El cardenal Prevost, misionero de EEUU, es elegido Papa y toma el nombre de León XIV

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El cardenal Robert F. Prevost, nacido en Chicago y prefecto del Dicasterio para los Obispos bajo el Papa Francisco, fue elegido el 267º Papa el 8 de mayo y tomó el nombre de Papa León XIV.
Es el primer norteamericano elegido Papa y, antes del cónclave, era el cardenal estadounidense más mencionado como posible sucesor de San Pedro. Tiene la nacionalidad estadounidense y peruana, ya que sirvió como misionero en Perú por muchos años.
La fumata blanca salió de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina a las 6:07 p.m., hora de Roma, y pocos minutos después empezaron a sonar las campanas de la Basílica de San Pedro.
Unos 20 minutos más tarde, la banda de la policía vaticana y dos docenas de miembros de la Guardia Suiza Pontificia entraron en la plaza de San Pedro. Pronto se les unió la banda de música de los Carabinieri italianos, una rama de la policía militar, y unidades de otras ramas del ejército italiano.
Apenas se conoció la noticia, gentes de toda Roma corrieron a unirse a las decenas de miles que ya se encontraban en la plaza para ver el humo. Entre ellos se encontraba el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri.
El cardenal francés Dominique Mamberti, protodiácono del Colegio Cardenalicio, apareció en el balcón central de la basílica de San Pedro a las 7:12 p.m.: “Os anuncio una gran alegría. Tenemos Papa (‘Habemus papam’)”, diciendo el nombre del cardenal en latín y anunciando el nombre por el que será llamado.
El nuevo Papa León salió al balcón, sonriendo y saludando a la multitud vestido con la sotana papal blanca, una mozzetta o capa roja y una estola roja para dar su primera bendición pública “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo).

El Papa León XIV, quien antes fuera el cardenal Robert F. Prevost, saluda a la multitud en la Plaza de San Pedro del Vaticano tras su elección como Papa el 8 de mayo de 2025. El nuevo Papa nació en Chicago. (Foto CNS/Lola Gomez)

La multitud gritó repetidamente “Viva el Papa”, mientras los ojos del Papa León parecían lagrimear.
“La paz esté con ustedes”, fueron las primeras palabras del Papa León a la multitud.
“Mis queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios”, dijo, rezando para que la paz de Cristo entrara en los corazones de la gente, en sus familias y en “toda la tierra”.
La paz del Señor resucitado, dijo, es “una paz desarmada y una paz desarmante”.
Señalando una fuerte continuidad con el papado del Papa Francisco, el Papa León dijo a la multitud que Dios “nos ama a todos incondicionalmente” y que la iglesia debe estar abierta a todos.
“Todos estamos en las manos de Dios”, dijo, así que “sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros, vayamos adelante”.
Agradeció a los cardenales que le eligieron, al parecer en la cuarta votación del cónclave, “para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como Iglesia unida buscando siempre la paz, la justicia” y siendo juntos discípulos misioneros de Cristo.
Diciendo a la multitud que era agustino, citó a San Agustín, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo”.
“Juntos debemos intentar ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construya puentes de diálogo. Siempre abierta a recibir a todos como esta plaza con los brazos abiertos a todos aquellos que tienen necesidad”, dijo.
El nuevo obispo de Roma dijo a la gente de su diócesis y de toda la Iglesia católica: “Queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que siempre buscar estar cerca de la gente, especialmente de los que sufren”.
Tras pedir a la multitud que rezara el Ave María con él, el Papa León pronunció su primera bendición solemne.
Los cardenales que tenían más de 80 años, quienes no podían participar en el cónclave, se unieron a la multitud en la plaza. Entre ellos se encontraban los cardenales Seán P. O’Malley, arzobispo emérito de Boston; Donald W. Wuerl, arzobispo emérito de Washington; y Marc Ouellet, prefecto emérito de la Congregación para los Obispos.
El Papa, de 69 años, ha sido durante mucho tiempo misionero en Perú y tiene la nacionalidad estadounidense y peruana.
La Repubblica, el principal diario italiano, lo describió el 25 de abril como “cosmopolita y tímido”, pero también dijo que era “apreciado por conservadores y progresistas. Tiene visibilidad mundial en un cónclave en el que pocos (cardenales) se conocen”.
Esa visibilidad proviene del hecho de que, como prefecto del Dicasterio para los Obispos durante los últimos dos años, fue fundamental para ayudar al Papa Francisco a elegir obispos para muchas diócesis de rito latino, se reunió con cientos de obispos durante sus visitas “ad limina” a Roma y fue llamado a ayudar a los obispos de rito latino del mundo “en todos los asuntos relacionados con el ejercicio correcto y fructífero del oficio pastoral que se les ha confiado”.
El nuevo Papa estaba sirviendo como obispo de Chiclayo, Perú, cuando el Papa Francisco lo llamó a servir en el Vaticano en enero de 2023.
Durante una charla en la parroquia de San Judas en Chicago en agosto, el entonces cardenal dijo que el Papa Francisco lo nominó para ese puesto “específicamente porque no quería que alguien de la Curia Romana asumiera este papel. Quería a un misionero; quería a alguien de fuera; quería a alguien que entrara con una perspectiva diferente”.
En una entrevista de marzo de 2024 con Catholic News Service, dijo que la decisión del Papa Francisco en 2022 de nombrar a tres mujeres como miembros de pleno derecho del dicasterio, dándoles entrada en la selección de obispos “contribuye significativamente al proceso de discernimiento en la búsqueda de quienes esperamos sean los mejores candidatos para servir a la Iglesia en el ministerio episcopal”.
Para disuadir actitudes de clericalismo entre los obispos, dijo, “es importante encontrar hombres que estén verdaderamente interesados en servir, en predicar el Evangelio, no sólo con palabras elocuentes, sino más bien con el ejemplo y el testimonio que dan”.
De hecho, dijo el cardenal, el baluarte “más eficaz e importante” del Papa Francisco contra el clericalismo es ser “un pastor que predica con el gesto”.
En una entrevista en 2023 con Vatican News, el entonces cardenal Prevost habló sobre la cualidad de liderazgo esencial de un obispo.
“El Papa Francisco ha hablado de cuatro tipos de cercanía: cercanía a Dios, a los hermanos obispos, a los sacerdotes y a todo el pueblo de Dios”, dijo. “No hay que ceder a la tentación de vivir aislados, separados en un palacio, satisfechos con un determinado nivel social o un determinado nivel dentro de la Iglesia”.
“Y no debemos escondernos detrás de una idea de autoridad que hoy ya no tiene sentido”, dijo. “La autoridad que tenemos es servir, acompañar a los sacerdotes, ser pastores y maestros”.
Como prefecto de ese dicasterio, el entonces cardenal Prevost también fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, donde reside casi el 40% de los católicos del mundo.
Natural de Chicago, también fue prior general de los agustinos y pasó más de dos décadas sirviendo en Perú, primero como misionero agustino y después como obispo de Chiclayo.
Poco después de llegar a Roma para dirigir el dicasterio, declaró a Vatican News que los obispos tienen la misión especial de promover la unidad de la Iglesia.
“La falta de unidad es una herida que sufre la Iglesia, muy dolorosa”, dijo en mayo de 2023. “Las divisiones y las polémicas en la Iglesia no ayudan nada. Los obispos especialmente debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia”.
En septiembre, un programa de televisión de Perú informó sobre las acusaciones de tres mujeres que afirmaban que el entonces obispo Prevost no actuó contra un sacerdote que abusó sexualmente de ellas cuando eran menores. La diócesis negó rotundamente la acusación, señalando que se reunió personalmente con las víctimas en abril de 2022, apartó al sacerdote de su parroquia, lo suspendió de su ministerio y llevó a cabo una investigación local que luego se remitió al Vaticano. El Vaticano dijo que no había pruebas suficientes para proceder, al igual que la fiscalía local.
El Papa León XIV nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Licenciado en Matemáticas por la Universidad agustiniana de Villanova, Pensilvania, ingresó en la orden en 1977 y emitió los votos solemnes en 1981. Es licenciado en Teología por la Catholic Theological Union de Chicago y doctor por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma.
Se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y trabajó en el país hasta 1999, cuando fue elegido jefe de la provincia agustiniana de Chicago. De 2001 a 2013, fue prior general de esta orden. En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en el norte de Perú, y el Papa le pidió también que fuera administrador apostólico de Callao, Perú, de abril de 2020 a mayo de 2021.
El nuevo Papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués y sabe leer latín y alemán.

