Four Ways to jump start your Eucharistic Revival

By Gretchen R. Crowe

It’s been almost a year and a half since Corpus Christi Sunday 2022 — June 19 — the launch date of the ongoing National Eucharistic Revival.

At the time of the revival’s start, Bishop Andrew Cozzens of Crookston, who is leading the efforts, said the following: “It’s our mission to renew the church by enkindling in God’s people a living relationship with Our Lord Jesus Christ in the Holy Eucharist. We want everyone to encounter the love of Jesus Christ truly present in the Eucharist and to experience the life-changing effects of that love. We want to see a movement of Catholics across the United States that are healed, converted, formed and unified by an encounter with Jesus Christ in the Eucharist and sent out on mission for the life of the world.”

I’m not sure there’s a better mission than that. I’m also not sure there’s a bigger one. Following the timeline of the revival, we are currently in its second year — what is called a time for “fostering Eucharistic devotion at the parish level, strengthening our liturgical life through the faithful celebration of the Mass, Eucharistic adoration, missions, resources, preaching, and organic movements of the Holy Spirit.”

At my parish, we are having a 40 Hours Devotion at the start of Advent, where parishioners can come and spend time intimately with the Lord. I’d imagine most parishes around the country are doing something similar to foster devotion to Our Lord in the Eucharist.

Gretchen R. Crowe

Then, of course, in just eight short months, there will be the National Eucharistic Congress in Indianapolis. “Every movement needs a moment,” the website says. “This is ours.” A lot of time and money and planning is going into this national event, and it’s exciting. We’re going, and I hope you go, too.

But it’s also one event. What about the in-between times? What about the times when our parishes are not bringing in a speaker, or facilitating small group discussions, or coordinating special devotions? What about the times when we will not be gathered together by the thousands, being affirmed in our faith and encountering the Lord together? It’s in these in-between times that the habits of daily life are formed, and where virtue is born.

Four Eucharistic tips
This time of year offers us a prime opportunity for getting serious about our own personal revival in the Eucharist. With the start of Advent in a few weeks, we will begin preparations to welcome the Prince of Peace into our homes. Here are a few things we could do to draw closer to him in the Eucharist:

1) Make time for some spiritual reading on the Eucharist. In particular, sit and pray with the treasure that is St. John Paul II’s encyclical on the Eucharist, “Ecclesia de Eucharistia,” available from OSV for purchase or on the Vatican’s website for free. If you’ve never read it, or read it 100 times, there’s always more to glean from it, if we make the time.

2) Speaking of making time, any personal Eucharistic revival has to start with our own commitment of time spent in the presence of the Eucharist. Maybe we’re being called to attend daily Mass for Advent, or perhaps make a weekly holy hour. Or maybe you do both of those things, and the Lord is asking you to up the ante and make a daily holy hour! Pick something and commit to it.

3) Try really paying attention to the words of the Eucharistic prayer during Mass. I’ll be the first to admit, it can be easy or tempting to lose focus during this part of the liturgy. But try to really focus. Read along if it helps. Ask Jesus to quiet your mind and center your heart on him.

4) Once we learn more about Christ, spend more time with him, and seek to better understand his saving love for us in the Mass, the natural next step is to resolve to bring Christ to others. Perhaps there’s an opportunity to bring your kids to adoration – or your parents, a friend, or a sibling. Maybe, once you’ve read and enjoyed a book on the Eucharist, you could share it with others. Most importantly, we bring our Eucharistic Lord to the world through our love of and sacrifice for others.

We’re just about halfway through with the revival, which wraps up on Pentecost 2025. Let’s embrace the opportunity for renewal this Advent.

(Gretchen R. Crowe is the editor-in-chief of OSV News.)

Calendar of Events

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
ABERDEEN – St. Francis, Christmas Party, Sunday, Dec. 10 with happy hour at 5 p.m. and dinner at 6 p.m. Potluck, sign up to bring your dish in the parish hall. Dirty Santa with $15 gift after dinner. Details: church office (662) 813-2295.

ANGUILLA – Our Mother of Mercy, Celebrating 100 years of our Catholic faith, Saturday, Jan. 27. Mass at 10:30 a.m. with reception following. Please join us!

CHATAWA – Our Lady of Hope and Camp Chatawa, Christmas in Chatawa, Saturday, Dec. 16 from 9 a.m. to 12 p.m. Enjoy a live Nativity, pancake breakfast, train rides, caroling hay ride, Santa and Mrs. Claus, reindeer games, crafts and hot chocolate bar. Cost: $20 per person. Details: RSVP at ourladyofhopems.com.

St. Richard School, Krewe de Cardinal, Save the date: Friday, Feb. 2 from 7-11 p.m. at The South Warehouse. Details: school office (601) 366-1157.

Catholic Charities, Born Free/New Beginnings program is seeking a sponsor(s) for Christmas 2023 gifts. Born Free offers substance abuse treatment for pregnant mothers and mothers with children ages 0-4 residing in Mississippi. Details: www.catholiccharitiesjackson.org or call (601) 326-3714.

