Líderes latinos analizan en la Universidad de Georgetown cómo romper de barreras educativas

Por Armando Machado
(OSV News) — Romper las barreras que impiden el acceso a una educación de calidad es fundamental para evitar disparidades económicas y garantizar que  generaciones de latinos contribuyan plenamente a la sociedad, afirmaron los participantes en un diálogo que tuvo lugar el 29 de enero en la Universidad de Georgetown en Washington D.C.

Vicente Del Real, izquierda, Sheila Cruz-Morales, Christian Soenen y Carlota Ocampo participaron el 29 de enero en el Encuentro de Líderes Latinos de la Universidad de Georgetown sobre “Rompiendo Barreras: Los Latinos y la Educación, la Movilidad Económica y la Iglesia Católica”. (Foto de OSV News photo/cortesía de Initiative on Catholic Social Thought and Public Life at Georgetown University) Editors: best quality available.

Durante el Encuentro de Líderes los panelistas discutieron formas sobre cómo las políticas estadounidenses “pueden abordar las disparidades que frenan a los latinos y menoscaban a toda la sociedad”. También analizaron cómo la comunidad católica, con sus recursos institucionales, pastorales y sociales, responde a estas realidades — y cómo los jóvenes latinos que han roto barreras en sus propias vidas, educación y trabajo pueden ayudar a los jóvenes que vienen detrás de ellos.

“Nuestras enseñanzas católicas nos dicen que todos merecen ciertos derechos para una vida digna y un derecho a lo que yo llamo medios de subsistencia. La educación es la base de todo ello”, dijo Carlota Ocampo, rectora, vicepresidenta de asuntos académicos y profesora asociada de psicología en Trinity Washington University. “Así que, para que todos podamos vivir en una sociedad sana y en pleno funcionamiento, los latinos deben ser educados y tener acceso y vías y planes de estudio especializados que les permitan tener éxito”.

El diálogo que tuvo lugar durante este encuentro, cuyo título completo fue “Rompiendo Barreras: Los Latinos y la Educación, la Movilidad Económica y la Iglesia Católica”, se llevó a cabo en el Maguire Hall de Georgetown, y fue precedido por una hora de bienvenida y seguido de una recepción. Este seminario fue transmitido en línea y fue patrocinado por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad Georgetown. Según los organizadores del evento, más de 500 personas asistieron en persona y en línea.

Christian Soenen, director de proyectos de la iniciativa y moderador del diálogo, dijo que muchos latinos en los Estados Unidos quedan rezagados en la educación, la vida económica y la vida política. Con una red expansiva de escuelas secundarias, colegios y universidades, junto con extensos programas ministeriales para jóvenes y adultos jóvenes, dijeron, la Iglesia Católica en los Estados Unidos está en una posición única para abordar estos desafíos y responder de manera integral a las necesidades sociales, económicas y pastorales de los latinos.

Vicente Del Real, izquierda, Sheila Cruz-Morales, Christian Soenen y Carlota Ocampo participaron el 29 de enero en el Encuentro de Líderes Latinos de la Universidad de Georgetown sobre “Rompiendo Barreras: Los Latinos y la Educación, la Movilidad Económica y la Iglesia Católica”. (Foto de OSV News photo/cortesía de Initiative on Catholic Social Thought and Public Life at Georgetown University) Editors: best quality available.

“Casi la mitad de todos los católicos estadounidenses son latinos, incluido más del 60% de los católicos menores de 18 años”, dijo Soene. Sin embargo, muy pocos niños católicos latinos asisten a escuelas primarias, secundarias o universidades católicas, afirmó.

“¿Cómo llegué aquí? La respuesta sencilla es: Dios, la resiliencia de mis antepasados; mi mamá y mi papá”, dijo durante el seminario web Sheila Cruz-Morales, una de los tres panelistas y beneficiaria de DACA.

El programa DACA — Acción Diferida para los Llegados en la Infancia — se creó en 2012 bajo la administración Obama para ofrecer protección frente a la deportación a ciertos inmigrantes traídos al país cuando eran niños. En agosto de 2022, el gobierno de Biden emitió una norma definitiva para codificar el programa. La norma tenía que haber entrado en vigor el 31 de octubre de 2022, pero su aplicación se retrasó por la sentencia del 5º Circuito. En octubre de 2022, dicha corte de apelaciones declaró que DACA era ilegal, pero permitió que el programa siguiera en vigor para los beneficiarios actuales y para los que tramitan renovaciones, mientras el caso continúa en los tribunales.

El 13 de septiembre de 2023, la Corte de Distrito de EE.UU. para el Distrito Sur de Texas falló en contra de DACA, sosteniendo que el programa era ilegal. El juez también consideró que la nueva norma destinada a codificar DACA era ilegal, pero, al igual que el 5º Circuito, mantuvo una suspensión parcial de la orden para “todos los beneficiarios de DACA que recibieron su estatus inicial de DACA antes del 16 de julio de 2021”.

Durante el seminario de Georgetown, Cruz-Morales dijo que “fue muy difícil como estudiante indocumentada”. “No sólo nos enfrentamos a un sistema escolar público quebrado, sino que también nos enfrentamos a un sistema escolar quebrado, un intencionalmente diseñado sistema de inmigración roto”, expresó. “Soy indígena, soy de Oaxaca, México … Hay luchas y hay luchas conectadas”.

Cruz-Morales, graduada de la Universidad de Georgetown en 2023, es una activista dedicada y organizadora comunitaria. Junto con su hermana gemela, Melanie, fundó la organización sin fines de lucro College Access for Non-Citizens, que ayuda a estudiantes de color indocumentados, de primera generación y de bajos ingresos a obtener acceso a la educación superior.

