Tome nota

Vírgenes y Santos. Celebraciones

Miércoles de Ceniza. 6 de marzo
San Juan de Dios. Viernes, 8 de marzo.
San José. Lunes,18 de marzo
Solemnidad de la Anunciación del Señor. Lunes, 25 de marzo.

Diócesis

Jackson, Catedral de San Pedro. El Día Mundial del Matrimonio 2019 Domingo, 24 de febrero a las 3 p.m. La Misa oficiada por el obispo Joseph R. Kopacz honrará a todas las parejas casadas y en especial a las que celebran sus 25, 50, 60 u otro aniversario significativo. Entre ellas estarán 5 parejas latinas:
Bodas de Topacio (41 años)
Miguel Solano Torres y Concepción Herrera Pérez, de la Catedral de San Pedro
Bodas de Plata (25 años)
Ernesto e Irma Sánchez, de la Catedral de San Pedro
Mario y Carolina Lemus de la Inmaculada Concepción en West Point
Monte y Mónica Mayo, de la Basílica de Santa María en Natchez,
Carmen e Isidro Vieyra de Santa Teresa de Jackson
Convocatoria

Día Católico en el Capitolio.
Miércoles, febrero 27 a las 9 a.m. con el tema Reforma del Sistema de Justicia con la presencia de los Obispos Joseph R. Kopacz de la Diócesis de Jackson y Louis F. Kihneman de la Diócesis de Biloxi. El tema Reforma de la justicia penal basada en los principios de justicia restaurativa y otros contaran con los oradores John Koufos, Director Nacional de Iniciativas de Reingreso y Haley M. Brown, Fiscal del Condado de Oktibbeha y Profesora de Derecho de la Universidad Estatal de Mississippi entre otros. Regístrese en el sitio web de Caridades Católicas.

Retiro de Confirmación Diocesano. A celebrarse en marzo los dias 30-31 en Lake Forest Ranch, en Macon, MS. El costo es de $50.00 por persona e incluye comida, hospedaje y playera. La registración tiene que ser a través de la parroquia. El plazo de registro se vence el 11 de marzo de 2019.

Retiro para jóvenes hispanos mayores de 18 años. A celebrarse el sábado, 6 de abril en la parroquia Sacred Heart, Canton desde las 8:30 a.m. a 5 p.m. Donación de $10 dólares por persona que incluye comida y playera. . La registración debe ser a través de la parroquia. El plazo de registro se vence el 15 de marzo de 2019.

Retiro para jóvenes de 13 a 17 años. A celebrarse el sábado, 13 de abril de 8 a.m. a 5 p.m. en St. Jude, Pearl.

Ambiente Seguro
Para reportar un abuso: Licenciada Valerie McClellan, trabajadora social. Por favor, contáctela al
601-326-372

Escuela de Padres

Por Ali y Patricia López
HAZLEHURST – El pasado 3 de febrero en la Misión de San Martin se celebró otra sesión de formación de los padres y madres de los niños que atienden nuestras clases de educación religiosa.
El tema “Responsabilidad de los Padres en la Educación de los Hijos” fué facilitado por Edward y Susana Flores, pertenecientes al equipo dirigente del Movimiento Familiar Cristiano Católico USA.
Estamos en el segundo año desde que iniciamos este ambicioso programa de formación. Cada primer domingo de cada mes, un nuevo tema de formación es compartido con los asistentes. Los padres y madres no solo reciben formación, sino también tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y hacer planteamientos pertinentes al tema que se esté tratando en la sesión.
Desde octubre de 2017, cuando comenzó el programa de Escuela para Padres, la participación de los padres ha incrementado llegando en febrero de este año a doblar en número la participación en las sesiones dominicales.
Con este programa, en San Martin, seguimos apoyando las prioridades pastorales de nuestra diócesis en cuanto a la formación permanente de Discípulos comprometidos.

HAZLEHURTS – (i-d)Edward y Susana Flores del Movimiento Familiar Cristiano Católico USA y padres de la comunidad, Feb. 3 (Foto por Ali y Patricia López)

(Ali y Patricia López son líderes catequistas del programa de Escuela para Padres, además sirven como Ministros de Eucaristía, lectores y pertenecen al Consejo Hispano Diocesano).

