Vatican announces plans for Christmas tree, Nativity scene, stamps

By Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – The Nativity scene that will sit under a 98-feet-tall silver fir tree in the middle of St. Peter’s Square this year will feature 19 life-sized figures carved in cedar by artisans in the northeastern Italian town of Sutrio.

The tree comes from Rosello, a village of only 182 residents, in Italy’s central Abruzzo region, said a news release issued Oct. 28 by the office governing Vatican City State. The decorations on the tree are being made by young adults at a residential psychiatric facility in Rosello.

These two Vatican Christmas stamps were painted by Francesco Canale, an artist born without arms or legs who paints holding a brush between his teeth. The Christmas stamps will go on sale at the Vatican post office Nov. 16, 2022. (CNS photo/Vatican Philatelic Office)

The tree will be lighted, and the traditional Nativity scene unveiled Dec. 3, the office said. The display will remain up until after the feast of the Baptism of the Lord Jan. 8.
The cedar for the Nativity scene figures, the Vatican said, came from trees selectively cut by gardeners to improve the health of other trees in several public and private gardens. None of the trees were cut specifically for the sculptures.
The Holy Family, the ox and donkey and an angel will be under an arched structure made of larch. The other figures – including the Three Kings, the shepherdess, a carpenter, a family and a “Cramar,” or local wandering salesman – will be on the surrounding platform or ramps leading to it.

The day before the office announced the plans for St. Peter’s Square, the Vatican’s Philatelic Office published a notice about the Vatican’s 2022 Christmas stamps, which were painted by Italian artist and activist Francesco Canale, who was born without arms or legs and paints holding a brush between his teeth.

He painted two stamps – one of an angel announcing the birth of Jesus to a shepherd and one of a shepherd adoring the baby Jesus.

Commission starts planning global report on child protection efforts

By Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – With a renewed membership, the Pontifical Commission for the Protection of Minors met at the Vatican in late October and laid the groundwork for devising an annual report on child protection efforts by the Catholic Church globally.

Oblate Father Andrew Small, commission secretary, told reporters Oct. 28 that members also looked at the commission’s new relationship to the disciplinary section of the Dicastery for the Doctrine of the Faith and continued their efforts to promote greater transparency and fuller reporting to victims about the outcome of their cases.

“In our engagement with victim survivors, the acknowledgement of the wrong that was done to them is primary, being listened to, being believed,” Father Small said. “There’s nothing that takes the place of being believed and heard.”

But, he said, “seeing the wrongdoer continue to flourish at times or to appear without sanction is also very painful,” so victims are understandably confused or upset when they are not informed about actions taken by the church against an accused offender.

Because the commission is not involved in individual investigations and disciplinary procedures, Father Small said he could not comment on the case of Bishop Michel Santier of Créteil, France. When the Vatican announced in 2021 that the bishop was retiring, the bishop had said it was for health reasons. No one contradicted him publicly until mid-October when the Diocese of Créteil confirmed he had been credibly accused of sexual misconduct and disciplined by the Vatican.

The Vatican still needs to find a way to be more open while respecting local laws that protect the reputation of someone who is not guilty of a civil crime but may have violated church law, Father Small said.
If the church cannot figure that out, he said, not only will it be bad for the institutional church, “but it will be continually painful for the victims, who are the source and summit of the commission’s focus.”

When Pope Francis reorganized the Roman Curia, he linked the commission to the disciplinary section of the Dicastery for the Doctrine of the Faith. Father Small, writing in L’Osservatore Romano, the Vatican newspaper, said the move ensures the commission “would maintain its independence as an advisory body to the pope, with access to the bodies that exercise leadership within the church and with the mandate to oversee the adequacy of the church’s policies and procedures in the area of abuse prevention and safeguarding.”

So, Father Small wrote, the commission “will continue to be led by a president delegate, appointed by the pope and reporting directly to the pontiff. And decisions regarding the personnel, the members of the commission, as well as the proposals it produces, will remain independent of the dicastery. Pope Francis has been very clear that the independent voices of the members of the commission and those it serves should not be compromised.”

U.S. Cardinal Seán P. O’Malley of Boston has been president of the commission since its establishment in 2014.

During the commission’s meeting Oct. 27-29, it also announced the launch of a fund to help finance the establishment of “suitable centers where individuals who have experienced abuse, and their family members, can find acceptance and an attentive hearing, and be accompanied in a process of healing and justice, as indicated in the motu proprio ‘Vos Estis Lux Mundi.’”

