Migrante guatemalteco deja legado de fe en dos países

Por Ann Rodgers – Angelus News
Durante años la vida de lo inmigrantes ha estado cargada de dura realidad. La comunidad de Carthage, desde el 2019, ha sufrido una serie de eventos dramáticos, pero esta vez, nadie pudo imaginar que la tragedia llegara a ser tan cruel. “La gente está en estado de shock. No pueden creer que algo así haya sucedido,” dijo el padre Odel Medina, sacerdote de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad y párroco de St. Anne.

CARTHAGE – Desde su llegada a la comunidad, Edgar (al centro con la cruz) estuvo involucrado en el crecimiento espiritual propio y de toda la comunidad. (Foto de archivo, 2016, cortesía de la hermana María Elena Mendez, MGSpS)

Mississippi: Edgar López
Durante casi un cuarto de siglo, Edgar López fue un pilar de la Iglesia de Santa Ana en Carthage, Mississippi. El devoto esposo y padre de tres hijos pasó cuatro años estudiando el ministerio pastoral para liderar mejor los grupos de oración, el ministerio juvenil y el alcance social. Dio generosamente de su salario como mecánico en una planta avícola local.
El 22 de enero, sus restos carbonizados fueron encontrados con los de otras 18 personas dentro y alrededor de un camión baleado en la ciudad fronteriza mexicano-estadounidense de Camargo en Tamaulipas. López, de 49 años, un trabajador indocumentado que había sido deportado a Guatemala después de una notoria redada de inmigración en 2019 en las plantas avícolas de Mississippi, había intentado regresar con su esposa, hijos y nietos en Carthage.
La mayoría de los muertos tenían parientes entre la creciente población de trabajadores indígenas mayas de Guatemala en Carthage. Los trabajos avícolas eran arduos, sucios y peligrosos, pero pagaban más por una hora de trabajo de lo que los guatemaltecos ganarían en dos días en sus aldeas.
La mayoría de los migrantes masacrados eran del pueblo desesperadamente pobre de Comitancillo, que en Cartago “buscaban trabajos que los estadounidenses habían rechazado durante mucho tiempo,” dijo el padre Medina. Calificó de amarga ironía que, siete meses después de que el gobierno deportara a cientos de empleados indocumentados de plantas avícolas, fueran declarados “trabajadores esenciales” durante el COVID-19. “Si no funcionaran, no tendrías comida en la mesa de nadie”, dijo el padre Medina.
López creció en el pueblo de Chicajala, donde la muerte por desnutrición es común. No tenía zapatos para ir a la escuela y otros estudiantes y maestros lo acosaban por igual. Su respuesta, dijo el padre Medina, fue decir: “Me gustaría ser maestro y cambiar la forma en que enseñan a los niños”. Se fue a la ciudad de Guatemala en su adolescencia, ingresando a los Estados Unidos a los 20 años. Fue deportado un año después, pero pronto regresó con su esposa y su bebé a Carthage. Compraron una casa modesta en la que criaron a tres hijos, que ahora tienen entre 11 y 21 años.
Organizó las primeras Misas en español en St. Anne. Además de ser lector, ministro extraordinario de la Sagrada Comunión y ministro de la juventud, López fue el director de la “directiva” de St. Anne, una junta asesora pastoral que se ocupaba de las necesidades de la comunidad latina.
Pasó cuatro años estudiando para obtener la certificación en el ministerio hispano a través del Southeast Pastoral Institute en Miami. Ya sea que estuviera en un papel de liderazgo o simplemente participando, “siempre estuvo al servicio de los demás”, escribió el padre Medina en el boletín de la parroquia.
California: Juanatano Cano
Juanatano Cano, quien ministra entre los guatemaltecos en la Arquidiócesis de Los Ángeles, nunca conoció a López, pero tuvo una infancia paralela. Sus edades adultas divergen porque Cano, un consultor de desarrollo de liderazgo que está terminando su doctorado, recibió asilo y papeles de trabajo después de ingresar ilegalmente a los Estados Unidos a fines de la década de 1980.
