(OSV News) – En los 25 años transcurridos desde que la Ley de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos se convirtió en ley, “las restricciones a la libertad religiosa han ido en constante aumento durante varios años” en todo el mundo, dijeron los líderes de los comités de libertad religiosa y política internacional de la conferencia episcopal estadounidense.
“Lamentablemente”, el 80% de los habitantes del planeta “viven en países donde existen altos niveles de restricciones gubernamentales o sociales a la religión”, afirmaron el cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa de la Conferencia de los Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB), y el obispo David J. Malloy, de Rockford, Illinois, presidente del Comité de Justicia Internacional y Paz de la USCCB.
Un sacerdote celebra una Misa para los feligreses en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Managua, Nicaragua, el 2 de agosto de 2022. Ocho sacerdotes fueron trasladados el 15 de octubre de 2023 de un seminario nacional donde se encontraban bajo arresto domiciliario a una prisión tristemente célebre por sus torturas y condiciones deplorables. La medida se produce en un momento en que el régimen nicaragüense vuelve a intensificar la represión contra la Iglesia católica. (Foto OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)
Los prelados hicieron estos comentarios en una declaración conjunta emitida para conmemorar el 25 aniversario de la ley que promueve la libertad religiosa y de conciencia en todo el mundo como “un derecho humano fundamental”.
El presidente Bill Clinton promulgó la Ley de Libertad Religiosa Internacional el 27 de octubre de 1998, para elevar la libertad religiosa como un objetivo de la política exterior de Estados Unidos, promover la libertad religiosa en los países que violan este derecho humano básico y reforzar la defensa de las personas perseguidas en otros países por motivos religiosos.
La Iglesia católica reconoce desde hace tiempo la naturaleza esencial e inviolable de la libertad religiosa”, afirmaron el cardenal Dolan y el obispo Malloy en una declaración el 25 de octubre.
En 1965, San Pablo VI promulgó la Declaración sobre la Libertad Religiosa del Concilio Vaticano II (“Dignitatis Humanae”), que afirmaba que este derecho se fundamenta “‘en la dignidad misma de la persona humana’.
“Unámonos a nuestro Santo Padre en su oración ‘para que la libertad de conciencia y la libertad religiosa sean reconocidas y respetadas en todas partes; son derechos fundamentales, porque nos hacen libres para contemplar el cielo para el que fuimos creados'”, dijeron el cardenal Dolan y el obispo Malloy.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Reformar la Iglesia es poner a Dios en primer lugar y adorarlo, y amar y servir a los demás, dijo el Papa Francisco en la Misa que marcó la conclusión de la primera sesión del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad.
“Es esta, hermanos y hermanas, la Iglesia que estamos llamados a ‘soñar’: una Iglesia que es servidora de todos, servidora de los últimos. Una Iglesia que nunca exige un expediente de ‘buena conducta’, sino que acoge, sirve, ama, perdona; una Iglesia de puertas abiertas que sea puerto de misericordia”, afirmó.
“Quizás tengamos realmente muchas ideas hermosas para reformar la Iglesia, pero recordemos: adorar a Dios y amar a los hermanos con su mismo amor, esta es la mayor e incesante reforma”, dijo el Papa en su homilía durante la Misa en la Basílica de San Pedro el 29 de octubre.
El Papa Francisco, en una captura de pantalla de un vídeo, explica por qué él y todos los papas necesitan las oraciones de la gente. La Red Mundial de Oración del Papa pide a los católicos que oren por el Papa en el mes de noviembre. (Foto CNS/ThePopeVideo.org)
Miles de fieles se pusieron de pie al esperar el comienzo de la Misa mientras los miembros y participantes del sínodo entraban a la basílica. La procesión fue encabezada por miembros no ordenados, seguidos por obispos y luego cardenales. El sínodo sobre la sinodalidad marcó la primera vez que laicos y religiosas pudieron participar como miembros con derecho a voto. Del total de 364 miembros, cerca del 25% eran “miembros no obispos” y 54 de ellos eran mujeres.
“Hermanos y hermanas, se concluye la Asamblea sinodal”, dijo el Papa en su homilía. “Hoy no vemos el fruto completo de este proceso, pero con amplitud de miras podemos contemplar el horizonte que se abre ante nosotros”.