CANTON – Diocesan Young Adult Advent Day of Reflection, Saturday, Dec. 2 from 10 a.m. to 5 p.m. at Camp Bratton Green. Join young adults from around the diocese for a day of fellowship, fun and prayer. Cost: $30 Details: register at https://jacksondiocese.flocknote.com/signup/140596 or contact amelia.rizor@jacksondiocese.org.

GREENWOOD – St. Francis, Bingo, Monday, Dec. 4 at 6 p.m. in the school cafeteria. Details: church office (662) 453-0623.

HERNANDO – Holy Spirit, Cocktails and Catholicism, Friday, Dec. 8. Mass at 6 p.m. with talk and coctails after with Father Bruce Cinquegrani speaking on the Blessed Mother. Details: RSVP at https://bit.ly/CocktailsCatholicismDec2023.

Holy Spirit, Advent Day-by-Day “Slow Down and Just Breathe.” Three part program begins Thursday, Dec. 7 from 6:30-8 p.m.; then Thursday, Dec. 14 and 21 in Chapel Hall with facilitator Chris Greer. Don’t be overwhelmed by the demands of the season, we can wait for Jesus in joyful hope! Details: church office (662) 429-7851; sign up in the narthex.

JACKSON – St. Richard, Liturgical Living: Liturgy of the Word, Wednesday, Nov. 29 from 6-7 p.m. in Foley Hall. Series will focus on the order and structure of the Mass, beginning with the Liturgy of the Word. All adults welcome for refreshments, resources and fellowship. Nursery available. Details: RSVP to dre@saintrichard.com.

St. Richard, Christmas Candlelighting Celebration for Deceased Loved Ones, Thursday, Dec. 14 at 6 p.m. in Foley Hall. Sister Dorothea Sondgeroth, OP will share comments on her own experiences with lost loved ones. A brief ceremony of prayer and rememberance is included, followed by drinks and light refreshments. Details: please RSVP to Nancy at (601) 942-2078 or ncmcghee@bellsouth.net.

Carmelite Gift Shop, Meet Emanuele Fontanini, Friday, Dec. 1 from 1-4 p.m. Location: 2155 Terry Road. Details: call (601) 373-3412.

MADISON – St. Anthony School, Starry Night Gala, Saturday, Dec. 9 at the Sheraton Flowood. VIP preview party from 6-7 p.m. with general admission opening at 7 p.m. Cost: Event tickets $150 per couple. You do not need to be present to win the $5,000 raffle and tickets are only $10 per chance. Details: purchase tickets at https://bit.ly/StarryNight2023.

St. Francis, Ring in Your Faith 10k/5k, Monday, Jan. 1 at 8 a.m. You are guaranteed a delicious New Year’s Day meal and fellowship after the race. Cost is $30, with proceeds to assist Knights ongoing service projects. Register at https://bit.ly/ringinyourfaith2024. Details: Joe at leslieslee@hotmail.com.

St. Joseph School, Jeans, Jazz and Bruin Blues $10,000 Draw Down, Saturday, Jan. 27, 2024 at the Reunion Country Club. Sponsorships available. Details: www.stjoedrawdown.com.

MERIDIAN – St. Patrick, Candy Cane 5k Dash and Fun Run, Saturday, Dec. 2. Details: register at https://bit.ly/CandyCane2023.

St. Patrick, Memorial brick campaign. Cost of each brick is $125, with a maximum of three lines with up to 18 letters per line. Brick size is 4×8 inches. Net proceeds for recent parish repairs. Details: https://www.bricksrus.com/donorsite/catholicmeridian.

NATCHEZ – St. Mary Basilica, Advent Fair and Wreath Workshop, Sunday, Dec. 3 at 3 p.m. in the Family Life Center. Families can come to learn about the history and symbolism of the Creche, with craft activities for kids, snaks and the opportunity to make an advent wreath for your home. Details: church office (601) 445-5616.

OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Harmonies of Christmas Concert, Sunday, Dec. 3 at 4 p.m. All are welcome! Details: church office (662) 429-7851.

Queen of Peace, Breakfast with Santa, Sunday, Dec. 3 at 11 a.m. in the social hall. Details: church office (662) 429-7851.

PAULDING – St. Michael, 180th Celebration with Bishop Kopacz, Saturday, Dec. 2 at 10 a.m. Details: caevans745@gmail.com.

STARKVILLE – St. Joseph, CYO Garage Sale, Saturday, Dec. 2 from 8-11:30 a.m. in the parish hall. Details: church office (662) 323-2257.

SPIRITUAL ENRICHMENT
NATCHEZ – 2nd annual Believe Conference, April 19-21, 2024. Featured speakers are Anne Trufant, Catholic speaker and founder of The Mission on the Mountain; Barbara Heil, Catholic speaker and founder of From His Heart Ministries; and Joanne Moody, minister author, and founder of Agape Freedom Fighters. Cost: $100 for the weekend; $50 for students. Lunch included on Saturday. Details: visit https://www.themissiononthemountain.com.

