St. Patrick’s Cathedral mural honors immigrants, first responders, NY saints

By Steven Schwankert / The Good Newsroom , OSV News

NEW YORK (OSV News) – A new 25-foot-high mural that covers the walls of the entrance to St. Patrick’s Cathedral and was officially dedicated before Mass Sept. 21 celebrates New York’s sacred and secular history.

The largest permanent artwork commissioned in the 146-year history of “America’s Parish Church,” the painting depicts the apparition at Knock in Ireland, along with New York saints, servants of God, immigrants and first responders.

New York Cardinal Timothy M. Dolan speaks during the formal unveiling Sept. 18, 2025, of a 25-foot-high, four-panel mural in the narthex of St. Patrick’s Cathedral in New York City. Looking on is artist Adam Cvijanovic, the mural’s creator. The artwork depicts the 1879 Marian apparition in Knock, Ireland; people connected to the Catholic heritage and immigration history of the city of New York and the state; and first responders who serve the metropolitan area. (OSV News photo/Gregory A. Shemitz)

At a morning press event Sept. 18, New York Cardinal Timothy M. Dolan and Brooklyn artist Adam Cvijanovic unveiled the mural, and the cardinal discussed how his initial vision for a representation of the Knock apparition evolved.

“This became not only an ode to Jesus and Mary and Joseph and St. John and the faith of the Irish people who were so instrumental in this archdiocese, it also became an ode to those who followed them and found in this city, this country, and yes, in this Holy Mother Church, an embrace of welcome,” Cardinal Dolan said.

“I thought when I started making this painting, that the important thing to do was to make it about people and portraits,” Cvijanovic said of his work, which is titled, “What’s So Funny About Peace, Love, and Understanding.”

“So, everybody in this painting is an actual person. They’re all portraits. Even the angels,” he said. “And that seemed to me to be a really, really important thing to do, to talk about the people of the city, all of them, and to have it in some place that people could go in New York and feel themselves recognized in the context of respect and hope.”

Father Enrique Salvo, himself an immigrant from Nicaragua, said that the story told on the panels was particularly meaningful for him.

“If you would have told me that I was going to be the rector of St. Patrick’s Cathedral, when I came to this country, I would have never believed it,” he said. “But with God, all things are possible, and hopefully it’s an inspiration for everyone that walks in, that we’re not only welcome, but we’re also invited to make a difference and to let God shine through us.”

Cardinal Dolan noted that he originally wanted the mural as part of the last major renovation of St. Patrick’s Cathedral in 2012, but the cathedral’s trustees advised that he wait. He thanked them for their wise advice.

“I’m kind of glad now, because it matured – it was like a crock pot,” he said.

Cardinal Dolan said that major benefactors covered the cost of the mural, and expressed his gratitude that no further funds needed to be raised to complete the project.

“My wife and I support a lot of causes that are more direct, such as education, feeding the hungry, healthcare, social services, and things like that,” said Kevin Conway, who with his wife, Dee, were major benefactors of the mural. “But this struck me as a project that we could honor a good friend, His Eminence (Cardinal Dolan), but more importantly, you could make an impact and tell a story to the millions of people who come through these doors, and tell an important story.”

Each panel tells a different part of the New York story, along with the apparition at Knock — an 1879 vision of the Blessed Virgin Mary, St. Joseph, St. John the Evangelist, angels and the Lamb of God – witnessed by more than a dozen townspeople in County Mayo, Ireland, the same year St. Patrick’s Cathedral was consecrated.

Two panels of a 25-foot-high, four-panel mural in the narthex of St. Patrick’s Cathedral in New York City is seen during the artwork’s formal unveiling Sept. 18, 2025. The mural depicts the 1879 Marian apparition in Knock, Ireland; people connected to the Catholic heritage and immigration history of the city of New York and the state; and first responders who serve the metropolitan area. (OSV News photo/Gregory A. Shemitz)

One panel depicts early immigrants to New York and features a likeness of a young girl – for whom an image of Cardinal Dolan’s late mother, Shirley, served as the model.

“I am thrilled that she is here among those,” he said, pointing out that his mother herself was not an immigrant.

Another panel features New Yorkers of consequence to the church, including Archbishop John Hughes, the first archbishop of New York; St. Kateri Tekakwitha, the first Native American and the church’s first Indigenous from North America; former New York Gov. Al Smith; Servant of God Dorothy Day; and Venerable Pierre Toussaint.

(Steven Schwankert is senior editor of The Good Newsroom, the news outlet of the Archdiocese of New York. This story was originally published by The Good Newsroom and is distributed through a partnership with OSV News.)

Fe, esperanza y dignidad de toda persona humana

Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
No olvidemos que estamos en el año del Jubileo de la Esperanza con la invitación obligatoria a llevar la luz del Evangelio a todos los rincones de nuestra vida.

