Let us prepare our hearts and minds

By Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Following the great Solemnity of Jesus Christ, King of the Universe, the culmination of the church year, we seamlessly flow into the season of Advent when the Word of God directs our gaze beyond time and space to eternal life. It is the season of light in the midst of darkness, when we prepare for the coming of the Lord at the end, at every moment and at Christmas.

Come, Lord Jesus, for you are our hope and peace, the way and the truth who can shepherd us through uncertainty and vulnerability by the light of faith.

The pandemic, along with other threats to the dignified well-being of humanity, continues to intensify personal and social woes, as well as inspire amazing resiliency and loving concern for others. It’s a reality that places before me the timeless words of Charles Dickens that are quite fitting for the season of Advent, and for the times in which we live.

“It was the best of times, it was the worst of times, It was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was a time of light, it was a time of darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair; we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way.”

Bishop Joseph R. Kopacz

How each of us chooses wisely and justly in the circumstances and trials of our lives while caring for one another makes all the difference in the world. Our God of salvation calls us to pursue the best of what this world has to offer: wisdom, belief, light, hope and a vision for eternal life when indeed we will have everything.

It’s not easy on some days, but in the midst of the whirlwind we recall that all things are possible with God. Advent is a sacred season, inviting us to recommit ourselves to reconciliation and hope, justice and peace.

The last half of my column this week is a substantial part of my annual Advent/Christmas letter sent to the folks back home and in the diocese.

“I hope y’all have experienced far more blessings than burdens this past year. In the great Magnolia State throughout the Diocese of Jackson, as with many organizations and events, there has been a steady return to our churches, and greater participation in various ministries, with our schools at the forefront well into the second year of the pandemic. In the time ahead, we are looking forward to the Year of the Eucharist as parishioners return to church in greater numbers, and over the next four months to gatherings throughout the diocese in response to Pope Francis’ challenge to the church to allow the Holy Spirit to speak through all baptized Catholics.”

“In the personal sphere, my dear dog of 14 years, Amigo, took his last breath on Easter Monday, April 5. He lived 14 years almost to the day, seven as a northerner, and seven as a southerner, truly a charmed life. No explanation is needed regarding the void from his passing.”

“On the other hand, later in the year in October, when my sister Mary Ellen was here on vacation, we made an astonishing discovery among my father’s courtship letters to my mother during the World War II years. Within the pack of his correspondence from Italy where he served during the war were several postmarked letters from, guess where – the Air Force Base in Columbus, Mississippi.”

“Surprise, surprise! Right up to that moment of discovery, I had always stated that ‘I’ve never known anyone personally who had lived or lives in Mississippi before my assignment here.’ I began my service here toward the end of 2013; Pop began his service here toward the beginning of 1943. My roots in Mississippi are quite deep after all, going back nearly 80 years. As providence and fate would have it, I was consecrated and installed as the 11th bishop of the Diocese of Jackson on February 6, my father’s birthday. Golly, I never saw that coming!”

May the season of Advent that has opened up before us allow the Lord to prepare our hearts and minds to await his coming so that on Christmas our voices will cry out full throated and unsparingly with the choirs of angels, “Glory to God in the highest and peace on earth.”

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
JACKSON St. Richard Bereavement Support Group will again hold a special Candle-light Remembrance Celebration on Thursday, Dec. 9, at 6:30 p.m. in Foley Hall. There will be a discussion of various ways to honor our deceased loved ones followed by a brief candle-light prayer service. Each couple or person will be given a candle to light in honor of as many loved ones as they wish to remember by name. You may then take your candle home to light again on Christmas Day. A social time follows the service. It is a very beautiful and comforting time for all. Please RSVP, so that we will know how many to plan for and the number of candles needed. Event is open to all, regardless of how long ago the death occurred or your church affiliation. Details: please call Suzie Cranston (601) 573-3347, Nancy McGhee (601) 942-2078 or email ncmcghee@bellsouth.net.

NATCHEZ St. Mary Basilica, Second printing of Father David O’Connor’s book – A Priestly Pilgrimage, now available. The book is described as “an autobiographical narrative told through the sub-stories of an evolving theology, ministry skills development, cultural transitions, and programs that are responsive to the pastoral needs of God’s people.” Details: His book is available at the parish offices of St. Mary, Assumption and Holy Family churches, at the Natchez Coffee Company (Franklin Street), at Locus Benedictus Retreat Center (Greenwood) or by contacting the author, doconnor.natchez@gmail.com. For a book to be shipped call (601) 442-7250. Cost: $20/plus shipping.

PEARL St. Jude, Sung Mass in Extraordinary Form, first and third Sundays of each month at 6 p.m. Details: church office (601) 939-3181.

PARISH, FAMILY AND SCHOOL EVENTS
CANTON Sacred Heart, Ladies Stretch Classes, Thursdays, Dec. 2-23 at 10 a.m. led by Teresa Speer in the Sacred Heart Parish Center. Details: Jo Lynn at (601) 941-0821 or Teresa at (769) 233-1989.

FLOWOOD St. Paul, Mississippi Association of Returning Citizens (MARC) will be resuming re-entry classes in prisons in January 2022. If you are interested in serving in this ministry and helping incarcerated men and women “Get Ahead While Getting Out,” make plans to attend a training session in the Family Life Center on Saturday, Dec. 11 from 9:30 a.m. to 1 p.m. Details: Bob Pavolini at (334) 717-0890.

MADISON St. Francis, Ring in Your Faith 10k/5k, Jan. 1, 2022 at 8 a.m. at Old Trace Park in Ridgeland. Finisher medals for all and t-shirts for everyone who registers by Dec. 16. Also will serve New Year’s meal of corned beef, black-eyed peas and cabbage! Cost: $30. Details: register at https://bit.ly/RingInYourFaith.

NATCHEZ Assumption of BVM, Bingo, Sunday, Dec. 12 in Tutie Hall beginning 10 a.m. They will play 10 games and break for a burger lunch, then resume for another 10 games. To donate prizes, bring items or gifts before Dec. 12. Details: (601) 442-7250.

OLIVE BRANCH Queen of Peace, Manger Lighting, Tuesday, Dec. 7 at 7 p.m. In union with Knights of Columbus through out the world, there will be prayer, a ceremonial blessing and lighting of the manger. Details: church office (662) 895-5007.

Queen of Peace, Annual Women’s Club Bake Sale, Saturday/Sunday, Dec. 11-12. Parishioners are asked to donate a baked item. Please sign up in the Commons area. Details: church office (662) 895-5007.

YOUTH BRIEFS
HERNANDO Holy Spirit, Wednesday night “Open Gym” 5:30-6:30 p.m. in the Family Life Center. Make plans to come Wednesdays and enjoy food, fun and games. Details: church office (662) 429-7851.

NATCHEZ St. Mary Basilica, Santa Breakfast, Saturday, Dec. 11 from 8:30-10:30 a.m. at the Family Life Center. Details: Carrie Lambert at (601) 920-9538.

TUPELO St. James, Disciple Now – Rhythms, Jan. 14-16, for 7-12 graders. Cost: $50. Details: email Cara at carambristow@gmail.com.

St. James, Christmas VBS – Follow the Star, Saturday, Dec. 18 from 9 a.m. to 2:30 p.m for ages three through sixth grade at the St. James Catholic Life Center. Register by Dec. 8. Details: Lora Beth at (662) 213-7959 or lorabethb@gmail.com.

SAVE THE DATE
JACKSON Cathedral of St. Peter the Apostle, World Day Marriage on Sunday, Feb. 13, 2022 at 3 p.m., there will be Mass celebrated by Bishop Joseph Kopacz. The Mass honors all married couples, but especially invites those celebrating their 25th, 50th and 60th anniversaries. Details: to have your anniversary recognized, call your parish office or email charlene.bearden@jacksondiocese.org.

JACKSON St. Richard School, Krewe de Cardinal, Friday, Feb. 25, 2022. This festive evening features a brass band, silent and live auctions, a cash drawing, and cocktails and cuisine. Tickets are $50/per person or $100/per couple in advance. Sponsorships are available and come with reserved seating and an invitation to the pre-event VIP Cocktail Hour. Details: development@strichardschool.org.

MADISON St. Joseph School, Jeans, Jazz & Bruin Blues $10,000 Draw Down, Saturday, Jan. 29, 2022 at the Country Club of Jackson. To sponsor or purchase a draw down ticket visit www.stjoedrawdown.com.

Corte Suprema parece favorecer límites al aborto en Mississippi

Por Carol Zimmermann

WASHINGTON (CNS) — En el primer caso importante sobre el aborto en la Corte Suprema en décadas, que examinó la prohibición de Mississippi sobre los abortos después de 15 semanas de embarazo, la mayoría de los jueces parecían dispuestos el 1 de diciembre a dejar que la prohibición se mantenga.

Pero no estaba claro si irían más allá y anularían el antecedente de Roe contra Wade que permitió el aborto en EE.UU. como un derecho.

Mientras los jueces consideraban la ley estatal y las posibles ramificaciones de apoyarla o no, partidarios de ambos lados del asunto estaban en las escalinatas de la Corte Suprema exponiendo la división en este tema por lo que gritaban o con sus mensajes en pancartas calificaban al aborto como un asesinato o un derecho esencial.

“La igualdad comienza en el útero” Se ve a un defensor pro-vida cerca de la Corte Suprema de los Estados Unidos el 1 de diciembre de 2021, el día en que los jueces escucharon los argumentos orales en un caso sobre una ley de Mississippi que prohíbe los abortos después de las 15 semanas de gestación. (Foto del SNC / Tyler Orsburn)

En varios momentos en la etapa de argumentos, el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts, continuó centrando la atención en el tema principal: la prohibición de abortar a las 15 semanas en Mississippi, que fue anulada por un Tribunal Federal de Distrito en Mississippi en 2018 y confirmada un año después por el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el 5º Circuito, con sede en Nueva Orleans.

Una prohibición de 15 semanas no es “una desviación drástica de la viabilidad”, dijo Roberts.

El punto de viabilidad –cuando se dice que un feto es capaz de sobrevivir por sí mismo– fue clave en la discusión porque el Tribunal Supremo ha dictaminado sistemáticamente que los estados no pueden restringir el aborto antes de las 24 semanas o cuando se dice que un feto es capaz de sobrevivir por sí mismo.

Roberts parecía tener dudas en cuanto a llevar el asunto más allá al preguntar si en el caso que el tribunal anulara Roe vs. Wade, también se le pediría que reconsiderara varios otros casos que la gente podría decir que se han decidido erróneamente.

Y en esa discusión sobre decisiones anteriores del tribunal, el uso de “stare decisis” surgió con frecuencia. El término, que literalmente significa mantener lo que se ha decidido, se utilizó en referencia a casos anteriores sobre el aborto, pero también a otros varios casos en los que algunos jueces señalaron que el precedente no debería ser siempre un factor decisivo y que algunos casos debían ser revocados.

El juez Stephen Breyer indicó que el tribunal estaba pisando un terreno controversial y que le preocupaba que su decisión pudiera ser vista como algo meramente político.

La jueza Sonia Sotomayor fue más allá y dijo que el tribunal sería visto como altamente politizado si anulaba el antecedente Roe y otros fallos relacionados. “¿Sobrevivirá esta institución el mal olor que esto crearía en la percepción pública de que la Constitución y su lectura son sólo actos políticos?”, preguntó. “No veo cómo es posible”.

Pero a medida que los argumentos continuaban, la mayor reflexión parecía centrarse en la cuestión del aborto en sí y en la posibilidad de devolver el asunto “al pueblo”, como sugirió el procurador general de Mississippi, Scott Stewart.

Stewart subrayó que las decisiones judiciales Roe y Casey “persiguen a nuestro país” y “no tienen cabida en nuestra historia ni en nuestras tradiciones”.

El caso Casey contra Planned Parenthood es la decisión de 1992 que afirmó el fallo en Roe y también subrayó que una regulación estatal sobre el aborto no podía imponer una “carga indebida” a una mujer “que busca un aborto antes de que el feto alcance la viabilidad”.

El juez Brett Kavanaugh enfatizó que el tribunal se estaba viendo obligado a “elegir un bando” en un tema polémico y cuestionó por qué el tribunal tenía que ser el árbitro aquí.

“La Constitución no está ni a favor de la vida ni a favor del aborto”, dijo, y señaló que “deja la cuestión al pueblo para que la resuelva en el proceso democrático”.

El juez Clarence Thomas preguntó qué pensaban los que se oponían a la prohibición estatal sobre el derecho constitucional al aborto, y el juez Samuel Alito habló de que el feto tiene “un interés en tener una vida”.

Julie Rikelman, del Centro de Derechos Reproductivos, que representó a la Organización de Salud de la Mujer de Jackson en su impugnación de la ley de aborto de Mississippi, dijo que mantener la ley en vigor causaría “un profundo daño a la libertad de la mujer, a la igualdad y al estado de derecho”.

La procuradora general de EE.UU., Elizabeth Prelogar, continuó argumentando que anular las sentencias anteriores del tribunal sobre el aborto tendría efectos “graves y rápidos” que provocarían restricciones al aborto en otros estados.

Si el tribunal da la razón a Mississippi, sería la primera vez que el tribunal permitiría una prohibición del aborto antes del punto de viabilidad y podría sentar las bases para otras restricciones al aborto que podrían seguir en otros estados.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., en un escrito judicial de apoyo a Mississippi, subrayó que el aborto no es un derecho creado por la Constitución y lo calificó de “intrínsecamente diferente de otros tipos de decisiones personales a las que este tribunal ha concedido protección constitucional”.

Refiriéndose a las principales decisiones del tribunal sobre el aborto, el escrito advertía que si el Tribunal Supremo “sigue tratando el aborto como una cuestión constitucional”, se enfrentará a más preguntas en el futuro sobre “qué tipo de regulaciones del aborto son permisibles”.

Justo cuando comenzaron los argumentos, la USCCB emitió una declaración del arzobispo William E. Lori de Baltimore, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida, que decía: “Rezamos para que el tribunal haga lo correcto y permita que los estados vuelvan a limitar o prohibir el aborto y, al hacerlo, protejan a millones de niños no nacidos y a sus madres de este doloroso acto que destruye la vida”.

Se espera un fallo sobre el caso en julio.

Nación y Mundo en fotos

Los estudiantes cantan antes del encuentro del Papa Francisco con los jóvenes en la Escuela San Dionisio de las Hermanas Ursulinas en Maroussi, Grecia, el 6 de diciembre de 2021. (Foto del CNS / Paul Haring)
Colegialas pasan frente a una barricada en llamas durante las manifestaciones contra los secuestros generalizados en Puerto Príncipe, Haití, el 25 de noviembre de 2021. Otros tres de los 17 misioneros cristianos estadounidenses y canadienses secuestrados en octubre han sido reemplazados, dijo el grupo misionero el 6 de diciembre. (Foto del SNC / Ralph Tedy Erol, Reuters)
Niños en Tapachula, México, cerca de la frontera con Guatemala, se miran a través de un cerco mientras migrantes esperan recibir ayuda del gobierno mexicano el 2 de diciembre de 2021 para obtener visas humanitarias para pasar por territorio mexicano. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)
El arzobispo John C. Wester de Santa Fe, NM, visita una pequeña empresa en las afueras de Tegucigalpa, Honduras, el 25 de octubre de 2021. El prelado forma parte de un grupo de obispos estadounidenses involucrados en un esfuerzo con obispos centroamericanos que aboga por migrantes (foto del CNS / cortesía del obispo Mark J. Seitz)
El arte navideño de Jacob Cruz se ve en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington el 3 de diciembre de 2021. El trabajo de los estudiantes de sexto grado de la Arquidiócesis de Los Ángeles fue uno de los dos ganadores del gran premio en el concurso anual de arte navideño patrocinado por la Asociación de la Infancia Misionera, que es una de las cuatro Obras Misionales Pontificias. (Foto del SNC / Tyler Orsburn)

Papa: Países deben hacer más para que la migración sea segura y legal

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Continuando con el enfoque en la atención de migrantes y refugiados, el papa Francisco instó a una organización de la ONU a hacer más para convencer a las naciones de que abran vías seguras y legales para la migración y regularizar a las personas que han ingresado a países sin documentos adecuados.

En un mensaje enviado el 29 de noviembre a la Organización Internacional para las Migraciones, el papa Francisco dijo: “Existe una necesidad urgente de encontrar formas dignas de salir de situaciones irregulares”.

“La desesperación y la esperanza siempre prevalecen sobre las políticas restrictivas”, dijo, por lo que la migración continuará sin importar lo que hagan los países. “Cuantas más rutas legales existan, menos probable es que los migrantes se vean arrastrados a las redes criminales de los traficantes de personas o a la explotación y el abuso en contravención de la ley”.

El mensaje del papa fue leído por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, en una reunión para conmemorar el 70 aniversario de la agencia de la ONU. En 2011, el papa retirado Benedicto XVI decidió que la Santa Sede se convertiría en miembro de la organización.

Si bien insistir en la creencia de la dignidad humana significa que los migrantes deben ser tratados como individuos y no como un “fenómeno”, el papa Francisco también sugirió las políticas necesarias para ayudar tanto a las personas en movimiento como a los países donde buscan una vida mejor.

“Los migrantes hacen visible el vínculo que une a toda la familia humana, la riqueza de las culturas y el recurso para los intercambios de desarrollo y las redes comerciales”, dijo, pero eso siempre depende de la integración de los recién llegados.

“La integración implica un proceso bidireccional, basado en el conocimiento mutuo, la apertura mutua, el respeto a las leyes y la cultura de los países anfitriones con un verdadero espíritu de encuentro y enriquecimiento mutuo”, dijo.

Mantener a las familias migrantes intactas o ayudar a reunir a las familias es esencial, ya que las familias son “un componente esencial de las comunidades en nuestro mundo globalizado”, dijo. Lamentablemente, “en demasiados países a los trabajadores migrantes se les niegan los beneficios y la estabilidad de la vida familiar como resultado de impedimentos legales. El vacío humano que se deja cuando un padre o una madre emigran solos es un duro recordatorio del abrumador dilema de verse obligados a elegir entre emigrar solo para alimentar a la familia o disfrutar del derecho fundamental a permanecer en el país de origen con dignidad”.

Y dijo que en vez de simplemente quejarse de los flujos migratorios, “la comunidad internacional debe abordar urgentemente las condiciones que dan lugar a la migración irregular” (pobreza, conflicto, discriminación, cambio climático) para que la migración sea un bien, una decisión informada y no una necesidad desesperada.

“En última instancia”, dijo el papa Francisco, “la migración no es solo una historia de migrantes, sino de desigualdades, desesperación, degradación ambiental, cambio climático” pero también de “sueños, valor, estudios en el extranjero, reunificación familiar, nuevas oportunidades, seguridad y protección, y trabajo duro pero digno”.

Historia del Adviento

Por Ruth Powers

¡Feliz Año Nuevo! No, no llego un mes antes: el primer domingo de Adviento marca el comienzo del nuevo año litúrgico para la Iglesia y comienza un nuevo ciclo de fiestas y lecturas para el año.

Adviento proviene del latín adventus, que significa “venida” o “llegada”. Es un tiempo observado por varias denominaciones cristianas para anticipar la venida de Cristo de tres maneras diferentes. Primero, nos prepara para celebrar la venida física de Cristo al mundo en Belén. En segundo lugar, nos prepara para recibir a Cristo en nuestro corazón como creyentes. Finalmente, nos recuerda que debemos estar alerta y prepararnos para la Segunda Venida de Cristo al final de los tiempos, cuando regresará en poder y gloria.

Mucha gente observa el Adviento con prácticas tales como llevar un calendario de Adviento, encender velas de Adviento o rezar un devocional; pero la mayoría de los cristianos desconocen cómo se desarrolló la práctica de observar el tiempo de Adviento.

 No hubo temporada de Adviento hasta que se fijó el 25 de diciembre como fecha definitiva para la celebración de la Natividad, que generalmente se cree que fue creada por el Papa Julio I, alrededor del 350 D.C. para corresponder y reemplazar la fiesta pagana de las Saturnales, de mediados de invierno. Los primeros padres de la iglesia, como Clemente de Alejandría, colocaron el mes del nacimiento de Jesús como abril o mayo. La fecha del 25 de diciembre se extendió gradualmente por todo el Imperio Romano y fue llevada al norte de Europa y las Islas Británicas por misioneros cristianos. En estas áreas, a menudo reemplazó a otras fiestas de invierno como Yule.

Una vez que se estableció la fecha de Navidad, la primera mención que vemos de un período de preparación para la fiesta fue en el Concilio de Zaragoza, España en 380, donde se mencionó un período de cuatro semanas. La práctica de observar un período de preparación para la Natividad se extendió y siguió siendo muy variable durante mucho tiempo. También varió de un lugar a otro. En muchos lugares, especialmente en Francia y Alemania, la preparación tomó la forma de un período de cuarenta días, llamado Cuaresma de San Martín, que comenzó el 11 de noviembre en la fiesta de San Martín de Tours y concluyó el 24 de diciembre. En otros lugares, comenzó el 1 de diciembre. En el siglo VI, San Gregorio Magno escribió un decreto para el clero que debía decirse los cinco domingos previos a la Navidad, por lo que algunos lo acreditan como el creador del Adviento.  Además, en algunos lugares solo el clero y los monjes observaban el Adviento, mientras que en otros lugares los laicos también lo observaban.

Las prácticas para observar el Adviento también fueron muy variables. La primera práctica parece ser la predicación de sermones especiales en las semanas anteriores al día de la fiesta. Algunos de estos todavía existen, incluidos los atribuidos a San Ambrosio y San Agustín a finales del siglo IV y principios del siglo V. Un poco más tarde, a finales del siglo V, comenzamos a ver la mención del ayuno como preparación para la Navidad y el Adviento se convierte en una segunda Cuaresma. La mayoría de las prácticas que muchos de nosotros asociamos ahora con el Adviento, como la corona de Adviento o los calendarios de Adviento, no se desarrollaron hasta los siglos XVII o XVIII.

A pesar de que el tiempo litúrgico de Adviento se formalizó en las reformas litúrgicas del Concilio de Trento, la observancia del tiempo por parte de los laicos estuvo dentro y fuera de la práctica durante varios siglos. San Carlos Borromeo trabajó para revivir la observancia del Adviento en su diócesis de Milán a fines del siglo XVI. El Papa Benedicto XIV a mediados del siglo XVIII dirigió un avivamiento en la observancia del Adviento para toda la iglesia. Finalmente, las reformas del Vaticano II llevaron a nuestro énfasis actual en la preparación triple que vemos ahora en nuestra liturgia.

Así que una vez más, ¡Feliz Año Nuevo! Y recordemos hacer tiempo en el ajetreo y el bullicio secular de la temporada para preparar nuestros corazones para recibir a Jesús en la celebración de su nacimiento y cuando regrese.

Quédate con nosotros, Señor

Por Fran Lavelle

El Año de la Eucaristía se inauguró en nuestra diócesis en la Fiesta de Cristo Rey y se celebrará hasta el año litúrgico 2022.

 Nuestro tema, “Quédate con nosotros, Señor”, proviene del evangelio de Lucas (Lc 24: 13-49) al que se hace referencia como la historia de Emaús. En él escuchamos acerca de dos discípulos, de camino a Emaús, hablando de los recientes acontecimientos en Jerusalén. Jesús se encontró con los dos en el camino y habló con ellos mientras continuaban su viaje, aunque no lo reconocieron. Al acercarse la noche, instaron a Jesús a que se quedara con ellos. Mientras estaba a la mesa, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. Con eso se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús.

“El viaje más largo es de la cabeza al corazón”

Un elemento central de la historia de Emaús es el viaje de los dos discípulos. No solo el viaje físico de Jerusalén a Emaús, sino el viaje de fe y creencia en Cristo resucitado. Hay un viejo dicho atribuido a los indios Sioux: “El viaje más largo es de la cabeza al corazón”. Esto es cierto especialmente cuando se trata de asuntos de fe. Nuestra capacidad de creer en lo que no vemos y lo que no entendemos requiere mucha confianza y fe. Creer y comprender la Eucaristía es una de esas cosas que requiere una gran fe y confianza.