Father Small told reporters that he believed 70 to 80 of the 114 bishops’ conferences in the world do not have stable, publicly accessible reporting mechanisms called for in Vos Estis, mainly because they do not have the resources. But with major funding from the Italian bishops’ conference and contributions from others, those listening and reporting posts will be established.

As for the annual report on the church’s child protection efforts worldwide, a report the pope asked the commission in April to develop, Father Small said commission members outlined a design for the report.
The first section, he said, would summarize reports bishops give to the commission while making their “ad limina” visits to the Vatican regarding their guidelines and implementation of Vos Estis.

For the second section, commission members will divide into teams to look at the church in specific geographical areas, focusing on giving a broader overview of child protection efforts in Africa, in Asia and Oceania, in Europe and in the Americas.

A third section will look at how dicasteries of the Roman Curia are including safeguarding in their activities; for example, how the Dicastery for Clergy promotes safeguarding awareness in seminaries, he said.

The final section will look at broader church efforts to protect children in the world by, for example, rescuing child soldiers, protecting migrant and refugee children, ensuring their safety in orphanages and foster care homes.

While Father Small said the commission should have something to give the pope in 2023, he does not expect to collect enough “actionable data” to begin doing a full annual report until 2024.

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
FLOWOOD St. Paul, Women’s Ministry Advent Day of Reflection, Saturday, Dec. 3 from 9 a.m. to 2 p.m. Deacon Tony Schmidt will lead the day of reflection to help us in our spiritual journey during Advent. Cost: $10 donation to cover cost of lunch. Details: register at https://bit.ly/StPaulAdventReflection2022.

JACKSON St. Richard, Liturgical Living in Advent, Wednesday, Nov. 16 in Foley Hall from 6-7 p.m. Come and gather practical ideas to keep your family grounded during the Advent season. Details: RSVP to dre@saintrichard.com or csimmons@strichardschool.org.

TUPELO St. James, Annual Men’s Retreat, Nov. 18-20 at St. Bernard Abbey in Cullman, Ala. Retreat leader is Father Ben Cameron of the Fathers of Mercy. Retreat begins Friday evening and ends Sunday morning. Enjoy this weekend of prayer, rest and fellowship. Cost: $130 if sharing a room or $205 for a private room. Registration includes two nights of lodging, all meals and snacks. Details: David at (662) 213-3742.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
COLUMBUS Annunciation School, Fall Open House, Tuesday, Nov. 15 with tours at 9 a.m., 12 p.m. and 5 p.m. Come visit us! Details: school office (662) 328-4479.

Annunciation, Knights of Columbus Blood Drive, Sunday, Nov. 20 from 9 a.m. to 1 p.m. in the BankFirst parking lot. Details: Sign-up at https://bit.ly/AnnunciationBloodDrive2022.

CLARKSDALE St. Elizabeth, Parish Feast Day Celebration and Mass, Sunday, Nov. 20 at 10:30 a.m. Celebration lunch served after Mass. Details: church office (662) 624-4301.

FLOWOOD St. Paul Early Learning Center, Open House for Discover Catholic Schools Week, Wednesday, Nov. 16 between 9-11 a.m. Details: school office (601) 992-2876.

HERNANDO Holy Spirit, Blood Drive, Sunday, Nov. 20 from 9 a.m. to 12 p.m. in the church parking lot. Details: call (877) 258-4825 or visit www.donors.vitalant.org.

MADISON St. Francis, Ring In Your Faith 10k run and 5k run/walk, Saturday, Dec. 31 at 8 a.m. Registration fee guarantees your shirt through Dec. 17 and you will enjoy a mouth-watering New Year’s Day meal with a Southern twist. Ring in 2023 and register here: https://bit.ly/RingInYourFaith2022 Details: Joe at leslieslee@hotmail.com.

St. Francis, Evening of Worship & Adoration for Advent and Christmas with music by John Finch, on Sunday, Dec. 4, 6:30-8 p.m. in the church. The evening will include a time of worship music, Advent reflection and Exposition of the Blessed Sacrament with Benediction. Open to the public, donations accepted. For more info on John Finish visit johnfinchmusic.com. Details: email mc.george@stfrancismadison.org.

MADISON St. Joseph School, Christmas Arts and Crafts Camp, Saturday, Dec. 17, St. Joe Fine Arts Building from 9 a.m. to 12 p.m. or 1-4 p.m. For grades K through eighth. Cost is $40 per session or $70 for both. Snacks included. Bring lunch if staying for both sessions. Details: email vrunnels@stjoebruins.com.

