Obispos de EEUU emiten un mensaje pastoral sobre la inmigración, eligen a un nuevo secretario de la USCCB y aprueban las ‘ERDs’

BALTIMORE (OSV News) – La inmigración volvió a ser el tema central de la asamblea plenaria de otoño de la conferencia episcopal estadounidense en Baltimore.

El 12 de noviembre, durante la segunda sesión pública de la reunión de obispos, que duró medio día, los prelados aprobaron un “mensaje pastoral especial sobre la inmigración”, en el que expresaban “nuestra preocupación por los inmigrantes” en su asamblea plenaria anual de otoño en Baltimore.

La declaración se produjo cuando un número cada vez mayor de obispos ha reconocido que algunas de las políticas migratorias de la administración Trump pueden plantear a la Iglesia retos prácticos en la administración del apoyo pastoral y las iniciativas caritativas, así como retos en materia de libertad religiosa.

En otra acción, los obispos eligieron un nuevo secretario para su conferencia: el obispo Kevin C. Rhoades, de Fort Wayne-South Bend, Indiana. También eligieron un sucesor para el obispo Rhoades como presidente del Comité para la Libertad Religiosa y seleccionaron a los presidentes electos de cinco comités permanentes.

Los obispos rezan durante una sesión de la asamblea general de otoño de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, celebrada el 12 de noviembre de 2025 en Baltimore. (Foto de OSV News/Bob Roller)

Los obispos aprobaron por abrumadora mayoría una versión actualizada de su documento rector sobre la asistencia médica católica, con revisiones sustanciales que incluyen prohibiciones explícitas contra la denominada asistencia “de afirmación de género”. También aprobaron la celebración del XI Congreso Eucarístico Nacional en el verano de 2029.

Los obispos también escucharon un informe del presidente del comité presupuestario de la conferencia, el arzobispo James F. Checchio, presidente saliente del Comité de Presupuesto y Finanzas. Afirmó que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés) se encuentra en una situación financiera sólida por el momento, tras haber reestructurado algunas operaciones y haber superado el fin de los contratos federales clave para el reasentamiento de refugiados, pero añadió que podrían producirse cambios en la asignación de recursos en un futuro próximo.

En cuanto al “mensaje especial” sobre la inmigración, el arzobispo Richard G. Henning, de Boston, dijo a OSV News en una entrevista que la sensación de “tenemos que decir algo y mostrar solidaridad con los inmigrantes “ha ido brotando entre los obispos”.

“Somos pastores”, dijo. “Nos preocupamos por las personas a las que servimos, y lo que escuchamos de ellas es miedo y sufrimiento. Por lo tanto, es difícil no querer responder a eso”.

Al publicar el texto de la declaración a última hora de la tarde, un comunicado de prensa de la USCCB dijo que era “la primera vez en doce años” que la conferencia episcopal “recurrió a esta forma particularmente urgente de expresarse como cuerpo episcopal. La última vez que lo hizo fue en 2013, en respuesta al mandato federal sobre anticonceptivos”.

“Como pastores, los obispos de los Estados Unidos, estamos unidos a nuestro pueblo en nuestro Señor Jesucristo, por lazos de comunión y compasión”, decía la declaración, que fue aprobada por la gran mayoría de los obispos votantes y recibida con aplausos.

“La preocupación de la Iglesia por el prójimo y nuestra preocupación aquí por los inmigrantes son una respuesta al mandato del Señor de amar como Él nos ha amado”, decía el documento, que fue publicado en inglés después de ser aprobado por los obispos y cuya traducción al español se publicó el mismo día.
Antes de la sesión pública de la tarde, el arzobispo Nelson J. Pérez, de Filadelfia, y Montse Alvarado, presidenta y directora de operaciones de EWTN News, encabezaron una rueda de prensa sobre el Papa León XIV y la próxima National Catholic Youth Conference (la conferencia nacional católica de la juventud conocida como NCYC) en Indianápolis. El Papa va a participar en un encuentro digital único el 21 de noviembre con los jóvenes que asisten a la conferencia. EWTN News es el proveedor exclusivo de multicast del evento.

El arzobispo Pérez dijo a los periodistas que el encuentro “refleja el deseo del Santo Padre de conectar con los jóvenes” y “representa una visita virtual del Santo Padre a ellos”. Durante el encuentro, el Papa se dirigirá a una multitud prevista de unos 15.000 jóvenes de entre 14 y 18 años.

Durante la sesión pública de la tarde, los obispos aprobaron la celebración del XI Congreso Eucarístico Nacional en el verano de 2029, tras la presentación del obispo Andrew H. Cozzens, de Crookston, Minnesota, quien es también presidente de la National Eucharistic Congress Inc., la organización que organizará el evento.

La ubicación del congreso aún no se ha hecho pública. Sin embargo, según el obispo Cozzens, la lista de posibilidades se ha reducido a tres ciudades. El congreso de 2029 sigue al exitoso X Congreso Eucarístico Nacional que tuvo lugar en julio de 2024 en Indianápolis, como parte del gran Avivamiento Eucarístico Nacional de tres años.

La votación de los obispos para aprobar las actualizaciones de las “Directivas éticas y religiosas para organizaciones católicas de servicios médicos y de cuidado de salud” (ERDs, por sus siglas en inglés) se produjo un día después de la presentación preliminar de los cambios por parte del obispo auxiliar James Massa, de Brooklyn, Nueva York, presidente del Comité de Doctrina de la USCCB.

Las ERDs, elaboradas en consulta con profesionales médicos y teólogos, y revisadas periódicamente por la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, articulan las normas éticas para la atención de salud a la luz de la doctrina de la Iglesia y proporcionan una orientación autorizada sobre las cuestiones morales que se plantean en la atención médica católica.

Ahora, la séptima edición de las ERDs incorpora la orientación emitida en 2023 por el Comité de Doctrina de la USCCB, que prohibía las intervenciones quirúrgicas o químicas destinadas a cambiar o simular las características sexuales del cuerpo de un paciente por las del sexo opuesto.