 Si no ha considerado su deseo al recibir la Comunión en la Misa, le invito a que lo haga. Un sacerdote de Kentucky, amigo favorito, les recordaría a sus feligreses con regularidad que debemos chequearnos para asegurarnos que nos estamos volviendo un poco en lo que recibimos, que es Jesús. Si nuestra respuesta es no, debemos considerar por qué no. Si nuestra respuesta es sí, debemos pedirle a Dios la gracia de seguir siendo transformados por la Eucaristía.

Para encontrar un mayor significado en los aspectos devocionales del Año de la Eucaristía, es oportuno centrarnos en nuestra comprensión personal de la Eucaristía. No importa cuántos años tengas o cuántos años hayas comulgado, haz que éste sea el año en el que te sumerjas más profundamente. Hay muchos, grandes libros, escritos sobre el tema por muchos teólogos dignos, desde la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino hasta estudios más modernos como La Eucaristía: Sacramento del Reino de Alexander Schememann o el libro más reciente del Obispo Barron simplemente titulado Eucaristía. El punto es leer algo que te ayude a seguir siendo transformado por la Eucaristía.

Otra idea es pensar en cómo estamos presentes durante la Misa. Cuando estaba trabajando en mi maestría, tomé un curso sobre las oraciones eucarísticas. Antes de ese curso, nunca los había leído independientemente de la Misa. Hicimos una combinación de exégesis y Lectio Divina del texto. Al hacerlo, me di cuenta del texto de una manera más completa y que más me resonó. Me abrió una comprensión y una forma de pensar completamente nuevas sobre la Eucaristía. Entonces, en lugar de suspirar cuando el sacerdote comenzó la primera plegaria eucarística pensando que era larga, llegué a apreciar el mensaje lleno de esperanza que cada oración transmite de manera única.

El Año de la Eucaristía

En este año habrá devociones externas como procesiones eucarísticas, exposición y adoración y un Congreso Eucarístico diocesano. Todas estas, expresiones excepcionalmente buenas de fe y amor.

Pero también podemos realizar pequeños actos personales que nos acerquen a Jesús en la Eucaristía. Por ejemplo, ser consciente de cómo tratamos a las personas en el estacionamiento después de la Misa.

 Cuando vivía en el norte de Virginia, siempre me asombraba que necesitáramos que la policía local nos ayudara a navegar el tráfico después de la Misa. Quiero decir, ¡ya teníamos el incentivo para ser amables los unos con los otros!, minutos después que varios cientos de personas acabaran de recibir a Jesús!

Es apropiado que digamos: ¡Quédate con nosotros, Señor! Quédate con nosotros más allá del rito de la despedida. Quédate con nosotros en nuestros autos, en el restaurante cuando comemos y cuando empecemos la nueva semana, ya sea en la escuela, el trabajo o en casa. ¡Quédate con nosotros, Señor! cuando estemos en las redes sociales, en eventos deportivos y en los lugares comunes en los que nos encontramos cada día. ¡Quédate con nosotros, Señor! y juntos podemos llegar a ser como tú. Dejemos que la Eucaristía sea el espejo que sostenemos para vernos crecer y ser un poco más como Jesús.

Youth

Helping those in need

JACKSON – Members of St. Jude Pearl’s Feed My Sheep ministry gathered to feed the homeless and hungry in Poindexter park on Sunday, Oct. 24. The team served pulled pork sandwiches, baked beans, slaw and dessert. Donations of white crew socks are always needed for the ministry. (Photos by Rhonda Bowden)
COLUMBUS – Annunciation third grade student, Keegan Collier gives a high five to the Columbus Lowndes Humane Society mascot, Columbus, after making a canned food donation for Red Ribbon Week. (Photo by Katie Fenstermacher)

Watch out for your fingers!