MERIDIAN St. Patrick, Candy Cane 5k Dash, Saturday, Dec. 3 at 8:30 a.m. Details: to register visit https://bit.ly/CandyCane2022.

NATCHEZ St. Mary Basilica, “Will the Real Holy Grail Please Stand Up?” On Wednesday, Nov. 16 at 6 p.m. after Wednesday night parish dinner in the Family Life Center welcome Dr. Beth Boggess who will present a fascinating program on the latest findings regarding the identity of the Holy Grail. Details: church office (601) 445-5616.

St. Mary Basilica, Christ the King Feast Day Eucharistic Procession, Sunday, Nov. 20 following 10 a.m. Mass. Procession will be down Main Street to the Gazebo on the Bluff where Father Aaron Williams will bless the city of Natchez. Light refreshments will be served after processing back to the church. All are welcome! Details: church office (601) 445-5616.

OLIVE BRANCH Queen of Peace, Spaghetti Dinner, Sunday, Nov. 20 at 11 a.m. Dine-in or take-out. Cost: $8 per plate; max $25 per family; $2 smoked sausage; $10 quart gravy; $5 quart slaw. All are welcome! Details: church office (662) 895-5007.

RIPLEY St. Matthew, 1st annual Christmas Bazaar/Indoor Yard Sale, Nov. 18 and 19. Details: call Geraldine at (216) 867-8007.

St. Matthew, Christmas Mini-Sessions – photography by Madeline Hale. Nov. 13 and 20 from 12-1:15 p.m. or 4:15-6 p.m.; Nov. 16 and 23 from 5-7 p.m. Appointment form available at church entrance. Session fee is $10 and is a donation to the church. Proofs available on Nov. 30. Details: church office (662) 993-8862.

VARDAMAN Catholic Charities Thanksgiving meal for Farmworkers, Friday, Nov. 18 at 5 p.m. Help by donating soap, shampoo, deodorant, toothpaste and brushes or donate funds to assist with the meal. Details: Catholic Charities Vardaman (662) 682-9992.

YAZOO CITY St. Mary, Bake Sale, Tuesday, Nov. 22 from 7 a.m. to 1 p.m. Baked goods, soup and sandwiches available for purchase. Details: church office (662) 746-1680.

SAVE THE DATE
DIOCESE SEARCH Retreat – For Teens, By Teen, Jan. 13-15, 2023 at Camp Wesley Pines in Gallman. Details: email abbey.schuhmann@jacksondiocese.org.

MADISON St. Anthony School, Starry Night Gala, Friday, Dec. 9. Details: school office (601) 607-7054.

Honor a Difuntos que nos trajeron hasta Aquí

Por Berta Mexidor
TUPELO – En cada una de las parroquias existen personas que se dedican al montaje del altar con sus decoraciones y ofrendas y traspasar ese conocimiento a las nuevas generaciones.

En la parroquia de St. Therese Jackson se tiene un altar cada año. El matrimonio de Rosalinda y Joel Montoya se asegura que el grupo de jóvenes reciba las instrucciones y la ayuda necesaria.

En el Inmaculado Corazón de Maria Houston se repite la historia de honrar a los difuntos con altares, flores y alimentos. Danna Johnson, LEM dice que “Es hermoso como las familias pasan esta hermosa tradición a las nuevas generaciones.” Allí, por ejemplo, las niñas Michelle Torres y Delayza acudieron con sus padres a pagar respeto. Delayza hija de Elizabeth hizo una ofrenda a la difunta Timotea su abuela.

En St. James Tupelo, reporta Raquel Thompson, las señoras Rosario González y Gricelda Martinez se dieron a la tarea de hacer el altar. Según explica Martinez, muchos de los coloridos altares son creados en siete etapas que representan los siete pasos de las almas o los pecados originales, según la tradición y en las cuales se colocan decoraciones simbólicas, pero muy significativas:

TUPELO – Altar en St. James realizado por Rosario Gonzalez y Gricelda Martinez (Fotos cortesía de parroquias correspondientes). JACKSON – Grupo de jóvenes de St.Therese (debajo der) bajo la guia de Joel Montoya preparan el altar. HOUSTON – Niñas honran a sus familiares, Michelle Torres (der.), a un fallecido en Mexico y luego Delayza, hija de Elizabeth a su abuela Timotea.