Además, los fieles también pueden esperar una nueva edición de la Liturgia de las Horas para la Pascua de 2027, según el obispo Steven J. Lopes, presidente del Comité de Culto Divino de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

(Kate Scanlon, Gina Christian y Lauretta Brown, miembros del equipo de OSV News, han colaborado con este artículo.)

Obispos de Texas: La orden judicial sobre el DACA ‘socava’ el derecho al trabajo y a mantener a una familia

Por Junno Arocho Esteves
AUSTIN, Texas (OSV News) – Los obispos católicos de Texas emitieron una advertencia sobre los efectos de la próxima aplicación de una orden de un tribunal federal de apelaciones que supondrá la pérdida de las protecciones del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (conocido como DACA) para alrededor de 86.000 inmigrantes en el estado.

“Se espera de manera inminente una decisión de un tribunal federal que cambiará” la situación de los beneficiarios del DACA en Texas “cuya presencia … pasará de ser legal a ilegal”, afirmaron en un comunicado emitido el 4 de noviembre por la Conferencia Católica de Obispos de Texas, con sede en Austin, el brazo de la Iglesia encargado de las políticas públicas en el estado.

“Nosotros, los obispos católicos de Texas, nos comprometemos firmemente a responder con compasión y a exigir justicia para aquellos que, sin culpa alguna, se ven ahora obligados a abandonar sus hogares, sus medios de subsistencia y sus comunidades”, se lee en el comunicado.

Beatrice Cruz, de Arizona, sostiene un cartel en apoyo a la política de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) tras una audiencia sobre el programa DACA, frente al juzgado federal de Houston, el 1 de junio de 2023. (Foto de OSV News/Adrees Latif, Reuters)

Conocido comúnmente como DACA, el programa ha sido objeto de una batalla legal de siete años en los tribunales federales desde 2018, con numerosas sentencias, apelaciones y modificaciones de su estatus.

El último avance se produjo el 17 de enero de este año, cuando la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos emitió una orden tras revisar una sentencia de la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas que declaraba ilegal el programa DACA.

“Aunque confirmó en gran parte el fallo del tribunal de primera instancia, el Quinto Circuito redujo el fallo para que se aplicara solo a Texas”, según un memorándum del 30 de octubre emitido por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés). “También separó los temas de protección contra la deportación y autorización de empleo. El caso fue devuelto al tribunal de primera instancia para la implementación de la orden del Quinto Circuito, y se espera pronto más orientación del tribunal de distrito”.

El caso se encuentra ahora ante el juez de la Corte de Distrito de los Estados Unidos Andrew Hanen, en Brownsville, Texas, quien determinará cómo aplicar la sentencia del tribunal de apelación.

El 1 de mayo de 2018, Texas, junto con Alabama, Arkansas, Louisiana, Nebraska, Carolina del Sur y West Virginia, presentó una demanda ante el tribunal de distrito cuestionando la legalidad del programa. La demanda, Texas contra Estados Unidos, acusaba al entonces presidente Barack Obama y a su administración de conceder ilegal y unilateralmente lo que equivale a la “ciudadanía” a “extranjeros que, de otro modo, se encontrarían en situación irregular” cuando aprobaron el programa DACA en 2012.

Los demandantes argumentaron que los beneficiarios del DACA aumentan los costos estatales en materia de educación, salud y aplicación de la ley; el tribunal de distrito dictaminó que Texas tenía legitimidad para impugnar el programa y que este era ilegal. El Quinto Circuito confirmó que Texas tenía legitimidad para impugnar el programa DACA “basándose en la carga financiera que supone la presencia de los beneficiarios del DACA” y también consideró que el rograma era “sustantivamente ilegal”.

Puesto en marcha por una orden ejecutiva de Obama, el programa permite la autorización de empleo y la protección temporal contra la deportación a los inmigrantes (comúnmente llamados “soñadores” o “dreamers”) traídos a los Estados Unidos por sus padres cuando eran menores de edad sin autorización legal. Las personas que pueden acogerse al programa deben haber llegado antes de los 16 años, haber residido de forma continuada en los Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007 y ser menores de 31 años a fecha de 15 de junio de 2012.

Según la KFF (antes Kaiser Family Foundation), a 30 de septiembre de 2024 había en Estados Unidos unos 538.000 beneficiarios del DACA procedentes de casi 200 países de origen.

Los funcionarios federales propusieron un plan de implementación de la orden del Quinto Circuito el 29 de septiembre, según el memorándum de la USCCB. Las partes tienen previsto celebrar una reunión informativa el 24 de noviembre, y se espera que el tribunal de distrito presente su plan detallado poco después.

Pero más claridad es necesaria, ya que diferentes reportes describen diferentes efectos que podrían llevarse a cabo. Por ejemplo, según The Texas Tribune, los beneficiarios del DACA podrían seguir siendo capaces de encontrar empleo en otros estados. Además, el medio de comunicación también informó de que el juez Hanen revisará un plan del Departamento de Justicia “que permitiría al Gobierno empezar a aceptar nuevas solicitudes del DACA por primera vez en cuatro años”, aunque estos solicitantes no podrían solicitar permisos de trabajo en Texas.

Pero, según el plan del gobierno, los beneficiarios del DACA que vivan en Texas y tengan un permiso de trabajo renovable de dos años recibirían un aviso con 15 días de antelación de que se les revoque su permiso de trabajo.

En su comunicado en respuesta al plan de implementación de la orden del Quinto Circuito, los obispos de Texas afirmaron que esta orden “socava aún más el derecho humano fundamental de estas personas a buscar trabajo y mantener a una familia”.

“Es contrario a la realidad afirmar que nuestro estado se ve perjudicado por los beneficiarios de DACA que trabajan aquí de manera legal. En cambio, este tipo de acción disruptiva y sin precedentes por parte de nuestro gobierno, perjudicará a nuestras comunidades al fomentar el miedo, romper relaciones, interrumpir la actividad económica y expulsar a algunas de las personas más respetables de nuestra comunidad”, dijeron los obispos.

“Esta decisión afectará prácticamente a todas las comunidades de Texas al eliminar la legalidad de la presencia de los beneficiarios de DACA que viven en Texas”, afirmaron.