Católicos en el Mundo

PANAMA CITY (CNS) – El Papa Francisco oró por encontrar una solución pacífica a la inestabilidad e incertidumbre que reina en Venezuela. (Por Junno Arocho Esteves)
CARACAS, Venezuela (CNS) – La conferencia episcopal venezolana dice que el nuevo gobierno de Nicolás Maduro es ilegítimo y ha pedido un cambio de gobierno. (Por Cody Weddle)
WASHINGTON (CNS) – Al no ser escuchados en su país, nicaragüenses piden ayuda de la OEA. (Por Rhina Guidos)
PINAR DEL RIO, Cuba – La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en el poblado de Sandino fue inaugurada en febrero 27 y es una de las únicas tres iglesias que el Gobierno cubano ha autorizado construir.
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – La conferencia de obispos mexicanos confirmó que 152 sacerdotes en los últimos nueve años han sido suspendidos de su ministerio por abusar sexualmente de menores. En una declaración publicada el 12 de febrero, la conferencia publicó la figura preliminar, aunque prometió que: “En los siguientes meses se continuará con el esfuerzo por tener el diagnóstico completo de casos de abuso sexual infantil en México”. (Por David Agren)
CUCUTA, Colombia (CNS)—Iglesias en la frontera de Colombia trabajan para asistir a venezolanos desesperados. En Colombia, agencias de caridad católicas están haciendo todo lo posible para ayudar a los venezolanos que entran al país buscando medicina, comida, y trabajo. El comedor social de la Divina Providencia en Cucutá, proporciona unas 4,000 comidas diarias para migrantes y refugiados, cuatro veces más de lo que hacía cuando se abrió en 2017. (Por Manuel Rueda)

A damaged church is seen Jan. 28, 2019, the day after a tornado ripped through a neighborhood in Havana. An EF3 tornado and pounding rains smashed into the eastern part of Cuba’s capital, toppling trees, bending power poles and flinging shards of metal roofing through the air. (CNS photo/Reuters)

Obispo Chanche Award: Evelyn Villanueva Riveros, Joel y Rosalinda Montoya

Por Berta Mexidor
JACKSON – Tres hispanos recibirán este sábado 23 de febrero el Premio Obispo Chanche 2019 por su contribución a la parroquia, la comunidad y la Iglesia en general. El premio será recibido en la Catedral de San Pedro, en misa oficiada por el obispo Joseph Kopacz, y consta de diploma y medalla.
Nominados por Monseñor Elvin Sunds, párroco de Santa Teresa, está el matrimonio de Joel y Rosalinda Montoya y Evelyn Villanueva Riveros ha sido nominada por el padre Robert Dore, de la parroquia de St. Michael en Vicksburg,
El Premio Obispo Chanche fue creado en 2012, durante las celebraciones del 175º aniversario de la diócesis. El Obispo Chanche fue el primer obispo de la diócesis, establecida y radicada en Natchez, en el año 1837. El premio se otorga individualmente o a grupos de personas con un trabajo evangelizador y de servicio destacado dentro de la parroquia, la comunidad o la Diócesis.
Joel y Rosalinda Montoya
Para fundamentar su nominación, Monseñor Elvin explicó la gran tarea de liderazgo cristiano que han desplegado Joel y Rosalinda, “Gracias al liderazgo de Joel y Rosalinda, y gracias al espíritu acogedor de los antiguos miembros de la parroquia de St. Therese, se ha hecho sentir a la comunidad hispana no como invitados en la parroquia sino como familia.”

JACKSON – Parroquia Santa Teresa. Joel y Rosalinda trabajan y motivan a los jovenes involucrandose en todas las actividades de la parroquia. Aquí en la Danza Guadalupana en 2018 de la parroquia (Foto cortesia de Joel Montoya)

