroquial.

– Las Hermanas de San Francisco del Mártir San Jorge, Diócesis de Tulsa, Oklahoma. Durante 32 años, las hermanas han servido en la escuela y la iglesia de Santa Catalina en el lado oeste de Tulsa, que está rodeada de barrios de bajos ingresos y familias pobres, algunas de las cuales son refugiadas. Son profesores de primaria y secundaria en la escuela St. Catherine, ayudan a la parroquia y trabajan en la comunidad, dirigen un club de niñas católicas, sirven comidas a los residentes y promueven las vocaciones religiosas en toda la diócesis.

Festival celebra cultura de inmigrantes

Por Maureen Smith
TUPELO –El pasado 15 de septiembre la música, danza y competiciones por la Reina Hispana fueron el centro de la celebración por el día de la hispanidad, en la iglesia de St. James, en Tupelo. La conmemoración reunió a más de 300 personas provenientes de las 16 parroquias del decanato cinco. La invitación fue extendida a todas las parroquias del norte de a Diócesis de Jackson.

El éxito de una celebración comunitaria es celebrado por todos, aunque el esfuerzo tiene muchas caras y nombres desconocidos. La mayoría de las veces no se reconoce el trabajo de los que desde el anonimato hacen que la tarea de Dios se haga presente.  Llegue a todos, en el Decanato cinco, las gracias por comenzar una jornada ilustrativa de la cultura hispana y del secreto de la gran tarea del anonimato.

Latinos de San Francisco de New Albany, San Santiago el Menor de Corinth, San Mateo de Ripley, San Cristobal de Pontotoc y San Santiago el Grande de Tupelo y demás los que hicieron un despliegue de trajes, música, danza, comidas y bebidas típicas que fueron el deleite de todos los participantes y a la misma vez ayudaron a las parroquias participantes a recaudar fondos. Es de resaltar las danzas de niños y niñas de diferentes parroquias. Muchas personas dedican parte de su tiempo a entrenar por días a los muchachos en las rutinas coreográficas de cierta complejidad. La alegría que el anonimato dio a cada una de las coreografías ejecutadas se mostró en los rostros de cada uno de los participantes.

El centro de la celebración fue la elección de la Reina Hispana, conferido a la niña que más dinero recaudara. Las mismas llevaban trajes típicos de los países de origen de sus padres; algunas de ellas, de origen mexicano escogieron trajes de diferentes regiones con la adición de la Virgen de Guadalupe. En una corta entrevista con cuatro de las participantes, el denominador común era el deseo de estas de ayudar a su iglesia y por ende a su comunidad. Con 15 y 16 años como promedio, Joselyn Acosta, Karen Ruedas, Lorena Benavides y Kaelen López, todas tienen sueños para el futuro como contadora, enfermera y abogada. Cada una involucró a sus madres, hermanos, primos y demás familiares en la venta de antojitos, en beneficio del Decanato V. Al final la reina hispana 2018 fue Kimberly Huerta de la Parroquia de San Francisco en New Albany. Kimberly recibió el trofeo y banda de la mano de Jackelin Lopez, reina hispana del 2017, con segundo lugar para Daniela Pérez de Corinth y tercer lugar para Carolina Acosta de Tupelo.

Raquel Thompson y Katia Cruz fueron los rostros representativos de decenas de voluntarios y participantes en esta celebración. Tamales, tacos, empanadas y flanes fueron parte de las delicias al paladar. Una de las bebidas que ofrecieron lleva el nombre del Diablito, nombre que asume por la mezcla del dulce – ácido del tamarindo y la salsa picante.

Dios trabaja desde el anonimato y cuando este es numeroso, las glorias van directamente a Él. Para el éxito de la comunidad se requiere el impulso de los sacerdotes de las parroquias hasta las decenas de voluntarios de cada actividad. Gracias a Dios por el trabajo del Decanato cinco, resultados de su liderazgo y de cada uno de los parroquianos, que, desde el anonimato, hacen grande a su membresía.