NEW ORLEANS – St. Augustine Church, Eucharistic Celebration of Servant of God, Venerable Henriette Delille, Saturday, Nov. 18 at 4 p.m. at the Sisters of the Holy Family Motherhouse (6901 Chef Menteur Hwy., New Orleans). Reception to follow. Details: https://www.sistersoftheholyfamily.com.

PINE MOUNTAINS, GA – The Girls Garden Retreat, April 4-7, 2024 at Callaway Resort and Gardens. Retreat is for any woman who seeks goodness of God through beauty, rest, prayer and small community. Featured speaker is Laura Huval, a Grammy-nominated recording artist, Catholic speaker, author and more. Details: for registration, information and pricing visit www.girlsgardenretreats.com.

Obispos en Asamblea de Otoño analizan futuro plan Sinodal

Por Peter Jesserer Smith

Obispos de Estados Unidos, al comienzo de su asamblea plenaria de otoño de 2023, asisten a Misa el 13 de noviembre de 2022 en la Basílica del Santuario Nacional de la Asunción de la Santísima Virgen María en Baltimore. Los obispos oraron por la paz y pidieron sabiduria para ayudar a otros a abrazar a Jesucristo. (Foto de OSV News/cortesía de Angelus Virata, Basílica de Baltimore)

BALTIMORE (OSV News) – Durante dos días, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se reunió en asamblea plenaria en Baltimore para avanzar en cuestiones claves relacionadas con la liturgia, vivir la fe, incluso en el ámbito público, y reestructurar la conferencia para servir mejor a la misión.

Sin embargo, la reunión de obispos del 13 al 16 de noviembre, que tuvo lugar casi tres semanas después de la conclusión del Sínodo global sobre la sinodalidad, también concluyó sin un plan común sobre cómo los obispos podrían obtener comentarios consultivos de sus parroquias locales con respecto al informe de “entretiempo” del sínodo antes de que éste se vuelva a reunir dentro de 11 meses.

Con respecto al Sínodo sobre la sinodalidad del 4 al 29 de octubre, los obispos escucharon sobre experiencias positivas de algunos de sus delegados, particularmente el valor de las “conversaciones en el Espíritu” del sínodo como modelo para llevar a cabo una interacción conversacional regular entre los miembros de la iglesia, por el bien de la misión de la iglesia.

Sin embargo, cuando concluyó la asamblea plenaria, los obispos no parecían tener ningún proceso definido o grupo de trabajo para ayudarlos a involucrar a los fieles en la consulta sobre el informe de 41 páginas del sínodo que resume el consenso del organismo, los asuntos a considerar y las acciones prioritarias.

Los obispos aprobaron una carta al Papa Francisco, afirmando su preocupación compartida por los conflictos globales, su enseñanza sobre la “conversión ecológica” y su compromiso de reflexionar en oración sobre el informe de síntesis del Sínodo sobre la Sinodalidad.

Conversión necesaria: jesuita escribe sobre reto de acoger a ‘todos’

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cuando el Papa Francisco dice que la Iglesia Católica da la bienvenida a todos – “todos, todos, todos” – está señalando una enseñanza básica de la fe cristiana, que es que Cristo vino a salvar a todas las personas.

Si bien muchos comentaristas en las redes sociales parecían preferir centrarse primero en la necesidad de que otros se conviertan, el Papa insiste en que la conversión debe comenzar con aquellos que ya están “dentro”, quienes deben abrir las puertas de la Iglesia y de sus corazones a todos.

Pero dar la bienvenida a un recién llegado y ayudar a esa persona a crecer en la fe y la virtud cristiana tiene implicaciones desafiantes para los trabajadores pastorales, escribió el padre jesuita Nuno Tovar de Lemos, director del Centro Comunitário São Cirilo en Oporto, Portugal, en la revista La Civiltà Cattolica, que es revisada por la Secretaría de Estado del Vaticano antes de su publicación.

El artículo del sacerdote jesuita sobre acoger a todos y llamarlos a madurar en la fe fue publicado el 4 de noviembre, apenas cuatro días antes de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicara en su sitio web un documento afirmando la posibilidad de bautizar a una persona transgénero, bautizar al hijo de una pareja gay y permitir que personas transgénero y LGBTQ+ sirvan como padrinos o testigos de matrimonio.

En cada una de esas situaciones, el dicasterio doctrinal dijo que la “prudencia pastoral” y el discernimiento son necesarios para asegurar el cuidado pastoral de la persona involucrada, preservar la dignidad de los sacramentos y evitar escándalo o confusión indebida sobre lo que enseña la Iglesia.
“Que Dios quiera acoger a todos es una verdad de fe. Ningún cristiano puede cuestionar la acogida universal e incondicional del corazón de Dios sin romper muchas páginas del Evangelio”, escribió el padre de Lemos.

“Dios no pone condiciones”.

Sin embargo, es cierto que como se lee en el Evangelio, Jesús encuentra personas, las escucha y luego las llama a la conversión. El orden de estos sucesos es esencial, escribió el jesuita.