El matrimonio Montoya llegó a Santa Teresa después de la clausura de St. Mary en el 2015. La parroquia de Santa Teresa abrió sus puertas a todas las familias provenientes de St. Mary. Monseñor Elvin explica que “los hispanos abrazaron la iglesia de Santa Teresa como su iglesia. Como resultado, la Iglesia de Santa Teresa, que había experimentado un descenso dramático de miembros en los últimos años, se ha duplicado en tamaño con la llegada de nuevos feligreses hispanos. Han dado nueva vida y una nueva energía a la parroquia”
Monseñor Elvin describe con detalles el porqué de la nominación de esta pareja “Joel y Rosalinda ayudaron a la comunidad hispana a tener un sentido de pertenencia a la parroquia. Una indicación del sentido de propiedad es su compromiso de construir un nuevo edificio para albergar las oficinas de la parroquia y las aulas de educación religiosa. Además de hacer un compromiso financiero significativo con el proyecto de construcción, los feligreses hispanos se han comprometido a donar su trabajo para la construcción del edificio. La mano de obra donada ha reducido el costo del edificio en $ 115,000. Joel y Rosalinda jugaron un papel clave para que esto sucediera. Joel aportó dinero, trabajo y ayudó a reclutar y coordinar a otros trabajadores voluntarios.”
Los resultados a notar no son solamente económicos según argumenta el padre Elvin “Además, la riqueza de las culturas hispánicas ha bendecido a la parroquia. Los feligreses, tanto hispanos como no hispanos, disfrutan de Las Mañanitas, Las Posadas, la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe y un Via- Crucis en vivo y los bautismos en español durante la misa en inglés. Los bautismos de los niños hispanos jóvenes son un signo positivo de una nueva vida para la parroquia “, añade.
Joel es un contratista general que trabaja por cuenta propia y tiene su propia empresa de construcción. Rosalinda lleva la contabilidad para la empresa. Rosalinda también ha sido un ejemplo de alguien que le da tiempo, talento y liderazgo a la parroquia. Es miembro del Consejo Pastoral y del Comité de Liturgia. Durante tres años, Rosalinda ha sido la directora de la Escuela Parroquial de Religión para los hispanos. Como una buena líder, preparó a alguien para que ocupara su lugar este año, y Rosalinda ha regresado a enseñar una de las clases. Ella coordina la fiesta anual de Guadalupe y la venta mensual de alimentos, después de la misa dominical, para apoyar la construcción de la nueva oficina y el edificio de educación religiosa. Ella sirve como un ministro de la Eucaristía.
Joel sirve en el Consejo de Finanzas y el Comité de Construcción de la parroquia. Es director del Ministerio de la Juventud, maestro de PSR, lector, comentarista y ministro de la Eucaristía. Joel y Rosalinda son líderes en el Movimiento Familiar Cristiano Católico y proveen preparación matrimonial para parejas comprometidas. Monseñor Elvin concluye la labor y ejemplo de esta pareja, cuando afirma que debido al liderazgo de Joel y Rosalinda “los hispanos están involucrados en todos los aspectos de la vida parroquial.”

VICKSBURG – Parroquia de St, Michael. Durante misa celebrada por el padre Curley, Evelyn lee el evangelio (Foto cortesia de Evelyn Villanueva)

Evelyn Villanueva
El padre Dore evalúa a Evelyn Villanueva Riveros, casada con el Dr. Guillermo Riveros, Evelyn como la “cara de la comunidad Hispana en Vicksburg”.
La comunidad de Vicksburg no tiene, por ahora, más misas en español. Por más de diez años, Evelyn fue la liturgista de la misa que se celebraba en St. Michael, reclutaba ministros litúrgicos y servía como traductora de la homilía del padre Curley y de todos aquellos que la han necesitado en programas sacramentales.
Evelyn es de Puerto Rico, madre de dos hijos e ingeniera en el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería del Ejército de los EE. UU. Evelyn ha sido voluntaria de Soup Kitchen, del Comité de Duelo, un ejemplo a seguir en la Semana de las grandes mentes en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés) y ha obtenido la Medalla por Logros para el Servicio Civil otorgada por el Departamento de del Ejército de los Estados Unidos, (Army Achievement Medal for Civilian Service, por su nombre en inglés). Ha participado en Cursillo y actividades del Ministerio Hispano. Ella también ha desempeñado un papel fundamental en la preparación bautismal para padres hispanos jóvenes. Evelyn conduce el entrenamiento para padres y padrinos, ya sea que el bebé esté siendo bautizado en St. Michael o en algún otro lugar. Debido a que ella es una mujer de profunda fe, Evelyn se toma muy en serio este ministerio.
El padre Dore recuerda que la cúspide del compromiso de Evelyn con su gente fue en el otoño de 2017 cuando” su país de origen fue destruido por el huracán María. El hecho de no poder comunicarse con la familia y los amigos hizo que esta vez fuera muy difícil para Evelyn, pero se esforzó por hacer todo lo posible por sus compatriotas.
Ella llevó su amor por el ministerio hispano y su amor por el país a la escala global.” El padre Dore cuenta que “Casi sin ayuda, dispuso que el St. Michael Parish Hall se usara como lugar de entrega del Condado de Warren para los artículos de ayuda que van a Puerto Rico. Los artículos fueron recolectados y clasificados por tres semanas. Luego, en un sábado muy caluroso y húmedo, con un acondicionador de aire roto en el salón parroquial, Evelyn reunió a su tripulación para colocar los artículos en una caja y etiquetarlos para el envío. Fue un asunto de todo el día para poner artículos donados en 5 camiones cargados de agua, alimentos no perecederos, ropa y juguetes que salieron de St. Michael ese día. ¡Fue increíble!”
El padre Dore concluye su recomendación añadiendo “La naturaleza misma del ministerio de la iglesia generalmente significa un sacrificio del tiempo de uno, el tiempo que podría gastarse con la familia o en alguna actividad de ocio. Evelyn hace una gran cantidad de viajes para su trabajo y tiene dos hijos en la universidad. Es difícil imaginar que queda tiempo para cualquier ministerio voluntario. Sin embargo, ahí está ella. También se sabe que aprovecha las oportunidades para enriquecer su propia vida de fe. Ha participado en el Cursillo y en varias clases y talleres de formación en la fe diocesana”