“Los desafíos actuales en nuestro país en materia migratoria son el resultado de décadas de renuencia por parte de todos a implementar una reforma migratoria razonable y significativa, que respete tanto las necesidades de seguridad nacional como el derecho humano de toda persona a trabajar y formar una familia en paz”, afirmaron los obispos.

La aplicación de la orden del Quinto Circuito, continuaron, “perjudicará a nuestras comunidades al fomentar el miedo, romper relaciones, interrumpir la actividad económica y expulsar a algunas de las personas más respetables de nuestra comunidad”.

Los métodos de aplicación de la ley por parte del ICE se han convertido en un importante punto de fricción con la Iglesia Católica alrededor del país, ya que varios grupos han denunciado que el trato que el ICE da a los migrantes detenidos viola su dignidad humana y que no se respetan los derechos de los católicos detenidos a recibir la Eucaristía.

En todo Estados Unidos, los cristianos representan aproximadamente el 80% de todas las personas en riesgo de ser deportadas por la campaña de deportación masiva de Trump, siendo los católicos el grupo más numeroso de cristianos afectados, según un informe católico-evangélico publicado por World Relief. El informe reveló que uno de cada seis católicos (18%) es vulnerable a la deportación o vive con alguien que lo es.

En su comunicado sobre el caso referente a la situación de DACA en el estado, los obispos de Texas recordaron a las autoridades federales y estatales “la importancia de la capacitación y supervisión adecuadas para los agentes de ICE”.

“Jamás debe ser considerado ni justificado acto de violencia alguno en daño de los agentes del orden”, afirmaron los obispos. “La dignidad humana de los propios agentes del orden se ve violada cuando se espera que consideren métodos brutales e inhumanos para hacer cumplir estas decisiones”.

“Somos pastores de agentes de ICE y de beneficiarios de DACA, de personas indocumentadas y de familias cuya seguridad se ve amenazada”, afirmaron. “Esta decisión solo exacerbará el temor y la desconfianza, enfrentará a los miembros de la comunidad entre sí y causará una importante perturbación económica en muchas comunidades”.

Los obispos añadieron: “Queremos decirles inequívocamente a todos nuestros hermanos y hermanas inmigrantes, y de manera especial a quienes llegaron siendo niños: Hemos escuchado sus súplicas. Estamos con ustedes en estos tiempos difíciles”.

Los pobres permanecen en el corazón del Evangelio

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Durante su homilía el pasado domingo, en conmemoración del Día Mundial de Oración por los Pobres, el Papa León XIV pidió a los líderes mundiales a escuchar el clamor de los más pobres, que desafío a los que tienen tienen responsabilidad política. “No puede haber paz sin justicia”, dijo, “y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras – tanto a través de la migración como desde sus llantos, que a menudo se ven agobiados por el cuento del bienestar y el progreso que no tiene en cuenta a todos, y de hecho olvida a muchos individuos, dejándolos a su suerte.”

El papa también respaldó los esfuerzos de los trabajadores y voluntarios de caridad e invitó a todos los cristianos a buscar el Reino de Dios trabajando para transformar la convivencia humana en un “espacio de fraternidad y dignidad para todos, sin excepción.”

Obispo Joseph R. Kopacz

Este es un momento desafiante en todo el mundo donde corrientes de nacionalismo y aislacionismo están fracturando la solidaridad global, principalmente de un compromiso llevadero en favor de la justicia y la paz. La Iglesia Católica, por otro lado, ha sido firme en palabras y acciones durante 2.000 años y, de forma notable, en la era moderna desde la época del Papa León XIII, en favor de la dignidad humana y la solidaridad internacional. Es inconfundible que ha sido una prenda sin costuras de las Enseñanzas Sociales Católicas desde el corazón de la iglesia que ha sido cuidadosamente articulado en documentos papales.

En la historia reciente existen las cartas y testimonios de los papas Francisco y Benedicto, San Juan Pablo II, San Pablo VI y San Juan XXIII. Cada Santo Padre de su generación a hablado apasionadamente a los líderes mundiales para que se alejen de la guerra y del nacionalismo desenfrenado para fomentar una fraternidad de naciones más pacífica e interdependiente. Durante la pandemia, el Papa Francisco se sentó solo en la Plaza de San Pedro ante el Santísimo Sacramento y encomendó a la Divina Providencia el bienestar de todas las naciones y pueblos. Desde el aislamiento impuesto y la soledad orante en el 2020, el Papa Francisco escribió su tercera encíclica Fratelli Tutti (Hermanos Todos) sobre la amistad social fraternal y la solidaridad global que surge de la humanidad que compartimos.

El Papa Juan XXIII liberó a Pacem in Terris en medio del Concilio Vaticano II, una profunda oración y un llamamiento por la paz y la solidaridad en nuestro mundo. Unos años después, Pablo VI escribió Populorum Progressio sobre el desarrollo de los pueblos y enseñó proféticamente que el Desarrollo Humano Integral contiene el imperativo del Crecimiento Moral, Espiritual y Social, no solo el bienestar material. San Juan Pablo II en Sollicitudo Rei Socialis en el 20º Aniversario de Populorum Progressio en 1987 enseñó sin reservas que la Doctrina Social de la Iglesia es parte integral de su misión evangelizadora. El Papa Benedicto, en su documento del 2005 Deus Caritas Est, escribió que “la naturaleza más profunda de la Iglesia se expresa así en su triple deber: proclamando la Palabra de Dios, celebrando los sacramentos y ejerciendo el ministerio de caridad. Estos deberes son inseparables y se reconocen mutuamente.”

La Iglesia Católica en Estados Unidos abraza plenamente las enseñanzas de nuestros Santos Padres como valores fundamentales y una visión evangélica para nuestro mundo. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de Oración por los Pobres, nos enorgullece que, como iglesia global, tengamos una amplia experiencia en el racionamiento a la ayuda humanitaria y asistencia al impulso a través de agencias internacionales como Catholic Relief Services, en colaboración con ONG y gobiernos por igual.
“La Iglesia Católica ha reconocido durante mucho tiempo que ayudar a quienes lo necesitan, independientemente de su nacionalidad o fe, es un deber moral. La ayuda humanitaria y el desarrollo es una parte integral del compromiso de la iglesia con la vida y la dignidad humana. Mientras la iglesia busca un mundo más pacífico mediante el diálogo y la diplomacia, la asistencia que salva vidas y afirma la vida actúan como complementos necesarios que permiten que radiquen soluciones sostenibles.