Agua: Se coloca un vaso de agua para la pureza del alma y la regeneración de la vida. Elemento Agua

Arcos: La entrada al mundo de los muertos
Papel Picado: Representa la alegría festiva del día y el viento.
Elemento Aire Flores de Cempasuchitl: Flor de muerto o Marigol tiene un aroma que sirve de guía a los espíritus.

Incienso de Copal: Ahuyenta a los malos espíritus.

Veladoras: Alumbran el camino de las almas que llegan Elemento Fuego.

Calaveras: Alusión a la muerte.

Santos: El altar siempre se acompaña con imágenes de Jesus y Santos de su devoción.

Sal: símbolo de la purificación de los espíritus.

Comida y bebida: Platos favoritos de los difuntos cuando estaban en vida.

Semillas, frutas: Elemento Tierra

Pan de Muerto: Es en forma circular para representar el ciclo constante entre la vida y la muerte. Se adorna de cuatro panes pequeños en forma de cruz, por cada uno de los puntos cardinales, conectados con un panecillo redondo que representa el cráneo de un esqueleto.

Cruz: Siempre se coloca o se forma con sal, cenizas o flores de cempasúchil.

Martinez también explica que los altares pueden ser conformados de sólo tres niveles, que representarían el cielo, la tierra y el inframundo.

La celebración del Día de los Muertos ya sale de las iglesias y cementerios para convertirse en una celebración popular en oficinas, parques, museos y cualquier espacio donde se pueda armar un altar para que familiares y amigos compartan fotos, historias y recuerdos de las personas que descansan. Todo no termina el dos de noviembre.

Al próximo día se realiza un ritual de clausura del altar. José, de la estación 97.5 en Los Ángeles explica que, según la tradición, muchos al día siguiente, prenden una “veladora blanca, se quema copal y se despide a las almas…” de los difuntos que asistieron a su celebración y se les pide que regresen para el próximo año. “…Después de este ritual se levanta la ofrenda,” concluye.

Cincuenta Años de ordenado como Sacerdote

Por Padre Ron Rolheiser
Hace cincuenta años, en un día nublado y frío de otoño en el gimnasio de la escuela secundaria pública local, fui ordenado sacerdote. Más allá del cielo gris, otra cosa marcó el evento. Esta fue una temporada tierna para mi familia y para mí. Nuestros padres habían muerto, y murieron jóvenes un año y medio antes de esto, y todavía éramos un poco frágiles de corazón. En ese ambiente, fui ordenado sacerdote.
Dentro de las pocas palabras permitidas en una breve columna, ¿qué es lo que más quiero decir al conmemorar el quincuagésimo aniversario de ese día? Tomaré prestado del novelista Morris West, quien comienza su autobiografía de esta manera: Cuando llegas a la edad de setenta y cinco años, solo deben quedar tres frases en tu vocabulario, ¡gracias, gracias y gracias!

Padre Ron Rolheiser, OMI

Recién cumplí setenta y cinco años y reflexionando sobre cincuenta años de sacerdocio, me vienen a la mente muchos pensamientos y sentimientos; la vida, después de todo, tiene sus estaciones. Sin embargo, el sentimiento que prevalece sobre todos los demás es el de gratitud, ¡gracias, gracias y gracias! Gracias a Dios, a la gracia, a la iglesia, a mi familia, a los Oblatos, a los muchos amigos que me han amado y apoyado, a las maravillosas escuelas en las que he enseñado y a las miles de personas con las que me he encontrado en esos cincuenta años de ministerio.

Mi llamado inicial al sacerdocio ya la congregación de los Oblatos no fue materia de romance. No entré a la vida religiosa y al seminario porque me atrajera. Lo contrario. Esto no era lo que yo quería. Pero me sentí llamado, fuerte y claramente, ya la tierna edad de diecisiete años tomé la decisión de entrar en la vida religiosa. Hoy en día, es posible que la gente plantee preguntas sobre la sabiduría y la libertad de tal decisión a los diecisiete años, pero mirando hacia atrás todos estos años después, puedo decir honestamente que esta es la decisión más clara, pura y desinteresada que he tomado hasta ahora. mi vida. No tengo excusas. No habría elegido esta vida excepto por una fuerte llamada que inicialmente traté de resistir; y, conociéndome a mí mismo como me conozco, es, con mucho, la elección más vivificante que podría haber hecho. Digo esto porque, conociéndome a mí mismo y conociendo mis heridas, sé también que no habría sido tan generativo, ni tan feliz, en ningún otro estado de la vida. Tengo algunas heridas profundas, no morales, sino del corazón, y esas mismas heridas han sido, gracias a la gracia de Dios, fuente de fecundidad en mi ministerio.