Papa remueve a ex-carnenal McCarrick. Cumbre en Vaticano

Por Carol Glatz Catholic
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco ha confirmado la remoción del sacerdocio de Theodore E. McCarrick, el ex cardenal y arzobispo de 88 años. El Vaticano anunció la decisión el 16 de febrero, diciendo que McCarrick fue declarado culpable de “solicitud en el sacramento de confesión y pecados contra el Sexto Mandamiento con menores y con adultos, con el factor agravante del abuso de poder”.
Al ordenar el “despido del estado clerical” de McCarrick, la decisión significa que McCarrick pierde todos los derechos y deberes asociados con ser sacerdote, no puede presentarse como sacerdote y está prohibido a celebrar los sacramentos.
La única pena de la iglesia que es más severa que ésta es la excomunión, que le habría prohibido recibir los sacramentos.
El castigo de McCarrick es el más duro dado a un cardenal por el Vaticano en los tiempos modernos.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Todos los ojos y oídos estarán en el Vaticano durante una reunión sin precedentes del 21 al 24 de febrero para hablar sobre la protección de los menores en la Iglesia Católica con los presidentes de todas las conferencias de obispos del mundo, los jefes de las iglesias católicas orientales, de líderes de las órdenes religiosas de hombres y mujeres y jefes de las principales oficinas del Vaticano. ¿Qué deben esperar las personas de la reunión de cuatro días?
1. Lo primero y más importante será crear conciencia, el abuso no es un problema “occidental”, sino que ocurre en todos los países.
2. Escuchar a víctimas y líderes para adoptar una cultura de responsabilidad y transparencia.
3. Una “asamblea paralela” con sobrevivientes y grupos de defensa para pedir mayor responsabilidad, acción y reforma.

(Cindy Wooden en Roma, contribuyó con esta historia).

Hispana, experta en prevención del abuso, da entrenamiento diocesano

Por Maureen Smith
MADISON – La Dr. Mónica Applewhite, de reconocido prestigio internacional en prevención del abuso, ofreció un entrenamiento de un día a maestros, directores y empleados diocesanos el martes 4 de enero en la escuela católica St. Joseph. En los dos días siguientes se realizaron grupos de trabajo con sacerdotes y ministros laicos. Applewhite es de la Argentina y ha dedicado 25 años estudiando el tema y creando programas, para diferentes organizaciones, en leyes de prevención y de ambiente seguro para niños, jóvenes y poblaciones vulnerables en general.

MADISON – Mónica Applewhite responde las preguntas de los periodistas locales, durante un receso de la sesión de entrenamiento.(Foto por Maureen Smith)

El matrimonio no es juego, es un sacramento para poder caminar juntos

Por Berta Mexidor
JACKSON – El Día Mundial del Matrimonio 2019, a celebrarse el próximo domingo 24 de febrero, tendrá la presencia de 5 parejas hispanas que celebran bodas de topacio y plata, con cuarentiuno y veinticinco aniversarios de casados respectivamente. La Misa, oficiada por el obispo Joseph Kopacz, honrará a todas las parejas casadas y en especial a todos los que marcan una fecha significativa. La celebración está organizada por Charlene Bearden, de la Oficina del Ministerio de la Familia, de la Diócesis de Jackson.

JACKSON – Ernesto e Irma Sanchez celebraron sus bodas de plata. (I-d) Irma Sánchez, después de la bendición del padre Odel, recibe el vino de la comunión de manos de su esposo, Ernesto Sánchez en ceremonia celebrada el pasado 28 de enero en la Catedral de San Pedro. (Foto cortesía de Sr. y Sra. Sánchez)

A esta fiesta de acción de gracias por el amor conyugal asisten Miguel Solano Torres y Concepción Herrera Pérez, de la Catedral de San Pedro, quienes estarán celebrando sus bodas de topacio, por sus cuarentiún años de matrimonio.
En la ceremonia estarán acompañados por las parejas de Ernesto e Irma Sánchez, de la Catedral de San Pedro, Mario y Carolina Lemus de la Inmaculada Concepción en West Point, Monte y Mónica Mayo, de la Basílica de Santa María en Natchez y Carmen e Isidro Vieyra de Santa Teresa de Jackson quienes celebran veinticinco años de casados.
Ernesto e Irma Sánchez, de la Catedral de San Pedro es una pareja de mejicanos provenientes de Sinaloa, se conocieron cuando trabajaban en una maquiladora. Al año de noviazgo se casaron; ambos tenían entonces veintiún años.
Con los años emigraron a los Estados Unidos y residen en Mississippi por más de trece años. Aquí han crecido sus dos hijos, Janeth Guadalupe (24) y Ernesto Javier (19).
La pregunta para un matrimonio de muchos años se impone ¿Que les ha permitido estar juntos por más de 25 años? La respuesta de Irma no se hace esperar, “el amor a la familia y estar agarrados de la mano de Dios”, dice. Irma comenta además que la conexión con Dios es lo que los ha ayudado a salir adelante.
Ernesto e Irma pertenecen al Movimiento Familiar Cristiano y desde hace 6 años son coordinadores de la primera etapa del movimiento. Esto los ha llevado a ayudar a otras parejas y a crecer ellos mismos. “El Movimiento Familiar nos ha ayudado en el bienestar de la familia y el matrimonio” añade Irma.
Al preguntarle cual sería el consejo que les darían a una pareja de jóvenes veinteañeros por casarse, Irma responde que los jóvenes deben saber que el matrimonio no es fácil y que el reto más difícil para las parejas es aprender a comunicarse y a dialogar, por eso les diría que ” dejen que Dios siempre esté presente en la familia. El matrimonio es muy difícil y la cercanía con Dios siempre pone la solución para salir adelante” – y concluye “… El matrimonio no es juego, es un sacramento por el que Dios los ayuda a caminar juntos”.