“El Papa no ha dicho ni cree que esta acogida universal signifique, por ejemplo, que la Comunión debe darse a todos o que a partir de ahora la Iglesia dejará de presentar el ideal del matrimonio para toda la vida o que empezará a hablar de heterosexualidad y homosexualidad en igualdad de condiciones”, afirmó.

“Lo que el Papa rechaza es la idea de que algunas personas primero deben cambiar para luego ser aceptadas en la vida de la Iglesia”.

Cada caso es diferente, dijo, y qué tan activamente puede participar cada persona una vez que es bienvenida en la parroquia diferirá según dónde se encuentre en su viaje espiritual y según las sensibilidades de la comunidad parroquial.

Puso el ejemplo de un político con ideas “incompatibles con el Evangelio”, pero que ha comenzado a trabajar como voluntario en una organización benéfica parroquial y quiere ser más activo en la liturgia. Mientras que algunos feligreses le darían la bienvenida en un papel público, como el de lector, otros se escandalizarían.

(izq) La gente se reúne alrededor de la “Pequeña Amal”, una marioneta de 12 pies de alto que representa a una refugiada siria de 10 años, durante su viaje a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, en la Plaza de la Mexicanidad en Ciudad Juárez, México, el 26 de octubre de 2023. (Foto Noticias OSV/José Luis González) (centro) Un sacerdote levanta el cáliz y la hostia de la Comunión. (Foto de OSV News/Bob Roller) (der.) El Caballero Supremo Patrick E. Kelly presenta el abrigo número un millón, del programa Abrigos de Caballeros para Niños, a Lexi Cordova, estudiante de primer grado, en la Escuela Católica Annunciation en Denver el 6 de noviembre de 2023. Los Caballeros de Colón lanzaron el programa de abrigos en 2009 para niños desfavorecidos de Denver. (Foto de OSV News/Paul Haring, Caballeros de Colón)

“Situaciones como ésta, en las que hay distancia entre los ideales objetivos del cristianismo y la realidad de la persona, son ‘el pan nuestro de cada día'” en una parroquia, escribió el padre de Lemos. Pero el objetivo es siempre el mismo: acoger a las personas y ayudarlas a crecer.

Las salidas fáciles, pero “falsas”, dijo, son las del “relativismo”, que simplemente acepta todo lo que hace todo el mundo, y el “sectarismo”, que “pone una garita de control en la puerta de la iglesia” y le dice a la gente que no entrarán a menos que estén a la altura de los ideales predicados – pero no siempre vividos – por quienes ya están dentro.

A lo largo de la historia, los cristianos se han inclinado por una u otra salida, escribió el jesuita. “En la fase en la que nos encontramos ahora en Occidente, es obvio que tendemos más – casi completamente – al relativismo” y luchamos por convencer a la gente de que tener ideales no es lo mismo que condenar a quienes no los viven.

Jóvenes de la danza Alianza Juvenil de Pontotoc, asistieron el viernes 10 de noviembre, al llamado del Padre Tim Murphy y Caridades Católicas, a preparar una comida de Accion de Gracias que se ofrece cada año a los trabajadores agrícolas, que siembran y cosechan boniato – camote o batata, en Vardaman. (Foto de Arachely Nieves)

En el vuelo de regreso a Roma desde la Jornada Mundial de la Juventud en Portugal, donde hizo repetidamente el comentario de acoger a “todos, todos, todos”, le preguntaron al Papa Francisco cómo podía decir que la Iglesia estaba abierta a todos y, sin embargo, “no todos tienen los mismos derechos y oportunidades” dentro de la Iglesia, incluso para recibir los sacramentos.

“La Iglesia está abierta para todos; luego hay legislaciones que regulan la vida dentro de la Iglesia. Y el que está dentro está de acuerdo con la legislación”, dijo el Papa, añadiendo que sólo porque la Iglesia dice que alguien no puede recibir los sacramentos “no quiere decir que la Iglesia esté cerrada”.

“Cada uno, en la oración, en el diálogo interior, en el diálogo pastoral con los agentes de pastoral, busca el camino a seguir”, afirmó.
El padre de Lemos escribió que sabe que a mucha gente le hubiera gustado que el Papa Francisco hubiera explicado en la Jornada Mundial de la Juventud la distinción entre acoger a “todos” en la Iglesia e invitarlos a todos a la Comunión o a servir como profesores de catecismo o lectores.

Pero defendió la decisión del Papa, primero porque el Santo Padre hablaba en un evento donde “su voz podría llegar a personas que no frecuentan regularmente los sacramentos ni leen los documentos del magisterio y tal vez piensan que la Iglesia no es el lugar para ellos”.

En segundo lugar, escribió el sacerdote, debido a que la situación de cada persona es diferente, el Papa no pudo enumerar todas las condiciones posibles sobre quién puede hacer qué dentro de una comunidad parroquial determinada. Corresponde a los pastores locales, que conocen a la persona y sus circunstancias, encontrar “la mejor manera de acoger y ayudar a crecer a cada persona”.