“El Señor nos guiará y ayudará a ser una Iglesia más sinodal y misionera, que adora a Dios y sirve a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo, saliendo a llevar a todos la reconfortante alegría del Evangelio a todos”, dijo.
Al concluir la Iglesia esta etapa de su camino, dijo, “es importante contemplar el ‘principio y fundamento’ del que todo comienza y vuelve a comenzar: amar”.
“Amar a Dios con toda la vida y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, dijo, es “el centro de todo”.
MADISON – Parroquianas de St. Francis ejecutan una danza tradicional de India, en la fiesta de Taste of St Francis el 8 de octubre. (Fotos de Martha McLean)
PEARL – Un bebé lleva el traje de San Judas Tadeo el 28 de octubre. (Fotos de Nadia García)
CARTHAGE – El Padre Marco Sánchez, ST ofreció afeitar su barba si los parroquianos llegaban a más de mil dolares, en festival de otoño, para financiar el aire acondicionado de la iglesia de Santa Ana. (Fotoscortesía de la parroquia)
OLIVE BRANCH – Alumnos de la iglesia Queen of Peace celebraron el Día de Todos los Santos. Durante la Misa, (der.) el Padre Hendrick Ardianto los incluyó en su homilía y se rio mucho cuando les hizo preguntas sobre cómo trataban a sus hermanos y hermanas. (Fotos cortesía de la parroquia)
PONTOTOC – (debajo. izq.) Un grupo de mujeres de St Christopher de Pontotoc y de Inmaculado Corazón de Maria Houston participaron en el primer retiro de Emaus, celebrado en el area, organizado por la Hermana Raquel, Danna Johnson, LEM y mujeres y servidoras de Missouri. (Foto de Luis Gordillo)
Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Noviembre 26
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org Síganos en Facebook @Diócesis Católica de Jackson Visite Nuestra página web www.mississippicatholic.com/Español
(OSV News) – La temporada navideña es una época anticipada no sólo por los niños, sino por todos. En una época en la que el frío invierno impregna gran parte de Estados Unidos, la calidez de celebrar en familia llena los hogares de los aromas de los platos de temporada y el corazón de alegría.
Las celebraciones se suceden desde el comienzo del tiempo de Adviento. Y muchas familias hispanas y comunidades parroquiales viven este tiempo de preparación al nacimiento de Jesús con diferentes tradiciones, siempre unidas en la fe.
Una de las tradiciones de América Latina es el Día de las Velitas, celebrado por los colombianos el 7 de diciembre como antesala de la conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que el mundo católico celebra el 8 de diciembre. Muchas comunidades en Estados Unidos y el mundo se unen a la celebración del 12 de diciembre de Nuestra Señora de Guadalupe, una de las fiestas litúrgicas que convoca a grandes comunidades de devotos de la Patrona de las Américas, siendo la peregrinación más grande a su basílica en México. .
Una foto de archivo muestra a jóvenes interpretando los papeles de José y María mientras avanzan a lo largo de la valla fronteriza internacional en Nogales, México, mientras participan en una tradicional Las Posadas mexicanas. (Foto de OSV News/archivo CNS, Nancy Wiechec)
Entre otras tradiciones se encuentran la Novena de Aguinaldos, que se celebra del 16 al 24 de diciembre en países como Ecuador, Venezuela y Colombia, así como las tradicionales posadas que se celebran en México, El Salvador, Guatemala y otros países latinoamericanos. Esta tradición conmemora el viaje de José y María de Nazaret a Belén en busca de un lugar donde nacería el Hijo de Dios.
La comunidad de la Iglesia St. Louis of France en el condado de Los Ángeles celebra estas festividades integrando su comunidad hispana, que representa aproximadamente el 90% de la parroquia, y su comunidad filipina. “Comenzamos con la novena a Nuestra Señora de Guadalupe del 3 al 12 de diciembre”, dijo el padre Michael Gutiérrez, párroco.
Después de la celebración masiva de Nuestra Señora, la parroquia también celebra las posadas junto con la ciudad de La Puente, dijo el padre Gutiérrez, quien nació en Los Ángeles. La parroquia también celebra Simbang Gabi, una celebración filipina de nueve días de duración para prepararse para la venida de Cristo.
