10 years after Mexican students’ abduction, parents still don’t know where their children are

By David Agren

MEXICO CITY (OSV News) — Cristina Bautista has never stopped searching for her son, who was among the 43 students who disappeared in a 2014 attack that has never been solved. She searches for two simple reasons: No one else will do it and the government investigations repeatedly run into roadblocks — often owing to a lack of political will.

“These 10 years were a simulation of looking for our children,” Bautista told OSV News. “If it were real, for real, our children would not be absent for these 10 years. It’s not knowing anything about our children.”

The Sept. 26, 2014, attack on the students from the Ayotzinapa Rural Normal School, a rural teachers college for young men, shocked Mexico, which had become seemingly inured to grizzly stories of drug cartel violence. Ten years later, the case remains in the realm of impunity, despite widespread societal outrage, parental searches and Mexican and international investigations.

Demonstrators and students from the Ayotzinapa Rural Normal School, a rural teachers college for young men in the southern Mexican state of Guerrero, protest in Mexico City Sept. 25, 2024, ahead of the 10th anniversary of a Sept. 26, 2014, evening attack when 43 students from the school disappeared south of the city of Iguala. (OSV News photo/Quetzalli Nicte-Ha, Reuters)

Ayotzinapa Rural Normal School is part of a network of teacher-training colleges established decades ago to bring education to rural areas. Over time, the schools have become deeply involved with social issues.

The night the students disappeared that had commandeered buses in the city of Iguala — located 190 miles south of Mexico City in the country’s heroin-producing heartland — and had planned to travel to the capital for an annual protest against a previous atrocity: the 1968 attack on students on the eve of the Summer Olympics, according to a government truth commission and international investigations. But their buses were attacked by police, who handed the students over to the Guerreros Unidos drug cartel.

The anniversary offered a rude reminder of the power and impunity of drug cartels, along with the collusion of politicians and police with criminal groups. It also showed the lack of political will to resolve one of the country’s most notorious crimes. For the parents of the missing students, there’s only one question.

“What happened to our children?” Bautista said. “That’s what we want to know.”

The initial news of the attack brought Mexicans from all socioeconomic classes into the streets in protest, shouting, “It was the state” and “They were taken alive, we want them back alive.”

They also protested the initial government investigation, which posited the students were kidnapped and taken to a garbage dump, where their bodies were burned in an inferno. It’s a version of events, then-Attorney General Jesús Murillo Karam called, “The historic truth.”

The investigation under President Enrique Peña Nieto, who left office in 2018, was largely based on torturing suspects, according to outside investigators. The military was also uncooperative.

President Andrés Manuel López Obrador, however, pledged to revive the case. He personally met with the parents of the 43 students during his successful 2018 campaign, where, Bautista recalled, “he promised to clarify the case (and) we had faith and hope in him that we would get to the truth.”

López Obrador formed a truth commission shortly after taking office in December 2018. He also appointed a special prosecutor and international investigators were also invited to return.

“There was clear political will,” said Santiago Aguirre, director of the Jesuit-sponsored Miguel Agustín Pro Juárez Human Rights Center in Mexico City. “There were advances.”

The truth commission released a report in 2022, calling the attacks “a state crime.” It also discovered the students had been monitored by the police and military from the moment they left the Ayotzinapa school — some 75 miles south of Iguala — and during the attack, but failed to intervene. The commission didn’t know the students’ whereabouts, but considered it unlikely they were still alive.

At least 80 arrest warrants were subsequently issued and Murillo Karam was detained on charges of torture and forced disappearance — charges he denies.

But the case subsequently stalled, with the special prosecutor suddenly resigning. Lawyers for the families alleged the investigation collided with Mexico’s military, which has become one of the president’s key allies throughout his administration.

The independent prosecutor for Ayotzinapa “found evidence of the level of Mexican authorities corruption and in particular the links between parts of the army and narcotics traffickers,” Aguirre told OSV News. “We at the Centro Pro believe that given the choice of supporting the victims or sticking with the military, the president and the government chose the latter and that explains why the case is not resolved.”

International investigators, meanwhile, allege that the military disobeyed presidential orders to open its archives. They left the country in 2023, saying, “It’s impossible to continue.”

López Obrador insisted, “There’s no impunity,” while saying that the case advanced thanks to the armed forces.

The president later took aim at lawyers for the students’ families, including Centro Pro, a human rights organization. He verbally attacked Centro Pro on multiple occasions in his morning press conference, alleging it was “not what it was before” — referencing Centro Pro’s long history of accompanying victims of violence and confronting state actors such as the military.

He also insisted the Ayotzinapa families “are being manipulated by conservative groups from the right, supported by foreign governments that want to do us damage, politically speaking.” He made the comments in March 2024, resorting to his usual word for supposed opponents — “conservative.”

“This is undoubtedly due to the fact that we have not remained silent in our remarks about the persistence of impunity, violence and cover-up by the army,” Centro Pro said in a December 2023 response to López Obrador. “Our work, together with other respected civil society organizations, has been to defend the interests and rights of families, putting the victims at the center.”

Parents of the missing students backed their representatives after the president’s attacks, including Centro Pro.

“Thanks to them, the government cannot deceive us, can’t deliver a body that isn’t one of our children,” Bautista said.

López Obrador leaves office Sept. 30 with an approval rating topping 70%, according to some polls. His popularity and repeated attacks on the parents’ representatives has diminished some of the support he had received until 2022, according to observers.

The president has said that he hopes his successor, Claudia Sheinbaum, would continue the investigation.

“I made a commitment to them to look for them until we found the young people, we worked on that all the time, we did not progress as we would have liked but it is not a closed case,” he said in a Sept. 25 letter to the families.

The families have repeatedly expressed disappointment with López Obrador, saying in a July letter, “You have lied to us, You have deceived and betrayed us.”

Bautista, meanwhile, promised to find her son’s whereabouts.