“Una visión integra y provida católica para la asistencia humanitaria y de desarrollo de EE. UU. reconoce que el gobierno de EE. UU., junto con la Iglesia, comparten la responsabilidad de promover el bien común. Dado que las instituciones gubernamentales y la iglesia están llamadas conjuntamente a crear un mundo más justo, un enfoque católico hacia la ayuda internacional de EE. UU. invoca a ambas partes como socios esenciales en la promoción de un cambio sostenible que aborde eficazmente las necesidades globales.” (Visión Católica para la Asistencia Humanitaria y al Desarrollo de EE. UU. USCCB)

El Papa León XIV nos ha recordado en Dilexi Te, su primera Exhortación Apostólica: “que el corazón ardiente de la misión de la Iglesia me convenza de la necesidad de volver a leer el Evangelio, no sea que corramos el riesgo de reemplazarlo por la sabiduría de este mundo. No se puede descuidar a los pobres si queremos permanecer dentro del reglamento de la de la vida en la iglesia, que tiene su origen en el Evangelio y da fruto en cualquier tiempo y lugar. Esto también es esencial para el camino hacia la santidad.”

Profundizar y trabajar con paciencia para mantener a laIglesia sobre cimientos sólidos, dice el papa

By Carol Glatz
ROMA (CNS) – En muchos sentidos, la Iglesia católica es siempre una “obra en construcción” en la que Dios moldea constantemente a sus miembros, que deben esforzarse y trabajar con diligencia, pero también con paciencia, afirmó el papa León XIV.

La obra en construcción es “una hermosa imagen que habla de actividad, creatividad y dedicación, así como de trabajo duro y, a veces, de problemas complejos que hay que resolver”, dijo el papa mientras celebraba la misa en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma el 9 de noviembre, fiesta de la dedicación de la basílica en el siglo IV.

De pie ante la “cathedra” o silla del obispo, el papa León predicó sobre la basílica como “un signo de la Iglesia viva, construida con piedras escogidas y preciosas sobre Cristo Jesús, la piedra angular”.

También habló sobre la festividad cuando regresó al Vaticano para la recitación del Ángelus al mediodía.
“Somos la Iglesia de Cristo, su cuerpo, sus miembros llamados a difundir su Evangelio de misericordia, consuelo y paz por todo el mundo, a través de ese culto espiritual que debe brillar sobre todo en nuestro testimonio de vida”, dijo a las personas reunidas para rezar con él en la Plaza de San Pedro.
“A menudo, las debilidades y los errores de los cristianos, junto con muchos clichés y prejuicios, nos impiden comprender la riqueza del misterio de la Iglesia”, afirmó.

El papa León XIV se sienta en la «cathedra» o silla episcopal de la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, mientras celebra la misa el 9 de noviembre de 2025, festividad de la dedicación de la basílica. (Foto CNS/Pablo Esparza)

Sin embargo, la santidad de la Iglesia “no depende de nuestros méritos, sino del “don del Señor, que nunca se retira”, que sigue eligiendo “como instrumento de su presencia, con un amor paradójico, las manos sucias de los hombres””, dijo el Papa, citando el libro de Benedicto XVI de 1968, Introducción al cristianismo.

En su homilía en la basílica, el papa León pidió a los fieles que reflexionaran sobre los cimientos de la iglesia en la que se encontraban.

“Si los constructores no hubieran excavado lo suficiente como para encontrar una base sólida sobre la que construir el resto, todo el edificio se habría derrumbado hace mucho tiempo o correría el riesgo de hacerlo en cualquier momento”, dijo. “Afortunadamente, sin embargo, quienes nos precedieron sentaron unas bases sólidas para nuestra catedral, excavando profundamente con gran esfuerzo antes de levantar los muros que nos acogen, y esto nos hace sentir mucho más tranquilos”.

Como miembros y trabajadores de la Iglesia, dijo, los católicos de hoy también “debemos primero excavar profundamente dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor antes de poder construir estructuras impresionantes. Debemos eliminar cualquier material inestable que nos impida llegar a la roca sólida de Cristo”.

La Iglesia y sus miembros deben volver constantemente a Cristo y a su Evangelio, dijo el Papa, “de lo contrario corremos el riesgo de sobrecargar un edificio con estructuras pesadas cuyos cimientos son demasiado débiles para sostenerlo”.

Construir la Iglesia de Cristo es una labor que requiere mucho tiempo, esfuerzo y paciencia, afirmó.
Parte de esa labor, dijo el Papa, consiste en ser lo suficientemente humildes como para permitir que Dios actúe sobre cada uno de los miembros, las “piedras vivas” que conforman la Iglesia.

“Cuando Jesús nos llama a participar en el gran proyecto de Dios, nos transforma moldeándonos hábilmente según sus planes de salvación”, dijo el papa León. “Esto implica un camino cuesta arriba, pero no debemos desanimarnos. Al contrario, debemos continuar con confianza en nuestros esfuerzos por crecer juntos”.

El papa León concluyó su homilía con una petición especial a la comunidad que celebra misa allí habitualmente, pero también a todas las iglesias y parroquias.

“El cuidado de la liturgia, especialmente aquí, en la Sede de Pedro, debe ser tal que sirva de ejemplo para todo el pueblo de Dios. Debe cumplir con las normas establecidas, estar atento a las diferentes sensibilidades de los participantes y ajustarse al principio de la sabia inculturación”.

Pidió a los fieles que “permanezcan fieles a la solemne sobriedad típica de la tradición romana, que puede hacer tanto bien a las almas de quienes participan activamente en ella”.

La alegría de simplificar

Para el viaje
Por Effie Caldarola

Hace unos años, Marie Kondo, una consultora japonesa especializada en organización, se labró una carrera animando a la gente a ordenar sus cosas.