Bendiciones abundan en la visita a la India

Por Obispo Joseph Kopacz
L Al volar de Mumbai a Delhi, y el posterior viaje al Taj Mahal, nos permitió reflexionar sobre 10 días increíbles en la India.
El padre Albeen Vatti, pastor de la parroquia Saint Francis en Madison y sacerdote de Warangal, y yo llegamos a las 2:30 a.m. del viernes 8 de febrero. Inmediatamente las imágenes, sonidos, sabores y olores se activaron y, a veces, abrumaron mis sentidos y las categorías familiares de la realidad física. Pero, superando con creces, el gran volumen de la humanidad, fueron las bendiciones de la hospitalidad india en cada curva del camino.
Nuestra primera parada en esta peregrinación pastoral fue la casa del obispo de Warangal, Udumala Bala donde él y su personal nos dieron una cálida bienvenida a la que se convirtió en nuestra base de operaciones para los próximos cinco días.
Aunque estábamos arrastrando los efectos del jet lag, después de 31 horas de viaje, nos lanzamos al flujo de la vida india con algunas visitas a las aldeas. Allí conocí a las familias de los padres Pradeep Thirumalreddy de Saint Mary en Batesville y Raju Macherla, capellán del Hospital Saint Dominic, Jackson. Estos fueron encuentros alegres con oportunidades para orar por la sanación del padre del sacerdote Pradeep, quien lucha contra el cáncer, y por bendiciones para la hermana del Padre Raju, que está a punto de casarse.
En una de nuestras salidas pastorales visitamos al padre Basani Channappareddy, ex pastor de Inmaculada Concepción en West Point, a quien le está yendo bien en su nueva asignación.
Las visitas requirieron varias horas de viaje de ida y vuelta, e inmediatamente la densidad, el ritmo y el remolino del tráfico y vehículos de transporte en la India atrajeron mi atención. Automóviles, motor -triciclo (rickshaws), motocicletas, bicicletas, personas y animales (cabras, búfalos, perros, ovejas, vacas, etc.), todos con corneta y / o destinados a una posición ventajosa en la implacable ráfaga de un caos organizado.
A menudo, nos acercábamos a pulgadas de vehículos o personas adyacentes sin incidentes hasta que chocamos a dos cabras en el campo. Una gran multitud de pobladores vinieron a pelear por su compensación por las cabras, pero sostengo que fue un incidente sin culpa ya que las cabras comían hojas felizmente mientras todos discutían.
Dentro de la segunda nación más poblada de la tierra, la Iglesia Católica, pequeña en número, pero con raíces que se remontan a Santo Tomás Apóstol y San Francisco Javier en la era moderna, lleva la Buena Nueva de Jesucristo al centro de la sociedad india.
El compromiso con la educación católica en toda la Diócesis de Warangal es asombroso, donde aproximadamente 50 mil niños hasta el grado 10 están matriculados en escuelas católicas.
Para ponerlo en contexto, 15 millones de personas residen en el territorio de la diócesis, pero solo hay 70 mil católicos. Al obispo Bala le gusta decir que dondequiera que la Iglesia asume la comisión del Señor para hacer discípulos de todas las naciones, la educación casi siempre está en el centro de la misión. “Donde hay una Iglesia, hay una escuela”.
La mayoría de los estudiantes en las escuelas católicas altamente respetadas, en áreas urbanas y rurales, son hindúes seguidos en número por musulmanes y católicos. Las escuelas proclaman la Buena Nueva de Jesucristo y la tradición católica de manera fiel y creativa, y en el centro de esta tradición intelectual está la elevación de la dignidad de la persona de todas las tradiciones y culturas de fe. La formación en sabiduría, conocimiento y gracia educa a toda la persona hecha a imagen y semejanza de Dios
Del mismo modo, con una población de mil 400 millones, hay innumerables personas sumidas en la indigencia y el abandono y, como Santa Madre Teresa, la Iglesia está allí para servir.
La Diócesis de Warangal atiende a personas vulnerables a través de servicios residenciales y de salud para personas sin hogar, enfermos mentales, infectados o afectados por el VIH / SIDA, escuelas para personas problemas del habla, sordos y ancianos.
Hermanos y hermanas religiosos, viviendo en comunidad, dedican sus vidas a estos huéspedes.
Dado que muchos en la India hablan inglés, pude celebrar misa regularmente, tanto en la catedral como en las celebraciones parroquiales en toda la diócesis. En cada reunión de adoración, los colores vibrantes del sari, el atuendo tradicional de las mujeres indias, y las abundantes flores crearon un ambiente festivo para la oración.
Lo más destacado de la experiencia de Warangal fue la visita a la granja del Padre Albeen, donde su familia y toda la aldea colocaron una alfombra de bienvenida. Bajé por la calle principal en un carro tirado por bueyes con dos niños señalando el camino. Los padres del padre Albeen, que celebraron 60 años de matrimonio en mayo pasado, estaban radiantes por dar la bienvenida a casa a su hijo y al obispo de Mississippi.
Después de cinco días en Warangal, fuimos a Hyderabad para permanecer dos noches en el seminario donde muchos sacerdotes de Warangal recibieron su formación. Los padres y la hermana del padre Suresh Thirumalareddy, el pastor de Saint James en Magnolia y el capellán de la Escuela Hermanas de Notre Dame en Chatawa viajaron desde lejos para poder saludarme en el seminario y ofrecer de regalo flores y el tradicional pañuelo indio.
Después de disfrutar la hospitalidad de la hermana y la familia del padre Albeen, María, Vincent y su hija Teju, volamos a Cochin, en el estado de Kerala, en el suroeste de la India. El padre Sajii Sebastian, Provincial de los Heraldos de la Buena Nueva, de la Provincia de Saint Paul nos acompañó durante la visita de dos días. En ruta a la Casa Provincial, visitamos a las familias de los padres Agustín Palimattam, de Saint Patrick y Saint Joseph en Meridian, y Antony Chakkalakkal pastor de Saint Francis en Aberdeen y ministro sacramental de Saint Helen en Amory, ambos sacerdotes, Heraldos de los Buena Nueva sirviendo en Jackson. Como he señalado, la hospitalidad india es una bendición a la vista y experimentarla es aún más alegre cuando es en el hogar familiar de un sacerdote que sirve como misionero.
Los Heraldos de los Buena Nueva es una comunidad religiosa recientemente establecida (1984) de más de 90 sacerdotes. Su lema, Amor en Acción es evidente en ministerios cruciales. Celebramos misa y visitamos a los residentes de un hogar adyacente a la Casa Provincial. También nos abrimos paso por la ladera de una montaña donde almorzamos en una casa para enfermos mentales, que domina una cadena montañosa que supera los 2.400 metros.
A continuación, en el peregrinaje pastoral, fue un vuelo a Mumbai, el centro económico de la India con una población de 25 millones de habitantes, de los cuales 8 a 10 millones viven en los barrios marginales. Pasamos un día en el Priorato de Saint Norbet donde el Padre Xavier Amirtham, pastor de la Sagrada Familia de Jackson, fue el Prior durante ocho años.
Después de celebrar la misa dominical en su parroquia de San José Obrero, visitamos el barrio bajo donde viven muchos de los niños de su escuela parroquial. De este ambiente increíblemente empobrecido, cada día, personas jóvenes y mayores, emergen con gran dignidad para estudiar y trabajar.
Mumbai es una ciudad de la costa oeste de la India en el mar Arábigo y la brisa constante del agua atempera el intenso calor de la región. Mientras nos dirigimos hacia el Taj Mahal, doy gracias al Señor por las muchas bendiciones de esta peregrinación pastoral.
En India lo notable es la forma de expresar múltiples culturas e idiomas donde la Iglesia Católica es un sacramento vivo de la presencia de Dios.