De seminarista, soñaba con ser párroco, pero nunca fue así. Inmediatamente después de la ordenación, me enviaron a hacer estudios de posgrado en teología y luego enseñé teología en varios seminarios y escuelas de teología durante la mayor parte de estos cincuenta años, excepto durante doce años en los que serví como superior provincial de mi comunidad oblata local y en la comunidad oblata del Consejo General en Roma. ¡Me encantaba enseñar! Estaba destinado a ser un maestro religioso y un escritor religioso, por lo que mi ministerio, en su totalidad, ha sido muy satisfactorio. Mi esperanza es que haya sido generativo para otros.

Además, he sido bendecido por las comunidades oblatas en las que viví. Mi ministerio generalmente me hizo vivir en comunidades oblatas más grandes y a lo largo de estos cincuenta años, calculo que he vivido en comunidad con más de trescientos hombres diferentes. Esa es una rica experiencia. Además, siempre he vivido en comunidades sanas, robustas, afectuosas, solidarias e intelectualmente desafiantes que me dieron la familia espiritual y humana que necesitaba. A veces hubo tensiones, pero esas tensiones nunca dejaron de dar vida. La comunidad religiosa es única, sui generis. No es la familia en el sentido emocional o psicosexual, sino la familia que tiene sus raíces en algo más profundo que la biología y la atracción: la fe. Ha habido luchas, por supuesto, sobre todo con los problemas emocionales en torno al celibato y vivir dentro de una soledad que, como dijo una vez Merton, Dios mismo condenó. ¡No es bueno que alguien esté solo! Es aquí también donde mi comunidad religiosa oblata ha sido un ancla. El celibato por votos se puede vivir y ser fructífero, aunque no sin el apoyo de la comunidad.

Permítanme terminar con un comentario que escuché una vez de un sacerdote que estaba celebrando su ochenta y cinco cumpleaños y su sexagésimo aniversario de ordenación. Cuando se le preguntó cómo se sentía al respecto, dijo: “¡No siempre fue fácil! Hubo algunos momentos amargos y solitarios. Todos en mi clase de ordenación dejaron el sacerdocio, todos ellos, y yo también fui tentado. Pero me quedé y, ahora, mirando hacia atrás después de sesenta años, ¡estoy muy feliz con la forma en que resultó mi vida!

Eso resume mis sentimientos también después de cincuenta años: estoy bastante feliz con la forma en que ha resultado, y muy, muy agradecido.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Obispos alertan a votantes católicos sobre grupos partidistas

Por Catholic News Service
PHOENIX – Antes de las elecciones del 8 de noviembre, los obispos católicos de Arizona alertaron a votantes sobre “esfuerzos políticos no aprobados” que, según dijeron, están siendo llevados a cabo por varias organizaciones y publicaciones que afirman representar a la Iglesia Católica en una variedad de temas.

En una declaración conjunta emitida el 31 de octubre por los Obispos de la Conferencia Cato?lica de Arizona en Phoenix, los prelados dijeron que estas entidades “se llaman a sí mismas ‘católicas”’ pero “no representan a la Iglesia Católica”. Ellos “cubren varios extremos del espectro político y, a menudo, participan en esfuerzos políticos partidistas”, agregó el comunicado.

El canon 216 del Código de Derecho Canónico “subraya que ninguna iniciativa puede reclamar el título de ‘católica’ sin el consentimiento de la autoridad eclesiástica competente”, dijeron los obispos. “El uso del nombre ‘católico’ implica que la iniciativa representa de alguna manera a la Iglesia Católica”.

“Por lo tanto, la autoridad competente, en la mayoría de los casos, es el obispo local, quien debe dar permiso para que cualquier entidad, esfuerzo o movimiento se llame a sí mismo ‘católico'”, agregaron. “Aquellos que lo hacen sin permiso están violando la enseñanza y la ley de la iglesia”.