“¿Qué me hace feliz?”, nos decía que nos preguntáramos. Si no te hace feliz, fuera.

He repetido ese pequeño mantra, a menudo con un toque de sarcasmo, mientras preparo nuestra antigua casa para una importante reforma interior. Todo se retira de las paredes y estanterías, nada queda sobre las encimeras.

Effie Caldarola

Estamos vaciando las habitaciones hasta dejar solo los muebles que los pintores puedan cubrir fácilmente. Todo lo demás va a parar al ático, donde me hago la inevitable pregunta: “¿De dónde sale todo esto?” Fotos, ropa, chucherías, montones de libros, recuerdos. Regalos, recuerdos familiares.

Mover todo me ha impulsado a querer ordenar. Organizar. Deshacerme de “cosas”. Y decidir: ¿qué es un tesoro y qué es “una cosa”?

Durante esta temporada previa al Día de Acción de Gracias y al Adviento, este proyecto se convierte en algo espiritual, además de material.

Tengo un lugar junto a la ventana donde rezo por las mañanas, y la llegada del otoño – y ahora del invierno – despierta algo en mi interior.

Quizás en parte sea por la agitación que se vive actualmente en nuestro país y en el mundo. Es una época para ver cómo pasan las cosas, para dejar ir, para sentir una sensación de incertidumbre. Observo el frondoso follaje verde que trepa por el garaje de mi vecino. Se volvió de un rojo brillante, luego sus hojas se marchitaron y cayeron. Ahora solo quedan los tallos desnudos.

Este es el ciclo de la vida, me recuerdo a mí misma. Las cosas pasan. A medida que envejezco, siento ese ciclo con mayor claridad. No lo digo de forma pesimista; veo una oportunidad en la reducción, en rebuscar entre los trastos hasta encontrar lo esencial, ya sea en mi ático abarrotado o en mi alma sobrecargada.

Y mi fe me enseña a recordar que las semillas caen en la tierra dormida, semillas de renacimiento.

Últimamente, he empezado a rezar cada mañana con las Escrituras del día. Leo despacio y me detengo cuando algo me conmueve especialmente. Algunos días, las lecturas me parecen menos inspiradoras o más difíciles que otros, pero busco las pepitas y dejo que la oración siga su curso.

San Pablo me dice: “El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, pues no sabemos cómo orar como debemos, pero el Espíritu intercede con gemidos inexpresables”.

Siento ese gemido mientras la oscuridad se acerca y el aire se vuelve más frío. Lo siento mientras examino mi habitación del ático. ¿Cómo puedo conectar mi oración matutina con esta habitación, con esta colección de mi vida? ¿Cómo puedo saber qué dejar ir?

Esta misma mañana le he dado a una amiga algunos números antiguos de una revista católica. Todavía los tenía guardados porque pensaba “terminarlos” algún día. Ella se puso muy contenta. Sigue adelante, me recuerdo a mí misma. El próximo número llegará pronto al buzón.

Simplifica, me dice mi oración. A medida que se acerca la Navidad, me enfrento a la inevitable lista de compras y rezo para saber cómo reducir, simplificar, hacer que los regalos sean más experiencias que más plástico y más cosas. Se trata de una cuestión medioambiental y moral.

Clasificar, tirar, guardar, regalar. Hacer espacio para las cosas más valiosas. Mientras escribo estas palabras, veo cómo se refieren tanto al desorden y los desechos de mis bienes materiales, como al desorden de mi vida interior, mi alma.

Comprar menos. Dar más. Preocuparse menos. Rezar más.

Hay paz en sentarse en el silencio de la mañana, ver los tallos desnudos de una planta que una vez floreció y darme cuenta de que esto también me da alegría.

(Effie Caldarola es esposa, madre y abuela, y obtuvo su maestría en estudios pastorales en la Universidad de Seattle.)

¿Dónde está Dios?

Llamados a la santidad
Por Jaymie Stuart Wolfe

A veces pasan cosas malas. Y cuando esto sucede, sobre todo cuando les ocurren a personas buenas, surge una pregunta que parece estar detrás de todas las demás: ¿Dónde está Dios?

En estos tiempos han sobrado razones para hacernos esa pregunta. Ya sea que estemos tratando de asimilar un hecho de violencia en un campus universitario en Utah, en un tren ligero en Charlotte o durante una Misa escolar en Minneapolis, la pregunta “¿Dónde está Dios?” se ha escuchado con frecuencia.

Jaymie Stuart Wolfe is a sinner, Catholic convert, freelance writer and editor, musician, speaker, pet-aholic, wife and mom of eight grown children, loving life in New Orleans.

La violencia sin sentido que hemos presenciado últimamente nos hace dudar a todos. Sin embargo, “¿Dónde está Dios?” es la pregunta del incrédulo, el refrán burlón que acrecienta la duda y ridiculiza a quien alguna vez creyó. “Las lágrimas son mi único pan de día y de noche, mientras me preguntan sin cesar: ‘Dónde está tu Dios?’ … Mis huesos se quebrantan por la burla de mis adversarios; mientras me preguntan sin cesar: ‘¿Dónde está tu Dios?’” (Sal 42)

El trauma distorsiona nuestra manera de ver el mundo. Pinta un cuadro de la realidad en el que lo que está en juego no podría ser más importante y la supervivencia no está nada asegurada. En ese contexto, es tentador creer que Dios está, en el mejor de los casos, lejos de nosotros y, en el peor, que es indiferente o incluso cruel. En ese lugar oscuro, algunos pierden por completo su fe. Y cuando lo hacen, es porque les resulta más fácil rechazar la existencia de Dios que asumir la carga de intentar entender por qué permitió el sufrimiento. Es más fácil decir que Dios no existe que seguir buscándolo entre los escombros y en la oscuridad.

El sufrimiento, incluso cuando no es nuestro, nos desestabiliza. Nos aleja del lugar donde nos hemos asentado, ya sea acercándonos a Dios o alejándonos de Él. Pero cuando el sufrimiento nos toca de cerca, cuando el dolor es nuestro, se nos sirve en bandeja de plata una elección muy clara: creer en Dios – y confiar en Él – o no hacerlo.