Blessings abound on visit to India

By Bishop Joseph Kopacz
Flying from Mumbai to Delhi, and the subsequent drive to the Taj mahal, afforded the time to reflect upon an amazing 10 of 14 days in India. Father Albeen Vatti, the pastor of Madison Saint Francis Parish, and a priest of Warangal, and I arrived at 2:30 a.m. on Friday, February 8, and immediately the sights, sounds, tastes and smells engaged and, at times, overwhelmed my senses and familiar categories of physical reality. But far surpassing the sheer volume of humanity, were the blessings of Indian hospitality around every bend in the road.

MUMBAI, India – Bishop Joseph Kopacz, guided by Father Albeenreddy Vatti, visits the slums of Mumbai while on a pastoal visit to of parts of India. Almost a dozen priests from India serve in the Diocese of Jackson. (Photos courtesy of Father Albeenreddy Vatti)

Our first stop on this pastoral pilgrimage was the bishop’s house in Warangal where Bishop Udumala Bala and staff warmly welcomed us to what became our base of operations for the next five days. Although we were dragging from the effects of jet lag after 31 hours of travel, we jumped into the flow of Indian life with a few visits out to the villages where I met the families of Father Pradeep Thirumalreddy, the pastor of Batesville Saint Mary, and Father Raju Macherla, the chaplain of Saint Dominic Hospital, Jackson. These were joyful encounters with opportunities for prayers for healing for Father Pradeep’s father, struggling with cancer, and for blessings for the sister of Father Raju, who is about to be married.
On one of our pastoral outings we visited with Father Basani Channappareddy, the former pastor of West Point Immaculate Conception, who is doing well in his new assignment. The visits required several hours of driving out and back, and immediately the density, pace and swirl of traffic in India riveted my attention. Cars, auto-rickshaws, transport vehicles, motorcycles and motor bikes, bicycles, people and animals (goats, buffalos, dogs, sheep, cows, etc.) all honked and/or aimed for an advantageous position in the unrelenting flurry of organized chaos. Often, we came within inches of adjacent vehicles or people without incident until we hit two goats out in the countryside.
A large throng of townspeople came to quarrel for their position and compensation for the goats, but I maintain it was a no fault incident since the goats were happily munching leaves as everyone argued.
Within the second most populous nation on earth, the Catholic Church, small in number, but with roots going back to Saint Thomas the Apostle and to Saint Francis Xavier in the modern era, brings the Good News of Jesus Christ into the center of Indian society. The commitment to Catholic education throughout the Diocese of Warangal is astounding where approximately 50,000 children up to grade 10 are enrolled in Catholic Schools. To put it in context, 15 million people reside within the territory of the diocese, but there are only 70,000 Catholics.
Bishop Bala is fond of saying that wherever the Church takes up the Lord’s commission to make disciples of all the nations, education nearly always is at the heart of the mission. “Where there is a Church, there is a school.”
Most of the students in the highly-respected Catholic schools in urban and rural areas are Hindu, followed in number by Muslims and Catholics. The schools proclaim the Good News of Jesus Christ and the Catholic tradition in faithful and creative ways, and at the core of this intellectual tradition is the upliftment of the dignity of the person from all faith traditions and cultures. Formation in wisdom, knowledge and grace educates the whole person made in the image and likeness of God.
Likewise, with a population of 1.4 billion people there are countless people mired in destitution and abandonment, and like Saint Mother Theresa, the Church is there to serve. The Diocese of Warangal serves the vulnerable through health care and residential facilities for the homeless, mentally ill, the infected and affected by HIV/AIDS, schools for the deaf and speech impaired, and the elderly, to name those we visited. Religious brothers and sisters, living in community, dedicate their lives to their guests.
Since many in India speak English, I was able to celebrate Mass regularly, both at the Cathedral and for parish celebrations throughout the diocese. In every gathering for worship, the vibrant colors of the Saree, the traditional attire of the Indian women, and abundant flowers created a festive environment for prayer. A highlight of the Warangal experience was a visit to the homestead of Father Albeen where the whole village, along with Father Albeen’s family, put out the welcome mat. I rode down main street on an oxen-pulled cart with two children pointing the way. Father Albeen’s parents, who celebrated 60 years of marriage last May, were beaming to welcome home their son and the bishop from Mississippi.
After five days in Warangal, we drove to Hyderabad to stay two nights at the seminary where many priests from Warangal received their formation. The parents and sister of Father Suresh Thirumalareddy, the pastor of Magnolia Saint James and chaplain to School Sisters of Notre Dame in Chatawa, drove no small distance to greeting me at the seminary to offer gifts of flowers and the traditional Indian scarf.
After enjoying the hospitality of Father Albeen’s sister and family, Maria, Vincent and their daughter, Teju, we flew to Cochin, in the state of Kerala in Southwest India. Father Sajii Sebastian, the Provincial of the Healds of the Good News of the Saint Paul Province, greeted us and accompanied us for the two-day visit.
In route to the Provincial House we visited the families of Father Augustine Palimattam, the Pastor of Meridian Saint Patrick and Saint Joseph, and Father Antony Chakkalakkal, the pastor of Aberdeen Saint Francis, and the sacramental minister of Amory Saint Helen, who are the Heralds of the Good News Priests serving in Jackson.
As noted, Indian hospitality is a blessing to behold and to experience, and it is even more joyful when the dwelling is the family home of a priest serving as missionaries. The Heralds of the Good News is a recently established (1984) religious community of more than 90 priests but their motto Love in Action is evident in crucial ministries. A home for the abandoned stands adjacent to the Provincial House where we celebrated Mass and visited with the residents. We also snaked our way up a mountain side where we lunched at their home for the mentally ill which overlooks a mountain range exceeding 2,400 meters.
Next on the pastoral pilgrimage was a flight to Mumbai, the economic hub of India with a population of 25 million people, 8 to 10 million of whom live in the slums. We spent a day at Saint Norbet Priory where Father Xavier Amirtham, pastor of Jackson Holy Family, was the Prior for eight years. After celebrating Sunday Mass at their parish of Saint Joseph the Worker, we visited the nearby slum where many of the children in their parish school live.
Out of this incredibly impoverished environment each day people, young and older, emerge with great dignity to study and work. Mumbai is a west coast city of India on the Arabian sea and the steady breeze off the water tempers the otherwise intense heat of the region. As we motor on toward the Taj mahal I give thanks to the Lord for the many blessings of this pastoral pilgrimage. India the remarkable is one way of expressing this nation of multiple cultures and languages where the Catholic Church is a living sacrament of God’s presence.