(Berta Mexidor, Katia Cruz y Raquel Thompson contribuyeron con esta historia.)

V Encuentro. Jesús, camino de vida

Por Berta del Carmen Mexidor

GRAPEVINE, Texas – V Encuentro comenzó en Grapevine, Texas el 20 de septiembre, cuando los delegados de todo el país respondieron al llamado para reunirse. 

Con corazones llenos de emoción y alegría, alrededor de 3,000 líderes del ministerio hispano vitorearon mientras daban la bienvenida a los representantes de cada una de las 14 regiones episcopales que se acercaban al escenario y llevaban las mismas cruces y coloridos carteles que acompañaban sus reuniones durante el proceso de discernimiento y consulta que comenzó en sus parroquias.

Las cruces fueron colocadas en el escenario por los obispos que sirvieron como sillas para cada región.

La delegación de la Diócesis de Jackson, dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, tuvo cuatro delegadas: Susana Becerril, María Isamar Mazy, Danna Johnson y Sor María Elena Méndez, MGSpS, una de las coordinadoras del Ministerio Hispano para la diócesis.

El Papa envió un video mensaje a los delegados donde agradece a los obispos de los Estados Unidos por este esfuerzo y a la comunidad hispana / latina por su ejemplo de fe.

El Papa les dijo que el cónclave es histórico para la iglesia de los Estados Unidos que busca establecer “… una nueva cultura de encuentro, que despierta esperanza … una forma diferente de compartir la riqueza de sus experiencias”. Este encuentro le pide a la iglesia que rompa la zona de confort, creando más comunidad. El V Encuentro, destacó el Papa, es un esfuerzo que muestra los dones y valores que la comunidad católica tiene para ofrecer con una misión misionera de la fe.

El Papa le pidió a la Virgen de Guadalupe y a Dios que cuidaran y bendijera a los delegados y concluyó: “Le pido que no se olviden de orar por mí”.

El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, abrió el evento en un cálido y abierto saludo de bienvenida. Señaló los desafíos de la iglesia y la necesidad de sanación después del escándalo de abuso. Expresó que “Como obispos, nos hemos quedado cortos de lo que Dios espera de sus pastores. Por esto pedimos perdón de nuevo, tanto al Señor como a los que han sido dañados, y a ustedes, el pueblo de Dios”, remarcando de esa manera que formas como Encuentro son una “luz que brilla e ilumina el camino a seguir”.

El Cardenal DiNardo escribió, en su carta a los delegados, “Quiero agradecer a todos ustedes, los delegados y otros líderes católicos, que han dedicado tantas horas para levantar las voces, esperanzas, sueños, compromisos y recomendaciones pastorales que son en el centro de esta reunión eclesial, contribuyendo tanto a la vida y la misión de la Iglesia en los Estados Unidos “.

El cardenal Joseph William Tobin, C.Ss.R., como orador principal el viernes 21 en el tema ”La iglesia que se involucra”, señaló las diferencias entre ser una iglesia distante o accesible. El cardenal Joe, que se hace llamar Joe Tobin, misionero redentorista y arzobispo de Newark en su cuenta de Twitter, es un ejemplo de adaptación a nuevas formas de acercamiento a su rebaño como cardenal arzobispo de Newark en Nueva Jersey.

Fue nombrado Cardenal en 2016 por el Papa Francisco después de ser arzobispo de Indianápolis y Superior General de los Redentoristas. Su discurso en inglés y español, saturado de historias y evangelio, involucró a la audiencia de una manera notable.

La delegación de Mississippi ha participado con alegría en el proceso previo al evento nacional: audiencia de latinos en parroquias de todo Mississippi.

Los miembros de la delegación devolverán los resultados de la reunión nacional al estado para continuar el trabajo. La música, parte de la cultura latina, sazonó todas las sesiones con canciones; “Jesús es el camino a la vida” fue el tema en línea para miles de latinos que siguieron el V Encuentro en las redes sociales. Busque las reflexiones de la delegación local en el próximo Mississippi Católico.