Por lo tanto, “con gran alegría celebramos octubre como el Mes del Respeto a la Vida en medio del Año Jubilar de la Esperanza de la iglesia. Este Año jubilar nos ofrece la oportunidad de apreciar de nuevo, y con inmensa gratitud, el don de la nueva vida que hemos recibido en el bautismo, una vida capaz de transfigurar el drama de la muerte. La vida, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo es el fundamento de nuestra esperanza. A través de Cristo, nuestros pecados son perdonados, la muerte es vencida y la vida es victoriosa”, dijo el obispo George Thomas, USCCB.

El refrán del Año jubilar, “la esperanza no defrauda”, revela un horizonte infinito más allá de este mundo y, al mismo tiempo, nos ancla más firmemente en nuestras rutinas y responsabilidades diarias. Debido a que el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones a través de la fe que despierta la dignidad de cada persona humana hecha en la imagen y semejanza de Dios, el respeto de la iglesia por la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural permanece indestructible.

Que caigan las escamas de nuestros ojos para ver la belleza de la vida que nos rodea, desde la concepción y el nacimiento de un hijo, hasta los sacrificios diarios de los padres y cuidadores que lo dan todo por el bienestar de sus hijos, por las bendiciones de la educación, la recreación, la familia y la comunidad. Para los ancianos que han soportado el calor del día y que son cuidados hasta el final en el seno de la familia o en los centros de atención que acompañan a la familia durante los años crepusculares, celebramos y damos gracias.

“Sin embargo, los titulares del día a día nos recuerdan lo desesperadamente que nuestro mundo está, anhelando la esperanza que solo Dios puede proporcionar. Todos los días somos testigos del abrumador desprecio por la vida humana: a través del aumento de los derechos de aborto y suicidio asistido; los asesinatos de estudiantes inocentes, incluso en oración; el maltrato de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes mientras soportan un ambiente de agresión; la violencia política e ideológica infligida contra víctimas desprevenidas. Estos ataques amenazan la vida precisamente cuando es más vulnerable y necesita protección”, dijo el obispo Thomas.

A pesar de estas realidades, el don de la vida humana existe como un signo de esperanza para nuestro mundo de hoy, desafiando los poderes de las tinieblas y la cultura de la muerte. El Papa Francisco en la Bula de Convocación que inauguró el Año Jubilar nos recordó que la esperanza es amor en acción que responde al sufrimiento en nuestras puertas. Esta virtud aperitiva debe encenderse en los corazones fragiles de nuestros jóvenes, en los enfermos, en los ancianos abandonados, en los que están en la pobreza extrema, en las víctimas de la violencia y la guerra, en los asilados, refugiados e inmigrantes explotados, y la lista continúa.

Sin embargo, la iglesia y muchas de sus parroquias, escuelas y ministerios pueden invocar y llaman a la vida del cielo a través del poder de la fe, la esperanza y el amor. De hecho, esta es una realidad diaria, y por ello damos gracias.

Con respecto al respeto por la vida, el Papa León XIV ha citado el poder emergente y el potencial de la inteligencia artificial, que puede ser una fuerza para el bien o para el mal. En sintonía con los recientes Santos Padres, el papa León ha levantado la dignidad de la persona humana en el centro de una mayor solidaridad y unidad en todo el mundo.

En la segunda Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial en Roma, durante una sesión celebrada intencionalmente en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre compartió el siguiente pensamiento: “La sabiduría auténtica tiene más que ver con reconocer el verdadero significado de la vida, que con la disponibilidad de datos”.

En este sentido, el Santo Padre expresó su esperanza de que las deliberaciones de la conferencia “consideren también la IA dentro del contexto del aprendizaje intergeneracional necesario que permitirá a los jóvenes integrar la verdad en su vida moral y espiritual, informando así sus decisiones maduras y abriendo el camino hacia un mundo de mayor solidaridad y unidad”.

Catholic Charities se prepara para el Viaje de la Esperanza con el regreso del padre Burke Masters

Por Joanna Puddister King
JACKSON – Catholic Charities of Jackson se prepara para dar la bienvenida a la comunidad a su mayor evento anual de recaudación de fondos, el almuerzo Journey of Hope, con actos programados para el 22 de octubre en el Country Club de Jackson y el 23 de octubre en el St. James Parish Hall de Tupelo.

La asistencia al evento es gratuita y reúne a simpatizantes de toda la diócesis para celebrar la labor de Catholic Charities, que presta servicios vitales a familias, niños y personas de todo Misisipi.

“Journey of Hope es nuestra mayor recaudación de fondos cada año”, dijo Michael Thomas, director de desarrollo de Catholic Charities de Jackson. “Conciencia a la comunidad sobre todos los programas que tenemos. Como es un evento gratuito, tenemos la oportunidad de llegar a más miembros de la comunidad”.

Thomas señaló que los fondos recaudados proporcionan un colchón para los programas que las subvenciones y otras fuentes de financiación restringidas no cubren en su totalidad. Los ministerios de Catholic Charities abarcan desde servicios de adopción, refugios y asesoramiento para víctimas de violencia doméstica, hasta asistencia de emergencia y apoyo familiar. Su alcance se extiende por toda la diócesis, incluida la oficina de Vardaman, en el norte de Misisipi, que gestiona un centro familiar que ofrece programas extraescolares y campamentos de verano.