Esa elección se hizo patente en un servicio de oración interreligioso organizado para reflexionar sobre el vigésimo aniversario del huracán Katrina. Dos décadas después, las emociones siguen a flor de piel y las pérdidas abrumadoras todavía se sienten profundamente. Pero aquellos que finalmente respondieron al daño sufrido con fe no se preguntan dónde estaba Dios durante la tormenta. Saben que estaba allí con ellos, y que sigue estando.

“Puede que hayamos perdido cosas”, declaró Brandon Boutin, pastor principal de la Iglesia Bautista United Fellowship Full Gospel. “Puede que incluso hayamos perdido a personas. Pero no perdimos la presencia de Dios”.

Nuestra fe nos enseña que Dios está presente en todas las circunstancias, en todos los lugares y en todos los momentos, sin excepción. Dios nunca está ausente, ni siquiera en las circunstancias más oscuras y terribles que podamos imaginar.

Si todo eso es cierto, deberíamos poder ver pruebas incluso en un campo de concentración nazi. Cualquiera que piense que es exagerado debería ver la nueva película “Bau, Artist at War”, que se estrenaba en los cines el 26 de septiembre.

El romance durante el Holocausto no es precisamente un género muy explorado, pero de eso trata la apasionante historia real de Joseph y Rebecca Bau. No voy a adelantar nada de la trama. Pero poco antes de su muerte en 2002, le preguntaron a Bau: “¿Cómo encontró la fuerza para sobrevivir al Holocausto?”. Él respondió de manera sorprendente: “No se trata de fuerza. Se trata de amor”.

La fe no solo cambia las respuestas a nuestras preguntas, sino que cambia las preguntas que nos hacemos. Para ser claros, los creyentes siempre tendrán preguntas, y muchas. Pero en lugar de preguntarse dónde está Dios, o si existe, la persona de fe responde a las circunstancias trágicas con un tipo de interrogante completamente diferente: “¿A dónde iré para estar lejos de tu espíritu? ¿A dónde huiré de tu presencia?” (Sal 139) La respuesta del salmista en los versículos siguientes es simple: a ninguna parte.

Dios está presente en las noticias de hoy, en los traumas que preferiríamos no recordar y en acontecimientos que hace tiempo quedaron en el olvido. Dios se encuentra entre los restos de vitrales destrozados por las balas. Puede hallarse en una azotea rodeada de agua que parece no tener fin, y vive en las grietas entre el cemento y el alambre de púas.

Porque Dios es amor, el lugar no importa. Cada historia puede convertirse en una historia de amor. No necesitamos fuerza ni resiliencia para superar las peores circunstancias que podamos imaginar. Solo necesitamos amor. Y sin importar a dónde nos lleve la vida, el amor ya está ahí esperándonos.

(Jaymie Stuart Wolfe es escritora y editora independiente, conferencista y le encanta la vida en New Orleans).

Los líderes de la Iglesia en México exigen medidas tras el asesinato de un alcalde

Por David Agren
(OSV News) – La Conferencia del Episcopado Mexicano ha condenado el asesinato de un alcalde, que fue asesinado tras solicitar ayuda federal para combatir a los cárteles de la droga, que extorsionan a los productores de aguacate de su municipio, situado en el estado occidental de Michoacán.

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado a tiros durante una ceremonia con velas por el Día de Muertos el 1 de noviembre. Manzo recibió siete disparos, según el secretario de Seguridad Pública de México, Omar García Harfuch, mientras que las fotos del evento en la plaza del pueblo lo mostraban con su hijo pequeño en brazos. Dos sospechosos fueron detenidos en relación con el caso, añadió García Harfuch.

El asesinato de Manzo “se suma a una serie de asesinatos de personas que se han atrevido a levantar la voz y enfrentar la falta de Estado de Derecho en sus tierras, comercios y otros espacios. Hoy ya no basta aprehender al asesino: hay que combatir con determinación la causa de todos estos asesinatos”, afirmó la conferencia episcopal en un comunicado del 2 de noviembre.

“La presencia ordinaria de grupos armados, que controlan la vida pública de los ciudadanos en varias regiones del país, es el verdadero crimen a enfrentar; los retenes en carreteras, el despojo de tierras, las amenazas constantes a los productores, comerciantes y gobernantes, reflejan un grave debilitamiento del orden constitucional que los gobiernos, a nivel municipal, estatal y federal están obligados a garantizar”.

El asesinato provocó indignación en México, donde la violencia de los cárteles de la droga ha azotado amplias zonas del país durante casi dos décadas. La violencia ha afectado especialmente a Michoacán, que tiene una larga historia de cultivo de marihuana. Pero los analistas afirman que ahora los grupos criminales extorsionan a los cultivadores de aguacates y limas, talan ilegalmente bosques e importan precursores químicos para drogas sintéticas a través del puerto de Lázaro Cárdenas.

Un sacerdote de Michoacán describió la desesperada situación del estado, en el que los grupos criminales se confabulan con los políticos y luchan entre sí por el control de los lucrativos territorios del crimen.

“El pueblo ya está, dicen ellos, ‘hasta la madre, padre’”, declaró a OSV News el sacerdote, que ejerce su ministerio en una zona conflictiva de Michoacán. El sacerdote, que anteriormente prestó apoyo espiritual a los grupos de autodefensa que se formaron para luchar contra los cárteles de la droga en 2013, pidió permanecer en el anonimato para poder hablar con franqueza. “Créemelo, que estamos a un minuto, a un momento de que arda Michoacán”, afirmó el sacerdote.

Manzo se dio a conocer por acompañar a la policía en sus patrullas por Uruapan. Denunció el crimen organizado e instó a la presidenta Claudia Sheinbaum a tomar medidas.

“A la presidenta este país ya se le fue de las manos”, declaró Manzo al medio de comunicación mexicano Latinus. “El país se nos está yendo. El crimen se ha vuelto parte del paisaje. (…) Nosotros enfrentamos solos a la delincuencia. No hay estrategia, no hay Estado”.

Enfrentarse a los grupos criminales puede ser peligroso. Bernardo Bravo, presidente de una asociación de productores de cítricos de la ciudad de Apatzingán, fue encontrado recientemente asesinado tras organizar una protesta de los productores de cítricos, hartos de pagar extorsiones.

“Estos crímenes hieren a la sociedad mexicana y demandan una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades para reconstruir la paz en Michoacán.”, afirmó el 2 de noviembre el Diálogo Nacional por la Paz, una iniciativa para pacificar México, patrocinada por la conferencia episcopal, los jesuitas y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.

Sheinbaum condenó el asesinato de Manzo, que anteriormente había sido diputada por su partido Morena, actualmente en el poder, y ganó la alcaldía como independiente. Sin embargo, el 3 de noviembre suscitó polémica al afirmar en su rueda de prensa matutina que la violencia en Michoacán se originó con el expresidente Felipe Calderón, quien, según ella, robó las elecciones de 2006 y comenzó a tomar medidas enérgicas contra los cárteles de la droga en Michoacán para “legitimar” su victoria.

El asesinato de Manzo captó la atención internacional y se produjo en un momento en que Estados Unidos presionaba a México para que detuviera el flujo de drogas como el fentanilo.

“Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera”, declaró Christopher Landau, subsecretario de Estado, en una publicación de X que mostraba una foto de Manzo con su hijo. “Que su alma descanse en paz y que su recuerdo inspire acciones rápidas y eficaces”.

Pasar este tiempo de Adviento con los santos

(OSV News) – El Adviento nos prepara para la venida de Jesús en Navidad y para que entre de nuevo en nuestras vidas. Y nadie sabe mejor que los santos cómo prepararse a acoger a Cristo.

Santa Teresa de Lisieux (1873-1897)
Cuando Teresita sólo tenía 15 años, el obispo le permitió entrar en el Carmelo de Lisieux. Quería ser misionera y mártir, pero pronto se dio cuenta de que ninguna de las dos opciones era posible para una monja de clausura. Así que buscó en el Espíritu Santo otra forma de servir al Señor Jesús. Reflexionando sobre las Escrituras, Teresa aprendió a hacer lo más amoroso en cada situación, lo que descubrió que era el combustible que encendía la fe de los mártires y los santos. Hacer la menor de las acciones por amor se convirtió en el secreto de su “pequeño camino”.

¿Qué tiene que ver una monja del siglo XIX con nosotros? Con los deberes de la familia, el trabajo o la escuela, las autopistas y el mundo digital, no tenemos mucho tiempo para buscar la santidad, ¿verdad? Pero ahí es donde Teresa nos da ejemplo. Su sencillez nos muestra que también nosotros podemos ser santos.

En esta foto sin fecha se ve una corona de Adviento. Al acercarnos a la Navidad, al final de esta cuarta semana de Adviento, nos preparamos para la Encarnación, la irrupción de la luz de Dios en la oscuridad de nuestro mundo. (Foto CNS/Ann M. Augherton, Arlington Herald)

La Beata Ana María Taigi (1769-1837)
Una mujer ejemplar, la Beata Ana María dirigió una gran casa en Roma durante casi cinco décadas. Manejaba las finanzas con poco dinero, cuidaba pacientemente de una familia numerosa y difícil y recibía a un flujo constante de invitados. Todo ello lo hizo llena de fe y buen ánimo.

El temperamento violento de su esposo Domenico perturbaba a menudo a la familia. Pero Ana María siempre conseguía calmarle y restablecer unas relaciones pacíficas. En su vejez, Domenico rindió este conmovedor homenaje a su esposa:

“Con su maravilloso tacto era capaz de mantener una paz celestial en nuestro hogar. Y eso a pesar de que éramos un hogar numeroso lleno de personas con temperamentos muy diferentes”.

A menudo llegaba a casa cansado, malhumorado y enfadado, pero ella siempre conseguía calmarme y animarme. Y gracias a ella corregí algunos de mis defectos. Si yo fuera joven y pudiera buscar por todo el mundo una esposa así, sería en vano. Creo que Dios la ha recibido en el cielo por su gran virtud. Y espero que ella rece por mí y por nuestra familia”.

Podemos imaginar que llegar a ser santo requiere heroicidades como fundar una orden religiosa o convertir a personas en lugares lejanos que nunca han oído hablar del Evangelio. Pero la Beata Ana María nos muestra que el fiel cuidado diario de una familia requiere más que suficiente heroísmo para hacernos santos.

La venida final de Cristo
El Adviento no sólo anticipa la venida de Jesús como niño, sino también su venida final en la gloria. Puesto que sólo el Padre conoce el día del fin, el Señor nos amonesta para que estemos siempre vigilantes y nos comportemos con rectitud. Cuando Jesús venga como Esposo para desposar a la Iglesia, no queremos estar tan desprevenidos como las cinco vírgenes necias de la parábola (ver Mt 25,1-13).

Por eso, en este Adviento, siguiendo a los santos, decidámonos siempre a amar a Dios por encima de todo y a hacer lo que es amoroso en toda circunstancia.

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – En medio de la preocupación por la posibilidad de que las personas detenidas por las autoridades de inmigración puedan recibir los sacramentos católicos, un importante obispo estadounidense afirmó que los funcionarios de la administración Trump le han “asegurado” que el asunto está “siendo objeto de un cuidadoso examen”. El obispo Robert E. Barron, de Winona-Rochester, Minnesota, nombrado por el presidente Donald Trump miembro de la Comisión de Libertad Religiosa del Departamento de Justicia, afirmó en una publicación en redes sociales el 3 de noviembre que él y el padre Alexei Woltornist, sacerdote católico melquita y miembro del Consejo Asesor de Seguridad Nacional del Departamento de Seguridad Nacional, “han estado en contacto con altos funcionarios tanto del Departamento de Estado como del Departamento de Seguridad Nacional y han planteado las preocupaciones de la Iglesia con respecto al acceso de los detenidos a los sacramentos”. La publicación del obispo Barron incluía un artículo de OSV News sobre una delegación de clérigos, religiosas y laicos, y un obispo auxiliar de Chicago a quienes se les prohibió por segunda vez en tres semanas llevar la Eucaristía a los detenidos en un centro de detención de inmigrantes al oeste de Chicago en la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Los voceros del Departamento de Seguridad Nacional y del ICE no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de OSV News.