“I”m going to continue searching so long as God lets me live,” she said. “I’m going to continue on here.”

(David Agren writes for OSV News from Mexico City.)

Boston College launches millionaire project to empower Hispanic Catholic organizations

By Omar Cabrera

(OSV News) In response to the pastoral needs of the growing number of Latinos in the U.S., a new initiative from Boston College’s Clough School of Theology and Ministry seeks to strengthen Catholic organizations that work with Hispanic ministry.

With 45% of Catholics in the United States identifying as Latino and 60% of Catholics under the age of 18 years in this country being Latino, these Catholics “are transforming Catholicism in the United States,” said Hosffman Ospino, a professor of theology and religious education at Boston College who researches the dialogue between faith and culture as well as Hispanic Catholics. “We find ourselves in a church that is becoming Hispanicized at a fast pace.”

This reality, he added, opens the opportunity to be better disciples and respond appropriately to the challenges that come with it. To do this, Boston College launched “Nuevo Momento: Leadership and Capacity Building for Ministerial Organizations Serving Hispanic Catholics” at the end of August.

Los principales líderes de la organización y los socios que forman parte de Nuevo Momento, un proyecto de Boston College para fortalecer a organizaciones católicas que trabajan con el ministerio hispano, se reúnen en persona por primera vez en el Connors Center de Dover, Massachusetts. (OSV News photo/cortesía del programa Nuevo Momento, Clough School of Theology and Ministry at Boston College)

This five-year project, supported by a $15 million grant from the Lilly Endowment Inc., seeks to empower organizations through four building blocks: strong organizational capacity, a path toward economic or financial sustainability, leadership training and renewal, and a grant to strengthen its internal capacity.

The 15 organizations participating in Nuevo Momento are among “the most influential and representative of the work that is being done in the Catholic Church in the United States to accompany the Hispanic community,” said Ospino, who directs Nuevo Momento.

These include associations of Latino priests and sisters, organizations focused on catechesis and formation, organizations that work with youth and young adults, associations of leaders and ministries, regional institutes and offices, as well as an organization that focuses on migrant ministry.

“We are very excited to be part of something like Nuevo Momento,” said Lisset Mendoza, treasurer of the National Catholic Association of Diocesan Directors for Hispanic Ministry.

Mendoza added that her organization has the possibility of assigning three people to pursue a cohort-based Master of Arts in Ministerial Leadership, which the Clough School of Theology and Ministry at Boston College has designed specifically for Nuevo Momento.

The master’s degree will follow a hybrid format, with face-to-face sessions in the summer and winter, in addition to online classes, Ospino explained. The curriculum is designed for students to complete in 18 months. All expenses, including tuition, travel and lodging will be covered by Nuevo Momento, at no cost to students or their organizations, he added.

It is expected that between 35 and 45 people will graduate from the new master’s degree through the Nuevo Momento program. Each participating institution may designate people under 40 years of age to benefit from the degree.

Elisabeth Román, president of the National Catholic Council for Hispanic Ministry, said that her organization currently operates without employees, with people donating their time to the ministry. Therefore, they hope that New Moment will help the 33-year-old ministry discern ways to “go towards the creation of a staff” to usher in the next 33 years.

Ospino explained that several participating organizations also work with volunteers instead of paid staff. Yet, the organizations need to hire employees to expand their impact, reflecting on Nuevo Momento’s pillar to improve the economic capacity of participating institutions.

“That financial stability has to do with how they manage their finances, how they manage their economy, how they manage their projects and, at the same time, how they carry out campaigns and develop fund-raising mechanisms to help them financially,” Ospino explained.

In addition to the master’s degree, the new project will include training modules for the leaders of the institutions, whether they are called presidents, executive directors, or other leadership positions. These modules will cover topics such as strategic planning, how to do fundraising, how to organize and operate boards of directors, among others. Most of the work for these modules will be online.

To deliver the training modules to its participants, Nuevo Momento has established partnerships with the Leadership Roundtable, Corresponsables de Dios (an organization that specializes in the areas of stewardship and planned giving), the fundraising company For Impact, and the Lake Institute on Faith & Giving, according to the initiative’s website.

In addition, the program will have the participation of consultants specialized in leadership, administration, theology and ministry.

The 15 organizations that have been selected to participate in Nuevo Momento “have a very clear and defined mission,” Ospino said. “They know what they’re doing, they know it very well, they have both organizational and community wisdom, they understand the concerns of the Latino community and its hopes.”

But the great work that these organizations do is done “in a limited way,” the theologian added. Nuevo Momento seeks to support them to scale up their impact.

Román stressed that improving the way Latino Catholics are served must be a key priority within the church. “We are almost half of the church. We must invest so that our children, so that our families continue to be an important part of it,” she said.

She thinks that some Hispanic organizations are only able to do ministry on a smaller scale because of a tendency not to see the richness Latinos can offer to the church. There might also be a perception of being a community that wants to change the church.

“I think sometimes we are not understood,” Román said. “Possibly, they do not understand that the culture and faith — at least for Latin Americans, Caribbeans, for us who come from the south — are tied. We cannot separate them,” she said.

Yet, se is confident that the New Moment initiative will help foster understanding and improve this situation.

Ospino stressed that Nuevo Momento points to “what theologically we would call a ‘Kairos’ (the time perfect that God has so that everything happens when He wills it).”

“It is a moment in history where we recognize, on the one hand, the way in which the church is being updated in response to the current realities,” he said. “And on the other hand, when we see that God becomes present within that history giving us the opportunity to be better disciples.”

The theologian added that “our African American brothers” also need a project like Nuevo Momento, and it would be great to craft such an initiative.

Ospino said to be hopeful that this project will be a catalyst for big changes.

“Jesus started with 12 people. These 12 people didn’t have to be the smartest, nor the richest, nor the most powerful, but they were people who showed a new way of living their faith, a new way to understand reality,” he said. “And those people went on to inspire many, many others.”