Otro panelista, Vicente Del Real, dijo que “tenemos mucho trabajo que hacer” para superar las barreras a la educación que enfrentan los latinos. Y que el mejorar las cosas debe involucrar a las personas de las comunidades pequeñas, incluidas “las personas de esta sala”.

“Todos conocemos a un inmigrante indocumentado; Todos conocemos a un beneficiario de DACA. Todos conocemos a alguien que quizás esté desanimado para estudiar. Todos podemos ser mentores: todos podemos aportar cinco o diez dólares para crear un fondo de becas. Debemos ser parte de la solución”, dijo. “La mejor manera de luchar contra estas barreras políticas y económicas es tomando medidas, comunidad por comunidad”.

Del Real, un inmigrante mexicano, es el fundador de Iskali, una organización sin fines de lucro que empodera a jóvenes Latinos por medio de formación de fe, mentoría y becas. Iskali apoya a inmigrantes de primera, segunda y tercera generación y ayuda a jóvenes latinos a seguir una educación superior. Del Real también enseña a tiempo parcial en el Instituto de Estudios Pastorales de la Universidad Loyola en Chicago.

“Una de las formas en que logramos esta gran misión es asociándonos con organizaciones, como sus dos organizaciones (la de Cruz-Morales y la de Del Real), así que hablaré con ustedes después de esta reunión”, dijo Ocampo. “Porque así es como lo hacemos: reunimos a esa comunidad y descubrimos cómo podríamos hacer esto juntos… Realmente tenemos que estudiar cómo podemos crear un plan de estudios que pueda apoyarlos y garantizar que tengan éxito”.

Trinity, que fue fundado como Trinity College por las Hermanas de Notre Dame de Namur en 1897, ha ganado prominencia en los últimos años por su éxito en la educación de estudiantes de color de bajos ingresos.

Los panelistas coincidieron en que una de las formas viables de ayudar a romper barreras para los jóvenes latinos es abogar por la creación de fondos para becas y por aumentos significativos en el apoyo social y el apoyo comunitario para ayudar a los jóvenes latinos a postularse para la universidad, encontrar dinero para la universidad, solicitar becas — para ayudarlos a navegar los diversos procesos. Todo esto tiene que comenzar, coincidieron, con los individuos y las organizaciones, las comunidades y la Iglesia — a nivel diocesano y parroquial, a través de las estructuras institucionales que la Iglesia ya tiene.

El diálogo se abrió con un recuerdo especial del Obispo Mario Dorsonville, quien falleció el 19 de enero. El obispo Dorsonville fue obispo de la Diócesis de Houma-Thibodaux, Louisiana, y anteriormente se desempeñó como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington, de 2015 a 2023. Era “una persona alegre, cálida y persona muy querida…”, recordó Kim Daniels, directora de la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de Georgetown. El obispo apoyó a los latinos de toda la arquidiócesis y a los estudiantes hispanos de diferentes maneras, animándoles a perseguir sus sueños, añadió Fatima Vásquez-Molina, licenciada de la Universidad Católica de América.

Después del seminario web, Soenen dijo a OSV News que los jóvenes latinos “son el futuro de la Iglesia, son el presente de la Iglesia. Constituyen una parte tan importante de la Iglesia que cada vez será más importante, por lo que movilizar esos recursos para garantizar que esa población esté educada y lista para contribuir lo más posible a sus comunidades es muy importante”.

Nación en Fotos

La flor de mirto, con sus pétalos blancos brillantes en forma de estrella y sus estambres radiantes con puntas doradas, es una elección natural para representar la luminosidad o los Misterios Luminosos en un jardín del Rosario. (Foto de OSV News/Renzo Solfaroli, Pixabay)
El obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, es visto el 26 de febrero de 2019 en el muro fronterizo entre Estados Unidos y México. El obispo Seitz es actualmente el presidente del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. (Foto de noticias OSV/David Agren)
El presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Mike Johnson, republicano por Luisiana, sostiene una Biblia durante el Desayuno Nacional de Oración anual en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington el 1 de febrero de 2024. (Foto de OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters)
Se muestra un automóvil decorado durante la manifestación “Take Our Border Back” en San Diego el 3 de febrero de 2024. La manifestación, que reunió a personas a favor de aumentar la seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México y leyes de inmigración más estrictas, fue una de varias manifestaciones a lo largo la frontera sur de Estados Unidos con México. Unas 300 personas asistieron al evento y muchas más tarde se unieron a una caravana de automóviles que se dirigió a Yuma, Arizona, para otra manifestación. (Foto de noticias OSV/David Maung)
Hombres vestidos con ropa ceremonial ghanesa oran durante la Misa anual del Mes de la Historia Negra de la Arquidiócesis de Nueva York en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el 4 de febrero de 2024. La liturgia también marcó el Día Nacional de Oración por la Familia Afroamericana y Africana. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)