“Debemos enfatizar que la Iglesia Católica siempre es políticamente no partidista”, continuaron los obispos. “Además, vale la pena recordar que la Iglesia Católica tiene una larga tradición de nuestras creencias que influyen en nuestra política personal, no nuestra política personal que trata de influir en nuestra fe. Cuando invertimos esos dos, nos colocamos fuera de la tradición y las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

Una multitud en Mesa, Arizona, participa el 9 de octubre de 2022 en un mitin antes de las elecciones generales del 8 de noviembre. Obispos en Arizona han alertado a votantes católicos sobre grupos partidistas que dicen ser católicos pero que buscan engañar a la gente. (Foto CNS/Brian Snyder, Reuters)

Los obispos señalaron a los católicos un video de YouTube, en inglés, con más reflexiones sobre el asunto en https://bit.ly/3DqIjST.

La declaración fue firmada por el obispo John P. Dolan de Phoenix; el obispo James S. Wall de Gallup, Nuevo México, cuya diócesis incluye una parte de Arizona; el obispo Edward J. Weisenburger de Tucson; y el obispo retirado Thomas J. Olmsted de Phoenix, quien es administrador apostólico de la Eparquía católica bizantina de la Santa Protección de María.

Para ayudar a los católicos de EE. UU. a resolver los problemas de la boleta electoral y sus elecciones para cargos públicos, los obispos de EE. UU. ofrecen orientación en su documento electoral cuatrienal, “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”.

No les dice a los católicos cómo votar, sino cómo “formar sus conciencias, aplicar un marco moral consistente a los problemas que enfrenta la nación y el mundo, y dar forma a sus elecciones a la luz de la enseñanza social católica”.

El documento se ha ofrecido como una guía para los votantes católicos cada año de elecciones presidenciales desde 1976. Se ha actualizado y revisado en intervalos de cuatro años para reflejar los cambios en los problemas que enfrenta el país. Un PDF del documento en inglés y español está publicado en el sitio web de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. en faithfulcitizenship.org, junto con recursos adicionales en varios idiomas.

Yo Soy la Resurreción y la Vida

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
“Queridos hermanos, ya somos hijos de Dios. Y aunque no se ve todavía lo que seremos después, sabemos que cuando Jesucristo aparezca seremos como él, porque lo veremos tal como es. Y todo el que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, de la misma manera que Jesucristo es puro.” (1 Juan 3:2-3)

La Solemnidad de Todos los Santos y la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos a principios de noviembre nos llevan al umbral de la vida eterna que anunciamos en cada Misa en el Credo de Nicea en el Día del Señor. “Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero. Amén.”

A lo largo de este mes, cada pasaje del Evangelio de San Lucas nos inspira a ver más allá de este mundo hacia nuestro destino en el cielo. El domingo pasado los saduceos que creían en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, pero que no creían en la vida después de la muerte, le presentaron a Jesús una situación que era un intento de hacerlo tropezar.

Obispo Joseph R. Kopacz

Usando la Ley Mosaica que requería que un hermano se casara con la viuda de su hermano fallecido si no tenían hijos, inventaron un ridículo escenario en el que siete hermanos se casaban con la mujer. “Pues bien, en la resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa esta mujer, si los siete estuvieron casados con ella? (Lucas 20:33) le preguntaron al Señor, probablemente sonriendo, pensando que habían dado jaque mate.

La respuesta del Señor no solo fue brillante, sino que también fue una invitación a los saduceos para ampliar su comprensión de quién es Dios y quiénes somos nosotros como hijos de Dios, “…pero aquellos que Dios juzgue que merecen gozar de la vida venidera y resucitar, sean hombres o mujeres, ya no se casarán, porque ya no pueden morir. Pues serán como los ángeles, y serán hijos de Dios por haber resucitado. Hasta el mismo Moisés, en el pasaje de la zarza que ardía, nos hace saber que los muertos resucitan. Allí dice que el Señor es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. ¡Y él no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos están vivos!” (Lucas 20:35-38)

En este fin de semana que se avecina, Jesús les asegura a sus discípulos que, en medio de los trastornos y sufrimientos mundanos, “¡Manténganse firmes, para poder salvarse!” (Lucas 21:19)

En la Solemnidad de Cristo Rey, el último domingo del año eclesiástico, la promesa de vida eterna se despliega desde la Cruz cuando Jesús responde al ladrón arrepentido. “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”. (Lucas 23:43)

En el Evangelio de Lucas estas son las palabras finales de la existencia terrenal de Jesús dirigidas a otra persona. Todo lo que quedó fue el evento trascendental de la resurrección, cumpliendo las palabras del Señor habladas a Marta con ocasión de la muerte de su hermano Lázaro. “Jesús le dijo entonces: Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que todavía está vivo y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto? Ella le dijo: Sí, Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.” (Juan 11:25-27)

¿Cree usted esto? ¿Cuán dichosa es la persona que puede decir sí al Señor con la convicción de Marta? Esta es la primera obra que agrada a Dios. “La única obra que Dios quiere es que crean en aquel que él ha enviado. (Juan 6:29)

Durante noviembre tenemos una perspectiva única para considerar la promesa de la vida eterna a través de las palabras y acciones de Jesús. “…aquellos que Dios juzgue que merecen gozar de la vida venidera y resucitar.”