Ospino added that he trusts God will accompany them and usher a stronger response to the transformation that is already underway within the church in the United States.

(Omar Cabrera writes for OSV News from Ohio.)

El Espíritu Santo nos ayuda a ser artesanos de la unidad, dice el Papa

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La mayoría de las personas afirman que quieren la unidad, pero por lo general lo que quieren es que los demás se unan en torno a su propio punto de vista, lo que genera conflictos, dijo el Papa Francisco.

“Todos queremos la unidad, todos la deseamos desde lo más profundo de nuestro corazón”, dijo el Papa, “y sin embargo es tan difícil de conseguir que, incluso dentro del matrimonio y de la familia, la unidad y la concordia son de las cosas más difíciles de alcanzar y aún más de mantener”.

El Papa Francisco habla sobre el papel del Espíritu Santo en la Iglesia y en el mundo durante su audiencia general en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 9 de octubre de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)

En su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro el 9 de octubre, el Papa Francisco continuó su serie de discursos en audiencia sobre la obra del Espíritu Santo en la Iglesia y en el mundo.

El Papa también instó a todos a rezar el rosario todos los días durante octubre, el mes dedicado al rosario, confiando sus preocupaciones, su ser, y el mundo a la Virgen María.

“A Ella, Madre solícita, le confiamos el sufrimiento y el deseo de paz de las poblaciones que viven la locura de la guerra, en particular la asediada Ucrania, Palestina, Israel, Myanmar y Sudán”, dijo el Papa.

En su discurso de la audiencia principal, el Papa Francisco dijo que, como se lee en los Hechos de los Apóstoles, el Espíritu Santo “asegura la universalidad y la unidad de la iglesia” empujando a los discípulos a salir y anunciar a Cristo al mundo y mostrándoles cuántas de sus diferencias podían permanecer mientras estuvieran unidos en la fe.

Los Hechos de los Apóstoles describen lo que hoy se conoce como el Concilio de Jerusalén, una reunión de los discípulos para averiguar cómo “conseguir que la universalidad alcanzada no comprometa la unidad de la Iglesia”, concretamente a la hora de decidir qué obligaciones de la ley judía debían cumplir las personas que se convertían del paganismo.

“El Espíritu Santo no siempre obra la unidad de repente, con intervenciones milagrosas y decisivas, como en Pentecostés”, dijo el Papa. En la mayoría de los casos, el Espíritu Santo procede “con un trabajo discreto, que respeta los tiempos y las diferencias humanas, pasando a través de las personas y las instituciones, la oración y la confrontación”.

Hoy en día, dijo, la Iglesia Católica describiría al Espíritu Santo como trabajando “de una forma, diríamos hoy, sinodal”, escuchando, discutiendo y rezando en busca de guía.

“La unidad de la Iglesia es la unidad entre las personas, y no se consigue estableciendo un plan, sino en la vida. Se realiza en la vida”, dijo el Papa.

Recuperar la unidad de la Iglesia creada por el Espíritu Santo en Pentecostés “se consigue si nos esforzamos por poner a Dios, y no a nosotros mismos, en el centro. La unidad de los cristianos también se construye así: no esperando que los demás se unan a nosotros allí donde estamos, sino avanzando juntos hacia Cristo”.

Saludando a los peregrinos y visitantes de Brasil y Portugal, el Papa dijo: “Espero que cada uno de vosotros sea artífice de unidad dondequiera que esté, pero especialmente en su familia. Y si encuentran problemas, recuerden que siempre pueden contar con la ayuda del Espíritu Santo”.

“Veo banderas uruguayas, argentinas, colombianas, ecuatorianas, mexicanas, a todos los saludo”, dijo el Papa durante su saludo a los peregrinos de lengua Española, y añadió que, en este mes dedicado a las misiones, “pidamos al Espíritu Santo que nos ayude a renovar nuestro compromiso bautismal, y que sea Cristo la piedra angular de nuestras vidas, para ofrecer un testimonio alegre de la unidad y de la paz que Él nos da”.

Catholic Charities USA organiza fondo de ayuda para los afectados por el huracán Milton

Por Gina Christian

(OSV News) — Mientras que el huracán Milton se dirigía a Florida, pocos días después del huracán Helene, Catholic Charities USA lanzó una campaña de donaciones para paliar la catástrofe.

Caridades Católicas, o CCUSA, — la agencia oficial de ayuda interna de la Iglesia católica en los EE.UU. y miembro de Caritas Internationalis, la red mundial de ayuda humanitaria de la Iglesia — anunció el fondo el 9 de octubre, cuando Milton atravesaba el Golfo de México en dirección a Florida con vientos máximos sostenidos de 130 millas por hora.

El huracán fluctuó en intensidad y era de categoría 4 al mediodía del 9 de octubre, pero tocó tierra como una poderosa tormenta de categoría 3 a las 8:30 p.m. (EST) del 10 de octubre cerca de Siesta Key, Florida, trayendo lluvias torrenciales, fuertes vientos y poderosas marejadas ciclónicas.

Milton inundó barrios, destruyó casas y arrancó el tejado del Tropicana Field, estadio del equipo de béisbol Tampa Bay Rays. El campo había sido habilitado para albergar a los socorristas. Más de 3,3 millones de habitantes del estado se quedaron sin electricidad a primeras horas del 10 de octubre y, según los primeros informes, murieron al menos cuatro personas.

AP informó de que, antes de que Milton tocara tierra, las oficinas de los Servicios Meteorológicos Nacionales de Florida habían emitido más de 130 avisos de tornado relacionados con la tormenta.

Se pueden hacer donaciones al fondo de ayuda de Caridades Católicas (CCUSA) en la página web de la agencia ccusa.online/milton; enviando un mensaje de texto MILTON al 20406; o enviando cheques por correo a CCUSA a 2050 Ballenger Ave, Suite 400, Alexandria, Virginia, 22314. Para más información sobre otras formas de donar, póngase en contacto con CCUSA en el (800) 919-9338 o en donations@catholiccharitiesusa.org.