Este año, Catholic Charities añadió el almuerzo de Tupelo para dar a conocer su labor en el norte de Misisipi y destacar el trabajo de la oficina de Vardaman. “Queríamos dar a conocer nuestros programas en el norte de Misisipi”, explicó Thomas. “El evento de Tupelo nos permite llegar a nuevas personas que quizá no estén tan familiarizadas con todo lo que ofrece Catholic Charities”.

El padre Burke Masters se dirige a una multitud en el evento Journey of Hope (Viaje de esperanza) de Catholic Charities en 2017. Este año volverá a intervenir en el evento, que se celebrará en Jackson y Tupelo. (Foto de archivo)

El orador destacado en ambos almuerzos será el padre Burke Masters, que vuelve a Journey of Hope después de haber atraído anteriormente a más de 800 personas. El padre Burke, exjugador de béisbol de la Universidad Estatal de Misisipi que pasó a jugar en la organización Chicago White Sox antes de ingresar en el seminario, es ahora conocido por sus dinámicas predicaciones y su labor como sacerdote católico.

“¡Me encanta volver a Misisipi! Cada vez que regreso, siento como si volviera a casa”, dijo el padre Burke. “Estoy emocionado por apoyar de nuevo este año el evento Journey of Hope (Viaje de esperanza) de Catholic Charities. Espero que podamos recaudar fondos y concienciar a la gente sobre los necesitados, ya que Jesús habla claramente de la importancia de servir a los menos afortunados que nosotros”.

Aunque se cuidó de no revelar el contenido completo de su charla, el padre Burke dijo que su mensaje animará a los asistentes a profundizar en su fe. “Espero que, después de mi charla, las personas se conviertan en discípulos más comprometidos de Jesucristo”, dijo. “Mi objetivo es inspirar a los oyentes a dar un paso más hacia Jesús mientras vivimos nuestra fe en el mundo”.

Thomas añadió que los invitados pueden esperar «una conversación alentadora y enriquecedora con el padre Burke» en ambos almuerzos. Para aquellos que no consigan un lugar en la sala principal del evento de Jackson, Catholic Charities ha habilitado un espacio adicional para retransmitir en directo la presentación del padre Burke, seguida de una oportunidad para conocerlo en persona.

Aunque la asistencia es gratuita, es necesario registrarse. Al inscribirse, se pide a los asistentes que especifiquen si asistirán al almuerzo de Jackson o al de Tupelo. Las plazas en Jackson son muy limitadas, por lo que algunos invitados se ubicarán en una sala adicional donde se retransmitirá la charla en directo; sin embargo, si se producen cancelaciones, es posible que se liberen algunas plazas en la sala principal. Actualmente hay más plazas disponibles en Tupelo. Para inscribirse, envíe un correo electrónico a info@ccjackson.org o llame a Michael Thomas al (601) 331-1152.

Para aquellos que no puedan asistir pero deseen apoyar la misión, Catholic Charities invita a realizar donaciones a través de su sitio web o enviando un mensaje de texto con la palabra JOH25 al 50155.

“Todas las contribuciones se destinan directamente a fortalecer nuestros programas y ayudarnos a llegar a los más necesitados”, afirmó Thomas. “Journey of Hope no es solo una recaudación de fondos, sino también un recordatorio de la esperanza que Catholic Charities se esfuerza por llevar a todas las familias y personas a las que atendemos”.

Santos hispanos que debes conocer

San Luis Bertrand, OP, fiesta: 9 de octubre

This image has an empty alt attribute; its file name is Louis-Bertrand_s.jpg
Sacred Heart Convent, Springfield IL

Luis se convirtió en dominico a los 18 años y fue ordenado sacerdote en 1547. Fue maestro de novicios en su España natal durante 30 años y se ganó una reputación de santidad al cuidar a las víctimas de la peste en Valencia en 1557. En 1562, se fue como misionero al Caribe, trabajando en Colombia y en las islas de Sotavento, las Vírgenes y de Sotavento durante seis años. Su celo apostólico, ayudado por el don de lenguas y otros acontecimientos milagrosos, dio como resultado 15 000 conversiones entre las poblaciones indígenas. Después de regresar a España, formó a predicadores para las misiones, diciendo que la única preparación eficaz era la oración humilde y ferviente. Fue canonizado en 1671 y es el principal santo patrón de Colombia. San Luis Bertrán es el patrón de Buñol, Nueva Granada y Colombia.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

San Martín de Porres, día de fiesta: 3 de noviembre

This image has an empty alt attribute; its file name is St.-Martin-de-Porres_s.jpg
Sacred Heart Convent,
Springfield IL

Este hijo ilegítimo de un esclavo panameño liberado y una caballero español se convirtió en un héroe para el pueblo de Lima, Perú, su lugar de nacimiento, por su compasivo cuidado de los enfermos y los pobres.