Cano atribuye sus primeras dificultades al prejuicio contra su herencia indígena. “El racismo en Guatemala es peor que en Estados Unidos. Llamar a alguien ‘indio’ es el peor insulto si quieren humillar a alguien ”, dijo.
Describió a los guatemaltecos indígenas como descendientes de aquellos que sobrevivieron a la conquista española hace 500 años huyendo al interior. Ningún gobierno ha intentado jamás integrarlos a la economía guatemalteca.
“No había dinero para la educación o la atención médica para nosotros”, dijo, “según el gobierno, somos un obstáculo para la prosperidad de todo el país”.
La gente de la aldea de Cano sufría un retraso en el crecimiento física e intelectual debido a la desnutrición. “Dijeron que somos estúpidos, que no queremos aprender, que no queremos tener éxito”, dijo.
En 1981, se intensificó la prolongada guerra civil de Guatemala. “Vi a los militares bombardear pequeños pueblos y pequeñas aldeas indias. Le dije a mi mamá: ‘Vámonos de aquí. Nos van a acabar ”, dijo Cano.
Ella no se iría. Así que en 1982, a los 13 años, se fue solo a la ciudad. Allí hacía las tareas del hogar a cambio de alojamiento y comida, mientras asistía a la escuela nocturna. Cuando su diploma de la escuela secundaria no le brindó oportunidades para avanzar, viajó en autobús y tren a través de México, cruzando la frontera hacia California.
“En ese momento no era tan malo como ahora”, dijo.
Se graduó de la universidad, enseñó matemáticas durante 15 años, obtuvo su certificado de director y luego hizo un cambio de carrera hacia la formación de liderazgo. Es consultor del Subcomité de Asuntos Indígenas Americanos de los Obispos Católicos de EE. UU. Y es voluntario en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Iglesia de la Santa Cruz y la Iglesia La Placita en Los Ángeles.
Los migrantes guatemaltecos de hoy traen los mismos sueños y necesidades que él, dijo. Culpa al gobierno de Guatemala por su sufrimiento.
Incluso para los estándares estadounidenses, los costos de la atención médica son altos en Guatemala, dijo. Al menos dos migrantes asesinados con López buscaban trabajo para pagar la atención médica de sus familiares: cirugía para un bebé con labio leporino y medicamentos para una madre con diabetes.
“Estas personas murieron porque querían ganar un poco de dinero para una cirugía que era tan básica. ¿Por qué el gobierno guatemalteco ignora esto? ¿Por qué? ¿Por qué? Me enferma pensar en eso ”, dijo.
“Por eso la gente abandona su país. Son conscientes de que es peligroso, pero asumen el riesgo, incluso sabiendo que podría ser mortal”.
Los contrabandistas, conocidos como “coyotes”, están atrayendo a los clientes con reclamos de que la administración Biden ha abierto la frontera, dijo Cano. “Les están diciendo que vengan y Estados Unidos los aceptará y les dará un estatus legal”, dijo Cano. “Le están mintiendo a la gente”.
Iglesia Católica: Christopher Ljundquist
La doctrina social católica llama a las naciones a regular sus fronteras de manera humana, reconociendo tanto la seguridad como el derecho humano a migrar en busca de alimentos, atención médica y seguridad, dijo Christopher Ljundquist, asesor para América Latina de la Oficina de Obispos Internacionales de EE. UU. Justicia y Paz. La Iglesia ve la inmigración como una fuente de desarrollo económico, no como un obstáculo, dijo.
Sin embargo, desde aproximadamente 2010, el viaje a través de México se ha vuelto mucho más mortífero a medida que los cárteles se volvieron cada vez más salvajes. “Los migrantes en ruta a Estados Unidos son presa perfecta de estos cárteles asesinos, que los obligan al contrabando, los secuestran, los extorsionan y, como hemos visto, los asesinan a sangre fría sin el menor escrúpulo”, dijo. Muchos cárteles promueven la devoción a una “horrible mujer parca” cuyo nombre significa “Santa Muerte”, dijo. Cualquiera que esté considerando la migración, dijo, debe entender que “el viaje hacia el norte es peligroso, que hay asesinos en el camino que a menudo adoran literalmente a la muerte, y que los cárteles ven a los migrantes como una mercancía humana”.