“Lo que podemos decir es que la tormenta fue significativa, pero afortunadamente, este no fue el peor escenario”, dijo el gobernador de Florida, Ron DeSantis, a principios del 10 de octubre durante una sesión informativa en el State Emergency Operations Center en Tallahassee. “La tormenta se debilitó antes de tocar tierra, y la marejada ciclónica, como se informó inicialmente, no ha sido tan significativa en general como lo que se observó para el huracán Helene”.

Milton golpeó Florida al tiempo que la región está luchando por recuperarse del huracán Helene, que causó al menos 227 muertos en seis estados en septiembre.

El Centro Nacional de Huracanes informó de que Milton se debilitó a tormenta de categoría 1 mientras barría el estado “y se desplazaba mar adentro”.

El presidente Joe Biden — quien aprobó las solicitudes de declaración federal de emergencia presentadas por el gobernador de Florida Ron DeSantis y Marcellus W. Osceola Jr., de la tribu Seminole de Florida — canceló sus próximos viajes a Alemania y Angola debido al impacto previsto del huracán.

En su anuncio del 9 de octubre, CCUSA dijo que “el 100% de todos los fondos recaudados se destinarán a las agencias locales de Caridades Católicas, que proporcionarán ayuda crítica — incluyendo refugio, alimentos y otra ayuda humanitaria — a los miembros desplazados y que sufren en sus comunidades”.

El huracán Milton se acerca a Fort Myers, Florida, el 9 de octubre de 2024. Mientras el huracán Milton se abate sobre Florida pocos días después del huracán Helene, Catholic Charities USA anunció el 9 de octubre que ha puesto en marcha una campaña de donaciones en ccusa.online/milton, en la que el 100% de los fondos recaudados se destinarán a las agencias locales de Catholic Charities. (Foto de OSV News/Ricardo Arduengo, Reuters)

“Nuestros hermanos y hermanas necesitan urgentemente nuestras oraciones y nuestro apoyo, ya que el huracán Milton pone en peligro la vida de las comunidades de Florida, algunas de las cuales todavía se están recuperando del huracán Helene”, dijo la presidenta y directora ejecutiva de CCUSA, Kerry Alys Robinson.

Hasta la fecha, CCUSA ha distribuido más de 1,9 millones de dólares entre las organizaciones de Caridades Católicas de los estados afectados por el huracán Helene, y la organización ha afirmado que apoyará a estas comunidades durante la recuperación a largo plazo.

La organización afirma que responde a más de 60 catástrofes al año, desde huracanes y tornados hasta incendios e inundaciones.


Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) @GinaJesseReina. Julie Asher, editora senior de OSV News, contribuyó con este artículo.

La segunda sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad se centrará en la misión

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con muchos de los temas concretos y controversiales eliminados de la agenda – ya que están siendo discutidos por grupos de estudio – algunas personas se preguntan qué harán los miembros del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad cuando se reúnan en el Vaticano en octubre.

Para el Papa Francisco y los organizadores del sínodo, sin embargo, sacar de la mesa temas como el diaconado de mujeres o la formación en los seminarios permitirá a los 368 miembros del sínodo centrarse en su tarea principal: Encontrar formas de asegurar que las costumbres de la Iglesia, las formas de hacer las cosas, los tiempos y horarios, el lenguaje y las estructuras puedan canalizarse adecuadamente para la evangelización del mundo de hoy en lugar de para su autopreservación.

El cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, citó las palabras de la exhortación del Papa Francisco de 2013, “La alegría del Evangelio”, al explicar en qué consistía el proceso de tres años del sínodo sobre la sinodalidad.

El documento de trabajo para la segunda sesión del sínodo del 2 al 27 de octubre resumía como su tarea “identificar los caminos a seguir y los instrumentos a adoptar en los diferentes contextos y circunstancias, para potenciar la originalidad de cada bautizado y de cada Iglesia en la misión única de anunciar al Señor Resucitado y su Evangelio al mundo de hoy”.

En el prefacio de un libro sobre la sinodalidad, publicado en el diario vaticano el 24 de septiembre, el cardenal Grech escribió que las consultas celebradas con católicos de todo el mundo a partir de 2021-2022 “constataron, no sin decepción, el problema de una Iglesia percibida como una comunidad exclusiva y excluyente: la Iglesia de las puertas cerradas, de las costumbres y de los peajes que hay que pagar”.
“Lo que debe cambiar no es el Evangelio, sino nuestra manera de proclamarlo”, afirmó.

La tarea de los miembros del sínodo – obispos, sacerdotes, miembros de órdenes religiosas y laicos – será definir mejor o al menos describir lo que se entiende por sinodalidad y sugerir formas de vivir esa visión.
En concreto, eso significa: ayudar a las personas a escucharse unas a otras y al Espíritu Santo; examinar las relaciones dentro de la Iglesia y asegurarse de que capacitan a cada miembro para asumir la responsabilidad de la misión de la Iglesia; llegar a las personas que se han sentido rechazadas o excluidas por la Iglesia; aumentar la responsabilidad de las personas en puestos de liderazgo; garantizar que los consejos parroquiales y diocesanos sean verdaderamente representativos y escuchados; y aumentar las oportunidades para que las mujeres pongan sus dones y talentos al servicio de la Iglesia, incluso en el liderazgo y la toma de decisiones.

Aunque esos objetivos tienen sentido desde un punto de vista organizativo, la Iglesia católica se ve a sí misma como el cuerpo de Cristo, no como una organización, y tradicionalmente ha vinculado la tarea de gobierno y toma de decisiones a la ordenación. La forma de ejercer esa autoridad puede variar según la Iglesia, el país y la cultura. Los miembros del Sínodo proceden de más de 110 países y de 15 de las iglesias católicas orientales.