Aprendiz a los 12 años de un barbero-cirujano, Martín también aprendió medicina herbal de su madre. Después de trabajar durante varios años en un monasterio dominico como miembro de la Tercera Orden, profesó como hermano lego en 1603. Fundó un orfanato y un hospital para expósitos, atendió a esclavos africanos, practicó grandes penitencias y experimentó dones místicos. Martín fue llevado a la tumba por prelados y nobles, y todos los peruanos lo aclamaron como su querido santo. Es el patrón de los peluqueros y de la justicia interracial.

San Juan Diego Cuāuhtlahtoātzin, festividad: 9 de diciembre

This image has an empty alt attribute; its file name is St.-Juan-Diego_s.jpg
Original painting is kept in a vault at the Basilica of Our Lady of Guadalupe in Mexico City.

Bautizado a los 50 años, este indígena se dirigía a misa el 9 de diciembre de 1531 cuando María se le apareció en el cerro del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México. Ella le pidió que solicitara al obispo que se construyera un santuario en ese lugar. Pero el obispo pidió una señal.

El 12 de diciembre, Juan regresó al Tepeyac; María le dijo que recogiera las flores que florecían en la cima del cerro y las pusiera en su manto para llevárselas al obispo. Cuando Juan abrió el manto, las flores se cayeron y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe adornaba su prenda. Esta imagen milagrosa se conserva en la famosa basílica de la Ciudad de México. Juan vivió el resto de sus días como ermitaño cerca de la primera capilla construida allí; fue canonizado en 2002.

San Juan Diego es el patrón de los pueblos indígenas.

San Toribio de Mogrovejo, día de fiesta: 23 de marzo

This image has an empty alt attribute; its file name is Toribio-of-Mogrovejo_s.jpg

Toribio, nacido en España, enseñó derecho en Salamanca hasta 1574, cuando fue nombrado inquisidor de Granada. En 1580, aunque aún no era sacerdote, fue nombrado arzobispo de Lima, Perú, y recibió la ordenación episcopal en Sevilla.

Tras llegar a Lima en 1581, sus 25 años de servicio misionero incluyeron sínodos diocesanos y provinciales, visitas por la vasta diócesis, reformas del clero y catecismos en lenguas indígenas. También introdujo las órdenes religiosas europeas en Perú, abrió el primer seminario en el Nuevo Mundo y animó a los indígenas a convertirse en sacerdotes.

San Toribio de Mogrovejo es el patrón de los obispos latinoamericanos, los derechos de los indígenas y Lima, Perú.

San Cristóbal Magallanes Jara, día de celebración: 21 de mayo

This image has an empty alt attribute; its file name is Cristobal-Magallanes-Jara_s.jpg

Este santo mexicano comparte su festividad con otros 21 sacerdotes y tres laicos martirizados entre 1915 y 1937, cuando las autoridades mexicanas persiguieron a la Iglesia católica.

Muchos de estos mártires cristeros, canonizados en 2000, fueron torturados y ejecutados cuando fueron detenidos. El padre Magallanes, un pastor celoso en su estado natal de Jalisco, también realizó labores misioneras entre los indígenas huicholes. Antes de que les dispararan, le dijo a su compañero sacerdote: «Ten paz, hijo mío; solo será un momento, luego estarás en el cielo».

San Cristóbal Magallanes Jara y sus compañeros son los santos patronos de los cristianos perseguidos.

San Josemaría Escrivá de Balaguer, festividad: 26 de junio

This image has an empty alt attribute; its file name is Josemaria-Escriva-de-Balaguer_s.jpg

Nacido en Barbastro, España, en 1902, Josemaría Escrivá fue ordenado sacerdote en 1925. En 1928 fundó el Opus Dei, que en latín significa «obra de Dios», como apostolado en las circunstancias ordinarias de la vida, especialmente el trabajo, centrándose en la llamada universal a la santidad. Incluye a laicos, sacerdotes y seminaristas.

Su publicación más conocida es «Camino», que vendió millones de ejemplares.

En 1975, monseñor Escrivá falleció a los 73 años en Roma, donde había vivido dirigiendo la organización internacional desde 1946. En 1982, el Opus Dei recibió el estatus de prelatura personal, equivalente a una diócesis no territorial. Su fundador fue beatificado en 1992 y canonizado en 2002 por el papa Juan Pablo II.

San Josemaría Escrivá es el patrón del Opus Dei y de las personas con diabetes.

Todas las fotos y descripciones son de CNS Saints.

Los migrantes y los refugiados son a menudo modelos de esperanza y fe, dice el Papa León

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los migrantes y refugiados suelen ser “testigos privilegiados de esperanza a través de su resiliencia y su confianza en Dios”, afirmó el Papa León XIV.

“A menudo conservan su fuerza en la búsqueda de un futuro mejor, a pesar de los obstáculos que encuentran”, dijo el 2 de octubre durante una reunión con los participantes en la conferencia internacional “Refugiados y migrantes en nuestra casa común”, organizada por la Universidad de Villanova, dirigida por los agustinos, en las afueras de Filadelfia.

Los dicasterios vaticanos para el Desarrollo Humano Integral y para la Cultura y la Educación, así como los Servicios de Migración y Refugiados de los obispos estadounidenses, fueron algunos de los copatrocinadores de la conferencia, celebrada en Roma del 1 al 3 de octubre, justo antes del Jubileo de los Migrantes y el Jubileo del Mundo Misionero, del 4 al 5 de octubre.

El Papa León animó a los participantes a compartir las historias de fe y esperanza inquebrantables de los migrantes y refugiados, para que puedan ser “una inspiración para otros y ayudar a desarrollar formas de abordar los desafíos que se les han presentado en sus vidas”.

El papa León XIV recibe un cuadro de la hermana Norma Pimentel, artista, misionera de Jesús y directora ejecutiva de Catholic Charities of the Rio Grande Valley en Brownsville, Texas, durante una audiencia en el Vaticano el 2 de octubre de 2025. (Foto CNS/Vatican Media)

Antes de la conferencia, Villanova celebró la inauguración oficial de su Instituto Madre Cabrini sobre Inmigración, que promueve programas de becas, defensa y servicio a los migrantes en la universidad y con la comunidad local.

El Papa León elogió el objetivo del proyecto de reunir “las voces más destacadas de diversas disciplinas para responder a los urgentes desafíos que plantea el creciente número de personas, estimado actualmente en más de 100 millones, que se ven afectadas por la migración y el desplazamiento”.

La hermana Norma Pimentel, misionera de Jesús y directora ejecutiva de Catholic Charities of the Rio Grande Valley en Brownsville, Texas, dijo que los migrantes “son misioneros de esperanza para nosotros, porque su presencia entre nosotros santifica honestamente quiénes somos y dónde estamos”.

Las personas que temen a los migrantes y refugiados o están convencidas de que emigran solo para quitarles el trabajo a los ciudadanos deben tomarse el tiempo de conocer realmente a un recién llegado, dijo la hermana Pimentel. Entonces, “dejarán de verlos como alguien que invade mi espacio, sino como alguien a quien tengo la oportunidad de mostrar la presencia de Dios”.

En su intervención en la conferencia del 1 de octubre, afirmó que “en un mundo marcado por el miedo, la división y la incertidumbre, se nos invita a ser personas de esperanza, peregrinos de esperanza, de esa esperanza que proviene de nuestra confianza en el Señor. Es una fuerza viva, que moldea nuestra forma de ver a los demás, de actuar y de responder”.

“En este Año Jubilar de la Esperanza, estamos llamados a encontrar en nosotros mismos bondad, compasión y valentía, especialmente valentía”, dijo la hermana Pimentel.

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El papa León XIV ha nombrado al obispo James F. Checchio, de Metuchen, Nueva Jersey, arzobispo coadjutor de Nueva Orleans. El nombramiento fue anunciado el 24 de septiembre en Washington por el cardenal Christophe Piere, nuncio apostólico en Estados Unidos. Como coadjutor, el arzobispo Checchio asistirá al arzobispo Gregory M. Aymond y le sucederá automáticamente cuando este se jubile. El arzobispo Checchio calificó a la Arquidiócesis de Nueva Orleans como una comunidad “llena de fe” y agradeció tanto al papa León como a los líderes de la Iglesia local por su cálida bienvenida. Como coadjutor, llega a una arquidiócesis que se enfrenta a la necesidad de resolver cientos de denuncias de abusos sexuales. Nacido en Camden, Nueva Jersey, el arzobispo Checchio aporta a su nuevo cargo décadas de experiencia pastoral y administrativa, incluidos 10 años como rector del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma. Ordenado en 1992, ha dirigido la diócesis de Metuchen desde 2016, dando prioridad a las visitas a las parroquias, la protección de los niños y la rendición de cuentas. Cabe destacar, según ha declarado la diócesis en un comunicado, que implementó un sistema de denuncia de abusos por parte de obispos antes de que lo exigiera la ley eclesiástica. El arzobispo Checchio ha formado parte de juntas nacionales, entre ellas la de Seton Hall y la del Centro Nacional Católico de Bioética, y en su día fue capellán de los Philadelphia Eagles de la NFL.

WASHINGTON (OSV News) – El tema de la Marcha Nacional por la Vida 2026 es “La vida es un regalo”, según anunció el 30 de septiembre el Fondo para la Educación y la Defensa de la Marcha por la Vida. Jennie Bradley Lichter, que asumió la presidencia de la Marcha por la Vida a principios de este año, señaló que el grupo elige cada año un tema para la marcha anual en favor de la vida que se celebra en Washington como “una oportunidad para centrar nuestra atención en un mensaje clave o un elemento oportuno de la misión provida”. “Nos encontramos en un momento crítico en nuestro país en el que la Marcha por la Vida y lo que defendemos es más importante que nunca”, declaró Lichter a los periodistas en un acto de presentación, y añadió: “Este año, con este tema, realmente queremos llegar al corazón”. La 53.ª Marcha Nacional por la Vida está prevista para el viernes 23 de enero de 2026. Según Lichter, el concierto previo a la marcha contará con la participación de la banda cristiana Sanctus Real, y el coro Friends of Club 21, formado por personas con síndrome de Down, interpretará el himno nacional en el evento. Georgetown University Right to Life llevará la pancarta al inicio de la marcha. Lichter dijo que el grupo también está lanzando un “Proyecto de historias de los marchistas”, en el que solicitarán vídeos a los participantes para documentar la historia del grupo.