La gente se reúne para una peregrinación anual al santuario de Fátima Rani – o María, Reina de Fátima – en la iglesia de San León, en las colinas de Baromari, en el distrito de Sherpur, diócesis de Mymensingh, Bangladesh, el 31 de octubre de 2025. La peregrinación atrae a decenas de miles de peregrinos de diferentes partes del país, incluidos musulmanes e hindúes, que acuden en busca de conexión espiritual y posibles milagros. (Foto de OSV News/Stephan Uttom Rozari)

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con motivo del 400 aniversario del seminario arquidiocesano de Trujillo, Perú, el papa León XIV dio gracias a Dios por todos los hombres cuyo ministerio se formó allí. “Mis propias huellas también forman parte de esa casa, donde serví como profesor y director de estudios”, dijo a los actuales alumnos del Seminario de San Carlos y San Marcelo. De 1989 a 1998, enseñó derecho canónico y otras materias en el seminario. El propósito del seminario ha sido el mismo durante 400 años: ayudar a los hombres a “estar con el Señor, dejar que Él los forme, conocerlo y amarlo para llegar a ser como Él”, escribió el papa en la carta, que fue publicada por el Vaticano el 5 de noviembre.

CIUDAD DEL VATICANO (OSV News) – El papa León XIV dirigió palabras de alegría a los católicos del estado indio de Kerala tras la beatificación, el 8 de noviembre, de la madre Eliswa Vakayil, fundadora de la congregación carmelita teresiana. En su audiencia general del 12 de noviembre, el papa elogió a esta religiosa del siglo XIX como “fuente de inspiración” que defendió la dignidad de las mujeres y la educación de las niñas pobres. La Madre Eliswa, nacida en 1831 y viuda a los 20 años, se convirtió en la primera monja indígena de Kerala en 1866, fundando lo que hoy es la Congregación de las Carmelitas Teresianas – y que entonces era la Tercera Orden de las Carmelitas Descalzas – junto con su hermana y su hija. Hoy en día, la comunidad cuenta con más de 1500 hermanas en más de 200 conventos en todo el mundo. Más de 20 000 fieles llenaron la Basílica de Nuestra Señora del Rescate en Kochi para la misa de beatificación celebrada por el cardenal Sebastián Francis, delegado del papa. Los líderes de la Iglesia aclamaron a la beata Eliswa como pionera del empoderamiento de la mujer en una época profundamente patriarcal. Su congregación reza ahora por un segundo milagro “que allane el camino para la canonización de nuestra fundadora”, dijo la hermana Sucy Kinattingal, vicepostuladora de la causa de la madre Eliswa desde 2012.

MUNDO
CIUDAD DEL VATICANO (OSV News) – El papa León XIV dirigió palabras de alegría a los católicos del estado indio de Kerala tras la beatificación, el 8 de noviembre, de la madre Eliswa Vakayil, fundadora de la congregación carmelita teresiana. En su audiencia general del 12 de noviembre, el papa elogió a esta religiosa del siglo XIX como “fuente de inspiración” que defendió la dignidad de las mujeres y la educación de las niñas pobres. La Madre Eliswa, nacida en 1831 y viuda a los 20 años, se convirtió en la primera monja indígena de Kerala en 1866, fundando lo que hoy es la Congregación de las Carmelitas Teresianas – y que entonces era la Tercera Orden de las Carmelitas Descalzas – junto con su hermana y su hija. Hoy en día, la comunidad cuenta con más de 1500 hermanas en más de 200 conventos en todo el mundo. Más de 20 000 fieles llenaron la Basílica de Nuestra Señora del Rescate en Kochi para la misa de beatificación celebrada por el cardenal Sebastián Francis, delegado del papa. Los líderes de la Iglesia aclamaron a la beata Eliswa como pionera del empoderamiento de la mujer en una época profundamente patriarcal. Su congregación reza ahora por un segundo milagro “que allane el camino para la canonización de nuestra fundadora”, dijo la hermana Sucy Kinattingal, vicepostuladora de la causa de la madre Eliswa desde 2012.

DHAKA, Bangladesh (OSV News) – En el norte de Bangladesh, miles de católicos se han reunido en la iglesia de San León, en la diócesis de Mymensingh, para celebrar el 25 aniversario del santuario de María, Reina de Fátima, conocido como Fatima Rani. Cerca de 40 000 peregrinos participaron en la celebración de dos días a finales de octubre, marcada por el rezo del rosario, procesiones con velas y el Vía Crucis. El obispo Paul Ponen Kubi, de Mymensingh, presidió la misa de clausura, acompañado por el nuncio del Vaticano, el arzobispo Kevin Randall, y el clero local. El párroco, el padre Torun Bonwary, dijo que el aniversario, que coincide con el Año Jubilar de la Iglesia católica, aportó “un nivel diferente de espiritualidad” a los católicos locales, muchos de ellos indígenas. Los peregrinos subieron por un sendero de montaña de 1,9 kilómetros iluminado por miles de velas, rezando por el perdón y la paz. A pesar de los recursos limitados, los organizadores dijeron que el santuario sigue siendo un símbolo de fe y esperanza para la pequeña pero vibrante comunidad católica de Bangladesh, de unos 400 000 fieles en un país de mayoría musulmana. “La imagen de miles de devotos caminando por el sendero montañoso con velas en las manos demuestra que, sin importar los obstáculos a los que nos enfrentemos, seguiremos adelante por el camino de la luz con la gracia de la Virgen María”, dijo un peregrino.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Presentación de la Bienaventurada Virgen María.
21 de noviembre

Santa Cecilia.
22 de noviembre

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.
23 de noviembre

San Andrés Düng-Lac.
24 de noviembre

Día de Acción de Gracias.
27 de noviembre

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288