Parte del discernimiento del sínodo implica escucharse unos a otros y al Espíritu Santo para respetar las tradiciones de las personas con “t” minúscula, al tiempo que se está abierto a algo nuevo. La frecuente observación del Papa Francisco de que el Espíritu Santo toma la diversidad y a partir de ella crea armonía, no uniformidad, es una prueba para una Iglesia que es universal a la vez que increíblemente variada.

En el mismo texto publicado por el diario vaticano el 24 de septiembre, el cardenal Grech escribió 24 de septiembre, el cardenal Grech escribió: “Mientras que tradicionalmente el catolicismo se ha centrado más en lo ‘singular’, identificando en la unidad ‘cum et sub Petro’ (‘con y bajo Pedro’) una salvaguardia contra la dispersión y el error, hoy sentimos la necesidad de reequilibrar el discurso dando espacio a lo ‘plural’, para que la unidad no degenere en uniformidad, apagando la imaginación del Espíritu Santo, que esparce semillas de verdad y de gracia en los diferentes pueblos y en sus variadas culturas”.

El cardenal Grech también insistió en que la crítica del sínodo al “clericalismo”, como la del Papa Francisco, no proviene de algún “igualitarismo filosófico o político”, sino de la “ansiedad misionera”.
“De hecho, al socavar el potencial de los hombres y mujeres laicos en el trabajo de evangelización, el clericalismo debilita la misión, haciendo que la Iglesia sea más frágil ante el desafío de compartir el Evangelio en el mundo”, escribió el cardenal.

El clericalismo restringe la evangelización al clero, dijo, y “deja a los ‘simples’ bautizados en una posición de pasividad, como si el mandato misionero del Señor Resucitado no se aplicara también a ellos”.

A 10 años de la desaparición de estudiantes mexicanos, su padres siguen sin saber dónde están sus hijos

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Cristina Bautista nunca ha dejado de buscar a su hijo, que estaba entre los 43 estudiantes desaparecidos en un ataque de 2014 que nunca se ha resuelto. Ella continúa su búsqueda por dos simples razones: Nadie más lo hace y las investigaciones gubernamentales se topan una y otra vez con obstáculos, a menudo por falta de voluntad política.

“Estos 10 años fue una simulación de buscar a nuestros hijos”, dijo Bautista a OSV News. “Porque si fuera de verdad, de verdad, los hijos no estuvieran ausente estos 10 años”, sin saber nada de ellos.

El ataque del 26 de septiembre de 2014 contra los estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, una escuela normal rural para hombres jóvenes, conmocionó a México, que parecía haberse acostumbrado a las historias espeluznantes de la violencia de los cárteles de la droga. Diez años después, el caso sigue en el ámbito de la impunidad, a pesar de la indignación generalizada de la sociedad, la búsqueda de los padres y las investigaciones mexicanas e internacionales.

La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa forma parte de una red de escuelas normales creadas hace décadas para llevar la educación a las zonas rurales. Con el tiempo, las escuelas se han implicado profundamente en cuestiones sociales.

Demonstrators and students from the Ayotzinapa Rural Normal School, a rural teachers college for young men in the southern Mexican state of Guerrero, protest in Mexico City Sept. 25, 2024, ahead of the 10th anniversary of a Sept. 26, 2014, evening attack when 43 students from the school disappeared south of the city of Iguala. (OSV News photo/Quetzalli Nicte-Ha, Reuters)

La noche en que desaparecieron los estudiantes, que habían requisado autobuses en la ciudad de Iguala – situada a 190 kilómetros al sur de Ciudad de México, en el corazón productor de heroína del país – tenían previsto viajar a la capital para una protesta anual contra una atrocidad anterior: el ataque de 1968 contra estudiantes en vísperas de los Juegos Olímpicos de verano, según una comisión de la verdad del gobierno e investigaciones internacionales. Pero sus autobuses fueron atacados por la policía, que entregó a los estudiantes al cártel de la droga Guerreros Unidos.

El aniversario fue un duro recordatorio del poder y la impunidad de los cárteles de la droga, así como de la connivencia de políticos y policías con los grupos delictivos. También mostró la falta de voluntad política para resolver uno de los crímenes más notorios del país. Para los padres de los estudiantes desaparecidos, sólo queda una pregunta.

“¿Qué pasó realmente con nuestros hijos?” dijo Bautista. “Eso es lo que queremos saber”.

La noticia inicial del ataque hizo que mexicanos de todas las clases socioeconómicas salieran a las calles a protestar, gritando: “Fue el Estado” y “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

También protestaron contra la investigación inicial del gobierno, que postuló que los estudiantes fueron secuestrados y llevados a un basurero, donde sus cuerpos fueron quemados. Es una versión de los hechos que el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, llamó la “verdad histórica”.

La investigación bajo el presidente Enrique Peña Nieto, que dejó el cargo en 2018, se basó en gran medida en torturar a los sospechosos, según investigadores externos. Los militares tampoco cooperaron.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, se comprometió a revivir el caso. Se reunió personalmente con los padres de los 43 estudiantes durante su exitosa campaña de 2018, donde, recordó Bautista, “prometió esclarecer el caso (y) teníamos fe y esperanza en él de que llegaríamos a la verdad”.

López Obrador formó una comisión de la verdad poco después de asumir el cargo en diciembre de 2018. También nombró a un fiscal especial y también se invitó a investigadores internacionales a regresar.
“Si había una una voluntad política clara”, dijo Santiago Aguirre, director Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, también conocido como Centro Prodh, el cual es patrocinado por los jesuitas en la Ciudad de México. “Hubo avances”.

La comisión de la verdad publicó un informe en 2022, calificando los ataques de “crimen de Estado”. También descubrió que los estudiantes habían sido vigilados por la policía y el ejército desde el momento en que salieron de la escuela de Ayotzinapa – a unas 75 millas al sur de Iguala – y durante el ataque, pero no intervinieron. La comisión desconocía el paradero de los estudiantes, pero consideraba poco probable que siguieran con vida.