¿Fue dejado atrás el ladrón impenitente, juzgado indigno? Ahora somos hijos de Dios, pero ¿nos mantenemos puros como Dios es puro?

¿Nuestras elecciones tienen suficiente seriedad como hijos de Dios? ¿Nuestra libertad de amar refleja la mente y la misericordia del Señor crucificado?

Estas son solo algunas de las preguntas que surgen de la Palabra de Dios durante este mes de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Incluso cuando la oscuridad se profundiza con cada día que pasa, la Luz del Mundo siempre nos está sacando de la oscuridad hacia su propia luz maravillosa.

Santos son Revolucionarios que vivieron Bienaventuranzas, dice Papa Francisco

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los santos no eran conformistas “almidonados”, dijo el papa Francisco; eran “contraculturales y revolucionarios”.

La multitud de hombres y mujeres honrados en la solemnidad de Todos los Santos vivieron de acuerdo con las Bienaventuranzas, lo que los hizo decididamente fuera de lugar en el mundo, dijo el papa Francisco el 1 de noviembre antes de recitar la oración del Ángelus.

Con miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro, incluidos los que habían participado en la carrera de 10 km del Día de Todos los Santos, el papa Francisco también animó a la gente a no solo visitar los lugares de entierro de sus seres queridos al día siguiente, la solemnidad de los Fieles Difuntos, sino ir a Misa y rezar por ellos también.

Hablando de santos y la lectura del Evangelio del día de las bienaventuranzas, el papa Francisco se enfocó particularmente en “Bienaventurados los que trabajan por la paz”.

Todos dicen que quieren paz, dijo, pero a menudo lo que quieren decir es que quieren “que los dejen en paz, que no tengan problemas, solo tranquilidad”.

La alumna de sexto grado Matilda Dias, vestida como Lucia dos Santos, la vidente de Nuestra Señora de Fátima, recita el Padrenuestro mientras ella y sus compañeros de clase asisten a una misa del Día de Todos los Santos en Sts. Philip and James Church en St. James, N.Y., 1 de noviembre de 2022. Los alumnos de sexto grado de la escuela parroquial participan anualmente en un desfile de santos en conmemoración del día de la fiesta. (Foto del CNS/Gregory A. Shemitz)

Pero, si uno lee las bienaventuranzas del Evangelio, dijo, verá que Jesús no dice: “Bienaventurados los que están en paz”, sino bienaventurados “los que hacen la paz, los constructores, los pacificadores”.

“Efectivamente, la paz hay que construirla, y como toda construcción requiere esfuerzo, colaboración, paciencia”, dijo. Y requiere actos de justicia y misericordia.

Mientras mucha gente hoy trata de convencer a todos de que solo el poder y la fuerza pueden garantizar la paz, la enseñanza de Jesús y el ejemplo de los santos muestran que “la paz no se logra venciendo o derrotando a alguien, nunca es violenta, nunca es armada”.

Para empezar a sembrar la paz, el papa Francisco pidió a las personas que se miraran a sí mismas y se preguntaran: “En los lugares donde vivimos, estudiamos y trabajamos, ¿llevamos tensión, palabras que hieren, chismes que envenenan, controversias que dividen? ¿O abrimos el camino de la paz:

¿Perdonaremos a los que nos han ofendido, cuidaremos a los que están en los márgenes, repararemos alguna injusticia ayudando a los que menos tienen? Esto es construir la paz”.

Al final de su discurso del mediodía, el papa pidió oración por su viaje del 3 al 6 de noviembre a Bahréin para que sus encuentros con los cristianos locales y con los líderes musulmanes promuevan, “en el nombre de Dios, la causa de la fraternidad y la paz”, que nuestros tiempos necesitan tan desesperada y urgentemente.

Y “por favor”, dijo, “no se olviden de la Ucrania mártir; oremos por la paz, oremos para que en Ucrania haya paz”.

Avivamiento Eucarístico

Por Joanna Puddister King

GLUCKSTADT – Durante gran parte de la tarde y la mañana del 28 y 29 de octubre en la Iglesia de San José en Gluckstadt, se celebró el evento eucarístico diocesano.