FLOWOOD – Member’s of St. Paul parish’s BIG DEAL youth group carved pumpkins during their Halloween party on Oct. 27. (Photos courtesy of Renee Borne)

Fall fest fun

PEARL – The St. Jude Young Apostles held a Halloween party for families and children of the parish on Saturday, Oct. 30. Pictured, the Joel Dillard family enjoys playing one of the many games offered by the Young Apostles. (Photos by Rhonda Bowden)
CLARKSDALE – Steele Britt (center) concentrates on getting the winning number on the cake walk at St. Elizabeth’s annual Trunk or Treat event. (Photo by Derrick Faucheux)
WEST POINT – Deisy Moreno hands out treats to Nicolas Garcia-Ramirez and Emma Garcia from her festive trunk at Immaculate Conception parish. (Photos by Cathy Johnson)
BROOKHAVEN – St. Francis parish hosted a Fall Festival and Trunk or Treat event with fellowship and games. (Photos by Erin Womack)

Dia de Muertos

Bishop Gunn’s diary details 1916 poisoning attempt

From the Archives
By Mary Woodward

JACKSON – After last week’s article on the death of our bishops, I received a few inquiries about the arsenic poisoning of Bishop John Edward Gunn, which actually occurred in February 1916 in Chicago instead of 1915 Detroit as previously reported.

The event honored Archbishop George Mundelein who was recently appointed as Chicago’s top prelate. Most of Chicago’s “who’s who’s” were there. Bishop Gunn’s description of the event is so vivid that I will let his words paint the scene.

“On February 10th there was a meeting of the Catholic Church Extension Society followed by a dinner at the Archbishop’s house. Everybody was invited to wait over in Chicago for the big blow-out that was to take place on the night of February 10th when the city of Chicago was to banquet the new Archbishop. This banquet was engineered by Msgr. [Francis] Kelley of Catholic Extension.

Bishop John Edward Gunn

“It took place in the banquet hall of the University Club and had among its guests forty Bishops, the head of the Army, the government officials, Governor of the State, Mayor of the City and everybody else worthwhile in Chicago.”

“It was at that banquet that the nearest approach to the wholesale poisoning of the hierarchy and the Chicago millionaires was attempted. After the oysters came the soup and while only a small cupful was served to each guest, before the last guest was served with soup, one hundred men were on the floor or were being carried out. There was a panic in the dining room and as no one knew its cause, everybody was frightened.”

“The University Club was turned into an emergency hospital and I was able to get to the elevator. I was brought down to one of the big reception rooms and gently deposited at full length on the floor. I was beside an Army Officer in full regimentals, a civic authority with a generous abundance of shirt waist, a Bishop from somewhere, and we were all in a very undignified scramble to reach the same spittoon.”

“The celebrated Doctor Murphy had charge of our room and while medical hygiene may be all right in the abstract there was very little time for the niceties or ethics of medicine on that occasion. A bell boy from the hotel went ‘round with a pitcher and a glass and insisted on giving everyone a dose of mustard and tepid water.”

“The man who did not take it was made to take it and the results were instantaneous, but the heavily cushioned upholstered University Club carried for a long time the marks of the banquet.”

“Of course, the thing broke up the banquet and about 100 hundred men just barely escaped death by poisoning. There were about 100 who did not take soup and they remained in the banquet hall to make and hear the speeches.”

“About one o’clock I managed to get to my hotel room more dead than alive and the feeling was the usual feeling after a bad attack of sea-sickness. I left as soon as possible for the Pass [Christian] but nothing could induce me to even look into the dining room on the way between Chicago and New Orleans.”

“The papers of the country and the detectives of every country got busy to find the poisoner. He was a socialist from Alsace-Lorraine, who was in charge of making the soup. It seems he studied poisoning as a sideline to Socialism and he knew with German accuracy the exact amount of soup to be served to each guest.”

“The soup was made a day or two in advance; the poison was added; and Jacques Crones took French leave. On the night of the banquet there were more guests than soup portions, with the result that the soup had to be watered and smaller portions served. It seems that this saved the entire banqueting party from having to attend their own funeral.”

“I was glad to get back to the Pass on Feb 12th where I stayed under a doctor’s orders close to a stomach pump until the end of the month.”

So that is the real story about the arsenic poisoning from the diary of Bishop Gunn. The diaries of bishops provide much history that never shows up in history books or news media. They are priceless treasures of diocesan life and the development of the church in our state, region and country.

We will share much more as time goes on from these unique perspectives of history from the very real men who held the office of bishop.

(Mary Woodward is Chancellor and Archivist for the Diocese of Jackson)