La tradición de las posadas fue parte de una iniciativa evangelizadora de los misioneros agustinos del siglo XVI, quienes dieron un nuevo significado a algunas de las prácticas prehispánicas de los pueblos indígenas de México para reenfocarlas en el camino de María y José a Belén.
Ahora, las posadas comienzan al anochecer el 16 de diciembre y terminan con una misa en Nochebuena. Incluyen detenerse en ciertas casas (designadas como “posadas”), donde los feligreses (a menudo niños) disfrazados de María y José están rodeados por otros fieles, que cantan letanías al grupo dentro de la casa, con la esperanza de que los dejen entrar. A menudo son “rechazados” en cada hogar hasta que el hogar final los invita a entrar. El grupo se arrodilla alrededor del belén y reza el rosario, canta villancicos, comparte platos y bebidas tradicionales, como buñuelos, tamales, atole, y descansa. una piñata en forma de estrella.
Una niña aparece en una fotografía de archivo sosteniendo una vela en el Parque Simón Bolívar en Bogotá, Colombia. Los colombianos encienden velas el 7 de diciembre de cada año para marcar el inicio de las festividades navideñas. (Foto de OSV News/John Vizcaino, Reuters)
Para Alejandro Aguilera-Titus, subdirector de Asuntos Hispanos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, las posadas están cargadas de simbolismo. Por ejemplo, “la piñata realmente representa el pecado, por eso las piñatas antiguas -las auténticas- tenían puntas que representaban los siete pecados capitales, entonces lo que hacías era golpear la piñata como símbolo de lo que querías romper”. con el pecado, y cuando caía el caramelo, era la gracia de Dios que caía sobre uno”, dijo, añadiendo que el símbolo de tener los ojos vendados es creer a ciegas y con los ojos de la fe.
Este experto también habló de la celebración de los arrullos del Niño Jesús, una tradición especial mexicana.
“Este gesto de acostar al niño es algo que ocurre el 24 de diciembre”, dijo a OSV News. “La religiosidad popular, nuestras tradiciones como las posadas, como la cena navideña y muchas otras, le dan a nuestros hijos una experiencia de Dios y de la iglesia que se lleva a cabo en el hogar, dentro de la iglesia doméstica y también a nivel parroquial”.
Este año, la comunidad principalmente hispana de la Catedral de San Fernando en San Antonio, Texas, dará inicio a las posadas con su La Gran Posada anual, dijo el padre Carlos Velázquez, rector de la catedral.
Los feligreses comenzarán en un parque a media milla de la catedral, acompañando a María, que viajará a lomos de un burro, y a José. La procesión incluye paradas en un emblemático restaurante local llamado Mi Tierra, el Palacio del Gobernador español, el ayuntamiento, el palacio de justicia y finalmente llegarán a la catedral, donde María, José y un nutrido grupo de peregrinos que han estado caminando y cantando Los villancicos son recibidos con las puertas abiertas.
Este belén a gran escala ha sido construido por la comunidad de la Iglesia de San Patricio en North Hollywood, Los Ángeles, durante los últimos tres años. Según su párroco, el padre Nicolás Sánchez, la escena incluye figuras de los países de los feligreses: México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. (Foto de OSV News/cortesía de la Arquidiócesis de Los Ángeles)
By Marietha Góngora V. (OSV News) – Ivonn Rivera, una esposa, madre y líder comunitaria de San José, California, es la ganadora del premio Cardenal Bernardin al Nuevo Liderazgo 2023, reconocimiento de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano (CCHD) el programa de los obispos católicos de EE.UU. que lucha contra la pobreza en el país.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos anunció el premio el 6 de noviembre. Rivera recibirá este galardón el próximo 14 de noviembre durante la asamblea plenaria anual de otoño de los obispos estadounidenses en Baltimore, Maryland.
El premio destaca el liderazgo de quien “lucha contra la pobreza y la injusticia en los Estados Unidos a través de soluciones basadas en la comunidad”, se lee en el comunicado de prensa de la USCCB.
El trabajo de Rivera – mujer originaria de Oaxaca, México, que llegó hace 18 años a los Estados Unidos para reencontrarse con su padre — es ampliamente conocido su ciudad de Campbell.