Mundo en Fotos

Mujeres consagradas y otros miembros de la congregación sostienen velas durante la Misa del Papa Francisco en la fiesta de la Presentación del Señor y la Jornada Mundial de la Vida Consagrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 2 de febrero de 2024, cuando también se celebra el Día de la Candelaria. (Foto CNS/Lola Gomez)
Una mujer aparece en una fotografía de archivo usando un rosario durante una procesión del Viernes Santo en Lagos, Nigeria. Durante un evento en el complejo del Capitolio en Washington el 30 de enero de 2024, líderes católicos nigerianos pidieron al Departamento de Estado de Estados Unidos que designe a Nigeria como “país de especial preocupación”, o CPC, en respuesta a la violencia en su país perpetuada contra personas predominantemente cristianas. comunidades. (Foto de OSV News/Akintunde Akinleye, Reuters)
Una familia participa en la Marcha por la Vida en Varsovia, Polonia, el 18 de junio de 2023, bajo el tema “Los niños son el futuro de Polonia”. El gobierno del primer ministro polaco, Donald Tusk, siguió adelante con la legislación a finales de enero de 2024 para liberalizar las leyes sobre el aborto, que los líderes polacos provida calificaron de “profundamente preocupantes” cuando se comprometieron a movilizarse contra la medida. (Foto de OSV News/Krzysztof Staszewski, cortesía del Centro para la Vida y la Familia)
El Papa Francisco bendice rosarios sostenidos por una pareja de recién casados al final de su audiencia general en el Aula de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 17 de enero de 2024. (Foto de CNS/Vatican Media)
Paul y Tracy Satterfield, miembros de la parroquia del Espíritu Santo en Overland Park, Kansas, juegan con los elefantes durante un viaje a África. Los Satterfield servirán como coordinadores internacionales de Retrouvaille, un ministerio de pareja a pareja para personas que experimentan dificultades en su matrimonio. (Foto de OSV News/cortesía de la familia Satterfield)

Digan ‘no’ a tentaciones del mal antes que esclavicen el alma, dice el Papa

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Las adicciones, el miedo, el perfeccionismo imposible, el consumismo y la incapacidad de elegir y amar la vida son sólo algunas de las trampas que el diablo utiliza para quitar la libertad a las personas, dijo el Papa Francisco.

El diablo “quiere poseer para ‘encadenar nuestras almas'”, dijo el Papa el 28 de enero antes de recitar la oración del Ángelus con unos 20.000 visitantes en la Plaza de San Pedro.

San Buenaventura está representado en una vidriera de la Basílica de Nuestra Señora Inmaculada en Guelph, Ontario. “Concédenos el temor, mediante el cual podamos alejarnos del mal y someternos al bien”, dijo San Buenaventura.

“Debemos cuidarnos de las ‘cadenas’ que sofocan nuestra libertad, porque el diablo te quita la libertad, siempre”, dijo en su discurso principal.

Algunas de las cadenas que pueden encarcelar el corazón de las personas, dijo, son las adicciones, “que nos hacen esclavos, siempre insatisfechos, y devoran energía, bienes y afectos”.

Otra cadena es cualquier forma de pensar o tendencia que empujan “al perfeccionismo imposible, al consumismo y al hedonismo, que mercantilizan a las personas y desvirtúan sus relaciones”, afirmó.

También hay “tentaciones y condicionamientos que socavan la autoestima, la serenidad y la capacidad de elegir y amar la vida”, dijo el Papa.

En esta ilustración fotográfica se ven las cabeceras de numerosos periódicos católicos. En comentarios del 1 de febrero al Catholic News Service, el Papa Francisco dijo que el mundo necesita medios que puedan ayudar a las personas a distinguir el bien del mal y desarrollar un buen juicio basado en hechos. (Foto CNS/Tyler Orsburn)

El miedo es una cadena, dijo, cuando “hace mirar al futuro con pesimismo”, y también lo es “la intolerancia, que siempre echa la culpa a los demás”.

Una cadena terrible es “la idolatría del poder, que genera conflictos y recurre a las armas que matan, se sirve de la injusticia económica y de la manipulación del pensamiento”, añadió.

“Jesús vino a liberarnos de todas estas cadenas”, dijo el Papa.

“Jesús tiene el poder de expulsar al diablo” y liberar a las personas del poder del mal, dijo. Sin embargo, la gente debe tener en cuenta que en los Evangelios Jesús nunca negocia ni dialoga con el diablo.

“Estén atentos: con el diablo no se dialoga, porque si entras en diálogo con él, él gana, siempre. Estén atentos”, dijo el Papa.

“Debemos invocar a Jesús”, dijo el Papa. “Invocarlo allí, donde sentimos que las cadenas del mal y del miedo aprietan con más intensidad”.

El Papa dijo que la gente debería preguntarse: “¿Quiero realmente liberarme de esas cadenas que aprisionan mi corazón? Y también, ¿sé decir que ‘no’ a las tentaciones del mal, antes de que se apoderen de mi alma? Por último, ¿invoco a Jesús, le permito que actúe en mí, que me sane por dentro?”.

El Señor quiere que entre las personas reine el amor, la alegría y la mansedumbre, no la violencia y el odio, dijo.

‘Que comience una nueva década’

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Apenas he cumplido 47 años como sacerdote y ahora 10 años como el undécimo obispo de Jackson, doy gracias al gran Sumo Sacerdote, Jesucristo, por el don de servirle a Él, a Su cuerpo, la Iglesia y al Reino de Dios en este mundo.

El Señor pronunció: “…Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan 10:10) Esta promesa se ha cumplido diez veces en mi vida. De hecho, la abundancia es el sello del sacerdocio y del ministerio episcopal. Ya sean bendiciones o cargas, para mí ha sido una vida con propósito, especialmente en las curvas imprevistas del camino.