“Que la Iglesia sea para todos debería llenarnos de alegría a cada uno de nosotros”, escribió el padre de Lemos. “Es un bien que no está reservado sólo a quienes ya viven en un estado ideal. Si así fuera, ¿quién encontraría un lugar en ella?”

El Papa Francisco se dirige a los jóvenes durante la ceremonia de bienvenida de la Jornada Mundial de la Juventud en el Parque Eduardo VII en Lisboa, Portugal, el 3 de agosto de 2023. El Papa les dijo que hay espacio en la iglesia para “todos, todos, todos.” (Foto CNS/Lola Gómez)

Papa: En Jornada Mundial de los Pobres, sean pobres como ellos

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Para reconocer y afrontar la pobreza de los demás, los cristianos deben hacerse pobres como la figura de Tobit de la Biblia hebrea, dijo el Papa Francisco.

Tobit, un hombre ciego y anciano que dedicó su vida al servicio de los demás.

“La atención efectiva hacia los pobres le era posible porque había experimentado la pobreza en su propia carne,” escribió el pontífice en su mensaje para la celebración en noviembre de la Jornada Mundial de los Pobres.

La Hermana Giovana del Santísimo Nombre de Jesús (en cuclillas) se une a la Hermana Samaritana del Amor Flagelado (izquierda) y la Hermana María Clara del Crucificado para dar comida a un hombre cerca de Lexington Market en Baltimore, Maryland, el 3 de mayo de 2023. (Foto OSV News/Kevin J. Parks, Catholic Review)

El mensaje papal se publicó el 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua, patrón de los pobres.
Los cristianos están llamados a “encontrar a cada pobre y a cada tipo de pobreza, sacudiendo de nosotros la indiferencia y la banalidad con las que escudamos un bienestar ilusorio,” escribió el Papa Francisco.

“No importa el color de la piel, la condición social, la procedencia. Si soy pobre, puedo reconocer quién es el hermano que realmente me necesita.”

El lema de la Jornada Mundial de los Pobres 2023 es un pasaje del Libro de Tobías: “No apartes tu rostro del pobre.”

“Cuando estamos ante un pobre no podemos volver la mirada hacia otra parte, porque eso nos impedirá encontrarnos con el rostro del Señor Jesús,” escribió el Papa Francisco.

En su mensaje para la jornada mundial, que se celebró el 19 de noviembre, el Papa Francisco enumeró una serie de fenómenos culturales que impiden que la gente se preocupe por los pobres: una mayor presión para vivir en la opulencia, una tendencia a despreciar el sufrimiento, la realidad virtual que se impone a la vida real y un sentido de la prisa cotidiana que impide que la gente se detenga a cuidar de los demás.

Propuso la parábola del Buen Samaritano, que se detiene a ayudar a un hombre en la calle apaleado por unos ladrones, para contrarrestar los complejos que muchas personas tienen contra la ayuda a los pobres.
La parábola “no es un relato del pasado; interpela el presente de cada uno de nosotros en el aquí y ahora de nuestra vida cotidiana,”dijo.

“Delegar en otros es fácil; ofrecer dinero para que otros hagan caridad es un gesto generoso; la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona.”

El Papa agradeció a Dios por los hombres y mujeres “de toda edad y condición social” que se dedican a cuidar de los pobres y excluidos, los “‘vecinos de casa’ que encontramos cada día y que en el silencio se hacen pobres y con los pobres.”

Mundo en fotos

Una escena decorativa de otoño se exhibe en una carreta afuera de una casa en Prescott, Arizona, el 8 de octubre de 2023. (Foto de OSV News/Bob Roller)
Doce hermanas se arrodillan mientras el obispo J. Mark Spalding de Nashville, Tennessee, examina su disposición para dedicarse a Dios y buscar la caridad perfecta, mientras se preparan para pronunciar los votos perpetuos con las Hermanas Dominicas de la Congregación de Santa Cecilia en Nashville. 25 de julio de 2023. (Foto de OSV News/Rachel Lombardi, Registro de Tennessee)
Un bombardero B-2 Spirit de la Base de la Fuerza Aérea Whiteman, Missouri, lanza un casquillo de bomba B61-11 “Bunker Buster” durante un ejercicio en esta foto sin fecha. El Departamento de Defensa anunció el 27 de octubre de 2023 que está buscando la aprobación del Congreso para actualizar la bomba de gravedad nuclear B61, que sería designada B61-13 y podría entregarse mediante aviones modernos. (Foto de noticias OSV/Reuters)
El Papa Francisco saluda a un bebé al final de su audiencia general semanal en el Salón de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 23 de agosto de 2023. El Congreso peruano aprobó una ley el 9 de noviembre que establece que la vida humana comienza con la concepción, por lo que los derechos del feto deben ser protegidos desde el principio. Hasta entonces, la legislación determinaba que sólo después del nacimiento las personas son sujetos de derecho en el Perú. (Foto CNS/Lola Gómez)