Ivonn Rivera, esposa, madre y líder comunitaria de San José, California, es la ganadora del Premio Cardenal Bernardin al Nuevo Liderazgo 2023 de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano, el programa nacional de lucha contra la pobreza de los obispos católicos de Estados Unidos. Rivera recibirá el premio el 14 de noviembre, durante la asamblea plenaria de otoño de los obispos de EE.UU. en Baltimore. Rivera en una foto sin fecha. (Foto OSV News/cortesía de Ivonn Rivera) Editors: best quality available. We are trying to obtain a better quality image.
Las “Misas del Barrio” que Rivera ayuda a organizar han hecho eco entre esta comunidad. Esta iniciativa, organizada con su parroquia St. Lucy, lleva la Eucaristía a todos. Además, le recuerda a la comunidad que tienen una iglesia de lengua español-inglés que se preocupa por ellos – muchos de los cuales son familias trabajadoras que muchas veces son víctimas de actos criminales y violencia de pandillas o derivada de actividades de narcotráfico.
“Se llevaban (Misas) a las comunidades cerca de la iglesia y se hacen en los estacionamientos de los vecindarios y después de eso, se hace una reunión comunitaria y se convive”, aseguró Rivera, quien trabaja de la mano con Silicon Valley Sponsoring Committee (SVSC), una red de organizaciones civiles, de fe y sin fines de lucro que recibe financiación del CCHD.
Las Misas se acompañan de sesiones de escucha, en las que se descubren las preocupaciones de la comunidad.
“Escuchamos, más que nada, las necesidades de las comunidades”, afirmó Rivera, quien es madre de tres hijos y una hija. “Muchos quisieran que sus iglesias tuvieran ese tipo de Misas porque a veces la gente no tiene documentos y la gente tiene miedo de comentar sus necesidades, sus inquietudes”.
Ella y aquellas personas que se han sumado y apoyado las iniciativas de SVSC y la parroquia han trabajado intensamente, y a la luz de la fe, por una vida digna para aquellos que no cuentan con los recursos ni el acceso a la asistencia del gobierno estatal o federal.
Rivera — quien considera a activistas como César Chávez como una inspiración — entiende la importancia de organizarse en torno a un esfuerzo común para el beneficio de todos. Ella representa los intereses de toda una comunidad, en su mayoría hispana, y lleva sus inquietudes y preocupaciones a las autoridades locales para que éstas consideren ejecutar las obras. Como líder de su asociación de vecinos, ella también busca la seguridad en las calles. Su trabajo incansable se ha consolidado como una voz que los representa.
“Se ha hecho ruido para mejorar la seguridad, que no haya violencia y la concejal (del distrito 1 de la ciudad de San José que bordea la ciudad de Campbell) sabe de esta comunidad y lo que necesitamos”, dijo.
Una de las preocupaciones de sus vecinos es la seguridad vial, ya que el año pasado un niño de 8 años perdió la vida cuando se dirigía a su casa después de la escuela. Solo debía caminar una cuadra, pero al cruzar la calle un conductor que manejaba muy rápido, lo embistió a él y a una mujer y el niño perdió la vida al instante.
La parroquia St. Lucy, a la que la familia del niño pertenece, participó en la Misa en el vecindario, y marchó hasta la parroquia, donde hubo una asamblea. “Esa escuela siempre pedía una señal de tránsito de alto y de cruce de peatón, pero es donde se dividen los condados y entonces se echan la pelota uno al otro”, dijo Rivera.
Ella explicó que ver niños caminando solos desde la escuela hasta sus casas es una escena recurrente, ya que por lo general ambos padres trabajan. “Nos reunimos con la organización de Silicon Valley y dijimos que teníamos que tomar acción, así que platicamos con los del distrito y esto se logró”, añadió.
Varias de sus gestiones han emprendido esfuerzos para que el sistema de alumbrado público funcione correcta y permanentemente en horas de la noche, pues esto evita que criminales aprovechen la oscuridad para cometer delitos. Así mismo han abogado por aquellas familias que enfrentan desalojos y otras problemáticas en materia de vivienda buscando soluciones con el Departamento de Vivienda local.