Obispo Joseph R. Kopacz


Unos días después de mi consagración e instalación el 6 de febrero de 2014, atesoré la oportunidad de volar desde Madison a la Basílica de St. Mary Basilica en Natchez, a St. Joseph en Greenville, a St. James en Tupelo y hasta St. Joseph en Starkville en el proceso de tener mis primeros encuentros con los fieles. Durante esas 12 horas, desde las siete de la mañana a las siete de la noche vi, desde una vista aérea de 3,000 pies, una gran franja de la Diócesis de Jackson que se extendía ante mí, una gran vista que permanece vívida hasta el día de hoy. Siguiendo adelante, 10 años y 300 mil millas después, a través de los caballos de fuerza modernos, me han brindado la experiencia práctica en la formación de un vínculo profundo con la Diócesis de Jackson y el Estado de Mississippi. Por supuesto, no es una cuestión de millas, sino de misión, ministerios y el pueblo católico que compone las comunidades de fe en 65 condados.

En fotos, algunas imágenes del inicio del obispado. (arriba i-d) El obispo Kopacz sale de la Catedral de San Pedro el 6 de febrero de 2014, después de ser ordenado Obispo de la Diócesis de Jackson. Tres días después, vuela en helicóptero por varias parroquias para conocer parte del pueblo de Dios que se le había encomendado. En Corinth, después de Misa, da la bendición a una parroquiana en sillas de ruedas. (debajo i-d) El obispo Kopacz se toma una foto con niños de la parroquia St James, después de Misa, en su primera visita en febrero 9 de 2014. En 2016 visita por primera vez la Misión de Saltillo en México.

A medida que se acercaba mi aniversario, hace una semana, pasaron dos eventos que me brindaron la oportunidad de profundizar la comprensión que el regalo que he recibido sólo puede vivirse con gracia a su vez. Inesperadamente, el obispo Mario Dorsonville murió por complicaciones de salud después de servir sólo 10 meses como Ordinario de Houma-Thibodaux. En su Misa de entierro cristiano, la conmoción y la tristeza de los miembros de la congregación eran evidentes, y en algunos momentos no pude evitar ser autorreferencial considerando el período de tiempo de sus diez meses y mis diez años. Si hubiera tenido la suerte de servir diez años, habría tenido mi edad y recordaría con gratitud una década de servicio en el pantano de Luisiana.

No sabemos el día ni la hora, sólo que cada día es el momento actual y las semanas, los meses y los años se suceden rítmicamente bajo las alas de la Divina Providencia.

Al día siguiente, el viernes de la semana pasada, recibí una visita del noreste de Pensilvania, que se dirigía a comenzar un nuevo capítulo de servicio activo en la Banda del Cuerpo del Ejército en Fort Hood, Texas. Liam y su hermano Luke, mi ahijado, sirvieron en mi Misa de consagración e instalación cuando eran adolescentes. Ahora tienen 23 años y su vida adulta se desarrolla con energía y entusiasmo.

Mientras desayunaba en Broad Street, mencionó que podría jubilarse después de 20 años a los 42 años, y luego planteó la pregunta: “por cierto, ¿cuántos años tendrás cuando te jubiles?” Ése es un número que ni siquiera podía calcular.

Mientras él saboreaba su sémola, me di cuenta de que a lo largo de diez años varias personas en mi vida habían abandonado este mundo y otras habían alcanzado la mayoría de edad. Y sí Virginia, hay un Papá Noel y sí, algún día me jubilaré.

Pero mientras tanto sigo en servicio activo y agradezco la energía y la motivación que me impulsan hacia adelante cada día. Otra forma de nombrar esto es la gracia de Dios de maneras variadas y espléndidas, especialmente implorada en la oración eucarística en cada Misa cuando soy elevado por mi nombre.
Finalmente, doy gracias por los innumerables colaboradores en el ministerio – ordenados, religiosos y laicos – cuyo amor por el Señor Jesús y la Iglesia, cuya generosidad y compromiso con el Evangelio son fuente de inspiración cada día.

Que comience la nueva década y que las curvas del camino por delante continúen la aventura en ese espacio sagrado entre el tiempo y la eternidad.

¡Hasta muchos años mas! !Ad multos anos!

(arriba i-d) En fotos de archivo el obispo Kopacz y su fiel perro “Amigo” visitan a los estudiantes de la escuela católica St. Anthony. El Papa Francisco saluda al obispo Joseph R. Kopacz de la Diócesis de Jackson, Mississippi, durante una reunión con 138 nuevos obispos de todo el mundo en el Vaticano el 18 de septiembre de 2014. El Papa alentó a los obispos a ser tan vigilantes y valientes como centinelas que vigilan la fe, y tan indulgente y paciente como Moisés. (Foto CNS/L’Osservatore Romano). En una de sus primeras apariciones, el obispo Kopacz abre un juego de Beisbol de los Braves. (debajo) Luego de su primera Misa en Christ the King Southaven, el obispo Kopacz se retrata con las niñas del baile folclórico. (Fotos de archivo de la Mississippi Catholic)

Trata de personas, un flagelo ante el que no podemos ser indiferentes

By Marietha Góngora V.
(OSV News) — La eliminación de la trata de personas es una prioridad para la iglesia, dijeron expertos en el webinar “Luchando para ponerle fin al problema de la trata de personas desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia” del 23 de enero.

En una foto de archivo, varias personas frente a la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, iluminada de naranja para conmemorar el Día contra la Trata de Personas y las Personas Desaparecidas, celebrado por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. (OSV News photo/Pilar Olivares, Reuters)

Este webinar — que tuvo lugar en el marco del Mes Nacional de la Prevención de la Trata de Personas, que se conmemora cada enero desde el 2010 — fue organizado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) y la Mesa Redonda Asociación de Directores Diocesanos Católicos de Acción Social.

“La eliminación de la trata de personas es una cuestión prioritaria para la Iglesia católica porque cada vida es un don de Dios y es sagrada, merece ser protegida y cuidada; cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de luchar contra la violación y degradación de nuestros hermanos y hermanas”, se lee en un documento un compartido durante el webinar.

En este webinar Felicitas Brugo Onetti, coordinadora de educación y divulgación contra la trata de personas en el Departamento de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB, explicó la diferencia entre la trata de personas y el tráfico humano. En el primer delito se atenta contra los derechos humanos de una persona; mientras que en el segundo se atenta contra las leyes de un estado al que se ingresa irregular e ilícitamente con la mediación de traficantes de personas, dijo.

Menores no acompañados provenientes de Honduras se sientan en la orilla del río en Roma, Texas, después de cruzar el Río Grande 9 de julio de 2021. (Foto OSV News/Go Nakamura, Reuters)

La trata de personas es un delito que “implica el uso de la fuerza, fraude o coerción a cambio de trabajo, servicios o un acto sexual comercial”, dijo el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional.

De otro lado, se mencionó la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas promulgada en el año 2000 y mediante la cual se establecieron los métodos para perseguir a los traficantes, prevenir la trata de personas y proteger a las víctimas y sobrevivientes de este delito federal.

En un comunicado de prensa publicado en enero de 2023, Antony J. Blinken, Secretario de Estado, afirmó que “se calcula que 27,6 millones de personas actualmente son víctimas de la trata (de personas) en todo el mundo y, lamentablemente, muchas de ellas a menudo están ocultas ante nosotros”.

En el 2022, más de 115.000 habrían sido víctimas de la trata de personas, según un reporte del Departamento de Estado de EE.UU. que abarcaba 188 países, que fue presentado en Junio del 2023.

Brugo Onetti, quien es trabajadora social y ha trabajado con víctimas de trata, advirtió que cualquier persona puede ser víctima sin importar su nivel educativo, género, raza, edad, condición socioeconómica, estatus migratorio, etc.

Así mismo, señaló que entre las señales de alerta se encuentran la imposibilidad de actuar con autonomía, de ejercer la libertad de movilidad o de trasladarse de un lugar a otro, de estar en contacto con familiares y amigos, recibir poco o ningún pago, trabajo excesivo durante largos periodos, entre otras.

“Mucha gente no sabe lo que es la trata de personas o la esclavitud moderna, no es una conversación que ocurre tanto, entonces es muy difícil para la gente identificar si son víctimas”, afirmó Brugo Onetti.

Ellá agregó que entre las tácticas de sometimiento utilizadas por los perpetradores están las amenazas a la víctima y su familia, cobro de deudas mediante prácticas de esclavitud y servidumbre, abuso psicológico y manipulación, inducción a adicciones a drogas o alcohol, entre otras.

Brugo Onetti abordó también la trata de menores de edad y aseguró que “el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados recibió en 2022 más de 32 millones de reportes de presunta explotación sexual infantil”.

En este sentido, aseguró, cerca del 99.5% de los reportes estaban relacionados con el delito de pornografía infantil, crimen cuyos perpetradores aumentaron en un 150% el reclutamiento a través de las redes sociales durante la pandemia.

Posteriormente intervino Yohan García, gerente de educación de la Doctrina Social de la Iglesia en el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB, quien destacó que la respuesta de la Iglesia frente a la trata de personas es abordada desde cuatro frentes.

El primero es la educación, donde se busca divulgar no sólo la problemática sino informar sobre cómo prevenirla y sobre aquellos recursos disponibles para las víctimas. El segundo frente para combatir este flagelo es la identificación de las poblaciones vulnerables ante este delito. El tercero la invitación a sumarnos a los esfuerzos de participación en las políticas contra la trata y, por último, identificar los servicios y programas disponibles para que las comunidades parroquiales se informen y estén alerta para denunciar si es el caso.

“La Iglesia viene abogando desde hace muchos años por la erradicación de este problema moral que atenta contra la dignidad de las personas”, afirmó García. “El Papa Francisco en Fratelli tutti nos dice que cada uno de nosotros seremos confrontados por personas que necesitan de nosotros así que tenemos dos opciones: ser buenos samaritanos o ser indiferentes ante esta realidad”.

“Parte del mensaje que quisimos dar con este seminario web es crear conciencia sobre la trata de personas que es una realidad que existe en nuestras comunidades”, dijo García, quien recordó que “la Doctrina Social de la Iglesia proclama la dignidad de la persona humana y la santidad de toda vida humana, ese es el principio padre de todos nuestros principios”.

La Iglesia, dice García, ha desarrollado programas de servicio social para servir y proteger a las víctimas y población vulnerable como son el Departamento de Servicios de Migración y Refugiados y el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB, donde la comunidad encontrará material y herramientas útiles.

García destacó que las inequidades sociales, la injusticia y la pobreza acentuada por el cambio climático son factores que contribuyen a que la población vulnerable caiga en las redes de trata de personas.

Él dijo que los obispos católicos de Estados Unidos y México también “se han pronunciado sobre el tema haciendo un llamado a sus gobiernos y autoridades para que trabajen juntos para detener a los traficantes, desunir las redes de la trata de personas, compartir información de forma más efectiva sobre las operaciones contra la trata y emprender acciones conjuntas para enjuiciar a los traficantes”.

NOTAS: Si usted es víctima de trata de personas o sospecha que conoce a alguien que está siendo víctima de este delito, denuncie a la línea gratuita nacional 1-888-373-7888 los siete días de la semana las 24 horas.

‘DNow, Discípulos Ahora’: Retiro Espiritual para Jóvenes

Por Berta Mexidor
JACKSON – Con la participación de más de 100 jóvenes de St. James Tupelo y St. Christopher Pontotoc se realizó el Retiro Juvenil DNOW (Discípulo Ahora, traducción del inglés Disciple Now) los días 12, 13 y 14 de enero, organizado por Mary Frances Strange del ministerio juvenil de la parroquia de St. James.

Según reportaron Raquel Thompson, coordinadora del ministerio Hispano de St James tupelo y Aracely Nieves, líder Hispana de San Cristóbal Pontotoc, los jóvenes que pasaron estos tres días en retiro estuvieron muy contentos por la experiencia, por las amistades que hicieron, todas las actividades con las que pudieron ayudar al prójimo, las canciones de Erin Bristow (cantante católica) y por Chris Padgett, quien dirigió las enseñanzas y conversaciones en grupo.


Los muchachos fueron divididos en grupos por grado escolar y el sábado hicieron un proyecto de servicio donde los grupos fueron separados en dependencia por causa a la que iban a ayudar: Del grupo que trabajó en el Salvation Army, el jóven Martin Torres refiere que su servicio fue llevar comida al lugar donde se alimentan los desamparados que viven en la calle.

El grupo de Anthony, Andrés, Kevin y Bryan, entre otros, fue a limpiar y organizar una guardería de niños. Un grupo fue destinado al Asilo de Ancianos, entre ellos estaban Paola Hernández y Felicitas López, quienes platicaron con los adultos les pintaron las uñas y cantaron con ellos.Los participantes de Viste Bien (Wear it Well) fueron a un lugar donde se reciben donaciones, a organizar ropa y juguetes para los necesitados y allí ayudaron también a limpiar el lugar. Otros se dedicaron a la limpieza y a mover el mobiliario en la iglesia y el gimnasio de St. James.

En resumen, Felicitas López expresó que “…ésta fue una experiencia única el poder platicar sobre ser católicos…” con sus compañeros y dijo además que se tocaron temas interesantes y algo chistosos, pero lo que más le gustó fue el poder jugar Bingo con los mayores y que el dar servicio la puso muy alegre.
Paola Hernández dijo que en el contacto con los ancianos “tuve muchos sentimientos porque aprendí cosas nuevas, conocí varias personas, yo volvería a ir otra vez.”

TUPELO– (i-d) Andres, Paola, Anthony, Padre Tim Murphy, Kevin, Felicita, Martin y Bryan, fueron algunos de los jóvenes de San Cristobal Pontotoc participantes en el Retiro DNow


Martin y Bryan Torres aprendieron que hacer en “…cuanto uno está en problemas y en esos casos como resolverlos…” Ellos hicieron nuevos amigos, para ellos fue pura diversión y no querían regresar a casa.
Al joven Anthony Pizarro le gusto el poder convivir con otros jóvenes de su misma Fe “…Tuvimos platicas, asistimos al Santísimo e hicimos servicio y a la vez nos divertimos mucho, nos juntamos en grupos y platicábamos nuestras experiencias,” dijo. Yahira Martinez comentó” Cantamos, oramos y Chris nos platicó que tenemos que buscar a Cristo en nuestras tormentas y que no dejemos que nada nos distraiga,” según las enseñanzas del evangelio de Mateo 14:22-33, cuando los discípulos encontraron a Jesús, pero no lo reconocieron.

Todos mencionaron con cariño y admiración a Erin, cantante católica y a Chris quien fue el animador y orador principal de las pláticas y que, junto a las canciones, hicieron un retiro a recordar por los asistentes al mismo.

“Estoy muy orgullosa de estos chicos porque están alcanzando a abrir sus corazones como jóvenes de Fe y ven la importancia del servicio, no solo en sus parroquias sino fuera de ella,” dijo Aracely Nieves, coordinadora de las actividades del grupo de jóvenes en St. Cristóbal de Pontotoc.

(Aracely Nieves y Raquel Thompson colaboraron con esta historia.)

MFCC sigue a Familia Modelo de la Iglesia

Por Susana y Edward Flores
JACKSON – El Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación Mississippi – Alabama celebró la Misa a la Sagrada Familia el pasado viernes 19 de enero del 2024 a las 7 p.m. en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson.

La Misa fue celebrada por el obispo Joseph R. Kopacz, con la solemne participación de los reverendos Padres Marco Antonio Sánchez, ST, quien fue el Homilista, Alexis Zúniga, ST, y César Sánchez, quienes cumplen la función de asesores espirituales dentro del MFCC.

JACKSON – Matrimonios de las diferentes etapas del MFCC Federación Mississippi-Alabama, participaron de la Misa a la Sagrada Familia en la Catedral San Pedro Apóstol en Jackson, MS el 19 de enero. (arriba) El Obispo Joseph Kopacz bendice al final de la Misa las imágenes de la Sagrada Familia que portaban algunas familias del MFCC. (debajo) Vistas de los participantes en diferentes momentos de la Misa. (Fotos de Berta Mexidor y Karina Solano, líder del Ministerio de Sociales del MFCC)

Los nuevos presidentes del MFCC, los esposos Miguel y Lizet Cruz, junto con sus vicepresidentes Joel y Rosalinda Montoya, los matrimonios miembros del Cuerpo Directivo, y las familias que forman parte del MFCC participaron de esta distinguida celebración.


La Misa a la Sagrada Familia también contó con la asistencia de la Hna Amelia Breton, SBS cuya importante labor dentro de la Diócesis de Jackson, fue resaltada por el obispo Kopacz durante su discurso a la comunidad latina presente en la Catedral.

Como cada año, la solemnidad de la Sagrada Familia es una de las actividades más importantes dentro del calendario del MFCC, exaltando a la Sagrada Familia como un modelo de vida familiar para todas las familias católicas, destacando sus virtudes de simplicidad, amor, humildad, trabajo, dedicación de uno para el otro, y particularmente su vida de fe, entrega y fidelidad a la voluntad de Dios. Porque, es en la familia donde se aprende a vivir en sociedad, compartiendo las mismas esperanzas y las mismas angustias.


Es en la familia donde se encuentra la identidad identidad y verdad personal. Es cierto, no se escoge a la familia, por eso se debe amarlas como don de Dios concedido a cada persona.

Por ello, junto con la iglesia, celebrando esta Fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret, le pedimos a Dios su intersección por todas nuestras familias, con sus alegrías, esperanzas y también sus límites e inseguridades, de modo particular en estos tiempos difíciles, para que en nuestro medio reinen las virtudes y actitudes vividas en el hogar de Nazaret. ¡Amén!

Sister Thea in bronze

By Mary Queen Donnelly
CANTON – Sculptor Mary Davidson and her co-artist-husband Dr. Kenneth Davidson watched as the “Black Christ” was being erected on the wall behind the altar at Sacred Heart Catholic Church in Camden, Mississippi. Suddenly the voice of a parishioner spoke to Mary, almost in a whisper. It was 2007.

“I hope one day you will create a statue of Sister Thea Bowman,” the voice said.

It was the first time Mary Davidson had heard of Sister Thea Bowman. However, having been alerted to the name, she began to take notice of articles about Sister Thea.

SAUCIER – Close up details of the Sister Thea Bowman clay model sculpted by Mary Davidson in her studio. The bronze model will be cast at the Inferno Art Foundry in Union City, Georgia before being temporarily placed at the Cathedral of St. Peter in jackson. (Photo by August Taconi)

She learned that Sister Thea, like herself, was a native Mississippian, that she was the only African American to enter the all-white religious congregation of nuns, the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration in La Crosse, Wisconsin. Additionally, she learned that Sister Thea was the grandchild of a slave; and that she converted to Catholicism at age nine from her family’s Protestant religious background. Thea had been inspired by the kindness and love demonstrated by the Franciscan Sisters who had come to serve her community in Canton, Mississippi, by starting a school for African American children.

Bertha, her name at birth, was the treasure of Dr. Theon Edward Bowman, a physician, and her mother Mary Esther Coleman Bowman, educator and housewife. At an early age they transferred Bertha to Holy Child Jesus Catholic School where the Franciscan Sisters administered and taught. As educators, Bertha’s parents were dissatisfied with the caliber of education in the segregated Canton Public Schools.

A bright child, Bertha rapidly advanced at Holy Child School, skipped grades and excelled in every aspect of the curriculum. At age 15, she decided she wanted to leave her beloved home in Canton, Mississippi and join the Congregation of Franciscan Sisters of Perpetual Adoration in La Crosse, Wisconsin.

At first, this idea did not sit well with Bertha’s parents. After all, Bertha was their only child. Neighbors and friends called her an “old folk’s child.” At her birth, Dr. Bowman had bought an expensive bottle of champagne to be popped open at her wedding. The bottle of champagne, still unopened, is kept in the Thea Museum in Canton, Mississippi.

Davidson and her husband Ken were commissioned to create many works after that moment in Sacred Heart Church in Camden. Among them: a bust of Bishop Joseph Lawson Howze, an African American bishop who was the first bishop of the Biloxi diocese.

In between artistic creations, Mary and Ken taught classes in stone carving, bronze casting and sculpture at workshops for 20 summers in Wisconsin and New Jersey. They also conducted classes in design, pottery and sculpture in Gulfport, Mississippi.

Although embroiled in many artistic projects, Mary Davidson never forgot that hand on her shoulder in Camden, Mississippi where she first heard of Sister Thea Bowman.

One quiet day in July 2022, Davidson contacted a friend whom she remembered grew up with Sister Thea in their hometown of Canton, Mississippi. Her friend put her in touch with Mary Woodward, Chancellor of the Diocese of Jackson, who serves as diocesan liaison for the canonical process for Sister Thea’s canonization cause.
The rest is an inspirational tale that has resulted in Davidson’s creation of a nearly six-foot clay statue of Sister Thea, currently being prepared by artisans for bronze casting at the Inferno Art Foundry in Union City, Georgia.

Before commissioning Davidson to create the statue, the project had to be funded. Scouring her memory for a potential patron who might be interested in supporting such a project, Davidson remembered that she had taught Archbishop Thomas Rodi of the Archdiocese of Mobile in Alabama, when he was in eighth grade at Our Lady of Lourdes School in New Orleans. At the time, Davidson was known as Sister Mary Augustine, O.P. – a Dominican sister.

Mary Woodward, Fabvienen Taylor and Mary Davidson stand next to a “life-size” clay model of Sister Thea Bowman. (Photo courtesy of Mary Davidson)

“He was a difficult, typical boy,” Davidson remembers.

Archbishop Rodi agrees. “We definitely tested her patience and resolve on many occasions,” he said.