Posteriormente se dictaron al menos 80 órdenes de detención y Murillo Karam fue detenido acusado de tortura y desaparición forzada, cargos que él niega.

Pero, luego, el caso se estancó y el fiscal especial dimitió repentinamente. Los abogados de las familias alegaron que la investigación chocaba con el ejército mexicano, que se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente a lo largo de su gobierno.

El fiscal independiente para Ayotzinapa “encontró evidencia del nivel de corrupción de las autoridades mexicanas y, en particular, de los vínculos de algunos elementos del ejército con el narcotráfico”, dijo Aguirre a OSV News. “En el Centro Prodhcreemos que ante la disyuntiva de apoyar a las víctimas o seguir con los militares, el presidente y el gobierno optaron por lo segundo y eso explica que el caso no esté resuelto”.

Los investigadores internacionales, por su parte, alegan que los militares desobedecieron las órdenes presidenciales de abrir sus archivos. Abandonaron el país en 2023, diciendo: “Es imposible continuar”.
López Obrador insistió: “No hay impunidad”, al tiempo que dijo que el caso avanzó gracias a las fuerzas armadas.

Más tarde, el presidente apuntó contra los abogados de las familias de los estudiantes, incluido Centro Pro, una organización de derechos humanos. Atacó verbalmente a Centro Prodhen múltiples ocasiones en su conferencia de prensa matutina, alegando que “ya no es el de antes”, en referencia a la larga historia de Centro Prodhde acompañar a las víctimas de la violencia y enfrentarse a actores estatales como los militares.

También insistió en que las familias de Ayotzinapa “están siendo manipuladas por grupos conservadores de derecha, apoyados por gobiernos extranjeros que quieren hacernos daño, políticamente hablando”. Hizo los comentarios en marzo de 2024, recurriendo a su palabra habitual para los supuestos opositores: “conservadores”.

Ue estamos avanzando mucho en la investigación, pero lo que sucede es que ellos están siendo manipulados por el grupo que encabeza Álvarez Icaza, la Comisión Interamericana de.

“Sin duda obedecen a que no hemos callado nuestros señalamientos sobre la persistencia en el presente de la impunidad, la violencia y el encubrimiento al Ejército”, dijo Centro Prodhen una respuesta a López Obrador en diciembre de 2023. “Nuestra labor, junto con otras organizaciones respetadas de la sociedad civil, ha sido defender los intereses y derechos de las familias, poniendo las víctimas al centro”.

Los padres de los estudiantes desaparecidos respaldaron a sus representantes tras los ataques del presidente, entre ellos Centro Pro.

“Gracias a ellos, pues, el Gobierno no nos puede engañar, no nos puede entregar un cuerpo que no perteneciera a nuestros hijos”, dijo Bautista.

López Obrador dejará el cargo el 30 de septiembre con un índice de aprobación superior al 70%, según algunas encuestas. Su popularidad y sus repetidos ataques a los representantes de los padres de familia le han restado parte del apoyo que había recibido hasta 2022, según los observadores.

El presidente ha dicho que espera que su sucesora, Claudia Sheinbaum, continúe la investigación.
“Hice el compromiso con ellos de buscarlos hasta encontrar a los jóvenes, trabajamos en eso todo el tiempo, no se avanzó como quisiéramos, pero no es un expediente cerrado”, dijo en una carta del 25 de septiembre a las familias.

Las familias han expresado repetidamente su decepción con López Obrador, diciendo en una carta de julio: “Nos has mentido, nos has engañado y traicionado”.

Bautista, por su parte, prometió dar con el paradero de su hijo.

“Voy a seguir buscando mientras Dios me preste la vida”, dijo. “Voy a seguir aquí”.

(David Agren escribe para OSV News desde Ciudad de México.)

Apoyar la salud mental con esperanza y dignidad: un llamado a la acción durante el enfoque de octubre a la vida

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
En el corazón del mes de octubre, dedicado a la vida humana en todas sus etapas, es decir, a la dignidad de la persona humana como piedra angular del bien común, la Iglesia plantea también las luchas que rodean la salud mental. La Campaña Nacional Católica de Salud Mental es una iniciativa que dura todo el año, y cada año, los obispos de los Estados Unidos participan en un esfuerzo concertado que comienza en el Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre (desde 1992), y continúa hasta la fiesta de San Lucas, patrón de la atención médica (18 de octubre). Durante este período concentrado, se promueven tres objetivos principales: (1) crear conciencia sobre la crisis de salud mental, (2) combatir el estigma que rodea el tema de la salud mental y (3) abogar por todos los afectados por la crisis. El mensaje de la campaña es sencillo: todos los que necesiten ayuda deben recibirla.

Obispo Joseph R. Kopacz

Nuestra nación se enfrenta a una grave crisis de salud mental. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de uno de cada cinco adultos vive con una enfermedad mental. Aparentemente, se espera que la mitad de los estadounidenses tengan algún tipo de enfermedad mental durante su vida. Sin embargo, conserva un estigma pernicioso. Y puede interferir con las personas que buscan tratamiento para encontrar una comunidad comprensiva que los apoye.

Una revisión de los datos de 144 estudios de participantes de todo el mundo reveló que el estigma de las enfermedades mentales sigue siendo una de las principales barreras para acceder a la atención de la salud mental. Existe especial preocupación por el estado de salud mental de los adolescentes. Casi todos los indicadores de salud mental entre los estudiantes de secundaria aumentaron en la última década. En 2021, el 42% de los estudiantes experimentó sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza, comparado al 28% de la década anterior. El 22 % consideró seriamente intentar suicidarse, el 16 %, y el 18% hizo un plan suicida, a comparación del 13% anterior.