Periodistas visitan una zona de trabajo en el exterior de la Sagrada Familia tras una rueda de prensa para anunciar las últimas novedades sobre las obras de la basílica en Barcelona, España, el 18 de septiembre de 2025. Tras más de un siglo de construcción, la Torre de Jesucristo, diseñada por el famoso arquitecto español Antoni Gaudí, pronto coronará la Basílica de la Sagrada Familia, convirtiéndola en la iglesia católica más alta del mundo. (Foto de OSV News/Albert Gea, Reuters)

MUNDO
BARCELONA, España (OSV News) – La emblemática Sagrada Familia de Barcelona está a punto de alcanzar un hito histórico: la finalización de la Torre de Jesucristo, que la convertirá en la iglesia católica más alta del mundo. Diseñada por el visionario arquitecto y Siervo de Dios Antoni Gaudí, la torre tendrá una altura de más de 172 metros, superando tanto a la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Costa de Marfil como a la catedral de Ulm en Alemania. El arquitecto jefe Jordi Faulí anunció que la aguja central está terminada y que los equipos se están preparando para instalar una enorme cruz de siete piezas en lo alto de la misma. “La cruz está formada por siete grandes piezas que se ensamblan aquí y luego se elevan con la grúa”, explicó Faulí. Se espera que la cruz esté colocada a principios de 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí. La construcción de la basílica comenzó en 1882 y ha superado guerras, pandemias y retrasos en la financiación. Aunque la estructura principal está en camino de completarse en 2026, los elementos artísticos, como las estatuas y las capillas, continuarán hasta la década de 2030, lo que acercará un paso más la obra maestra de Gaudí a su finalización.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Amar a alguien que está enfermo requiere “gestos concretos de cercanía”, tal como se muestra en la historia evangélica del samaritano que ayuda a la persona golpeada por los ladrones, dijo una oficina del Vaticano. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral anunció el 26 de septiembre que el papa León XIV había elegido el tema para la próxima celebración de la Jornada Mundial del Enfermo: “La compasión del samaritano: amar llevando el dolor del otro”. La jornada mundial se celebra cada año el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes. El mensaje papal para la celebración suele publicarse a principios de enero.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV anunció que proclamará a San John Henry Newman doctor de la Iglesia el 1 de noviembre, durante el Jubileo del Mundo de la Educación. Tras la misa del 28 de septiembre por el Jubileo de los Catequistas, el papa dijo que San Newman “contribuyó de manera decisiva a la renovación de la teología y a la comprensión del desarrollo de la doctrina cristiana”. El Dicasterio para las Causas de los Santos había anunciado el 31 de julio que el papa León “confirmó la opinión afirmativa” de los cardenales y obispos miembros del dicasterio “respecto al título de Doctor de la Iglesia Universal que pronto se conferirá a San John Henry Newman, cardenal de la Santa Iglesia Romana, fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra”. San Newman nació en Londres el 21 de febrero de 1801, fue ordenado sacerdote anglicano, se convirtió al catolicismo en 1845, fue nombrado cardenal en 1879 por el papa León XIII y murió en Edgbaston, cerca de Birmingham, Inglaterra, en 1890.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día de Cristobal Colón.
13 de octubre

Santa Teresa de Jesús.
15 de octubre

San Ignacio de Antioquía.
17 de octubre

San Lucas.
18 de octubre

San Pablo de la Cruz.
20 de octubre

San Juan Pablo II.
22 de octubre

Santos Simón y Judas, Apóstoles.
28 de octubre

El nuevo mural en la Catedral de San Patricio rinde homenaje a los inmigrantes, los equipos de rescate y los santos de Nueva York

Por Steven Schwankert

NUEVA YORK (OSV News) – Un nuevo mural de 7.6 metros de altura que cubre las paredes de la entrada de la Catedral de San Patricio, y que fue dedicado antes de una Misa el 21 de septiembre, celebra la historia sagrada y secular de Nueva York.

Se trata de la obra de arte permanente más grande encargada en los 146 años de historia de la “Iglesia Parroquial de Estados Unidos”, como se le conoce a la catedral.

La pintura representa la aparición en Knock, en Irlanda, junto con santos, Siervos de Dios, inmigrantes y socorristas de Nueva York.

En una rueda de prensa realizada 1l 18 de septiembre, el cardenal Timothy M. Dolan y el artista Adam Cvijanovic revelaron el mural, y el cardenal habló de cómo evolucionó su visión inicial de la representación de la aparición de Knock.