Alrededor diocesano

PONTOTOC – En el día de Todos los Santos los niños de la parroquia de San Cristobal, organizados por los catequistas y Jasmin Lira, estudiaron y escribieron sobre la vida de algunos de ellos y se vistieron de su Santo o Santa favorito. (arriba) El Padre Justin Joseph, vicario de St. James Tupelo posa para una foto grupal con todos los niños. (der.) Las niñas escogieron a la Virgen de Fatima, Santa Teresa de Jesus, Santa Rosa de Lima, Juana de Arco y Santa Rita de Casia, entre otras. Los varones impersonaron desde el Padre Pio, San José Sánchez del Río a Carlos Acutis. (izq.) Danzantes de Alianza Juvenil, posan para una foto con la alegria del que ha cumplido. El grupo fue invitado el viernes 10 de noviembre, por el Padre Tim Murphy a preparar la comida de Accion de Gracias, que cada año se sirve en Vardaman, para trabajadores agrícolas. (Fotos de Arachely Nieves)

JACKSON – Líderes de los grupos de EMAUS, de mujeres y hombres, se reunieron el 8 de noviembre con el obispo Joseph Kopacz y el Padre Lincoln Dall, vicario de la Diócesis para intercambiar sus experiencias después de más de cuatro años de trabajo en el área de Jackson. En la reunión participaron Gustavo García, Lorena Urizar, Wilmer Urizar, Estela Mira, Francisca Prudencio, Salvador Molina y Eduardo Moreno. El grupo planifica una cena al final de mes en recogida de fondos para expandir los retiros del grupo y de la Misión. (Fotos de Berta Mexidor)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Inmaculada Concepción. Diciembre 8

Nuestra Señora de Guadalupe. Diciembre 12

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

El Congreso peruano aprueba ley para garantizar derechos del niño por nacer

Por Eduardo Campos Lima, OSV News

(OSV News) – El Congreso peruano aprobó el 9 de noviembre una ley que establece que la vida humana comienza con la concepción, por lo que se debe proteger los derechos del niño concebido y no nacido desde el principio.

Hasta entonces, la legislación determinaba que sólo después del nacimiento las personas son sujetos de derecho en el Perú.

La ley establece que el niño concebido y no nacido tiene identidad propia — incluida una identidad genética única e irrepetible – y una personalidad independiente de la de su madre. Tiene derecho a la dignidad, a la vida y a la integridad como cualquier ser humano.

Si bien los activistas provida celebraron la aprobación de la nueva ley en todo el país sudamericano, saben que la lucha para hacerla realmente efectiva durará mucho tiempo. Muchos temen que pueda considerarse solamente una legislación declarativa e ineficaz.

El Papa Francisco saluda a un niño durante una audiencia en el salón Pablo VI del Vaticano el 10 de diciembre de 2021, con delegaciones de Italia y Perú que donaron el árbol de Navidad y el Belén exhibidos en la Plaza de San Pedro. (Foto CNS/Medios Vaticanos)

El proyecto de ley fue presentado por primera vez hace dos años por la congresista Milagros Aguayo, una pastora evangélica y miembro de Renovación Popular, un partido conservador. En abril fue aprobado en el Congreso, pero posteriormente el poder ejecutivo le hizo algunos cambios.

Regresó al Congreso, donde finalmente fue aprobado con 72 votos contra 26 votos en contra (y seis abstenciones) el 9 de noviembre.

“Esa ley abre una nueva etapa en la lucha contra el aborto en el Perú. Las medidas administrativas que actualmente favorecen la realización de abortos deben ahora ser revisadas y suspendidas. Debemos estar atentos”, afirmó el padre Pablo Augusto Meloni, prestigioso médico y sacerdote que es famoso por su lucha provida.

El padre Meloni aludió a la única posibilidad de practicar abortos legales en el Perú ahora, el llamado aborto terapéutico, permitido por la ley cuando las condiciones de salud de la madre se ven comprometidas por el embarazo. Los parámetros técnicos que definen las circunstancias en las que se puede hacer están fijados por una resolución ministerial, que el padre Meloni y otros activistas provida consideran abusiva.

Dijo que los grupos pro-aborto se han ido infiltrando gradualmente en las estructuras estatales y promoviendo mecanismos para promover diferentes tipos de aborto. En las clínicas públicas, por ejemplo, se ofrecen métodos anticonceptivos de emergencia, como la llamada píldora del día siguiente, “que son realmente abortivos”, lamentó el sacerdote.

Al mismo tiempo, se han utilizado continuamente una serie de estratagemas para manipular la opinión pública y hacer que el aborto parezca algo legítimo, afirmó el padre Meloni.

“Bajo el nombre de educación sexual integral, las clases escolares han estado promoviendo esa ideología de muerte. Hay que cambiar los planes de estudio”, dijo a OSV News.