El evento se llevó a cabo como parte del Avivamiento Eucarístico Nacional, desarrollado por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y el “Año de la Eucaristía” diocesano.

El mismo incluyó adoración, vísperas, charlas espirituales sobre la Eucaristía, oportunidades para la reconciliación y Misa con el obispo Joseph Kopacz.

El santuario estuvo relativamente en silencio con el sonido ocasional de algún movimiento o tos. Al entrar algunos tenían la cabeza inclinada en oración y otros con la mirada fija en la hostia eucarística consagrada colocada en el centro del altar.

La hostia estaba contenida en una custodia del obispo R.O. Gerow y se inspiró en el que se usó para el Congreso Eucarístico de 1932 en Nueva Orleans, un receptáculo apropiado para el momento del Renacimiento Eucarístico ayudado por la Diócesis de Jackson.

El avivamiento nacional llega en un momento en que muchos católicos no creen en la enseñanza de la iglesia de que el pan y el vino consagrados se convierten en el cuerpo y la sangre reales de Jesús.

GLUCKSTADT – Durante el evento de Avivamiento Eucarístico que se llevó a cabo en la parroquia de St. Joseph los días 28 y 29 de octubre , el Padre Ajani Gibson dijo “El Señor, en el momento de la renovación eucarística, nos atrae a estar en comunión y unidad con Él.” (Foto de Joanna Puddister King)

El Pew Research informó en 2019 que el 69% de los autodenominados católicos dicen que creen personalmente que el pan y el vino son solo “símbolos del cuerpo y la sangre de Jesucristo”.

El orador principal seleccionado para el evento fue el Padre Ajani Gibson de la Arquidiócesis de Nueva Orleans. Sacerdote relativamente nuevo, ordenado hace apenas un año y medio, la pasión y el amor del Padre Ajani por la Eucaristía fueron evidentes cuando enfocó a los asistentes al evento en internalizar y externalizar la Eucaristía.

En su primera charla espiritual, se refirió a cuánto nos afectó el COVID-19 como Cuerpo de Cristo, y muchos no regresaron a Misa o continuaron viendo Misa virtualmente. De la Misa, el Padre Ajani dijo que “venimos a recordar la belleza y el don que es la Eucaristía”.

Este momento de Renacimiento Eucarístico, dice el Padre Ajani, se trata de renovar nuestra relación con la persona de Jesucristo. En su primera charla, pidió que todos contemplaran la simple pregunta: “¿Creo en Jesucristo?”.

“El Señor, en el momento de la renovación eucarística, nos atrae a estar en comunión y unidad con Él”, dijo el padre Ajani a los reunidos en el evento.

“¿No es esto de lo que se trata en última instancia, de ser atraído a la unión eterna con nuestro Dios?”

Tejiendo historias personales, el sábado del evento el Padre Ajani compartió sobre su amor por las uvas. Siempre asaltando el refrigerador de su abuela en busca de esos globos redondos de dulzura cuando era niño, el padre Ajani se reía de que su abuela siempre le decía que se iba a convertir en una uva.

Pidió, al pensar en la Eucaristía, reflexionar sobre el dicho “nos convertimos en lo que comemos.”

 “Externalizar la Eucaristía es ser parte de Cristo… afuera en el mundo. ¿No es eso para lo que nos prepara la Misa?, preguntó el Padre Ajani.

Mary Woodward, canciller de la Diócesis de Jackson, organizó el evento y dice que espera organizar otros más en la diócesis a medida que el Avivamiento Eucarístico Nacional continúa en los próximos años.

Cuando los reunidos abandonaron el evento, muchos agradecieron al obispo Kopacz, al padre Ajani y a Woodward por sus esfuerzos para llevar esto a la gente de la diócesis.

Jo Dillon de la parroquia de St. Joseph le dijo al padre Ajani cuando salían del evento que quería saltar y gritar cuando les pidió a los participantes que internalizaran la pregunta “¿Creo en Jesucristo?”

“¡Quería saltar y gritar que sí, creo!”

GLUCKSTADT – El Obispo Joseph Kopacz se alista a exhibir la custodia del obispo R.O. Gerow, que se usó para el Congreso Eucarístico de 1932 en Nueva Orleans, en Misa celebrada en evento de dos días en la iglesia de St. Joseph como parte del Avivamiento Eucarístico Nacional. (Foto de Joanna Puddister King)