Inmigrantes irlandeses desembarcan de un transatlántico en una sección de un mural de cuatro paneles de 7,6 metros de altura, que se exhibe en el nártex de la Catedral de San Patricio de Nueva York el 18 de septiembre de 2025, fecha de la inauguración oficial de la obra. La obra representa la aparición mariana de 1879 en Knock, Irlanda; a personas vinculadas con la herencia católica y la historia de la inmigración en la ciudad de Nueva York y el estado; y a los socorristas que prestan servicios en el área metropolitana. (Foto OSV News/Gregory A. Shemitz)

“Esto se convirtió no solo en una oda a Jesús, María, José y San Juan, y la fe del pueblo irlandés, que fue tan importante en esta arquidiócesis, sino también en una oda a aquellos que los siguieron y encontraron en esta ciudad, en este país y, sí, en esta Santa Madre Iglesia, un abrazo de bienvenida”, dijo el cardenal Dolan.

“Cuando empecé a pintar este cuadro, pensé que lo importante era centrarme en las personas y los retratos”, dijo Cvijanovic sobre su obra, titulada “What’s So Funny About Peace, Love, and Understanding” (¿Qué tiene de gracioso la paz, el amor y el entendimiento?).

“Por eso, todos en este cuadro son personas reales. Todos son retratos, incluso los ángeles”, dijo. “Me pareció muy importante hablar de la gente de la ciudad y de todos ellos, y colocar la obra en algún lugar de Nueva York al que la gente pudiera acudir y sentirse reconocida en un contexto de respeto y esperanza”.

El padre Enrique Salvo, que también es inmigrante nicaragüense, dijo que la historia que se contaba en los paneles era especialmente significativa para él.

“Si me hubieran dicho que iba a ser rector de la Catedral de San Patricio cuando llegué a este país, nunca lo habría creído”, dijo. “Pero con Dios todo es posible y espero que sirva de inspiración para todos los que entran aquí, para que sepan que no solo son bienvenidos, sino que también están invitados a marcar la diferencia y a dejar que Dios brille a través de ellos”.

El cardenal Dolan señaló que inicialmente quería incluir el mural como parte de la última gran renovación de la Catedral de San Patricio en 2012, pero los administradores de la catedral le aconsejaron que esperara. Les agradeció por su sabio consejo.

“Ahora estoy bastante contento, porque ha madurado, ha sido como una olla de cocción lenta”, dijo el cardenal Dolan.

El cardenal Dolan dijo que los principales benefactores cubrieron el costo del mural y expresó su gratitud por no tener que recaudar más fondos para completar el proyecto.

“Mi esposa y yo apoyamos muchas causas que son más directas, como la educación, la alimentación de los hambrientos, la atención médica, los servicios sociales y cosas por el estilo”, dijo Kevin Conway, quien junto con su esposa Dee, fueron los principales benefactores del mural. “Pero este proyecto me pareció una forma de honrar a un buen amigo, Su Eminencia (el cardenal Dolan), y, lo que es más importante, de causar un impacto y contar una historia a los millones de personas que pasan por estas puertas, una historia importante”.

Cada panel narra una parte diferente de la historia de Nueva York, junto con la Aparición en Knock, una visión de 1879 de la Santísima Virgen María, San José, San Juan Evangelista, ángeles y el Cordero de Dios, presenciada por más de una docena de habitantes del condado de Mayo, en Irlanda, el mismo año en que se consagró la catedral de San Patricio.

Dos paneles de un mural de cuatro paneles y 7,6 metros de altura, ubicado en el nártex de la Catedral de San Patricio de Nueva York, se pueden ver durante la inauguración oficial de la obra el 18 de septiembre de 2025. La obra representa la aparición mariana de 1879 en Knock, Irlanda; a personas vinculadas con la herencia católica y la historia de la inmigración en la ciudad de Nueva York y el estado; y a los socorristas que prestan servicios en el área metropolitana. (Foto OSV News/Gregory A. Shemitz)

Uno de los paneles representa a los primeros inmigrantes en Nueva York y muestra la imagen de una joven, para la que se utilizó como modelo una fotografía de la difunta madre del cardenal Dolan, Shirley. “Estoy encantado de que ella esté aquí entre ellos”, dijo, señalando que su madre no era inmigrante.

Otro panel muestra a neoyorquinos importantes para la Iglesia, como el arzobispo John Hughes, el primer arzobispo de Nueva York; Santa Kateri Tekakwitha, la primera santa indígena americana de la Iglesia; el exgobernador de Nueva York Al Smith; la Sierva de Dios Dorothy Day; y el Venerable Pierre Toussaint.

(Steven Schwankert es el editor sénior de The Good Newsroom, el medio de comunicación de la Arquidiócesis de Nueva York. Esta noticia se publicó en The Good Newsroom y se distribuyó en colaboración con OSV News.)

Honrando el pasado, construyendo el futuro: transiciones en el liderazgo de la educación católica

Por Joanna King
JACKSON – La Diócesis de Jackson está marcando una transición significativa en la educación católica, ya que la líder de larga data Karla Luke se jubila y Joni House asume el cargo de nueva directora ejecutiva de Educación Católica.