Una foto de archivo muestra a una pareja tomados de la mano durante una misa nocturna en la iglesia benedictina de Perú, Illinois. Las bodas católicas han disminuido un 69% en 50 años en los EE. UU. y una crisis de citas más amplia está contribuyendo a alimentar la disminución, ya que es difícil para católicos solteros practicantes para encontrarse. (Foto de OSV News/archivo CNS, Nellie Williams, Catholic Post)

Mientras países como Argentina, Colombia y México despenalizaron recientemente el aborto y otros, como Brasil, lo permiten en diversas circunstancias, Perú es una de las naciones más restrictivas en materia de aborto en América Latina.

Los movimientos provida temen, sin embargo, que los grupos que quieren legalizar el aborto en Perú sigan abusando de las posibilidades legales actuales para ampliar la práctica. Por eso consideraron que la ley para proteger los derechos del niño concebido no nacido era una victoria importante.

“Este año ya hemos realizado 10 de los llamados abortos terapéuticos en el Perú. Esa ley llegó en un buen momento”, dijo Susan Vargas, quien encabeza la campaña 40 Días por la Vida en Perú.

El grupo, dijo, opera en siete grandes ciudades peruanas y atrae a unos 200 voluntarios, todos ellos católicos. Vargas fue una de las líderes provida invitadas por la congresista Aguayo a trabajar en el proyecto de ley hace dos años.

“La ley crea conciencia sobre los derechos reales que tiene el feto. Es importante no sólo para los activistas provida, sino también para los médicos que enfrentan exigencias complejas en su trabajo diario”, dijo a OSV News.

Vargas afirmó que los movimientos provida deben seguir trabajando para combatir la ideología del aborto y apoyar a las mujeres que tienen embarazos inesperados o sufrieron violaciones.

Ella celebró que los movimientos provida estén bien organizados y preparados para enfrentar la compleja realidad del Perú. Después de cuatro años – que incluyeron la pandemia de COVID-19 y una crisis política duradera – los peruanos volvieron a organizar su Marcha por la Vida en 2023.

“La crisis económica perturbó nuestro movimiento, dado que la gente necesita generar ingresos y termina por alejarse de otras actividades. Pero estamos trabajando juntos y sólo necesitamos un poco más de apoyo de la iglesia para nuestros movimientos laicos”, concluyó Vargas.

(Eduardo Campos Lima escribe para OSV News desde São Paulo.)

“Tenemos que defender la vida”, dice la hermana Norma, que ministra en la frontera en medio de una tensión creciente

Por David Agren

McALLEN, Texas (OSV News) – Un sábado por la tarde en el Centro de Respiro Humanitario en la ciudad fronteriza de McAllen, en Texas, la hermana Norma Pimentel saludó a los invitados migrantes, que acababan de ser liberados de la custodia de la Patrulla Fronteriza y estaban organizando viajes a sus destinos finales. en los Estados Unidos. Más tarde dio la bienvenida a un senador estadounidense, que vino a las instalaciones de Caridades Católicas para ofrecerse como voluntario y aprender más sobre asuntos migratorios.

Vestida con su habitual hábito azul, camisa Oxford a rayas y sandalias, la hermana Norma recibió a los inmigrantes y dignatarios con la misma calidez, aunque los motivos de sus visitas diferían drásticamente.

“Siempre pregunto: ‘¿Cómo estás?'”, dijo sobre su actividad para romper el hielo con los inmigrantes. Es una pregunta simple pero inquisitiva, que provoca fuertes emociones y muestra preocupación por el bienestar de las personas que han soportado los traumas del camino migratorio.

También ofrece aliento mientras los inmigrantes se preparan para una nueva vida en los Estados Unidos. “Viniste de muy lejos, llegaste hasta aquí, sé que llegarás a donde creas que vas”, les dice. “No te rindas.”

Con los políticos y funcionarios públicos, dijo, “Quieren entender: ¿Es realmente una crisis?… Quieren ver por sí mismos lo que está sucediendo. Es importante porque ¿cómo se puede abordar algo que no se puede entender?”.

En muchos sentidos, la Hermana Norma, Misionera de Jesús, se ha convertido en el rostro de la respuesta católica a los inmigrantes en el Valle del Río Grande, donde dirige Caridades Católicas en la Diócesis de Brownsville, aunque rápidamente le da crédito a su personal, sacerdotes y comunidades religiosas y parroquiales para atender las necesidades de los migrantes en ambos lados de la frontera.

La hermana Norma Pimentel, misionera de Jesús, saluda a Esther Chicas, una migrante recién llegada de El Salvador, y a su hija, Andrea, en el Centro de Respiro Humanitario en McAllen, Texas, el 11 de noviembre de 2023. La hermana Norma ha instado a los católicos a ” defender la vida” a través de proyectos como el trabajo de Caridades Católicas con la población migrante, especialmente en la frontera. (Noticias OSV/David Agren)

También es una oradora y defensora muy solicitada, que se ha convertido en una reconocida defensora de los migrantes, e incluso en un objetivo para organizaciones como Catholic Vote, que inició acciones legales para revelar comunicaciones entre Caridades Católicas y la administración Biden.

La hermana Norma dijo a OSV News en un par de entrevistas que “cualquier investigación es bienvenida”. Pero aún es necesario acostumbrarse a la notoriedad.

“No tenía esto en mente cuando me hice monja”, dijo la hermana Norma. Pero su misión siempre ha sido la misma. “Tenemos que defender la vida”, dijo.

Pero la notoriedad de su labor de divulgación -que atrae a voluntarios de todo el país- y el escrutinio de los opositores vocales a la política fronteriza de la administración Biden reflejan las crecientes tensiones sobre cuestiones de inmigración, especialmente a medida que los inmigrantes llegan a la frontera en cantidades raramente vistas.

El centro de respiro en McAllen y una instalación similar abierta en el gimnasio de la catedral de Brownsville ofrecen una bienvenida amistosa y un poco de dignidad a los inmigrantes después de viajes arduos. El personal trabaja para preparar a los inmigrantes para sus viajes a sus destinos finales, ayudándoles a comprar billetes de autobús y de avión, pagados por los inmigrantes o sus familias.

“Con el creciente número de inmigrantes”, dijo la hermana Norma a OSV News. “Parece que hay una tendencia en el mundo: la migración”.

Continuó: “Hay quienes vienen porque la situación en su país es realmente mala. Pero otros, simplemente tienen esperanzas: esta es mi oportunidad de venir, de estar segura y hacer que mis hijos crezcan. por otros que vinieron que dicen: ‘Ven, fue fácil entrar. Quizás tú también puedas entrar'”.

La hermana Norma también atribuye el aumento de las cifras a la retórica política estadounidense, y explica que llega a países lejanos.

“Si escuchas a gobernadores y políticos decir: ‘Esta administración no tiene control sobre las fronteras, están dejando entrar a otras personas’, y eso es lo que escuchan en otros países. Simplemente se equivocan”, explicó.

“Están animando a la gente a venir. Aquí preguntamos a la gente: ‘¿Por qué viniste?’ Y muchos de ellos dicen: ‘Acabo de escuchar eso. Tal vez sea una oportunidad para venir. Nos están diciendo que están dejando entrar a todos'”.

La hermana Norma no rehuye la política, pero se centra en las políticas en lugar de en las personalidades. Expresó su consternación por el hecho de que el asilo se estuviera utilizando con fines “políticos” en lugar de brindar protección a personas que huyen de la persecución política y la violencia.

Además, ningún gobierno “ha abordado una reforma migratoria integral”. Continuó: “Simplemente estamos respondiendo y reaccionando a situaciones en lugar de abordar y establecer el proceso de inmigración adecuado que necesitamos ofrecer”.

La hermana Norma atrajo el escrutinio de los medios durante el verano por su decisión de permitir que los inmigrantes tomaran los autobuses proporcionados por el gobernador de Texas, Greg Abbott, a destinos como Nueva York y Chicago. La hermana Norma no estuvo de acuerdo con la intención original del transporte en autobús y dijo que el gobernador quería “crear una crisis cuando no la había”.

Pero reconoció que los alcaldes de las ciudades fronterizas “no quieren que la gente se quede aquí” y los propios inmigrantes solicitaban viajar a Nueva York y otras grandes ciudades. Para evitar crear una carga para las ciudades abrumadas, Caridades Católicas trabajó con organizaciones hermanas para recibir a los inmigrantes y garantizar que todos los viajeros en los autobuses tuvieran patrocinadores con direcciones verificadas, “para hacerlo de la manera correcta”, dijo.

El centro de respiro en McAllen recibió a 1.500 inmigrantes diariamente a principios de este otoño, y a veces más. La hermana Norma sospechaba que las cifras aumentaban debido a los delitos cometidos contra migrantes que esperaban en el lado mexicano de la frontera y que estaban siendo secuestrados para pedir rescate, lo que los llevó a cruzar en lugar de esperar las citas proporcionadas por una aplicación conocida como CBP One para ingresar a Estados Unidos. Estados.

Los cárteles de la droga también controlan el flujo de personas, a veces contrabandándolas a través de México e incluso cobrándoles el permiso para cruzar el Río Grande, según personas que trabajan con migrantes.

El número de migrantes atendidos por el centro de respiro ha disminuido un poco recientemente, algo que la hermana Norma y los observadores atribuyen a que la administración Biden anunció las deportaciones de venezolanos, lo que llevó a los migrantes a adoptar una actitud de esperar y ver qué pasa.

Los voluntarios, sin embargo, siempre son bienvenidos, dijo, especialmente para clasificar las donaciones de ropa, un proceso que describió como ideal “si tienes una penitencia para compensar todo lo malo que has hecho durante el año”. También anima a la gente a intentar ayudar a los inmigrantes más cerca de casa.

“Si quieres venir aquí, ven aquí”, dijo. “Pero hay personas a quienes responder a nivel local”.

(David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México. Viajó a la frontera entre Estados Unidos y México para reportar para OSV News.)