Pastor mundial: De palabra y obra, el Papa predicó la misericordia y la solidaridad

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril a la edad de 88 años, energizó a millones de católicos – y causó preocupación para algunos – al transformar la imagen del pontificado en un ministerio pastoral basado en encuentros personales y fuertes convicciones sobre la pobreza, la misión y el diálogo.
El cardenal estadounidense Kevin J. Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, anunció que el Papa Francisco había fallecido a las 7:35 de la mañana.
“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”, dijo el cardenal Farrell en un anuncio en vídeo emitido desde la capilla de la Domus Sanctae Marthae, donde vivía el Papa Francisco.
Los gestos del primer Papa procedente de Latinoamérica – desde abrazar tiernamente a los enfermos hasta visitar repetidamente a los presos – llegaron a millones de corazones. Pero sus denuncias de los excesos de un capitalismo salvaje, sus advertencias sobre la contribución humana al cambio climático y su insistencia en acompañar, no juzgar, a las personas homosexuales suscitaron polémicas.
Sufriendo de bronquitis y dificultad para respirar, el Papa Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero. Se le diagnosticó una neumonía doble y una infección compleja. Había regresado al Vaticano el 23 de marzo para continuar su convalecencia.
La misericordia de Dios fue un tema constante en la predicación del Papa Francisco y fue tan central en su visión de lo que debe encarnar el ministerio de la Iglesia que proclamó un Año Santo extraordinario de la Misericordia del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016.
Elegido el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco fue el primer Papa de la historia procedente del hemisferio sur, el primer no europeo en ser elegido en casi 1.300 años y el primer jesuita en ser sucesor de San Pedro.
En los primeros tres años de su pontificado, publicó tres documentos importantes: “Evangelii Gaudium” (“La Alegría del Evangelio”), una visión detallada del programa de su papado y su visión de la Iglesia – en particular, la extensión de la Iglesia y su respuesta a los desafíos planteados por la cultura secular –; “Laudato Si’” (“Alabado Seas: Sobre el cuidado de la casa común”, sobre el medio ambiente; y “Amoris Laetitia” (“La alegría del amor”), sus reflexiones sobre los debates de los sínodos de obispos sobre la familia en 2014 y 2015.
La santidad fue el tema de su exhortación apostólica de marzo de 2018, “Gaudete et Exsultate” (“Alegraos y regocijaos”), en la que insistió en que ser santo no es aburrido ni imposible, y que crece a través de pequeños gestos cotidianos y actos de amorosa bondad.
Siguiendo los pasos de sus predecesores, el Papa Francisco fue una voz incansable en favor de la paz, instando a poner fin a los conflictos armados, apoyando el diálogo y fomentando la reconciliación. El Papa calificó de “locura” la invasión rusa de Ucrania y pidió a los obispos del mundo que se unieran a él para consagrar Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María. Cuando militantes de Hamás atacaron comunidades en Israel, matando a decenas de personas y tomando a más de 200 como rehenes a finales de 2023, e Israel tomó represalias atacando Gaza, el Papa Francisco hizo repetidos llamamientos para que se devolvieran los rehenes, se declarara un alto el fuego para entregar ayuda humanitaria y se estableciera un compromiso real con una paz negociada.
Promoviendo la paz, la solidaridad y el respeto por la Tierra, el Papa insistió en que las personas necesitan reconocerse como hermanos y hermanas y publicó una encíclica al respecto, “Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social”. Firmó el texto ante la tumba de San Francisco de Asís el día de su fiesta, el 4 de octubre de 2020.
El Papa Francisco pasó gran parte de los primeros nueve años de su pontificado persiguiendo dos ambiciosos proyectos: revitalizar los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia – constantemente instando a un encuentro con los demás en lugar de una preocupación por los asuntos internos de la Iglesia – y la reforma de la administración central del Vaticano, haciendo hincapié en su papel de ayudar a los obispos de todo el mundo en lugar de dictarles la política.
El 19 de marzo de 2022, noveno aniversario de la inauguración de su papado, promulgó finalmente el “Praedicate Evangelium” (“Predicad el Evangelio”), su reestructuración completa de la Curia romana, destacando su misión de servir a los esfuerzos de evangelización de la Iglesia a todos los niveles.
Su estilo de vida sencillo, que incluía su decisión de no vivir en el Palacio Apostólico y su elección de desplazarse por Roma en un pequeño Fiat o Ford en lugar de un Mercedes, envió un mensaje de austeridad a los funcionarios vaticanos y al clero de toda la Iglesia. El Santo Padre reforzó el mensaje con frecuentes advertencias sobre las exigencias evangélicas y el testimonio evangélico de pobreza y sencillez.