“Los esfuerzos de liderazgo de Ivonn con su parroquia y en la comunidad son verdaderamente un reflejo del Evangelio en acción y de la misión del CCHD,” dijo el Obispo Timothy C. Senior de Harrisburg, Pensilvania, presidente del Subcomité de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano de la USCCB. “Durante más de cincuenta años, la CCHD ha trabajado para capacitar a líderes como Ivonn — una madre, una inmigrante y una discípula de Cristo — para trabajar con otros para abordar las causas profundas de la pobreza.”
Rivera, quien agradece profundamente este reconocimiento, busca seguir trabajando con SVSC y su parroquia. “Soy una voz que representa a mucha gente aquí en mi comunidad,” dijo. Poco a poco están siendo escuchados.
Marietha Góngora escribe para OSV News desde Bogotá, Colombia.
Esta es una pintura de la Beata María Antonia de San José, una laica consagrada argentina del siglo XVIII que será canonizada a principios de 2024, según un anuncio del Vaticano del 24 de octubre de 2023. Recientemente se ha autentificado un milagro mediante su intervención que fue necesario para su canonización. San José, conocida popularmente como “Mamá Antula”, será la primera santa argentina (OSV News art/Enrique Breccia)Tumba de San Martín de Tours en la cripta de la Basílica de San Martín de Tours, en Tours, Francia. (Foto de OSV News/Dominio público a través de Tipoune, Wikimedia Commons)Un hombre limpia la lápida de su familiar en un cementerio, días antes del Día de Todos los Santos en Ronda, España, el 29 de octubre de 2023. El Día de Todos los Santos, un día santo de obligación en la iglesia católica, se celebra el 1 de noviembre (Foto de OSV News/Jon Nazca, Reuters)Una fotografía de archivo muestra una cruz sobre el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon en Francia. Apodado “el santuario que hace el bien a las almas”, Montligeon se encuentra a unas 93 millas al oeste de París y es famoso por orar por los difuntos y apoyar a sus familias. (Foto de OSV News/cortesía del Santuario Montligeon)Un niño enciende una vela en la tumba de un ser querido fallecido el Día de Todos los Santos, en la ciudad de Sagada, provincia de Mountain, Filipinas, el 1 de noviembre de 2023. (Foto de OSV News/Lisa Marie David, Reuters)Maya Chorti de la comunidad indígena Carrizalón en Honduras, observa Tz’ikin en Copán Ruinas el 1 de noviembre de 2023. La costumbre exige el desarrollo espiritual y el intercambio de las cosechas. La tradición es en preparación para el Día de Muertos del día siguiente. (Foto de OSV News/Tyler Orsburn)
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — En una celebración de la vida, la paz, la alegría y la armonía, miles de niños que representan a los jóvenes de todos los continentes saludaron al Papa Francisco durante un evento vespertino en el Aula Pablo VI del Vaticano.
Niños de diferentes partes del mundo, como el Amazonas y las favelas de Brasil, cantaron en el escenario y la estrella del pop italiano, Sr. Rain, interpretó su exitoso sencillo “Super Heroes”.
El evento del 6 de noviembre fue patrocinado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación y asistieron más de 6.000 niños de diferentes partes de Italia y otras partes del mundo.
Dedicado a la importancia de la paz, la fraternidad y el respeto por los demás y la creación, el evento se tituló “Aprendamos de los niños y las niñas”, para centrar la atención en los deseos simples y sinceros de los niños de paz y armonía en el mundo.
El Papa Francisco saluda a una niña durante una reunión con jóvenes de todo el mundo llamada “Aprendamos de los niños y las niñas” en el salón Pablo VI del Vaticano el 6 de noviembre de 2023. (Foto CNS/Lola Gómez)
“Hay mucho que aprender de vosotros”, dijo el Papa. “Siempre me alegro cuando te conozco porque cada vez me enseñas algo nuevo. Por ejemplo, ¡me recuerdas lo hermosa que es la vida en su sencillez y lo hermoso que es estar juntos!”
“Dos grandes regalos que Dios nos ha dado”, afirmó, son la vida y el estar juntos con sencillez.
El Papa animó a los niños a abrazar la adolescencia, que es “una edad maravillosa” y a hacer escuchar sus pensamientos, sentimientos y experiencias a los adultos.
Pidió a los niños que recordaran a todos los demás niños de su edad que sufren la guerra, el hambre, los desastres climáticos y la pobreza.