Upon being contacted by Davidson about the proposal to create a bronze statue of Sister Thea Bowman, Archbishop Rodi was very interested. As a former bishop of the Biloxi diocese, Archbishop Rodi was very familiar with Davidson’s work, especially the bust of Bishop Howze.

Archbishop Rodi contacted Bishop Joseph Kopacz of the Diocese of Jackson, to offer his support in bringing the project to fruition. With the assistance of all the bishops of the Mobile Province – Archbishop Rodi, Bishop Louis Kihneman of Biloxi, Bishop Stephen Raica of Birmingham, and funds from the estate of his predecessor, Bishop Joseph Latino – Bishop Kopacz was able to commission Davidson to create the statue of Sister Thea. Thus, the statue is a unique and symbolic gift from the bishops and dioceses of Mississippi and Alabama.

It should be noted that at this critical phase of the development of a proposal to create a bronze statue of Sister Thea, Davidson’s lifelong artistic partner and husband Ken was taken ill. He was diagnosed with Lewy Body Syndrome, a debilitating and fatal condition that left him with just months or weeks to live.
So, while contemplating the signing of a contract in March 2023, she relied on her faith to embark on a challenging project – without the physical and emotional assistance of someone she had relied upon for a lifetime.

In addition, she had promised Ken that she would take care of him. And so it was that Davidson used what few moments left to bring life to the roll of clay that lay before her. In between struggling to take Ken to doctors, dressing and feeding him, answering his every call for help (as his mind was deteriorating along with his body) she worked her arthritic fingers into the clay – and prayed.

On Wednesday, Aug. 23, 2023, Ken died.

Davidson’s friend and spiritual director, Father George Murphy, who knew both Ken and Davidson, helped her through the dark days ahead.

She had signed a contract. Realizing she needed help to continue with the project, she requested the assistance of a former student from a class she had taught in Wisconsin.

On Oct. 21, 2023, Davidson completed the clay version of the statue. She invited the Sister Thea Statue Committee to visit her studio in Saucier, Mississippi, in order to view the statue and give their approval before proceeding to the bronzing stage of the statue. Woodward led the committee and brought with her Fabvienen Taylor, longtime friend of Sister Thea and former photojournalist with Mississippi Catholic. They arrived at Davidson’s studio to view the almost finished clay statue for the first time on Saturday, Oct. 16, 2023.

SAUCIER – Mary Davidson makes an adjustment to the clay statue of Sister Thea Bowman in her studio. The model will soon be placed in bronze. (Photo by August Taconi)

Woodward recorded her reflections of that moment.

“As we approached the garage/studio where the statue awaited us, I remember feeling drawn in by the aura of the creation, similar to how a magnet draws metal to itself,” Woodward said. “The more I gazed upon her, the more I was moved by the complexity of the moment. I could feel a tear inching its way down my cheek.

“It was an honor to work on the project with Mary – sharing wonderful lunches with her and Ken and knowing what tremendous loss she was now bearing; I knew Sister Thea, Ken and the Lord were giving her the strength to bring life to the statue – for indeed the statue seemed to move and breathe. The hands, styled from a photo of Sister Thea that Mary and I both loved, welcome the viewer into her mystical space,” Woodward concluded.
Taylor too was struck by the clay mold. “Sister Thea’s statue captures her welcoming, vibrant, and loving outreach to all people. The out-stretched hands and smile evoke the Sister Thea I remember: a woman of God over-flowing with a powerful desire and relentless energy to inspire and empower everyone she encountered with the knowledge and understanding of God’s all-encompassing and unwavering love for them,” she added.

On Oct. 29, 2023, Mary Davidson opened her studio for invited guests to view the statue. Some were familiar with her work. Some not. The reviews were glowing. Comments varied from “The hands!” “The eyes!” “I feel like she is inviting me to hug her.”

Days later, the artisan from the Inferno Art Foundry of Union City, Georgia, arrived to form a mold from the clay statue. The mold was taken to the foundry in Georgia to undergo several stages in the process before finally pouring bronze to form the final stage – a bronze statue of Servant of God Sister Thea Bowman, FSPA.

According to Bishop Kopacz, the current plan is to house the bronze statue at the Cathedral of St. Peter the Apostle in Jackson until a permanent shrine can be developed as part of the canonization process. The installation ceremony will occur sometime after Easter this spring, 2024.

“We are grateful to all those who have assisted in this wonderful project, especially Mrs. Davidson, who despite her personal tragedy has created an amazing work of art to honor the legacy and spirit of Servant of God Sister Thea Bowman,” Bishop Kopacz said. “I very much look forward to its arrival at the Cathedral,” he concluded.

(Mary Queen Donnelly, a contemporary of Sister Thea Bowman, FSPA, was born and raised in the same town of Canton, Mississippi, and remained a lifelong friend of Sister Thea until Thea’s death March 30, 1990. Donnelly has published several articles on her friend. Of late, Donnelly published and produced Thea’s Turn, a stage play based on the life of Sister Thea Bowman.)

Youth

Around our Catholic Schools

MADISON – The St. Joseph Spirit Steppers and Band participated in Governor Tate Reeves’ inaugural parade on Tuesday, Jan. 9 in downtown Jackson. (Photos by Tereza Ma)
MADISON – The St. Joseph Senior Maddie-Claire Spence snags a Bruin News Now interview with Governor Tate Reeves immediately after his swearing-in ceremony on inauguration day. (Photo by Dr. Dena Kinsey)

COLUMBUS – Kindergartners in Mrs. Ford’s class at Annunciation School finished their study on the winter season by playing in the “snow!” (Photos by Jacque Hince)