FLOWOOD – Joni House, directora ejecutiva de la Oficina de Educación Católica de la Diócesis de Jackson, pasa unos momentos acunando a un bebé en el Centro de Aprendizaje Temprano St. Paul mientras visita escuelas en el área de Jackson el jueves 2 de octubre. House asumió el cargo tras la jubilación a finales de septiembre de Karla Luke, educadora católica y directora de escuelas diocesanas durante muchos años. (Foto cortesía de Joni House)

Luke, que se jubiló a finales de septiembre tras más de 33 años en la educación católica, ha sido una líder constante y llena de fe para las escuelas diocesanas. Durante su mandato, contribuyó a que la diócesis obtuviera reconocimiento nacional cuando sus escuelas católicas fueron nombradas «Sistema Escolar de Distinción» por Cognia, una de las cuatro únicas instituciones católicas de todo el mundo —y la única diócesis católica— en recibir este honor.

«En los últimos 33 años, el logro más reciente de que Cognia reconociera a la Diócesis de Jackson como un Sistema de Distinción ha sido una experiencia abrumadora y poco común», dijo Luke. «Sin embargo, en el ámbito cotidiano del trabajo, lo que más me enorgullece es poder interactuar con tantos estudiantes, maestros y directores. Es muy gratificante saber que has sido una pequeña parte de la vida de un estudiante durante un breve periodo de tiempo».

El obispo Joseph Kopacz elogió el liderazgo y la dedicación de Luke, y destacó cómo guió a las escuelas a través de los desafíos de la pandemia de COVID-19 y hacia un período de crecimiento. «Karla ha dedicado su vida profesional a la difusión del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia a través de la educación católica», dijo. «Su liderazgo servicial culminó con la calificación excepcional de Cognia para el Sistema de Escuelas Católicas de la Diócesis de Jackson. Que el Señor la bendiga en su jubilación con su familia, sus amigos y en todas sus nuevas aventuras».

House, antigua directora de la Escuela Católica Annunciation en Columbus, comenzó su nuevo cargo a principios de septiembre. Fue elegida tras una búsqueda nacional de cinco meses. Con más de 14 años de experiencia como administradora de escuelas católicas y varios años como especialista en acreditación de Cognia, aporta tanto liderazgo práctico como una visión global.

«Me sentí llamada a este cargo porque me permite servir a nuestras escuelas y comunidades de una nueva manera», dijo House. «Ser directora me enseñó los retos y las alegrías diarios del liderazgo escolar, y mi trabajo en Cognia me mostró lo poderosa que puede ser la mejora continua. Juntas, esas experiencias me ayudan a aportar tanto una comprensión práctica como una visión global a este cargo».

House dijo que ve oportunidades emocionantes para las escuelas católicas de la diócesis: dar la bienvenida a más familias, fortalecer los programas académicos con nuevos enfoques y profundizar la vida de fe de los estudiantes para que salgan preparados para servir a los demás. Al mismo tiempo, reconoció retos como la matriculación, la sostenibilidad financiera y la retención de maestros, que espera abordar mediante la colaboración y sólidas asociaciones con las parroquias.

También expresó su gratitud por el trabajo realizado por Luke. «Quiero continuar con el trabajo que ella comenzó, al tiempo que aprovecho las nuevas oportunidades que se presentan para nuestras escuelas, familias y comunidades», dijo House. «El reconocimiento como Sistema Escolar de Distinción Cognia reafirma el arduo trabajo de nuestras escuelas y nos desafía a mantener y hacer crecer esa cultura de mejora continua para que la educación católica en nuestra diócesis siga siendo fuerte y vibrante».

El obispo Kopacz dijo que confía en su liderazgo. «Tiene una fe vibrante en el Señor Jesús y está comprometida con la Gran Comisión de enseñar a las naciones y formar discípulos», dijo. «Su pasión por los niños y sus familias, y su apoyo profesional a los educadores y al personal la han preparado bien para dirigir nuestro sistema escolar católico hacia el futuro. Espero con interés su liderazgo en el futuro».

Karla Luke

Luke, en su carta de jubilación, expresó su profunda gratitud al obispo Kopacz, a sus colegas de la cancillería, a los párrocos y, especialmente, a los administradores y maestros que forman «el corazón y el alma» de las escuelas diocesanas. «Aunque mi etapa en este cargo llega a su fin, mi compromiso con la educación católica sigue siendo firme», escribió.

Para Luke, la alegría siempre ha estado en las relaciones que ha construido a lo largo del camino. Para House, la emoción está en las nuevas oportunidades que le esperan. Juntas, sus historias reflejan la misión central de la educación católica en la Diócesis de Jackson: formar a los estudiantes en la fe, el conocimiento y el servicio.

Mississippi Catholic

October 10

Octubre 10

September 26

Septiembre 26

September 12

Septiembre 12

Aug. 22

22 de augusto

July 18

Julio 18

June 13

Junio 13

May 23

Mayo 23

April 25

Abril 25

April 11

Abril 11

March 28

Marzo 28

March 14

marzo 14

February 28

Febrero 28

February 14

Febrero 14

January 31

31 de enero

January 17, 2025