Aunque dijo en repetidas ocasiones que no le gustaba viajar, realizó 47 viajes al extranjero, llevando su mensaje de alegría evangélica a América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, capital de Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Obtuvo el título de técnico químico en la secundaria y entró en el noviciado de los jesuitas en marzo de 1958. Tras estudiar Filosofía y Letras en Santiago de Chile, regresó a Argentina y se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, y tras su profesión perpetua como jesuita en 1973, fue nombrado maestro de novicios en el Seminario de Villa Barilari en San Miguel. Más tarde, ese mismo año, fue nombrado superior de la provincia jesuita de Argentina, un cargo en el que, según su propio relato, demostró ser una figura divisiva por su “manera autoritaria y rápida de tomar decisiones”.
En mayo de 1992, el padre Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Cinco años después fue nombrado arzobispo coadjutor y en 1998 arzobispo de Buenos Aires; el Papa Juan Pablo II le nombró miembro del Colegio Cardenalicio en 2001.
Como líder de una arquidiócesis con más de 2,5 millones de católicos, el cardenal Bergoglio se esforzó por estar cerca de la gente. Viajaba en autobús, visitaba a los pobres, vivía en un apartamento sencillo y se preparaba su propia comida.
Su reputación internacional se vio reforzada por su trabajo en la asamblea de 2007 del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, en particular, por su papel como jefe del comité que redactó el documento final de la reunión sobre la reforma y la revitalización de los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia en el continente.
El cardenal Bergoglio era una figura conocida y respetada en el Colegio Cardenalicio, hasta el punto de que nadie puso en duda la noticia publicada por una prestigiosa revista italiana de que había obtenido el segundo mayor número de votos en las cuatro votaciones del cónclave de 2005 en el que se eligió al Papa Benedicto XVI.
Ocho años después, el Papa Benedicto se retiró. En las reuniones de cardenales previas al cónclave de 2013 para elegir a su sucesor, la necesidad de reformar la burocracia vaticana fue un tema común de preocupación.
En su discurso, el cardenal Bergoglio advirtió contra “la autorreferencialidad y una suerte de narcisismo teológico” en la Iglesia y argumentó que el próximo Papa debía ser “un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales” para difundir el Evangelio.
Su elección, el 13 de marzo, se produjo el segundo día del cónclave, en su quinta votación. Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, “el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y protege la creación”, dijo.
“Salgan” fue la petición constante del Papa Francisco a todos los católicos, desde los cardenales de la Curia hasta la gente de los bancos en las iglesias. Más de una vez, dijo a los fieles que mientras la Biblia presenta a Jesús llamando a la puerta del corazón de la gente para entrar, hoy Jesús llama a las puertas de las iglesias parroquiales intentando salir y estar entre la gente.
Sin embargo, fue criticado por lo que muchos consideraron una falta de coherencia a la hora de abordar con firmeza la crisis de los abusos sexuales por parte del clero, especialmente en lo que se refiere a responsabilizar a los obispos de la gestión de las denuncias y a destituir a los sacerdotes acusados de abusos de forma creíble.
Y aunque su pontificado supuso un gran avance en los intentos del Vaticano de llegar a un acuerdo con el gobierno comunista de China sobre el nombramiento de obispos católicos, un acuerdo provisional firmado en septiembre de 2018, y renovado en 2020, 2022 y 2024, fue denunciado por los críticos como una traición a los católicos que arriesgaron sus vidas por negarse a cualquier cooperación con los comunistas.
Al igual que sus predecesores, el Papa Francisco fue un firme defensor del carácter sagrado de la vida humana. En un encuentro con médicos católicos en noviembre de 2014, por ejemplo, insistió en que “a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre ‘de calidad’. No existe una vida humana más sagrada que otra” ni “una vida humana cualitativamente más significativa que otra”.
Para el Papa Francisco, ayudar a los indefensos también significa prestar especial atención a los prisioneros, a las víctimas de la guerra y, en particular, a los cristianos y otras minorías religiosas perseguidas por su fe.
Cuando las fuerzas del Estado Islámico y otros grupos terroristas comenzaron a atacar específicamente a los cristianos y otras minorías religiosas en Siria e Irak, y más tarde en el norte de África, el Papa Francisco exigió a la comunidad internacional que actuara.
Citó con frecuencia cifras según las cuales el número de mártires cristianos es hoy mayor que en los primeros siglos del cristianismo, e insistió en que la comunidad internacional no puede “mirar hacia otro lado”.

MS Católico

El Papa pasó su pontificado yendo a las periferias; en su funeral, las periferias vinieron a él

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cuando el Papa Francisco fue elegido como el primer pontífice latinoamericano, dijo que sus hermanos cardenales se desviaron de su camino para elegir a alguien del “fin del mundo”.

Pasó el resto de su pontificado volviendo a esas periferias, viajando a más de 65 naciones, prefiriendo aquellas que eran pobres, marcadas por la guerra, marginadas y olvidadas. Las periferias acudieron a él el día de su funeral en la Plaza de San Pedro.

Más de 160 naciones enviaron delegaciones el 26 de abril, encabezadas por reyes y reinas, presidentes y primeros ministros, funcionarios gubernamentales y embajadores.

Varias naciones estaban geográficamente muy alejadas, como el archipiélago de Vanuatu, en el Pacífico Sur, Nueva Zelanda, Australia y Japón.

Los portadores del féretro llevan el ataúd del Papa Francisco a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma el 26 de abril de 2025, antes de su entierro. El Papa pidió ser enterrado en la basílica mariana tras su Misa de exequias en el Vaticano. (Foto CNS/Lola Gomez)

Muchas eran naciones al margen de la atención mundial, pero que el Papa nunca había visitado, como Albania, Islandia, El Salvador, Angola, Gabón, Burundi, Sierra Leona, Togo, Zimbabue, Guinea Ecuatorial, Eswatini, Qatar, Omán y Vietnam.

Todos los países que el Papa ha visitado en sus 12 años de pontificado estaban representados, excepto Kazajstán y Corea del Sur, según la lista de delegaciones confirmadas que la oficina de prensa del Vaticano hizo pública a finales del 25 de abril.

Entre las naciones de la periferia que visitó el Papa y que acudieron a Roma para devolver el honor figuran: Timor Oriental, Cuba, Madagascar, República Centroafricana, Congo, Sudán del Sur, Kenia, Mozambique, Marruecos, Mongolia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Myanmar, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Palestina y muchos otros.

Naturalmente, las élites políticas y las naciones en el centro del poder también estuvieron presentes: El presidente estadounidense Donald J. Trump y su esposa Melania, el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente argentino Javier Milei, el presidente italiano Sergio Mattarella, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro británico Keir Starmer, el secretario general de la ONU António Guterres, el rey Abdalá II de Jordania, el príncipe Guillermo de Gran Bretaña y Mary Simon, gobernadora general de Canadá.

También estuvieron presentes delegaciones de Arabia Saudí, Irak, Irán, Siria y Sudán. Sin embargo, Taiwán, no China continental, estuvo representada por Chen Chien-jen, quien fue vicepresidente y primer ministro de Taiwán. Sólo una docena de países, entre ellos el Estado de la Ciudad del Vaticano, reconocen oficialmente a Taiwán como Estado soberano independiente, mientras que China dice que la isla le pertenece.

El protocolo vaticano para los funerales papales sitúa a los cardenales, obispos y delegados ecuménicos a la izquierda del féretro y a los jefes de Estado a la derecha.

Entre los casi 40 delegados ecuménicos, se encontraban el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé de Constantinopla; el metropolita ortodoxo ruso Antonio de Volokolamsk, responsable de relaciones eclesiásticas exteriores del Patriarcado de Moscú; el Catholicos Karekin II, patriarca de la Iglesia Apostólica Armenia; así como representantes de las comunidades anglicana, luterana, metodista y evangélica.

El protocolo también determina la disposición de los asientos dentro de la sección VIP para los líderes políticos. Las grandes delegaciones de Italia y Argentina, país de origen del Papa, estaban en primera fila, seguidas de la realeza y, a continuación, los líderes internacionales por orden de jerarquía política y por orden alfabético del nombre de su país en francés.

Eso significaba que el presidente de Estados Unidos, Trump, no estaba cerca del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy. En representación de “États-Unis”, Trump fue invitado a sentarse cerca de Estonia, Finlandia y Francia.

Los líderes mundiales también tuvieron la oportunidad de rezar ante el féretro cerrado del Papa en la basílica antes de que comenzara el funeral. Zelenskyy y Trump se sentaron brevemente para mantener una charla “muy productiva”, según la Casa Blanca. Zelenskyy dijo en Telegram que fue una “buena reunión. De tú a tú, conseguimos hablar de muchas cosas. Esperamos resultados en todo lo que abordamos”.

El féretro del Papa Francisco pasa por el Coliseo en su camino hacia su lugar de entierro en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma el 26 de abril de 2025. (Foto CNS/Justin McLellan)

La “reunión muy simbólica”, dijo, tiene el potencial de ” convertirse en histórica si logramos resultados conjuntos. Gracias, Presidente Donald Trump”. También se publicó en las redes sociales una foto de Zelenskyy, Trump, Macron y Starmer reunidos y hablando juntos en la basílica.

No obstante, la compleja disposición de los asientos para el funeral hizo que muchos enemigos tradicionales y naciones en guerra no estuvieran sentados cerca unos de otros.

Por ejemplo, Zelenskyy, que es jefe de Estado, se sentó delante de la representante de Rusia, Olga Lyubimova, que es ministra de Cultura.

El Primer Ministro palestino, Mohamed Mustafá, también estaba sentado lejos del embajador de Israel en el Vaticano, Yaron Sideman, que asistió a pesar de que normalmente se prohíbe a los representantes oficiales de Israel participar en actividades oficiales en el Sabbat judío.

“En este caso, se concedió una excepción debido a su importancia”, dijo Sideman a Ansa, el servicio de noticias italiano, el 24 de abril. “Israel concede gran importancia a expresar sus condolencias y unirse al mundo católico en el duelo por el fallecimiento del pontífice”.

Aunque alfabéticamente próximos, Armenia y Azerbaiyán, que mantienen un conflicto étnico y territorial por la región de Nagorno-Karabaj, se sentaron muy separados, ya que Armenia envió a su presidente y Azerbaiyán al presidente de su asamblea nacional.

Al no ser un jefe de Estado en activo, el ex presidente estadounidense Joe Biden, católico, estaba sentado en una sección VIP separada y no cerca de Trump, que le ha vilipendiado públicamente en repetidas ocasiones.
En otra sección estaban presentes numerosos representantes de otras religiones, como budistas, hindúes, jainistas, zoroastrianos, sijs, musulmanes y el rabino Riccardo Di Segni, rabino jefe de Roma.

La presencia de tantos líderes mundiales en el funeral del Papa Francisco y sus elogios y alabanzas tras su muerte el 21 de abril suscitaron acusaciones de hipocresía, especialmente en Italia, donde el gobierno ha adoptado una línea dura contra la inmigración.

Achille Occhetto, un político italiano, dijo: “Ahora que Francisco ha muerto, todos los azotadores de migrantes, los campeones contra la acogida, en resumen, todos los matices de matones y autoritarios del mundo, pretenden inclinarse ante él”.
El cardenal Domenico Battaglia, de Nápoles, declaró al diario italiano La Repubblica el 26 de abril: “Se corre el riesgo de beatificarlo en las palabras, para olvidarlo en los hechos”.

El Papa Francisco “habló claro” sin pelos en la lengua, como hacen todos los profetas, dijo. El cardenal comparó la situación con la del rey Herodes y Juan el Bautista. Herodes “le acogió, le escuchó y luego hizo lo contrario de lo que predicaba Juan”.

El funeral del Papa brindó una rara oportunidad para que enemigos y amigos se reunieran como uno solo y se recordara su invitación a “construir puentes y no muros”. Pero también advirtió que el mundo necesitaba hechos y no palabras.

El Papa Francisco dijo que la Virgen María eligió su lugar de entierro

Por Justin McLellan

ROMA (CNS) – “La Virgen me ha dicho: ‘Prepara la tumba'”. Eso es lo que el Papa Francisco dijo que la Virgen María le dijo cuando estaba discerniendo si ser enterrado en la histórica iglesia mariana donde su cuerpo será enterrado el 26 de abril.

El cardenal Rolandas Makrickas, arcipreste coadjutor de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, habló sobre la decisión del Papa de ser enterrado en la basílica papal a unos cinco kilómetros del Vaticano durante una rueda de prensa el 25 de abril, un día antes del funeral del difunto Papa.

El cardenal dijo que, durante una reunión con el Papa en 2022 para discutir un proyecto de remodelación de la basílica, le preguntó si quería ser enterrado allí dada su devoción al icono mariano “Salus Populi Romani” (“salud del pueblo romano”), que se encuentra en la iglesia.

“En ese momento dijo que no, porque los papas están enterrados en (la Basílica de) San Pedro”, relató el cardenal Makrickas, pero al cabo de una semana el Papa le llamó a su residencia vaticana y le contó lo que María le había dicho.

En esa conversación, el Papa añadió: “Estoy contento de que la Virgen no se ha olvidado de mí”, dijo el cardenal a los periodistas, y se le pidió que comenzara a preparar la tumba.

La basílica es la primera y más antigua basílica mariana de Occidente — comenzó a construirse en 432, aunque se terminó en su estado actual en 1743.

El Papa Francisco especificó que no quería que su tumba se colocara en la Capilla Paulina, donde se expone el icono mariano, porque “porque los fieles que vienen aquí deben rezar al Señor, venerar a la Virgen, no mirar la tumba de un Papa”, dijo el cardenal Makrickas.

El difunto Papa visitó el icono mariano en Santa María la Mayor antes y después de cada uno de sus 47 viajes internacionales y después de cada una de sus estancias en el hospital. Decía que también lo había visitado cada vez que venía a Roma como cardenal.

Su relación con la basílica también está ligada a sus raíces jesuitas: San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, celebró allí su primera misa en 1538, lo que la convierte en un lugar apropiado para enterrar al primer Papa jesuita de la Iglesia.

El cardenal Makrickas señaló que la ubicación de la basílica tiene también una importancia simbólica. Está conectada por un camino recto con la basílica de San Juan de Letrán, donde San Francisco de Asís solicitó en su día la aprobación papal para su nueva comunidad religiosa. Según la tradición, el Papa Inocencio III soñó con un hombre humilde que sostenía la basílica para impedir su derrumbe, una visión que se creía presagiaba la misión de San Francisco.

El Papa Francisco, el primero en utilizar ese nombre papal, lo eligió en honor de San Francisco de Asís.

El lugar de enterramiento del Papa estará cerca del icono que le era tan querido, así como de un altar dedicado a San Francisco, por lo que “el lugar parece realmente perfecto”, dijo el cardenal Makrickas.

Francisco será el primer Papa enterrado en la basílica desde Clemente IX, fallecido en 1669. El último Papa enterrado fuera del Vaticano fue León XIII, que fue enterrado en la basílica de San Juan de Letrán en 1903.

Una foto de la tumba del Papa Francisco publicada por el Vaticano el 24 de abril mostraba que era sencilla, adornada con una representación ampliada de su cruz pectoral y hecha de mármol blanco de Liguria — un guiño a la tierra de sus abuelos italianos –, mientras que sólo llevaba el nombre de “Franciscus”.

“Lo veo como una conexión entre la decisión de no vivir en el Palacio Apostólico, sino en la Casa Santa Marta”, dijo el cardenal Makrickas. “Su vida también termina en un lugar diferente y sencillo”.

El Papa León sale del Vaticano para visitar el Santuario de Nuestra Señora del Buen Consejo

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Menos de 48 horas después de su elección, el Papa León XIV se subió al asiento delantero de una minivan y viajó 64 kilómetros al sureste del Vaticano para rezar en un santuario mariano al cuidado de sus hermanos agustinos.

De regreso al Vaticano el 10 de mayo, se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde se detuvo a rezar ante la tumba del Papa Francisco y ante el icono de María “Salus Populi Romani” (salud del pueblo romano).
La oficina de prensa del Vaticano informó que llegó al Santuario de Nuestra Señora del Buen Consejo en Genazzano poco después de las 4 p.m., hora local. El santuario es famoso por un pequeño fresco de María sosteniendo al Niño Jesús.

El Papa León XIV reza ante la tumba del Papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma el 10 de mayo de 2025. (CNS/Vatican Media)

Una descripción en un sitio web de santuarios católicos dice: “El Niño Jesús se acurruca junto a su madre. María sostiene a Jesús con su brazo izquierdo. Inclina la cabeza hacia él y sus mejillas se tocan tiernamente”.

La antigua imagen es “preciada por la orden” de los Agustinos y era muy querida por el Papa León XIII, de quien toma su nombre el nuevo Papa, según informó la oficina de prensa.

Cientos de personas aplaudieron la llegada del Santo Padre al santuario, y él saludó a muchos de ellos antes de entrar al santuario para saludar a los frailes. “Se detuvo a rezar, primero delante del altar y luego delante de la imagen de la Virgen, donde con los presentes recitó la oración de Juan Pablo II a la Madre del Buen Consejo”.

San Juan Pablo II visitó el santuario en abril de 1993 y la oración que escribió, empieza asegurándole a la Virgen María que los fieles acuden a ella con “sus esperanzas y tristezas, sus deseos y necesidades, sus muchas lágrimas derramadas y su anhelo de un futuro mejor”.

La oración pide “dirige, oh Madre, tu mirada hacia este pueblo, acoge sus generosas intenciones, acompáñalo en su camino hacia un futuro de justicia, solidaridad y paz”.

El Papa León dijo a los reunidos en el santuario: “Tenía muchas ganas de venir aquí en estos primeros días del nuevo ministerio que la Iglesia me ha confiado” para pedir la ayuda de María “para llevar adelante esta misión como Sucesor de Pedro”.

El nuevo pontífice habló de su confianza en la Madre del Buen Consejo, quien ha sido compañera “de luz, de sabiduría” y destacando las palabras que la Virgen María pronunció el día de las bodas de Caná, “Hagan lo que Él les diga”.

Antes de partir del pueblo, les dijo a los fieles que el santuario y la imagen mariana son un gran regalo que conlleva una responsabilidad. “Así como nuestra Madre nunca abandona a sus hijos, ustedes deben serle fieles”.

Garden Project at Central Mississippi Correctional Facility brings new life to inmates

By Madelyn Johnson
PEARL – On April 4, 2025, Bishop Joseph Kopcaz and Father Lincoln Dall blessed the gardens at Central Mississippi Correctional Facility (CMCF) in Pearl. The gardens are part of the Garden Project, a rehabilitation project at CMCF.

The goal of the Garden Project is to help the inmates increase their earnings after being released from prison. The project teaches men not only the basic aspects of gardening but also gives them the ability to better their family’s living conditions. Shaw hopes it will help incarcerated individuals with the ability to become safer members of society and commit fewer crimes.

There are two phases to the Garden Project – home gardening and farmers market management. Books and literature are donated by the Mississippi State University Agriculture Extension to assist with learning. The goal of these phases is to help men harvest and plant their own gardens, and to possibly create and manage their own booth at a local farmers market.

Michael Shaw is the recreational director at CMCF. The Garden Project was one of his ideas to create additional value to time served.

PEARL – Father Lincoln Dall is moved by the sign inmates at the Central Mississippi Correctional Facility (CMCF) had made for him at the Garden Project at the facility. More photos can be viewed at jacksondiocese.zenfoliosite.com. (Photo by Madelyn Johnson)

“What is needed is a way to supplement income for these guys here, says Shaw. “Getting out of prison, they will make on average $9 per hour. With the garden project, we can teach these guys how to grow their own gardens and bring that income up to $11 per hour.”

Shaw recalls his time at CMCF, stating that he kept to himself until he saw the need for more programs for rehabilitation for the inmates. Shaw worked on many different projects, like writing classes, until being promoted to recreational director. Wanting to produce a safer society and give the chance for incarcerated men to help their families once released from prison is Shaw’s main goal.

“These guys that come in have big families, some five or six kids,” says Shaw. “When they are released they have no work, no family resources and low income. They need a way to subsidize their income.”

The community can help with the Garden Project by shopping at local farmers markets. “We don’t need monetary or physical donations,” says Shaw. “We need people to shop at local farmers markets to support our guys.”

What Shaw really wants the community to know is this quote from Dorothy Day, “Why was so much done in remedying evil instead of avoiding it in the first place?”

Currently, the gardens at CMCF are flourishing, the inmates just harvested their first vegetables: cabbage and lettuce. Father Lincoln recently brought in homemade salad dressing so that the inmates could enjoy their harvests. The men are hopeful that a local farmers market will allow them to sell their crops soon. Shaw received a 2025 Bishop Chanche Award for his efforts on the Garden Project.

Millions of Monicas: A movement of prayer, hope and faith

By Madelyn Johnson
GLUCKSTADT – Many Catholic mothers carry deep concern about their children’s faith. Whether praying for strength as their children face life’s struggles or longing for them to return to the church, these mothers often turn to St. Monica – patron saint of mothers – for guidance and hope.
Inspired by St. Monica’s unwavering devotion, Millions of Monicas is a growing movement of women who gather at a local parish to pray for the faith of their children and loved ones who have strayed from the church.

GLUCKSTADT – A portrait depicting St. Monica sits at the front of the sanctuary of St. Joseph parish in Gluckstadt. Women gather in prayer at 6:30 p.m. every Tuesday at the parish, asking for the intercession of St. Monica in the lives of their children. (Photo courtesy of St. Joseph Gluckstadt’s Millions of Monicas)

Meeting once a week, the group strives to encounter God through prayer for their children. Since its inception in June 2021 in Grand Rapids, Michigan by three mothers who were struggling with their children’s faith journey in this tumultuous world, Millions of Monicas has grown to over 2,000 members in over 100 parishes. Each group is affiliated with a local parish and follows a simple, consistent format rooted in quiet prayer versus personal sharing or discussion.

Jane VanHouten is one of the founding members of the movement. When asked about the impact she hopes Millions of Monicas will make she says, “We at Millions of Monicas do not seek anything but what God wills for our ministry. It started with just three women fervently praying for each other’s children and has been lovingly anointed by God’s grace to grow and move hearts toward Him.”

In the Diocese of Jackson, St. Joseph Church in Gluckstadt hosts a Millions of Monicas group every Tuesday. The group started much like the original group with a few women who wanted to pray for the faith of their struggling children and sought guidance from their priest.

Fran Patterson, another member of the group, began praying to St. Monica when her children were young, asking the saint to have her intercede and help her be a faithful model of the Catholic faith for her four children. Today, Millions of Monicas continues to nourish her spiritually.

“For me, it has been very powerful to pray with this group of women each week,” says Patterson. “Knowing that each week there are several women who are praying for me and my specific prayer intention – and that I get to do the same for them – has strengthened my faith. I love this ministry because it is simply a holy hour of prayer. We come knowing what to expect and do not need to share any details or are ever expected to, we are there to pray – with and for one another and ourselves.”
Patterson brings words of welcome and encouragement to women who may be hesitant to join, as Millions of Monicas will always strive to help Catholic women pray for their children and others return to the faith.

“Prayer is powerful and prayer as a group is even more so,” says Patterson. “This is not a time of personal sharing of your story but a very intentional and structured time of prayer. The goal is to unite our hearts and prayers together each week as we pray for our loved ones and ourselves. The group is made up of mothers, stepmothers, grandmothers, godmothers, aunts, spiritual mothers, confirmation sponsors, etc.”

The Millions of Monicas group at St. Joseph Catholic Church in Gluckstadt meets every Tuesday from 6:30 p.m. to 7:30 p.m. All women are welcome to join in this sacred hour of intercessory prayer.

St. Monica, pray for us!

Global pastor: In word and deed, pope preached mercy, outreach

By Cindy Wooden
VATICAN CITY – Pope Francis, who died April 21 at the age of 88, gave new energy to millions of Catholics – and caused concern for some – as he transformed the image of the papacy into a pastoral ministry based on personal encounters and strong convictions about poverty, mission and dialogue.

U.S. Cardinal Kevin J. Farrell, chamberlain of the Holy Roman Church, announced that Pope Francis had died at 7:35 a.m.

“His whole life was dedicated to the service of the Lord and his church,” Cardinal Farrell said in a video announcement broadcast from the chapel of the Domus Sanctae Marthae, where Pope Francis lived.
His gestures – from tenderly embracing the sick to repeatedly visiting prisoners – touched millions of hearts. But controversy raged over his denunciations of the excesses of unbridled capitalism, his warnings about the human contributions to climate change and his insistence on accompanying, not judging, gay people.

Newly elected Pope Francis, Cardinal Jorge Mario Bergoglio of Argentina, waves after praying at the Basilica of St. Mary Major in Rome March 14, 2013. Pope Francis, formerly Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio, died April 21, 2025, at age 88. (CNS photo/Alessandro Bianchi, Reuters)

With bronchitis and difficulty breathing, Pope Francis was admitted to Rome’s Gemelli hospital Feb. 14. He was diagnosed with double pneumonia and a complex infection. He had returned to the Vatican March 23 to continue his convalescence.

God’s mercy was a constant theme in Pope Francis’ preaching and was so central to his vision of what the church’s ministry must embody that he proclaimed an extraordinary Holy Year of Mercy for Dec. 8, 2015-Nov. 20, 2016.

Elected March 13, 2013, Pope Francis was the first pope in history to come from the Southern Hemisphere, the first non-European to be elected in almost 1,300 years and the first Jesuit to serve as successor to St. Peter.
In the first three years of his papacy, he published three major documents: “Evangelii Gaudium” (“The Joy of the Gospel”), a detailed vision of the program for his papacy and his vision for the church – particularly the church’s outreach and its response to challenges posed by secular culture; “Laudato Si’, on Care for Our Common Home,” on the environment; and “Amoris Laetitia” (“The Joy of Love”), his reflections on the discussions of the synods of bishops on the family in 2014 and 2015.
Holiness was the topic of his March 2018 apostolic exhortation, “Gaudete et Exsultate” (“Rejoice and Be Glad”) in which he insisted being holy is not boring or impossible, and that it grows through small, daily gestures and acts of loving kindness.

Following in the footsteps of his predecessors, Pope Francis was an untiring voice for peace, urging an end to armed conflict, supporting dialogue and encouraging reconciliation. The pope described Russia’s invasion of Ukraine as “madness” and called on the world’s bishops to join him in consecrating Ukraine and Russia to the Immaculate Heart of Mary. When Hamas militants attacked communities in Israel, killing scores of people and taking more than 200 people hostage in late 2023, and Israel retaliated by attacking Gaza, Pope Francis made repeated appeals for the return of hostages, a ceasefire to deliver humanitarian aid, and a real commitment to a negotiated peace.

Promoting peace, solidarity and respect for the Earth, the pope insisted people needed to recognize each other as brothers and sisters and issued an encyclical about that, “Fratelli Tutti, on Fraternity and Social Friendship.” He signed the text at the tomb of St. Francis of Assisi on the saint’s feast day, Oct. 4, 2020.

Pope Francis spent much of the first nine years of his pontificate pursuing two ambitious projects: revitalizing the church’s efforts at evangelization – constantly urging outreach rather than a preoccupation with internal church affairs – and reforming the central administration of the Vatican, emphasizing its role of assisting bishops around the world rather than dictating policy to them.
On March 19, 2022, the ninth anniversary of the inauguration of his papacy, he finally promulgated “Praedicate Evangelium” (“Preach the Gospel”), his complete restructuring of the Roma Curia, highlighting its mission to serve the church’s evangelization efforts at all levels.

His simple lifestyle, which included his decision not to live in the Apostolic Palace and his choice of riding around Rome in a small Fiat or Ford instead of a Mercedes sedan, sent a message of austerity to Vatican officials and clergy throughout the church. He reinforced the message with frequent admonitions about the Gospel demands and evangelical witness of poverty and simplicity.

Although he repeatedly said he did not like to travel, he made 47 foreign trips, taking his message of Gospel joy to North and South America, Europe, Africa and Asia.

Jorge Mario Bergoglio was born in Buenos Aires, Argentina’s capital city, Dec. 17, 1936. He earned a chemical technician’s diploma from his high school and entered the Jesuit novitiate in March 1958. After studying liberal arts in Santiago, Chile, he returned to Argentina and earned his licentiate in philosophy from the Colegio San Jose in San Miguel.

The hands of Pope Francis, holding a rosary, are seen as he lies at rest in his coffin in the chapel of his residence, the Domus Sanctae Marthae, at the Vatican April 21, 2025. (CNS photo/Vatican Media)

He was ordained a priest Dec. 13, 1969, and after his perpetual profession as a Jesuit in 1973, he became master of novices at the Seminary of Villa Barilari in San Miguel. Later that same year, he was appointed superior of the Jesuit province of Argentina, a role in which by his own account he proved a divisive figure because of an “authoritarian and quick manner of making decisions.”

In May 1992, Father Bergoglio was named an auxiliary bishop of the Archdiocese of Buenos Aires. He was appointed coadjutor archbishop five years later and became archbishop of Buenos Aires in 1998; Pope John Paul II named him to the College of Cardinals in 2001.
As leader of an archdiocese with more than 2.5 million Catholics, Cardinal Bergoglio strove to be close to the people. He rode the bus, visited the poor, lived in a simple apartment and cooked his own meals.
His international reputation was enhanced by his work at the 2007 assembly of the Latin American bishops’ council, CELAM, and particularly by his role as head of the committee that drafted the gathering’s final document on reforming and reinvigorating the church’s evangelizing efforts on the continent.

Cardinal Bergoglio was a known and respected figure within the College of Cardinals, so much so that no one disputed a respected Italian journal’s report that he received the second-highest number of votes on all four ballots cast in the 2005 conclave that elected Pope Benedict XVI.

Eight years later, Pope Benedict retired. At the cardinals’ meetings prior to the 2013 conclave to elect his successor, the need to reform the Vatican bureaucracy was a common theme of concern.

Addressing the gathering, Cardinal Bergoglio warned against “self-referentiality and a kind of theological narcissism” in the church and argued the next pope “must be a man who, from the contemplation and adoration of Jesus Christ, helps the church to go out to the existential peripheries” to spread the Gospel.
His election March 13 came on the second day of the conclave, on its fifth ballot. He chose the name Francis to honor St. Francis of Assisi, “the man of poverty, the man of peace, the man who loves and protects creation,” he said.

“Go out” was Pope Francis’ constant plea to every Catholic, from curial cardinals to the people in the pews. More than once, he told people that while the Bible presents Jesus as knocking at the door of people’s hearts to get in, today Jesus is knocking at the doors of parish churches trying to get out and among the people.

But he faced criticism for what many saw as a lack of consistency in dealing forcefully with the clerical sexual abuse crisis, especially when it came to holding bishops accountable for handling allegations and removing priests credibly accused of abuse.

And while his pontificate marked major progress in the Vatican’s attempts to reach an agreement with China’s communist government on the appointment of Catholic bishops, a provisional accord signed in September 2018, and renewed in 2020, 2022 and 2024, was denounced by critics as a betrayal of Catholics who risked their lives for refusing any cooperation with the communists.

Pope Francis smiles after celebrating the closing Mass of Italy’s National Eucharistic Congress at the municipal stadium in Matera, Italy, Sept. 25, 2022. The late pontiff, formerly Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio, died April 21, 2025, at age 88. (CNS photo/Paul Haring)

Like his predecessors, Pope Francis was a strong defender of the sacredness of human life. Meeting Catholic physicians in November 2014, for example, he insisted that in “the light of faith and the light of correct reason, human life is always sacred and always of ‘quality.’ There is no human life that is more sacred than another” and no “human life qualitatively more significant than another.”

For Pope Francis, helping the defenseless also meant paying special attention to prisoners, victims of war and, particularly, Christians and other religious minorities persecuted for their faith.

When Islamic State forces and other terrorist groups began specifically targeting Christians and other religious minorities in Syria and Iraq, and later in North Africa, Pope Francis demanded the international community act.

He frequently cited figures that the number of Christian martyrs is greater today than in the first centuries of Christianity, and he insisted the international community cannot “look the other way.”

Youth

Cognia Accreditation visit for Diocesan Catholic Schools

Editor’s note: On Wednesday April 9, diocesan schools in the metro Jackson area received on-site visits from Cognia Accreditation. Accreditation by Cognia ensures that a school meets rigorous educational standards and is committed to continuous improvement, providing credibility and quality assurance for students, parents and educators.

MADISON – (Top) Dr. Michael Bratcher of Cognia observes Patricia Holder’s classroom at St. Anthony School. (Right) Thomas Caskey chats with Dr. Bratcher about how much he loves St. Anthony School. (Photos by Joanna Puddister King)

JACKSON – St. Richard Principal, Russ Nelson and Dr. Michael Bratcher enter into a STEM class taught by Melissa Muñoz. (Photo by Tereza Ma)
MADISON – Dr. Bratcher conducted interviews with students at each area school. Pictured is his interview with middle and high-school students at St. Joseph School. (Photo by Madelyn Johnson)

JACKSON – (Above) Sister Thea Bowman School fifth grade students, Khamari Stevenson and Harry Chia greet Dr. Michael Bratcher before they took him on an informative tour of the school. (Right) All students pointed to the state of Kentucky where Dr. Bratcher is from. (Photos by Tereza Ma)

JACKSON – St. Richard students, Jonah Grant, Levi Ward, Jones Carr, Marilee Nelson, Raegan White and classmates observe chemical reactions during a science experiment. Students put the scientific principle that oil and water don’t mix to the test. (Photo by Mrs. Foggo)
PEARL – Several youth assisted in leading a Palm Sunday procession at St. Jude parish. Pictured: Mary Rose Wolf, Abbygale Roberts, Mary Lynn Brannon and Alex Tucker, with Deacons Mark Bowden and John McGregor and Father Cesar Sanchez following. (Photo by Tereza Ma)
PEARL – The youth group at St. Jude in Pearl led the Stations of Cross on Friday, April 4. (Photo by Tereza Ma)