Inmigracion: Drama y Muerte
Las redadas de inmigración de agosto de 2019 que llevaron a la deportación de López fueron noticia nacional. De los casi 700 trabajadores detenidos, dos tercios permanecieron en los EE. UU. López fue deportado como un delincuente reincidente debido a su deportación anterior en la década de 1990. Pasó casi un año detenido, sobreviviendo al COVID-19 mientras atendía a los presos. “Nunca perdió la fe, incluso con esas terribles experiencias por las que había pasado”, dijo el padre Medina. “Cuando estaba en el centro de detención, me llamó y me pidió libros y rosarios para hacer un grupo de oración. Dijo que, incluso en esas circunstancias, siempre clamas a Dios “.
Mucha gente en Carthage intentó ayudar a los detenidos. St. Anne’s organizó una clínica legal. El padre Medina acompañó a López a la corte. “Intentamos hacer todo lo posible por él, luchar por su libertad, decir que era una persona con carácter”, dijo. El juez federal llamó a López el tipo de hombre que le gustaría tener como vecino, pero dijo que la ley le ataba las manos. “Me duele el corazón ver lo que esta gran nación te está haciendo”, le dijo a López mientras ordenaba la deportación.
En julio de 2020, López fue trasladado en avión a Guatemala. Mientras trabajaba como voluntario en la parroquia que había construido a través de sus donaciones, añoraba a su familia.
“Traté de brindarle apoyo, oración y guía espiritual”, dijo el padre Medina. Sin embargo, cuando el sacerdote se fue de vacaciones a fines de diciembre, López no dijo nada sobre su regreso. “Creo que quería que fuera una sorpresa”, dijo el padre Medina.
Guatemala. Mexico. Estados Unidos
López contrató a un coyote local en quien confiaba, dijo el padre Medina. El grupo partió el 12 de enero. Sus familias tuvieron noticias suyas por última vez el 21 de enero. Al día siguiente, “el coyote llamó a su familia en Guatemala y dijo que todos habían sido asesinados”, dijo el padre Medina. “El coyote tenía un hijo que estaba con el grupo y también lo mataron”.
Los investigadores mexicanos encontraron cuerpos quemados irreconocibles en un camión atravesado por 113 balas. La identificación vino a través del ADN. Doce policías fueron arrestados por matarlos, aunque las autoridades no han identificado el motivo. La especulación va desde una identidad errónea hasta un cartel que se niega a permitir que otros muevan mercancías humanas en su territorio.
Guatemala declaró tres días de duelo nacional. El presidente de la nación se reunió con los ataúdes cubiertos con banderas en el aeropuerto, en una ceremonia televisada en vivo en todo el país. El padre Medina asistió al funeral de las víctimas del Comitancillo, realizado en una cancha de fútbol. Un sacerdote local denunció la injusticia que obligó a los aldeanos a buscar trabajo en otro país y la deportación de un hombre que había sido un querido vecino durante dos décadas. La migración no se detendrá, dijo el padre Medina. Mientras estuvo allí, dos familias le pidieron que bendijera a sus hijos para el viaje al norte.
Eternas gracias por el servicio
Los hombres de la parroquia cargaron el pesado ataúd sobre sus hombros para ser enterrados en la parroquia de su pueblo en Chicajalaj, a una hora de caminata por un camino duro y montañoso. Le dijeron al padre Medina que llevar el ataúd sobre sus hombros era una tradición para honrar a quienes habían hecho grandes contribuciones a la comunidad.
“He sido testigo del entierro de un apóstol, un hombre que reconoció el llamado de Dios y que vivió su vida bautismal con gran esperanza”, escribió el padre Medina a sus feligreses. “Ahora Edgar va a disfrutar de la presencia de Dios. Que el alma de Edgar y el alma de todos sus compañeros reciban la misericordia de Dios, que descansen en paz”.

(Ann Rodgers es una periodista religiosa y escritora independiente desde hace mucho tiempo, cuyos premios incluyen el premio William A. Reed Lifetime Achievement Award de Religion News Association.)