Inspiration on ministry to those with disabilities

These are the covers of “Salt and Light: Church, Disability and the Blessing of Welcome for All” by Maureen Pratt and “A Cry Is Heard: My Path to Peace” by Jean Vanier with Francois-Xavier Maigre. The books are reviewed by Brian T. Olszewski. (CNS)

By Brian T. Olszewski (CNS)”Salt and Light: Church, Disability and the Blessing of Welcome for All” by Maureen Pratt. Twenty Third Publications (New London, Connecticut, 2018). 114 pp, $16.95.
“A Cry Is Heard: My Path to Peace” by Jean Vanier with Francois-Xavier Maigre. Twenty Third Publications (New London, Connecticut, 2018). 144 pp, $16.95.
One might be surprised that in a book of 114 pages, 16 of them are devoted to the introduction. Yet those are critical pages for Maureen Pratt’s “Salt and Light” as they explain why parishes need to examine how they welcome members with disabilities, how they minister to and with them, and how they invite them to minister within the faith community.
Pratt, a journalist who has lupus erythematosus, which she describes as “a chronic autoimmune condition that has no cure and can sometimes be life-threatening,” praises the church in general for its willingness to address the needs, particularly catechetical needs, of people with disabilities, and to make accommodations, e.g., ramps, elevators, enhanced listening devices, etc.
But she notes it is about more than that; the necessary ingredient in welcoming those with disabilities is “the right attitude.”
Pratt helps readers form that attitude through chapters that define disability; explain welcome and how it is to be extended; address catechetical formation; and delve into outreach, vocations, social life, etc. Each chapter begins with a question, e.g., “How do you welcome others into your life?” and concludes with “food for thought” and a prayer.
Those who serve parishes as ordained ministers, catechists, liturgical ministers, members of various councils and committees, and in any manner will benefit from “Salt and Light.” However, this is not a book for a shelf in the parish office.
Anyone familiar with Catholic outreach to those with developmental disabilities is aware of Jean Vanier, founder of L’Arche and co-founder of Faith and Light. In that awareness one knows of the call he accepted and the commitment he made to serve the other-abled. That commitment has inspired others throughout the world to do the same.
“A Cry Is Heard” is autobiographical, but in a manner and style one would expect from a 90-year-old faithful servant to the developmentally challenged who has something to say about people he’s met, experiences he’s had, and having a deep and loving relationship with God.
Readers will receive Vanier’s thoughts on St. Teresa of Kolkata, St. John Paul II, Dorothy Day and others whose names they might not recognize but who are important to the author. They’ll read about his experiences, e.g., L’Arche’s roots and growth, how it was received by the Pontifical Council for the Laity in the 1970s and the international impact the ministry has had.

(Olszewski is the editor of The Catholic Virginian, newspaper of the Diocese of Richmond, Virginia.)