Los datos revelan además resultados muy distintos entre sí de salud mental basados en raza. Además, muestra que, si bien los niños y las niñas sufren profundamente, pueden enfrentar distintos desafíos. Los datos también son preocupantes con respecto a un número desproporcionado de personas que se identifican como LGBTQ que enfrentan dificultades de salud mental. “Como Iglesia, debemos prestar especial atención a estas diferencias en nuestro trabajo pastoral y nuestros esfuerzos de defensa”, recalcaron los obispos de Estados Unidos. Este problema se agranda por la escasez de recursos de salud mental en demasiadas comunidades de nuestra nación.

No estamos solos en esta lucha, ya que la angustia mental se extiende por todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que casi mil millones de personas viven con un trastorno mental en todo el mundo. Las tasas mundiales de depresión y ansiedad aumentaron más del 25% en el primer año de la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud. La hermana Carneiro, la nueva superiora general de las Hermanas Hospitalarias, que atienden a casi 1 millón de personas con trastornos mentales en 25 países, dijo al servicio de noticias católicas que la Iglesia “tiene un papel importante de esperanza, de ofrecer un nuevo horizonte” a las personas que luchan con enfermedades mentales. Está calificada para hablar en nombre de la iglesia en el país y en el extranjero. Si bien la sociedad debe ser activa en el tratamiento de los problemas de salud mental, explicó que la iglesia tiene un “elemento diferenciador único, porque está motivada por la fe, con una dimensión de esperanza y reconocimiento de que cada persona es más que su enfermedad y tiene dignidad humana. Cuando hay un problema de salud mental, no es solo la mente la que está enferma, sino también todo el ser, todo el sentido de la vida”, dijo la hermana Carneiro. “Para la Iglesia y para nosotros como congregación, lo más importante es ayudar a las personas vulnerables que están sufriendo a encontrar de nuevo un sentido de vida y esperanza”. Su mensaje resuena bien con el inminente año Jubileo, cuyo tema es un Jubileo de la Esperanza.

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) recomienda que cada parroquia de los Estados Unidos promueva la novena anual dentro de sus comunidades. La novena va oficialmente del 10 al 18 de octubre de 2024. Los textos diarios de la novena se pueden encontrar en línea en https://www.usccb.org/mentalhealth. En primer y último lugar, que nunca pasemos por alto el poder de la oración al servicio de la salud y la esperanza.

Por todas las personas que se ven afectadas por problemas de salud mental, especialmente dentro de nuestra comunidad local, que Dios los bendiga con su gracia y consuelo, y que los católicos de todo el mundo acompañen y apoyen a las mujeres, hombres y niños que experimentan problemas de salud mental y promuevan el bienestar mental y espiritual. Oremos a Cristo nuestro Señor. Amén.

El Papa reza por la colaboración: ‘Los sacerdotes no somos los jefes de los laicos’

By Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cada cristiano, ya sea laico o miembro del clero, tiene un papel vital que desempeñar en el avance de la misión de la Iglesia a través de la colaboración, dijo el Papa Francisco.
“Los sacerdotes no somos los jefes de los laicos, sino sus pastores”, dijo el Papa en un videomensaje para su intención de oración de octubre: “Por una misión compartida”.

Los cristianos están llamados a seguir a Jesús no con “unos por encima de los otros, ni a unos por un lado y a otros por el otro, sino complementándonos”, dijo el Papa en el mensaje publicado por la Red Mundial de Oración del Papa el 30 de septiembre. “Por eso debemos caminar juntos recorriendo el camino de la sinodalidad”.

El Papa Francisco comenta su intención de oración de octubre, “Por una misión compartida”, en un videomensaje difundido por el Vaticano el 30 de septiembre de 2024. (CNS screengrab/Red Mundial de Oración del Papa)

La red publica un breve vídeo del Papa en el que ofrece su intención de oración específica cada mes, y los miembros de la red rezan por esa intención cada día.
Además de coincidir con el mes que incluye la Jornada Mundial de las Misiones, el mensaje del Papa se pronunció cuando 368 miembros del Sínodo de los Obispos iniciaban un retiro de dos días previo a la segunda sesión del sínodo en Roma. El Sínodo, centrado en la sinodalidad, reúne a obispos y otros expertos de todo el mundo para debatir cómo crear una Iglesia más atenta a las necesidades de los fieles.

El Papa Francisco sugirió que un conductor de autobús, un agricultor o un pescador pueden preguntarse qué papel pueden desempeñar en la misión evangelizadora de la Iglesia. Pero “lo que tenemos que hacer todos: dar testimonio con nuestras vidas. Y corresponsabilizarnos de la misión de la Iglesia”, exhortó.
“Los laicos, los bautizados, están en la Iglesia en su propia casa, y tienen que cuidarla. Lo mismo que nosotros, los sacerdotes, los consagrados”, dijo el Papa. “Cada uno aportando lo que mejor sabe hacer”.

“Somos corresponsables en la misión, participamos y vivimos en la comunión de la Iglesia”, dijo, pidiendo oraciones para que la iglesia “siga apoyando por todos los medios un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos”.

Breves de la Nación y el Mundo

A statue of Mary is carried as people gather for the Dominican Rosary Pilgrimage at the Basilica of the National Shrine of the Immaculate Conception in Washington Sept. 28, 2024. Thousands of pilgrims from across the country gathered at the shrine to honor Mary, the Mother of God, and her gift of the rosary. (OSV News photo/Katie Yoder)

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – Miles de peregrinos de todo el país se reunieron en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington el 28 de septiembre para honrar a María, la Madre de Dios, y su don del rosario. «Soy todo tuyo, María, soy todo tuyo», cantó la multitud en latín cuando la segunda peregrinación anual del Rosario dominicano comenzó con la procesión de una estatua de María, Reina del Santísimo Rosario. «Todo lo que tengo, Madre de Cristo, todo lo que tengo es tuyo». Más de 3.000 personas se inscribieron en la peregrinación gratuita de un día de duración para celebrar el rosario, organizada por los frailes dominicos de la Provincia de San José y sus cofradías locales de la Cofradía del Santísimo Rosario, una asociación espiritual dedicada al rosario. Frailes y hermanas dominicos salpicaron a una multitud diversa de hombres y mujeres, jóvenes y mayores, personas y familias de diferentes culturas y procedencias. El acto en la basílica, la mayor iglesia católica romana de Norteamérica, incluyó predicación, adoración, confesión, firma de libros, rezo del rosario, inscripción en la cofradía, misa y un concierto nocturno con los Hillbilly Thomists, una banda de bluegrass formada por frailes dominicos. Fundada en 1216 por Santo Domingo de Guzmán, la Orden Dominicana, también conocida como Orden de Predicadores, tiene una relación especial con el rosario: Según la tradición, María se apareció a Santo Domingo, encomendándole la promoción del rosario.