“Sabes que hay gente mala que hace cosas malas, hacen la guerra y destruyen. ¿Quieres hacer cosas malas?” preguntó el Papa. Después de que los niños gritaran: “¡No!” preguntó: “¿Quieres ayudar?” a lo que ellos respondieron con entusiasmo: “¡Sí!”
El Papa acortó su discurso preparado para dedicar más tiempo a las preguntas de los niños, que le preguntaron sobre el cambio climático, las guerras, sus amigos, sus hábitos de trabajo y lo que sueña por las noches.
“¡No sé lo que sueño porque estoy dormido!” Bromeó mientras los niños reían. A veces, dijo, sueña con cosas que recuerda cuando era niño. “Soñar es hermoso”, dijo, porque muestra que algo vivo se mueve en nuestro interior.
Con cada pregunta, el Papa tenía un dato de sabiduría para que los niños recordaran, haciéndolos repetir cada frase varias veces.
Sus palabras de consejo incluyeron: “Quien destruye la tierra, nos destruye a nosotros”. “Cuidamos la naturaleza porque la naturaleza nos cuida a nosotros.” “El trabajo nos da dignidad.” “No desperdicies comida.” “Trabajemos por la paz”. “La paz se hace con el corazón y la mano extendida.” “Se necesitan las voces de los niños” porque “los niños son mensajeros de la paz”. “Cuando estés enojado, bebe un vaso de agua antes de responder”.
Cuando un niño sirio de 9 años le preguntó al Papa: “¿Por qué matan a niños durante una guerra y nadie los defiende?” El Papa dijo: “Esto muestra la maldad de la guerra”.
Que civiles inocentes y niños mueran en tiempos de guerra, dijo, “es crueldad”, y guió a los niños a rezar el Padre Nuestro por todos los niños muertos en las guerras.
Instó a todos los niños a trabajar por la paz después de que una niña palestina de 12 años preguntara si no habría más paz si estallara la Tercera Guerra Mundial.
“Tenemos que trabajar por la paz”, dijo el Papa, pidiendo a todos que saludaran a la niña para que ella pudiera informar a la gente en Palestina que todos allí dijeron “Hola”.
“¡La paz es hermosa!” dijo el Papa, mientras los niños lo repetían en voz alta.
By Cindy Wooden VATICAN CITY (CNS) – As members of the assembly of the Synod of Bishops return home, share the results of their work and prepare for the final synod assembly in 2024, they must be on guard against people who will want to make them take sides as if the synod were a political debate, said Dominican Father Timothy Radcliffe.
“The global culture of our time is often polarized, aggressive and dismissive of other people’s views,” Father Radcliffe, spiritual adviser to the synod, told members Oct. 23. “When we go home, people will ask, ‘Did you fight for our side? Did you oppose those unenlightened other people?'”
“We shall need to be profoundly prayerful to resist the temptation to succumb to this party-political way of thinking,” he said. “That would be to fall back into the sterile, barren language of much of our society. It is not the synodal way,” which is “organic and ecological rather than competitive.”
Having discussed synodality, communion, mission and participation over the previous three weeks, members of the synodal assembly began the final segment of their work with talks from Father Radcliffe, Benedictine Mother Maria Ignazia Angelini, the other spiritual guide for the synod, and by Father Ormond Rush, a theologian from Australia.
Pope Francis greets U.S. synod members Father Ivan Montelongo from the Diocese of El Paso, Texas, Wyatt Olivas, a student at the University of Wyoming, and Julia Oseka, a student at St. Joseph’s University in Philadelphia, before the assembly’s working session Oct. 10, 2023, in the Paul VI Audience Hall at the Vatican. (CNS photo/Vatican Media)
They were to work on a “Letter to the People of God” at the synod’s morning session Oct. 23. After a day off to give time to the committee writing the synthesis of the assembly’s discussions, participants were to meet again Oct. 25 to examine, discuss and amend the synthesis and to propose “methods and steps” for continuing the synodal process in preparation for its next assembly in October 2024.
“We have listened to hundreds of thousands of words during the last three weeks,” Father Radcliffe said. “Most of these have been positive words, words of hope and aspiration. These are the seeds that are sown in the soil of the church. They will be at work in our lives, in our imagination and our subconscious, during these months. When the moment is right, they will bear fruit.”
Father Rush told participants that as he listened to discussions over the previous three weeks, “I have had the impression that some of you are struggling with the notion of tradition, in the light of your love of truth.”
During the Second Vatican Council, when different approaches to the question of tradition were hotly debated, then-Father Joseph Ratzinger – later Pope Benedict XVI – explained the two approaches as being “a ‘static’ understanding of tradition and a ‘dynamic’ understanding,” Father Rush said.
The static version is “is legalistic, propositional and ahistorical – relevant for all times and places,” he said, while “the latter is personalist, sacramental and rooted in history, and therefore to be interpreted with an historical consciousness.”
Father Ratzinger wrote that “not everything that exists in the church must for that reason be also a legitimate tradition,” but that a practice must be judged by whether it is “a true celebration and keeping present of the mystery of Christ,” Father Rush said.
The Second Vatican Council “urged the church to be ever attentive to the movements of the revealing and saving God present and active in the flow of history, by attending to ‘the signs of the times’ in the light of the living Gospel,” he said.
As synod members continue their discernment, he said, they are urged “to determine what God is urging us to see – with the eyes of Jesus – in new times,” while also being “attentive to the traps – where we could be being drawn into ways of thinking that are not ‘of God.'”
“These traps,” Father Rush said, “could lie in being anchored exclusively in the past, or exclusively in the present, or not being open to the future fullness of divine truth to which the Spirit of Truth is leading the church.”
Benedictine Mother Maria Ignazia Angelini, spiritual adviser to the assembly of the Synod of Bishops, addresses the gathering in the Vatican’s Paul VI Audience Hall Oct. 23, 2023. (CNS photo/Lola Gomez)
To open the assembly’s final section of work, Father Radcliffe and Mother Angelini chose the parable of the sower and the parable of the mustard seed from the fourth chapter of the Gospel of Mark.
And Mother Angelini encouraged synod members to “narrate the parable” rather than “issue proclamations” as they continue working over the next year.
“Today – in a culture of striving for supremacy, profit and followers, or evasion – the patient sowing of this synod is, in itself, like a profoundly subversive and revolutionary act. In the logic of the smallest of seeds sinking into the ground,” she said. “Thus, the synod seems to me to find itself called to dare a synthesis-as-sowing, to open up a path toward reform – new form – which life requires.”
The synodal process, Father Radcliffe told members, “is more like planting a tree than winning a battle.” And the only way to ensure they continue the sowing rather than join the fighting is to “keep our minds and hearts open to the people whom we have met here” and treasure the hopes and fears they shared.
“Humanity’s first vocation in paradise was to be gardeners,” he said. “Adam tended creation, sharing in speaking God’s creative words, naming the animals. In these 11 months, will we speak fertile, hope-filled words, or words that are destructive and cynical? Will our words nurture the crop or be poisonous? Shall we be gardeners of the future or trapped in old sterile conflicts? We each choose.”
COLUMBUS – Annunciation fourth grader, Joel Heard works on his art auction piece on “pink day!” (Photos by Logan Gentry)PreK-3 students, Kane Doty, Asher Wooden and Logan Mitchell use sand to work on their fine motor skills at Annunciation School. (Photo by Logan Gentry)
Pearl
PEARL – St. Jude youth group played the “imposter” game at a recent gathering. Pictured: (l-r) friend of Ashley Lowe (standing), Ximena Villafranca and Anna Lowe. (Photo by Adeline Bokros)
Vicksburg
VICKSBURG – Recently, Vicksburg Catholic School eighth graders met for a day of reflection, prayer, small group discussion and liturgy with the school retreat team – START. (Photos by Lindsey Bradley)
Meridian
s part of their Catholic identity, St. Patrick School restored their St. Patrick statue and placed him at the front of the school with Holy Water for students to bless themselves each morning and afternoon as they leave. Blessing themselves daily will remind them of their baptism and to imitate Christ in all things. Pictured: First graders practiced the correct way to bless themselves. (Photos by Owen Kasey)
Columbus
Annunciation School second graders, Amelia Alexander, Olivia Dimino, Estes McGee, Mila Hardy and Calli Bradley “escape” a fire simulation during a fire safety course presented by the Lowndes County Fire Department. (Photos by Logan Gentry)