Jubilees

School Sisters of St. Francis celebrate jubilees

By Michael O’Loughlin
MILWAUKEE, Wis. – Thirty-five School Sisters of St. Francis of the United States Province celebrated milestone anniversaries of service as women religious on June 15, 2024. A Jubilee Mass was celebrated in St. Joseph Chapel at the sisters’ motherhouse in Milwaukee.

In addition, six lay women in Associate Relationship with the community celebrated their 25, 40, and 50-year jubilees.

Five sisters who are each celebrating 60, 70, 80, and 85 years of consecrated life have significant service in the Diocese of Jackson.

60 Years – Sister Bernadette Engelhaupt (St. Mary, Iuka) and Sister Kathleen McNulty (St. Francis School, Yazoo City and CADET School, Holly Springs)
Sister Bernadette Engelhaupt was born in Spencer, Nebraska. She has a bachelor’s degree from Alverno College in Milwaukee, Wisconsin, and a master’s degree from Loyola University in Chicago, Illinois. In the Diocese of Jackson, she served as the parish minister at St. Mary Parish in Iuka (2002–2009).

Sister Kathleen McNulty was born in Blue Island, Illinois. She has a bachelor’s degree from Alverno College in Milwaukee, Wisconsin, and a master’s degree from Colorado State University in Fort Collins. In the Diocese of Jackson, she taught at St. Francis School in Yazoo City (1968–1969) and CADET School in Holly Springs (1969–1975 and 1976–1978).

70 Years – Sister Ramona Ann Schmidtknecht (St. Mary School, CADET School, Child Care Center, Holy Family School, Holly Springs and Sacred Heart Southern Missions, Walls)
Sister Ramona Ann Schmidtknecht was born in Galesville, Wisconsin. She has a bachelor’s degree from Alverno College in Milwaukee, Wisconsin, and a master’s degree from St. Louis University in Missouri. In the Diocese of Jackson, she has served in Holly Springs as a teacher at St. Mary School (1963–1969); teacher at CADET School (1969–1973 and 1975-1995); director of Child Care Center (1973–1975); and food service manager at Christopher Care Center (1999–2001). At Holy Family School in Holly Springs, Sister has ministered as a teacher (1995-1999 and 2004-2016) food service manager of the early childhood center (2001-2004), volunteer and substitute teacher (2016-2024). Since 2016, Sister has also volunteered at the Sacred Heart Southern Missions Garden Café.

80 Years – Sister Michele Doyle (St. Francis High School, Yazoo City; State College, Jackson; Director of Religious Education and Lay Ministry Program, Diocese of Jackson; Director of Education at St. Francis Early Learning Center, Madison)
Sister Michele Doyle was born in Forest Park, Illinois. She has a bachelor’s degree from Alverno College in Milwaukee, Wisconsin, and master’s degrees from Loyola University in Chicago and the University of St. Thomas in Minneapolis. In the Diocese of Jackson, she taught at St. Francis High School in Yazoo City (1949–1969 and 1973-1975) and State College in Jackson (1969–1975). She served the Diocese of Jackson as director of adult religious education (1975–1983) and in the diocese’s lay ministry program (2006-2021). She also served as director of education for St. Francis Assisi Parish in Madison (1991-2006).

85 Years – Sister Arlene Welding (St. Francis School, Yazoo City)
Sister Arlene Welding was born in Oakdale, Nebraska. She has a bachelor’s degree from Alverno College in Milwaukee, Wisconsin, and a master’s degree from the University of San Francisco. In the Diocese of Jackson, she taught at St. Francis School in Yazoo City (1953-1962).

Cards and donations in honor of sisters’ years of service may be mailed to each sister’s attention, c/o Jubilee Committee, School Sisters of St. Francis, 1545 S. Layton Blvd., Milwaukee, WI 53215.

Sister Dorothy Heiderscheit, OSF celebrates 60th jubilee

DUBUQUE, Iowa – Sister Dorothy Heiderscheit, OSF, a member of the Sisters of St. Francis, of Dubuque, Iowa, celebrated her Diamond Jubilee (60 years) on Sunday, June 23, at Mount St. Francis Center in Dubuque.

Sister Dorothy was born in Iowa. She received a bachelor’s degree from Briar Cliff University, Sioux City, Iowa, and Marycrest College in Davenport, Iowa; and a master’s degree from Tulane University, New Orleans.

Sister served at Region V Community Mental Health Center, Greenville, Mississippi, and was Director of Family Ministry at Catholic Charities from 1987-2000. She now resides at Mount St. Francis Center in Dubuque and serves as a facilitator and consultant for religious congregations.

“Community and ministry have been a blessing in my life. The gift of experiencing God in everyone I encounter and share life with is truly the Gospel coming alive. The joy of this Jubilee is deeply embedded in my gratitude for family, community and the People of God around the world who have touched my life,” she said of her Jubilee.

Cards may be sent to Sister Dorothy at 3390 Windsor Ave., Dubuque, IA 52001.

US bishops discuss anti-poverty arm, pastoral frameworks, groundbreaking proposals at spring meeting

By Peter Jesserer Smith
LOUISVILLE, Ky. (OSV News) – Gathered in Louisville for their spring plenary assembly, the U.S. bishops’ June 12-14 meeting saw a mix of important matters discussed – with some unexpected twists and moments of robust discussion – starting with how the bishops would continue to address the scourge of poverty in the U.S. and ending with a view to the future for the National Eucharistic Revival.

The first day of the bishops’ public session was June 13. Behind closed doors, the bishops discussed the future of the Catholic Campaign for Human Development, their domestic anti-poverty initiative, which has suffered in recent years from declining donations and questions about grant-making decisions that had depleted its funding reserves.

In a June 13 press conference, Archbishop Timothy P. Broglio of the U.S. Archdiocese for Military Services USA, the president of the U.S. Conference of Catholic Bishops, told reporters that no decisions had been made yet. But he emphasized the bishops remain committed “to the vital work of fighting poverty in this country.”

In a shift from previous assemblies, Cardinal Christophe Pierre, the papal ambassador to the U.S., did not focus his address to the bishops on the process of becoming a synodal church but instead focused on the National Eucharistic Revival, affirming the central importance of the bishops’ endeavor. He urged them to experience this revival as bishops, and emphasized Pope Francis’ insight that Eucharistic devotion is connected with the church’s mission of “washing the feet of wounded humanity.”

The U.S. bishops voted to send a message to Pope Francis, joining him in praying for peace in the world, calling for diplomatic solutions that affirm human fraternity, and thanking him for sending Cardinal Luis A. Tagle as his delegate to the National Eucharistic Congress in July.

Over the course of both days, the bishops also heard about the ongoing progress of the Synod on Synodality, and that its second session this October will zero in on what a synodal church should look like. The bishops heard that becoming a synodal church was about creating a place of encounter in the church, where tensions could be fruitfully transformed for the sake of the church’s health and holiness.
Bishop Daniel E. Flores, who served last year as a president delegate of the synod assembly and a member of the synod’s preparatory commission, emphasized it would help bishops “to think together with our people about how to be about what we should be about, which is the concerns of Christ the Lord.”

The bishops of the Latin Church also voted to approve all their agenda items related to English translation texts for the Liturgy of the Hours and the Roman Missal – a process which the bishops’ chair of the Committee on Divine Worship, Bishop Steven J. Lopes of the Ordinariate of the Chair of St. Peter, said finally completed the work on the new English translation of the Liturgy of the Hours that the bishops began in 2012.

The U.S. bishops overwhelmingly voted June 14 to approve a pastoral framework for Indigenous Catholic ministry, which also included an apology for the church’s failures over the course of its history in North America “to nurture, strengthen, honor, recognize and appreciate those entrusted to our pastoral care.”
However, the bishops’ pastoral framework for youth and young adult ministry hit a snag that stunned the bishops and Bishop Robert E. Barron of Winona-Rochester, Minnesota – chair of the bishops’ Committee on Laity, Marriage, Family Life, and Youth – who had presented on it just the day before as a “watershed moment” in forming youth and young adults for “missionary discipleship” and “Christlike leadership in society.”

Initially falling short of the two-thirds threshold needed to pass by two votes at bishops’ assembly, the USCCB in Washington announced June 18 the framework passed with 188 votes in favor, four against, and four abstentions, following a canvass of bishops eligible to vote.

The aspect of the bishops’ meeting that most resembled a real debate was a vigorous discussion June 14 over creating a national directory of instituted ministries. The bishops had a lively exchange regarding lay ministries and whether they should together consider the ministries of acolyte, lector and catechist – the former two which Pope Francis expanded to include women and the latter which he formally instituted – or start work on guidelines for the catechist, an ancient office in the church and now an instituted lay ministry. They also expressed concern about proper formation, but also about a kind of “professionalization” that would exclude faithful people from living this ministry – particularly those who had valuable experience from Latin American contexts.

Bishop Lopes suggested the bishops should continue by considering all three together, and work on clarifying their complementary roles in carrying out the local church’s mission, saying Pope Francis seemed to be inviting them to understand these ministries as not simply serving a liturgical function but encompassing a “larger reality” of lived discipleship.

Archbishop Alfred C. Hughes, archbishop emeritus of New Orleans, however, advocated an amendment to start some preliminary work on the ministry of catechist – making adjustments at a later date with respect to the ministry of acolyte and lector – that the bishops could examine at their meeting in November.

Speaking on behalf of the Committee on Evangelization and Catechesis, he cited the urgency of catechesis given the high rates of Catholic adults disaffiliating from the church. The committee’s amendment ultimately carried the day, and the bishops approved the national directory proposal.
The bishops had another robust discussion the day before, June 13, following the update on their mental health campaign, which included presentations on how Catholic Charities can help the bishops form a “trauma-aware church,” and the vital importance of parish engagement and accompaniment in this effort to save lives.

The bishops’ exchange affirmed their view that ending the stigma surrounding mental health was not only good for the faithful, but also for clergy, allowing them to open up about their own mental health needs.
The bishops also voiced their unanimous approval for the plans of Bishop David L. Ricken of Green Bay, Wisconsin, to open a cause for the canonization of Adele Brise, a Belgian-born immigrant from the 19th-century, whose visions of the Virgin Mary Bishop Ricken had declared worthy of belief in 2010. The bishop suggested Brise provided a model for their evangelization and catechesis efforts.

Although the bishops’ public sessions had opened with matters that seemed routine, the June 14 session included presentations inviting the bishops to authorize groundbreaking efforts on combatting abuse and an urgent call to engage with lawmakers on immigration policy affecting religious workers from foreign countries.

Suzanne Healy, chair of the bishops’ National Review Board, introduced proposals toward combating sexual abuse, including the issuance of guidelines that would address the sexual or spiritual abuse of adults, a new John Jay College to study abuse allegations since 2011, and a 2027 national day of prayer as an act of restorative justice.

Bishop Mark J. Seitz of El Paso, Texas, chair of the bishops’ Committee on Migration, reported to the bishops that a foreign-born priest who applies for a green card has a 15-year wait – and current rules on the federal Temporary Religious Worker Visa Immigration program mean that priest would have to go back to another country every five years.

Bishops on the floor likewise expressed their concern about how confusing the rules were for religious workers to navigate. Bishop Seitz said a “partial fix” from the federal administration might shorten that time, but without Congress intervening, the situation is ultimately “simply not sustainable for our ministries.”

The bishops’ final agenda item June 14 was the matter of the National Eucharistic Congress. Bishop Andrew H. Cozzens of Crookston, Minnesota, board chair of the National Eucharistic Congress Inc., told the bishops that they expect a sold-out stadium of 50,000 people for the weekend of July 17-21 at the National Eucharistic Congress.

But he emphasized that their eye was already toward the future, from initiatives to invite Catholics to “consider walking one person back to the faith,” along with forming “Eucharistic missionaries,” and planning future national Eucharistic congresses, similar to what takes place in other countries.

Peter Jesserer Smith is national news and features editor for OSV News. Follow him on X (formerly known as Twitter) @peterjesserersmith.

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
DIOCESE – Fall Faith Formation Day – “Reimagining Communities of Faith,” Saturday, Aug. 17 from 10 a.m. to 3 p.m. at St. Francis Madison. Keynote speaker: Father Tim Donovan. All formation leaders and volunteers are invited to attend this day of formation and fellowship. Registration deadline is Aug. 9. Cost: $10 per person. Details: register at https://bit.ly/FFDay2024 or contact Fran at fran.lavelle@jacksondiocese.org.

BILOXI – Rachel’s Vineyard Retreat, Aug. 23-25. Rachel’s Vineyard is an international retreat that provides an opportunity for women and men to find forgiveness and healing from abortion. The retreat begins on Friday evening and ends on Sunday afternoon and will be held at the William J. Kelly Retreat Center in Bay St. Louis. If you or someone you know would like to attend, please contact Deacon Johnny Williams at (228) 702-2169 or email at rachelsvineyard@biloxidiocese.org. Details: for more information visit https://biloxidiocese.org/rachel.

CHATAWA – Our Lady of Hope, Blessed Virgin Mary Day Retreat with Kitty Cleveland, Thursday, Aug. 15 from 8 a.m. to 4 p.m., with speaker Roy Schoeman. Enjoy talks, music, Mass, prayer, lunch and more. Cost: $125. Details: (601) 202-3137 or email retreatsoloh3167@yahoo.com.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas: Praying with confidence for our children, each Tuesday, beginning in July from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers, grandmothers and step-mothers as we pray to grow in holiness and humility, and for our children’s faithful return to the church. Details: church office (601) 856-2054 or email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.

HOMEWOOD, Ala. – Catholic Charismatic Renewal Conference of the Diocese of Birmingham, July 26-27 at Our Lady of Sorrows Catholic Church Family Life Center (1728 Oxmoor Road, Homewood, Alabama). The conference theme is “Unity in the Body of Christ” and it will feature feature lay evangelist, Richard Lane. Cost $30 for individuals or $85 for a family of three or more. Register at www.catholiccharismaticrenewal.org. All are welcome! Details: for more information contact Sally Smith at mustardsally14@gmail.com or (205) 983-4150.

JACKSON – St. Richard, “Inspire” – a day retreat for women of all ages, Saturday, Nov. 2 from 8:30-3:30 p.m. in Foley Hall. Save the date. Details: church office (601) 366-2335.

LAS VEGAS – 23rd Annual National Conference for Single Catholics, Aug. 16-18. Details: visit https://nationalcatholicsingles.com.

PEARL – St. Jude, Life in the Spirit Seminar by the Marian Servants of Jesus, Saturday, Aug. 17, registration begins at 8:30 a.m. and event ends with 4 p.m. vigil Mass. Presented by Father Bill Henry, Dr. Frank Hench, Mary Ann Henchy, Deacon John McGregor and the Marian Servants of Jesus, the Lamb of God Community. Topic: God’s Love, Salvation, New Life, Receiving God’s Gifts and Praying for Baptism in the Holy Spirit. Lunch will be provided. No cost but $10 suggested donation to cover lunch. Registration deadline is Aug. 12. Details: email your contact info to msofjlog@gmail.com to register or for more information.

LOUISIANA – Tenth Annual Fête-Dieu du Mississippi Eucharistic Boat Procession (from Baton Rouge to New Orleans, Aug. 14-15. The solemn flotilla will embark on the Mighty Mississippi for a Blessing of the River and the Great State of Louisiana. Register for the all-night vigil and find out more information at https://www.fetedieuduteche.org.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
BATESVILLE – St. Mary, Rummage Sale, Aug. 2 and 3 in the parish center. Details: church office (662) 563-2273.

CAMDEN – Sacred Heart, Hip-Hop Back to School Bash, Saturday, July 27 from 8 p.m. to 12 a.m. For grades ninth through twelfth only. Presented by the Sacred Heart Young Adult Group. Cost: $10. Details: church office (662) 438-2354.

CLARKSDALE – St. Elizabeth, Annual St. Elizabeth Fair, Tuesday, Sept. 24 from 5:30-8 p.m. Enjoy the traditional spaghetti dinner at the school and enjoy prize booths and the popular frozen casserole booth. Details: church office (662) 624-4301.

CORINTH – St. James, Volleyball Tournament, Saturday, July 27 at 8 a.m. There will be food, and more for sale. Get your team together for a fun day on a sand court. Details: Register your team or get more details at (662) 415-0844.

GREENVILLE – St. Joseph, Vacation Bible School “Great Big Beautiful World,” July 28-30 from 5:30-7:30 p.m. Open to all children entering Pre-K3 through fifth grade. Details: register at https://www.stjosephgreenville.org/vbs-registration or call Alyssa at (662) 820-0868.

FLOWOOD – St. Paul Early Learning Center, Annual Golf Tournament, Friday, Sept. 20 at Bay Pointe Golf Club. Registration information coming soon. Save the date!

JACKSON – Christ the King, Parish Picnic, Saturday, Sept. 21. Save the date!

SOUTHAVEN – Christ the King, Fall Festival, Saturday, Oct. 5. Save the date!

Christ the King, Spanish as a Second Language Classes, Mondays at 6 p.m. in the education building, room number four. Join us for this free year-round class. No cost. Details: church office (662) 342-1073.

STARKVILLE – St. Joseph, Black and White Gala, Saturday, Aug. 17 from 6-9 p.m. Tickets: $50 per person or $500 per table benefitting the food pantry. Keynote speaker: Cassandra Mobley of the Mississippi Food Network. Enjoy fabulous food, beverages, music and dancing. Must be 21 to attend. Details: call (662) 323-2257 or email andy.teresa93@gmail.com.

TUPELO – St. James, Catechesis of the Good Shepherd Level I Formation Course, beginning Aug. 23. Long weekend format (Friday through Sunday) with dates in Aug., Sept., Oct., Nov., and concluding in Jan. 2025. Course cost: $500 per participant; discounts available for parishes sending more than three participants. Details: contact Karen Mayfield, karen@stjamestupelo.com for course brochure and further information.

CORRECTION
Our June 14 edition contained an error in the book review for “The Saints of St. Mary’s.” We incorrectly identified the book publisher at Dogwood Press. The correct book publisher is the Mississippi Sports Council. The Mississippi Catholic regrets the error.

Noticias Breves

NACIÓN
LAFAYETTE, La. (OSV News) – El 24 de junio, el gobernador Jeff Landry, republicano de La., vetó un millón de dólares en fondos estatales para los servicios de refugios de emergencia para personas sin hogar gestionados por Caridades Católicas de Acadiana. Landry más tarde citó el trabajo más amplio de Caridades Católicas, el brazo caritativo doméstico de la Iglesia Católica en los EE.UU., en el servicio a los migrantes como su razón, sin embargo, el veto de línea artículo destripó financieramente los servicios sin hogar por Caridades Católicas abrumadoramente servir a los nativos de Luisiana. Caridades Católicas de Acadiana había solicitado financiación estatal para apoyar sus operaciones generales de refugio de emergencia en Lafayette. En una declaración facilitada al medio de comunicación local KATC, Landry, católico, no especificó la labor de Catholic Charities of Acadiana; sin embargo, hizo una acusación general de que Catholic Charities en EE.UU. apoya la inmigración no autorizada, lo que el brazo caritativo de la Iglesia católica ha negado enérgicamente. Caridades Católicas de Acadiana dijo en un comunicado a OSV News que estaba “profundamente entristecida” por el veto de la financiación, que “tendrá un impacto paralizante” en la “capacidad de mantener los servicios de refugio” de la agencia durante el próximo año fiscal, que comienza el 1 de julio. “Los créditos de refugio vetados son un revés significativo a nuestros esfuerzos pro-vida para cuidar a nuestros vecinos vulnerables que experimentan la falta de vivienda”, dijo el CEO Kim Boudreaux. La decisión de Landry se produce en un momento en que los obispos estadounidenses han empezado a manifestar que la creciente hostilidad de sectores políticos y sociales hacia la labor de Catholic Charities y otros ministerios católicos que atienden las necesidades básicas de los inmigrantes supone una amenaza para la libertad religiosa de la Iglesia.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El documento de trabajo para la asamblea de octubre del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad pedía respuestas sobre cómo todos los bautizados pueden servir mejor a la Iglesia católica y ayudar a curar las “heridas más profundas de la humanidad”. El documento decía que el sínodo debería impulsar a la Iglesia a convertirse en “refugio” y “cobijo” para los necesitados o angustiados y animar a los católicos a “dejarse conducir por el Espíritu del Señor hacia horizontes que antes no habían vislumbrado” como hermanos y hermanas en Cristo. “Esta es la conversión permanente del modo de ser Iglesia que el proceso sinodal nos invita a emprender”, dice el documento. El documento de 30 páginas, denominado “instrumentum laboris”, se hizo público en el Vaticano el 9 de julio. Servirá como guía de debate para la segunda sesión del sínodo, del 2 al 27 de octubre, que reflexionará sobre el tema: “Cómo ser una Iglesia sinodal misionera”. Las reflexiones son el siguiente paso en el tema general del sínodo: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. La práctica sinodal “nos llama al cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común”, afirma, y está dispuesta a escuchar a todos, en contraste con los métodos “en los que la concentración de poder apaga las voces de los más pobres, los marginados y las minorías”.

Nicaragüenses llevan una estatua de María durante una peregrinación el 14 de agosto de 2018 en León para exigir el fin de la violencia en el país. El 15 de agosto es la fiesta de la Asunción de María. (CNS photo/Oswaldo Rivas, Reuters)

MUNDO
MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – El gobierno nicaragüense cerró la emisora de radio católica más importante del país, mientras el régimen sandinista sigue persiguiendo a la Iglesia y atentando cada vez más contra la libertad religiosa y de culto de los ciudadanos. El 9 de julio, el Ministerio del Interior de Nicaragua extinguió la personalidad jurídica de Radio María, que emitía contenidos católicos en todo el país centroamericano. Era un medio importante para los católicos que carecían de celebraciones eucarísticas después de que sus sacerdotes huyeran del país para evitar la persecución o se vieran obligados a exiliarse. El Ministerio del Interior afirmó que Radio María no entregó informes financieros entre 2019 y 2023 y alegó que el mandato de su junta directiva expiraba en 2021. Otras once organizaciones no gubernamentales también vieron revocada su personalidad jurídica el mismo día. Radio María Nicaragua operaba en Nicaragua desde el año 2000 y pertenecía a la Familia Mundial de Radio María, fundada por la Archidiócesis de Milán. En los últimos años se ha retirado la personalidad jurídica a más de 3.000 organizaciones sin ánimo de lucro en Nicaragua, entre ellas las Misioneras de la Caridad por supuestas irregularidades y por tener demasiados extranjeros en su patronato. El cierre de Radio María culminó una campaña de acoso del Régimen Sandinista en el poder. Sus cuentas bancarias fueron congeladas en abril y la emisora había estado emitiendo una programación limitada, aunque en directo por Internet las 24 horas del día. Radio María evitaba los contenidos polémicos transmitiendo únicamente misas y oraciones.

El Papa: El cielo es para ‘todos, todos, todos’

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El cielo no es una bóveda segura protegida de los extraños, sino un “tesoro escondido” al que se llega cultivando las virtudes, dijo el Papa Francisco.

Antes de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro en la fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, el Papa reflexionó sobre Jesús dando a San Pedro, el primer Papa, las llaves del reino de los cielos.

“La misión que Jesús confía a Pedro no es la de atrancar las puertas de la casa, permitiendo la entrada sólo a unos pocos invitados selectos, sino la de ayudar a todos a encontrar el camino para entrar, en fidelidad al Evangelio de Jesús”, dijo el Papa Francisco tras celebrar la Misa en la Basílica de San Pedro.
El cielo, añadió, es “para todos. Todos, todos, todos pueden entrar”.

El Papa dijo que San Pedro “recibió las llaves del reino no porque fuera perfecto, no, es un pecador, sino porque era humilde, honesto y el Padre le había dado una fe sincera”.

Incluso después de muchas pruebas y contratiempos, el apóstol Pedro fue el primero en experimentar por sí mismo “la alegría y la libertad que vienen del encuentro con el Señor”, y el primero “en comprender que la autoridad es un servicio para abrir la puerta a Jesús”.

El Papa Francisco saluda a los visitantes reunidos en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus en el Vaticano el 29 de junio de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)

Al día siguiente, el Papa Francisco volvió a asomarse a la ventana del Palacio Apostólico para cumplir con su habitual cita dominical de rezar el Ángelus con los fieles. Se centró en el tema evangélico de la inclusividad reflexionando sobre la lectura evangélica del día de San Marcos en la que una mujer es curada tras tocar el manto de Jesús y una niña resucita después de que Jesús la tomara de la mano.
Destacando la importancia del contacto físico en ambas curaciones, el Papa preguntó: “¿Por qué motivo es importante ‘tocar’?”

“Es porque estas dos mujeres – una porque tiene pérdidas de sangre y la otra porque está muerta – se consideran impuras y por lo tanto con ellas no puede haber contacto físico”, dijo. “Y, en cambio, Jesús se deja tocar y no teme tocar”.

Al llevar a cabo la sanación física, Jesús desafía una concepción religiosa equivocada, según la cual Dios separa a los puros por un lado y a los impuros por otro”, dijo el Papa. “En cambio, Dios no hace esta separación, porque todos somos sus hijos”.

Añadió que la impureza “no deriva de alimentos, enfermedades y ni siquiera de la muerte, sino que la impureza viene de un corazón impuro”.

El Papa Francisco instó a los cristianos a tomar en serio la lección de la lectura del Evangelio del día, que “frente a los sufrimientos del cuerpo y del espíritu, frente a las heridas del alma, frente a las situaciones que nos abaten e incluso frente al pecado, Dios no nos mantiene a distancia”.

“Dios no se avergüenza de nosotros, Dios no nos juzga”, dijo. “Al contrario, Él se acerca para dejarse tocar y para tocarnos y siempre nos levanta de la muerte”.

Vivir la Eucaristía: un camino de fe, esperanza y amor

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Congreso Eucarístico Nacional está en marcha en Indianápolis esta semana y se ha vertido una considerable fe, esperanza y amor en los preparativos que lo han hecho todo posible. Nuestro Señor Eucarístico está obrando grandes maravillas e inspirando a muchos a reconocerlo y amarlo en el don de Su Cuerpo y Sangre durante este tiempo de gracia en la historia católica de nuestra nación.

Obispo Joseph R. Kopacz

Una manifestación de la efusión de la gracia de Dios fueron las cuatro procesiones eucarísticas nacionales que convergieron a principios de esta semana en Indianápolis. Recordando las palabras de san Pablo, muchos caminaron alegremente como peregrinos en adoración. “Regocíjense siempre en el Señor. Lo diré de nuevo: ¡alégrate! Tu bondad debe ser conocida por todos. El Señor está cerca”. (Filipenses 4:4-5) Es un tiempo de renacimiento renovación y regocijo para conocer el don duradero y eterno que el Señor crucificado y resucitado ha legado a la Iglesia en la Eucaristía.
A medida que disfrutamos de este número de la revista Mississippi Catholic que presenta las celebraciones de los sacramentos de toda la diócesis, es muy evidente que la Misa, la gran oración de Acción de Gracias es el corazón y el alma de nuestra identidad como católicos. Recientemente, en cada sesión de clausura de nuestra Reimaginación Pastoral, la Eucaristía fue la pieza central para expresar nuestra gratitud, así como para invocar al Espíritu Santo para que nos inspire en nuestro compromiso de ser fieles al Señor en la renovacion pastoral. El santo sacrificio de la Misa es nuestro verdadero norte en el camino hacia la vida eterna, el cumplimiento de la promesa que el Señor hizo a todos los discípulos que comieron su cuerpo y bebieron su sangre. “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre; el pan que yo daré es mi carne y lo dare para la vida del mundo”. (Juan 6:51)

La Eucaristía, el centro de la vida de la Iglesia, de alguna manera parece decirlo todo. Lo dice de cien maneras diferentes: esto es lo que somos, y esto es lo que es Dios… Cuando miramos la Eucaristía en toda su rica plenitud, podemos vivir en nosotros el asombro eucarístico y la maravilla ante este gran don que Dios nos ha dado en su Hijo Jesús. (Stephen J. Binz, Eucaristía, página 2) El salmo capta estos dones de asombro y maravilla. “Entren por sus puertas dando gracias, en sus atrios canten su alabanza. Denle gracias y bendigan su nombre, Si el Señor es bueno, su amor dura por siempre, y su fidelidad por todas las edades”. (Salmo 100)

Un elemento central para reconocer la presencia real de Jesús en la Eucaristía es nuestra hambre y sed de la Palabra de Dios. Nuestro mundo católico litúrgico/sacramental no puede existir sin la proclamación de las Escrituras durante cada administración de los sacramentos. Los bautismos o unciones de emergencia serían las excepciones. La historia de Emaús en el Evangelio de San Lucas encarna lo que el Papa Juan Pablo II quiso decir en su documento Ecclesiastico de Eucaristia en el cambio de milenio. En otras palabras, la Iglesia nace de la Eucaristía y del camino.

Emaús representa la plenitud de la fe eucarística cuando la Palabra ardía en el corazón de los discípulos, y reconocían la presencia del Señor resucitado en la fracción del pan. La inspirada Palabra de Dios nos prepara para ver la gloria de Dios en el cuerpo y la sangre del Señor en el altar.

Un elemento central de una celebración auténtica de la Eucaristía es la comprensión de que al final de la Misa el servicio continúa.

“Vete en paz, glorificando al Señor con tu vida”.

“ Demos Gracias a Dios”.

Como el Señor enseñó claramente, es urgente poner en práctica lo que hemos escuchado para construir nuestra casa sobre la roca, el terreno sólido de la fe en acción. Aprovechando el momento con todos los que asisten al Congreso Eucarístico estará la invitación a ser misioneros eucarísticos, o discípulos misioneros encendidos con la alegría del Evangelio. Después de todo, somos el Cuerpo de Cristo, la iglesia, y debemos llevar nuestra santa comunión con el Señor y unos con otros a nuestras vidas y al mundo como una levadura que da testimonio del Reino de Dios.

El Señor está siempre cerca, y aun más cuando los miembros de su cuerpo, la Iglesia, viven fielmente la Buena Nueva.

Rescatan a migrantes torturados en el lado mexicano de la frontera, donde abundan los secuestros

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Las autoridades mexicanas rescataron recientemente a 13 migrantes secuestrados en una casa secreta de Ciudad Juárez, lugar donde “fueron golpeados, torturados, agredidos sexualmente y extorsionados por miembros de una organización criminal transnacional para que pagaran más por el contrabando”, según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El rescate se produjo el 11 de junio – pero fue dado a conocer casi dos semanas más tarde – después de que agentes especiales de Homeland Security Investigations compartieran información con la policía del estado de Chihuahua y la Secretaría de la Defensa Nacional de México, que descubrieron a los migrantes en la zona de Anapra, en Ciudad Juárez, cerca de la frontera estadounidense con New Mexico y Texas.
Seis sospechosos de entre 16 y 24 años fueron detenidos y acusados de delitos con armas de fuego, drogas, agresión sexual y secuestro agravado.

Una de las víctimas necesitó tres intervenciones quirúrgicas por la “tortura por quemaduras” que sufrió, según el periódico El Diario de Ciudad Juárez. Las víctimas – entre las que había ciudadanos de Guatemala y Honduras – “sufrieron contusiones por golpes, quemaduras, costillas rotas y marcas de ligaduras”, mientras que “algunas de las mujeres migrantes fueron agredidas sexualmente”, según el Departamento de Seguridad Nacional. Las autoridades mexicanas están investigando la muerte de dos migrantes posiblemente asesinados en la casa secreta para migrantes.

La policía del estado de Chihuahua y el ejército mexicano detuvieron a cuatro hombres y dos mujeres por la presunta tortura, secuestro y agresión sexual de 13 migrantes que fueron rescatados de una vivienda en el barrio de Anapra de Ciudad Juárez, México, el 11 de junio de 2024. Los arrestos y el rescate de los migrantes fueron reportados casi dos semanas después. (Foto OSV News/cortesía de la Policía Estatal de Chihuahua vía Homeland Security Investigation)

Las autoridades estadounidenses recibieron información sobre el escondite después de que dos migrantes cruzaran Santa Teresa, en New Mexico, el 8 de junio y se entregaran a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Los migrantes denunciaron haber sido secuestrados, pero liberados tras el pago de rescates, y mostraron a los agentes quemaduras y heridas provocadas por palizas durante su cautiverio.

Enrique Rodríguez, jefe de información de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, le dijo a Univision Noticias que los secuestradores obligaron a los migrantes a grabar videos después de ser torturados “para presionar a sus familias a pagar por el monto de sus rescates”.

El rescate de este grupo de migrantes en Ciudad Juárez fue un duro recordatorio de los riesgos a los que se enfrentan los migrantes en su tránsito por México para intentar llegar a la frontera con Estados Unidos y del creciente control que ejercen los cárteles de la droga y los grupos delictivos sobre el flujo de migrantes.

También puso en evidencia la crueldad de los secuestros, en los que los grupos delictivos atacan a los migrantes, que se ven obligados a suplicar a sus familiares en sus países de origen o en Estados Unidos que paguen rescates por su liberación. Los inmigrantes secuestrados en Ciudad Juárez, que se encuentra frente a El Paso, Texas, pagan hasta 20.000 dólares por su liberación.

Frecuentemente, los secuestradores llaman a la familia “ después de una semana de tener a la persona secuestrada, para que las familias estén más ansiosas y propensas a pagar”, según un informe que publicarán próximamente el Hope Border Institute y Derechos Humanos Integrales en Acción, o DHIA, una organización de derechos humanos con sede en Ciudad Juárez. “En los casos en que las familias no pueden pagar o no pueden hacerlo a tiempo, hemos observado situaciones de tortura y violencia sexual. Si las familias pueden pagar, los cárteles suelen exigir un segundo pago antes de dejar al individuo cerca del muro fronterizo.”

Los migrantes también deben pagar a una de las tres organizaciones delictivas de Ciudad Juárez para cruzar la frontera estadounidense entre los puertos de entrada, proporcionando una palabra clave como prueba del pago. Esta extorsión se produce a veces “en una zona cercana a la frontera, bajo amenaza de lesiones corporales”, cerca de la Guardia Nacional de Texas, según el informe.

Los autores del informe revisaron los registros policiales que muestran aproximadamente 400 secuestros en Ciudad Juárez durante los primeros cinco meses de 2024. Sin embargo, afirmaron que la mayoría de los migrantes no denuncian los secuestros por temor a sufrir represalias.

Las conclusiones del Hope Border Institute-DHIA – que coinciden con los resultados de un proyecto de seguimiento de organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez – reveló que el 50% de los migrantes en tránsito por Ciudad Juárez se encontraban en “condiciones extremadamente vulnerables”. Al menos el 60% de los que se encontraban en condiciones vulnerables habían sufrido violencia y el 53% “había sufrido violencia adicional en Ciudad Juárez tanto a manos de las autoridades como de elementos criminales”.

Para complicar las cosas, sugiere el informe, hay reportes de una presunta complicidad de algunos funcionarios mexicanos de inmigración y miembros de la Guardia Nacional en los secuestros. Muchos de los secuestros tienen lugar cerca del aeropuerto y la estación de autobuses de Ciudad Juárez, según el informe, y los funcionarios de inmigración “(alertan) a los miembros de los cárteles sobre la presencia de los migrantes para que puedan interceptarlos”.

Los católicos que trabajan con migrantes en otras partes de México han denunciado que los secuestros son rutinarios. En el estado de Tamaulipas, al noreste del país, la Diócesis de Matamoros informa de que un gran número de inmigrantes acuden a sus albergues tras ser liberados por sus captores.

“Bajo la presión de Estados Unidos, ha habido un aumento significativo en la actividad de aplicación de la ley por parte de México para reducir la migración a la frontera entre Estados Unidos y México”, dijo Dylan Corbett, director del Hope Border Institute, a OSV News.

“Hemos visto que cada vez que hay una represión de la migración por parte del gobierno mexicano, coincide con un aumento de la vulnerabilidad de los migrantes a los actores corruptos”, dijo. “Lo que estamos presenciando ahora es un cóctel mortal que incluye todos esos elementos, convirtiendo la vida de demasiados migrantes que viajan a través de México en una verdadera pesadilla”.

Rosarios elaborados por una feligrés en Biloxi sirven como recuerdo de la Peregrinación Eucarística Nacional

Por Terry Dickson
BILOXI (OSV News) – Los peregrinos de la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional dejaron la costa del Golfo de Mississippi con un recuerdo especial – algo que se ha estado gestando por varios años.

Tammy DiLorenzo, directora de la Oficina de Finanzas de la Diócesis de Biloxi, es también una artista consumada que crea hermosos rosarios en su tiempo libre. Para conmemorar la Peregrinación Eucarística Nacional, DiLorenzo creó un rosario especial, que contiene imágenes de los vitrales de cinco de las iglesias que fueron paradas en la Diócesis de Biloxi en la Ruta de San Juan Diego.

El padre Ignatius Shin, fraile franciscano de la Renovación, recibe un rosario especial conmemorando la peregrinación de Biloxi de manos de Tammy Dilorenzo el 11 de junio del 2024 en la iglesia de Santo Tomás Apóstol de Long Beach. El padre Shin es uno de los peregrinos que recorren la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional. (OSV News/courtesy of the Gulf Pine Catholic)

Las vidrieras representadas en este rosario siguen la vida de Jesús. Incluyen el vitral de la Anunciación dentro de Our Lady of the Gulf Church en Bay St. Louis; la ventana de la Crucifixión dentro de la Capilla de San Pablo en Pass Christian; el vitral de la Natividad de Nuestro Señor dentro de la iglesia de St. Thomas the Apostle en Long Beach; la ventana de la Resurrección dentro de la Iglesia St. James en Gulfport; y la ventana de las Bodas de Caná dentro de la catedral Nativity of the Blessed Virgin Mary en Biloxi.

En la parte posterior de la medalla central hay un botón que contiene arena de la playa de Long Beach, que representa la Bendición inaugural del Mar, que tuvo lugar el 12 de junio cuando la peregrinación pasó por la diócesis.

DiLorenzo, feligresa de la parroquia St. Thomas the Apostle en Long Beach, ha sido creativa toda su vida, pero sólo se ha dedicado más activamente al arte y a las manualidades durante los últimos 12 años, después de que sus hijos estaban al final de su adolecencia y sus 20’s. Ella dijo que la idea de utilizar imágenes de vidrieras de la Iglesia de St. Thomas the Apostle surgió varios años después.

DiLorenzo sabía que quería hacer algo con esas imágenes, pero no estaba segura de qué, hasta que tuvo una revelación durante una noche de insomnio. Por la mañana, la idea de utilizar las imágenes para crear una medalla central y las cuatro cuentas del Padre Nuestro se había solidificado. Luego fue cuestión de convertir esos pensamientos en realidad.

Luego, poco después de que la pandemia de Covid-19 había disminuido, DiLorenzo estaba trabajando como voluntaria en la conferencia juvenil diocesana y estaba armando un rosario usando las imágenes de la ventana de la catedral para un compañero de trabajo jubilado cuando Bunny Thompson, una feligrés de la parroquia Our Mother of Sorrows, una histórica parroquia afroamericana en East Biloxi, se acercó a ella.

“Ella me vio trabajando (en el rosario) y me preguntó qué estaba haciendo. Le expliqué que hago estos rosarios de vez en cuando. … Entonces, me preguntó si podía tomar fotografías de las ventanas del interior de Our Mother of Sorrows Church y Blessed Francis Xavier Seelos Church, justo al final de la calle”, dijo DiLorenzo.

“Así lo hice, y casi al mismo tiempo, la escuela St. Vincent de Paul volvía a celebrar su evento anual para recaudar fondos y me propusieron de nuevo hacer una donación para una subasta silenciosa. Decidí hacer otro rosario usando las imágenes de las vidrieras de Santo Tomás. Sin embargo, dado que la mayoría de los niños de esa escuela asistían a la Iglesia Holy Family en Pass Christian, también le pregunté al padre Mike Austin, pastor de Holy Family, si podía hacer un rosario usando las ventanas de su iglesia y estuvo de acuerdo”.

Al padre Austin le gustó tanto el rosario que hizo DiLorenzo que le pidió que considerara hacer rosarios adicionales para venderlos a sus feligreses.

“Originalmente no me propuse vender estos rosarios, pero cuanto más lo pensaba, más fuerte me sentía acerca de ponerlos a disposición de los feligreses”, dijo.

“Estos (rosarios) son muy personales para la gente. La gente ama a sus parroquias.

Ese es nuestro hogar. Ahí es donde celebramos todos los sacramentos. Ahí es donde vamos a Misa todas las semanas. Ahí es donde bautizamos a nuestro pueblo. Ahí es donde enterramos a nuestra gente. Ahí es donde tenemos bodas. Son tantas las cosas que suceden en nuestras iglesias parroquiales. Estamos muy apegadas a ellas. Entonces decidí hacerlo”.

Los rosarios se hicieron aún más populares después de que DiLorenzo publicara fotografías de los rosarios de las iglesias St. Thomas y Holy Family en su página de Facebook.

“Diferentes personas se acercaron a mí y me dijeron: ‘Bueno, mi parroquia también tiene ventanas bonitas’. ¿Pensarías en venir y hacer eso en mi parroquia?’”, recordó. “Entonces, lo he hecho en varias parroquias de la Diócesis de Biloxi, así como en parroquias de fuera del estado”.

Por lo general, se necesita un poco más de una hora para crear cada rosario, pero ha contado con la ayuda de varios miembros de su familia cuando la ha necesitado.

“Ha sido una gran bendición para mí”, dijo DiLorenzo. “Terminé convirtiendo una de las habitaciones de mi casa en un estudio de arte y ahí es donde trabajo por las tardes y los fines de semana. … Es un momento de meditación para mí”.

Imagen del rosario creado por Tammy DiLorenzo, directora de la Oficina de Finanzas de la Diócesis de Biloxi, con motivo de la Peregrinación Eucarística Nacional. Este rosario contiene imágenes de los vitrales de cinco de las iglesias que fueron visitadas por los peregrinos de la Ruta de San Juan Diego. (OSV News/Juliana Skelton, courtesy of the Gulf Pine Catholic)

“Cuando creo estos rosarios, rezo por las personas que van a recibirlos. Sé que ver la belleza de una iglesia y poder convertir esa belleza en un rosario es un don que se me ha concedido. El rosario es una hermosa tradición de oraciones en nuestra fe católica y me encanta poder compartir la belleza que veo”.

DiLorenzo se sintió honrada de poder crear los Rosarios de Peregrinación y compartirlos con los peregrinos que pasan por la Costa del Golfo de Mississippi durante la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional.

“Cuando me di cuenta de que visitarían cinco iglesias, pensé que sería perfecto armar un rosario para conmemorar la peregrinación”, dijo.

Debido a que los miembros del equipo de peregrinación solicitaron el rosario de la peregrinación para ellos mismos, DiLorenzo los está poniendo a la venta al público. Las ganancias se destinarán a la capilla de adoración de St. Thomas the Apostle Parish. Pueden adquirirse en fairee-designs.square.site o enviando un correo electrónico a faireedesigns@gmail.com.

Terry Dickson es editor del Gulf Pine Catholic, el periódico de la Diócesis de Biloxi.

‘Jesús, en ti confío’: El Congreso Eucarístico Nacional da comienzo con una poderosa Hora Santa

Por OSV News

INDIANÁPOLIS (OSV News) — Un silencio absoluto llenó el Lucas Oil Stadium cuando decenas de miles de personas se arrodillaron para adorar a Jesucristo Sacramentado en la tarde del 17 de julio en Indianápolis. Más de 100 focos apuntaron a una gran custodia dorada sobre un altar en el centro del estadio, mientras una poderosa hora santa — que tuvo lugar antes de las charlas, la música o el saludo de los tres presentadores de la velada — daba comienzo a la primera noche de avivamiento del congreso, llena de oración, poderosos oradores y música de alabanza y adoración.

Justo antes de que el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota — la fuerza episcopal impulsora del congreso — entrara en la sala portando la custodia, los 30 peregrinos perpetuos que habían recorrido las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional entraron en el estadio. Portando íconos de los respectivos santos patronos de cada ruta — San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, San Junípero Serra, Santa Elizabeth Ann Seton y la Santísima Virgen María — los peregrinos dieron los últimos pasos que completaron oficialmente su viaje de ocho semanas desde puntos del norte, sur, este y oeste de EE.UU. hasta el congreso del 17 al 21 de julio en la capital de Indiana.

Tras un tiempo de oración silenciosa y de alabanza y adoración, el obispo Cozzens se arrodilló por segunda vez ante la custodia.

“Señor, queríamos dedicarte las primeras palabras de nuestro Congreso Eucarístico Nacional”, dijo el arrodillado ante Jesús Eucaristía. Mons. Cozzens relató cómo el Avivamiento Eucarístico Nacional — iniciado en 2022 — ha llevado a los católicos a reunirse para estudiar, enseñar y rezar con la Eucaristía, pasando incontables horas en adoración y pequeños grupos, y participando en iniciativas parroquiales y diocesanas.

“Señor, hemos hecho una Peregrinación Eucarística Nacional para ti”, rezó. “Durante los últimos 65 días hemos llevado tu presencia viva por toda esta tierra, por el Este, el Oeste, el Norte y el Sur. Visitamos iglesias grandes y pequeñas. Hicimos grandes procesiones en ciudades y pequeñas procesiones en prisiones. Visitamos residencias de ancianos y refugios para personas sin hogar. Señor, intentamos compartir con todos los que encontramos por el camino tu increíble amor”.

El obispo dijo que la peregrinación rezó por el país y la Iglesia y llevó esas oraciones al congreso. Dio las gracias a Jesús por los milagros que los peregrinos vieron a lo largo del camino: conversiones, personas que volvían a la fe, curaciones físicas y espirituales.

“Esperamos ver más”, dijo.

El obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del Congreso Eucarístico Nacional, Inc., se arrodilla en oración ante el Santísimo durante la adoración eucarística en la noche de avivamiento de apertura el 17 de julio de 2024, del 10º Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)

Dijo a Jesús que las decenas de miles de católicos presentes en el estadio se habían reunido allí para darle gracias y alabarle y para convertirse en “discípulos misioneros, gente llena de la alegría del Evangelio, gente tan agradecida por la salvación por la que tu pagaste”.

Rezó por una conversión más profunda de las personas, por la paz en los países asolados por la guerra, por los afectados por los abusos y por la unidad tanto del país como de la Iglesia. El obispo Cozzens invitó a los asistentes a compartir en silencio sus propios deseos con Jesús, y luego les pidió que rezaran para que el Señor les revelara también sus deseos para ellos.

“Jesús, en ti confío”, rezó, y el estadio resonó mientras la gente se hacía eco de su oración.

“Señor, hemos venido aquí porque queremos un avivamiento, un avivamiento eucarístico, y queremos que cada católico se dé cuenta de que estás vivo en la Eucaristía, y que se encuentre con tu amor”, dijo. “Y Señor, sabemos que este avivamiento, tiene que comenzar con nosotros”.

Una vez concluida la hora santa y después de que el obispo Cozzens saliera en procesión con el Santísimo, subieron al escenario los animadores del avivamiento: El padre Joshua Johnson, director de vocaciones de la diócesis de Baton Rouge, Louisiana; Montse Alvarado, presidenta de EWTN News — quien saludó a los asistentes en español e inglés, instando a miles de católicos a dar vítores para Cristo Rey — y la hermana Miriam James Heidland, miembro de la Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad. Los tres hablaron de sus experiencias personales con la Eucaristía y de lo que el congreso significaba para ellos, antes de presentar a los demás ponentes de la tarde.

El cardenal Christophe Pierre, nuncio papal en Estados Unidos, fue el orador principal de la noche. Comenzó con la reflexión de que “quizá nuestra oración principal para este congreso eucarístico debería ser ésta: que nosotros, como Iglesia, podamos crecer en nuestra unidad para que seamos más fructíferos en nuestra misión…”.

Invitó a los presentes a reflexionar sobre “¿qué es el renacimiento eucarístico?” y “¿cómo sabremos que estamos experimentando un avivamiento eucarístico?”.

El avivamiento “siempre va acompañado de la devoción sacramental”, dijo, pero “debe extenderse también más allá de las prácticas devocionales”.

“Cuando estamos verdaderamente renovados por la Eucaristía”, dijo, “entonces nuestro encuentro con la presencia real de Cristo en el sacramento nos abre a un encuentro con Él en el resto de nuestra vida. Esto significa verlo dondequiera que vayamos”.

Montse Alvarado, presidenta y directora de operaciones de EWTN News, le da la bienvenida a los presentes durante la noche de apertura el 17 de julio de 2024, del Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)

Le recordó a los reunidos que Cristo “también está presente en nuestros encuentros con las personas de las que, de otro modo, nos consideraríamos divididos”, incluidas “personas de una clase económica o raza diferente, personas que desafían nuestra forma de pensar”.

Vivir “una vida verdaderamente eucarística”, subrayó, significa que la adoración “se derrama en nuestra vida cotidiana, una vida de relación con los demás, nuestra manera de ver a los demás”.

El cardenal animó a los reunidos a aprovechar el tiempo de adoración durante la semana del Congreso Eucarístico para pedir al Señor que les revele los lugares en los que se resisten a entregarse a su voluntad.

“Él es el único que puede conducirnos a una vida nueva”, concluyó, “siguiéndole, podemos convertirnos en verdaderos apóstoles de su Reino”.

La hermana Bethany Madonna, superiora local de la nueva misión de Phoenix de las Hermanas de la Vida, quienes apoyan y acompañan a mujeres embarazadas, habló de cómo Jesús, crucificado y resucitado, “quiere revelarse” y traer su gracia por su amor a cada persona.

“Dios te conoce. Dios te ama. Y te elige… Te ha confiado una misión que no le ha confiado a nadie más”, dijo. Jesús “sabe que tenemos hambre de amor, y elige entregarse a nosotros como comida y bebida”.

“Tenemos esa sed insaciable de ser amados que nadie ni nada puede saciar”, salvo Dios, explicó. La hermana Bethany Madonna recordó que cuando el miedo o el fracaso pueden impedir acercarse al amor de Dios, “Jesús lo redime todo”.

Compartió el testimonio de una mujer a la que le aterrorizaba confesarse — cuando ella y su marido buscaban convalidar su matrimonio y participar en el sacramento de la reconciliación — y la raíz de su miedo eran dos abortos que sufrió cuando era más joven. Vivió en la vergüenza y el silencio durante 29 años, y cuando concertó la cita para el sacramento de la reconciliación y se dirigió a ver al sacerdote, oyó un susurro que le decía: “No tienes que hacerlo”, y “Esto es demasiado difícil… vuelve atrás”.

Rezando Avemarías todo el camino, llegó a la confesión llorando; y después de escucharla, el sacerdote hizo el gesto de levantar sobre sus hombros una oveja y dijo: “Todo el cielo se alegra… Bienvenida a casa”.

La hermana Bethany Madonna contó que, cuando la mujer comulgó al día siguiente, ella dijo que “mi vida será un ‘sí’ a Dios”.

La noche de avivamiento de apertura del Congreso Eucarístico Nacional ya ha tenido un profundo efecto en los participantes que hablaron con OSV News.

Belén Muñoz, de 18 años, de Rosa Park, Nueva Jersey, dijo que era “alentador” ver a tantos católicos reunidos para el congreso.

“Al crecer en una comunidad secular, es una experiencia totalmente diferente”, dijo. “Tener sólo una muestra de lo que nos estamos encontrando aquí es asombroso, y espero con ansias lo que vendrá el resto de la semana”.

“Esta noche me he dado cuenta de que Jesús está tan vivo en la Eucaristía y que es tan obvio que actúa a través de tanta gente”, dijo Molly Quinn, de 18 años, de Naperville, Illinois. Añadió que la experiencia “me hizo darme cuenta de que no estamos solos en este mundo y de que hay tanta gente que busca a Cristo como yo”.

“He pasado por una mala racha en mi vida, así que venir aquí y ver cómo Dios puede obrar a través de todos es realmente inspirador y poderoso, y me hace sentir renovada personalmente”, añadió Michelle Jurec, de 18 años, también de Naperville.

Claire Reardon, que venía con un grupo de su parroquia en la Arquidiócesis de Miami, dijo que era especial empezar el congreso con la oración ante Jesús Sacramentado, porque pone todo bajo el prisma del “componente central de nuestra fe”.

“Fue muy hermoso cómo los oradores se centraron en la singularidad e irremplazabilidad de todos los presentes y de todas las personas del mundo. Y el cuidado de la Iglesia por los más vulnerables y por compartir a Jesús en el Santísimo Sacramento con todos los que lo necesitan”, añadió.

Ese mismo día, mientras esperaba en la cola de inscripción, Maria Smith, quien trabaja con jóvenes en una parroquia de la Arquidiócesis de Indianápolis, dijo que estaba contenta de venir aquí por sí misma, ya que ella suele venir a estos eventos para apoyar a los jóvenes. Esta vez, vino para “poder profundizar en mi propia comprensión de la fe”, reflexionar en cómo la Eucaristía la puede transformar “en lo que estoy llamada a ser para la Iglesia de Dios”.

Cerca del final de la noche apertura, Lotty Cantrelle, de 63 años, enfermera de Lockport, Louisiana, se puso de pie y cantó una canción de alabanza y adoración casi al final de la velada. Dijo que su párroco “la ‘voluntarió'” para que viniera al congreso, pero después de vivir la sesión de avivamiento en esta noche de apertura, “sé que mi sacerdote sabía que yo necesitaba esto”, dijo.

“El corazón de una persona tendría que ser de piedra para no cambiar”, dijo, y recordó las palabras de la hermana Bethany Madonna sobre tener confianza en Jesús.

“Eso me reconfortó mucho”, dijo. “Creo que este es un viaje hacia mi sanación y para volver a ser yo misma, que solía ser más alegre. Así que estoy preparada”.


(Gretchen R. Crowe, directora de OSV News; Peter Jesser Smith, editor de noticias nacionales; Maria Wiering, redactora sénior; Lauretta Brown, editora de cultura; y María-Pía Negro Chin, editora de español, han contribuido a este reportaje.)