VATICANO
LUXEMBURGO (CNS) – La humanidad necesita ser motivada por valores espirituales si quiere evitar ser lanzada a peligrosas hazañas e inútiles masacres, dijo el Papa Francisco.

El mundo, incluso en Europa, está asistiendo a un retorno de “desavenencias y enemistades que, en lugar de resolverse sobre la base de la buena voluntad mutua, la negociación y la labor diplomática, desembocan en hostilidades abiertas, con su secuela de destrucción y muerte”, dijo el Papa en Luxemburgo durante un encuentro con autoridades, miembros del cuerpo diplomático y representantes locales.

Fue el primer día de un viaje de cuatro días, del 26 al 29 de septiembre, a la pequeña nación y a la cercana Bélgica. “Parece que el corazón humano no siempre sabe preservar la memoria y que periódicamente se extravía y vuelve a los trágicos caminos de la guerra”, dijo en su discurso en la reunión celebrada en el principal edificio administrativo de la ciudad, el Cercle Cité.

“Para curar esta peligrosa esclerosis, que enferma gravemente a las naciones y aumenta los conflictos y corre el riesgo de lanzarlas a aventuras con inmensos costes humanos, renovando inútiles masacres, es necesario mirar hacia lo alto”, dijo, haciendo un llamamiento a los ciudadanos y dirigentes para que estén motivados “por elevados y profundos valores espirituales”.

MUNDO
CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – La Conferencia del Episcopado Mexicano ha pedido a la recién juramentada presidenta del país que busque la paz social, ya que hereda el complicado legado de su popular y polarizante predecesor, quien promovió programas sociales para los pobres, pero le deja un país plagado de violencia y percibido como un retroceso en la democracia.
Claudia Sheinbaum juró su cargo el 1 de octubre en el Congreso del país como primera mujer presidenta de México en la historia de dicha nación.

En una declaración del 30 de septiembre, los obispos desearon lo mejor a la presidenta Sheinbaum, al tiempo que la alentaron a gobernar para todos los mexicanos, ya que recibe una presidencia cada vez más poderosa y el partido gobernante Morena tiene megamayorías en ambas cámaras del Congreso, lo que le permite gobernar por decreto.

“Creemos que al llegar, por primera vez a la Presidencia de la República una mujer, sabrá tener una gran sensibilidad y respeto impulsando todo aquello que redunde para el bien y el desarrollo social de todos los ciudadanos”, dice la declaración de los obispos.

“México tiene grandes retos que son oportunidad para crecer en participación y diálogo, superando la polarización, buscando la reconciliación hasta llegar a los acuerdos necesarios junto a todas las fuerzas políticas, – sin aniquilar a las minorías – para construir, desde el dialogo y el consenso, el proyecto del bien común para que la sociedad mexicana viva en paz”, escribieron los obispos.

Sheinbaum, de 62 años, asumirá el cargo como la primera mujer presidenta de México y la primera jefa de Estado judía, aunque ella se identifica como no religiosa. Sheinbaum, científica del clima y ex alcaldesa de Ciudad de México, obtuvo más del 60% del voto popular en las elecciones del 2 de junio, presentándose con una plataforma de continuación del proyecto político populista de su mentor, el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Tome Nota

Vírgenes y Santos
Santa Teresa de Jesús. Octubre 15
Día de San Juan Pablo II. Octubre 22
San Antonio Maria Claret. Octubre 24
San Judas Tadeo. Octubre 28

Día de Todos los Santos. Noviembre 1

Día de los Fieles Difuntos. Noviembre 2

CLINTON – Holy Savior, Taller de Compentencia Intercultural para lideres parroquiales, Lunes 9 de noviembre de8:30 a.m. a 3 p.m. Inscribirse al (769) 901-1946.

FOREST – St. Michael, Misa de Todos los Santos, Viernes 1 de noviembre a las 8 p.m. y Misa del Día de los Fieles Difuntos, Sábado 2 de noviembre a las 5 p.m.

HERNANDO – Holy Spirit, Evento Juvenil de las seis parroquias, Domingo 13 de octubre. Comenzando con Misa a las 3 p.m. Ven y únete para una tarde de diversión, juegos, música, baile, increíble comida y compañerismo. Celebramos ser ¡Católicos!

MORTON – Misa por el Día de los Fieles Difuntos en Hopewell Point el sábado 2 de noviembre a las 5 p.m.

GREENWOOD – St. Francis, Fiesta de San Francisco, Domingo 6 de octubre. Se celebrará una misa bilingüe a las 12 p.m., seguida de un potluck parroquial. Todos están invitados a asistir y traer su plato favorito para compartir.

PONTOTOC – St. Christopher, Misa al aire libre en el Tanglefoot Trail Pavillion el 13 de octubre a las 9:30 a.m. con fiesta después de la Misa.

SOUTHAVEN – Christ the King, Halloween Divertido – una alternativa para celebrar para niños del kínder al 5to grado. El jueves 31 de octubre, de 6 a 8 p.m. Costo: una bolsa grande de dulces Ven disfrazado a jugar juegos de carnaval.

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson