CAMDEN – El Padre Alexis Zuñiga, ST celebró un retiro por cuaresma el día 18 de febrero al que asistieron decenas de personas. (Fotos y reporte de la Hermana Amelia Bretón, SBS, coordinadora de la oficina del Ministerio Intercultural de la Diócesis de Jackson)
Por Berta Mexidor JACKSON – En los días de febrero y principios de marzo, varios Hispanos de la Diócesis de Jackson fueron reconocidos, entre otros católicos de otras comunidades, por el Obispo Joseph Kopacz, en sendas ceremonias que marcan su agenda a inicios de año en la Catedral de San Pedro: Dia Mundial del Matrimonio y Premio Obispo Chanche.
JACKSON – El obispo Joseph Kopacz entrega anualmente en ceremonia, en la Catedral de San Pedro, certificados a parejas que celebran aniversario de matrimonio y la Medalla y Diploma del Premio Obispo Chanche a la Misión. Este año el 13 de febrero y 4 de marzo, respectivamente, 26 parejas de matrimonio, 29 líderes adultos y 11 jóvenes fueron premiados. Por el premio Chanche seis Hispanos: cuatro adultos y dos jóvenes estuvieron entre elllos. (arriba) Olinsser y Nadya Villafranca, reciben su premio y medalla por la misión que llevan en la comunidad de St. Jude Pearl.
En lo que cada año es ya tradicional, a mediados de febrero, cerca del Dia de San Valentín y día que celebra el Amor y la Amistad, en la diócesis se reconoce a parejas que han mantenido su matrimonio por años, marcando un aniversario importante en sus vidas y en las de su familia. Para esto, en Misa especial se celebra el Dia Mundial del Matrimonio, en el cual parejas de toda la diócesis llegan a la Catedral de San Pedro. Esta vez 36 parejas celebraron aniversario de matrimonio el domingo 13 de febrero.
Días después, el obispo Kopacz reconoció, con el Premio a La Misión Bishop Chanche, a feligreses que han hecho suya la misión de la Diócesis y de la iglesia en su vida personal, la de su familia y la de su comunidad. La ceremonia de entrega del Premio de la Misión del Obispo Chanche para adultos, por el obispo Kopacz fue el 4 de marzo de 2023 en la Catedral de San Pedro Apóstol y el Premio Chanche para la Juventud fue entregado por el obispo Kopacz en la Conferencia Anual de Jóvenes Católicos de la Diócesis de Jackson (DCYC), el domingo 5 de marzo de 2023 en el Centro de Convenciones de Vicksburg. Sacramento del Matrimonio para “valientes de fe”.
JACKSON – Los Hispanos no pasan desapercibidos a la hora de reconocer la fe. (izq.) Leonel y Cristina Blanco en Misa del Día del Matrimonio, (der.) Baldemar Temaj Garcia, líder de la comunidad de Santa Ana Carthage.
Todas las 36 parejas celebraron fechas especiales que van desde los 20 hasta los 71 años de vida en pareja, como fue el caso del matrimonio de Bea y Al Katool de la parroquia de St. Richard Jackson. Como es habitual cada pareja recibió un certificado y la bendición del obispo Kopacz. Debbie Tubertini, coordinadora de la Oficina del Ministerio Familiar de la Diócesis de Jackson, organizó la celebración este año del Día Mundial del Matrimonio y en la Misa el obispo fue asistido por el diácono Denzel Lobo, quien, además, junto a su esposa Gina, recibió su certificado por 25 años de casado.
El día del matrimonio es un evento mundial para honrar este sacramento y reconocer a quienes son llamados a esta vocación. Cada aniversario juntos es especial, por eso cada año se reúnen para estas fechas. El sacramento del matrimonio ha sido defendido por años y se ha convertido en controversia social y política.
Premio Obispo Chanche El premio lleva el nombre del primer obispo católico de Mississippi. Cuando en mayo de 1841, el obispo John Joseph Chanche comenzó su misión en la recién formada diócesis de Natchez no había iglesias católicas en toda la región, solo encontró un par de sacerdotes misioneros y un rebaño a grandes distancias.
La diócesis recuerda su ejemplo de obispo misionero y entrega cada año un premio y medalla al servicio de aquellos que, individualmente, en parejas o como líderes de un grupo, tienen una misión que contribuye a la diócesis de Jackson y continúan construyendo sobre los cimientos que el Obispo Chanche fundó.
JACKSON – Hispanos recibieron el reconocimiento, a su práctica de la fe entre los 36 matrimonios y 30 Premios Chanche en la Catedral de San Pedro el 13 de febrero y 4 de marzo, respectivamente. (arriba) Mario y Conny Villaseñor celebran más de 20 años de casados. (izq.) Kimberly Salas de St. Mary, Batesville y (debajo) Jaime and Herlinda Martinez de St. Martin, Hazlehurst celebran su contribución a la Misión diocesana. (Fotos de Tereza Ma)
Anualmente los pastores, asociados y ministros eclesiales laicos nominan a una persona o una pareja casada de su parroquia o misión para recibir el premio. Las pautas diocesanas para los premios establecieron que “Los nominados deben ser católicos laicos que hayan demostrado un servicio ejemplar a nivel parroquial y/o diocesano en las áreas de evangelización, formación en la fe y servicio a la comunidad”. Este año, el obispo Joseph Kopacz entregó sus premios a 29 adultos y a 11 jóvenes. Dentro de los ganadores estuvieron seis Hispanos que sirven a la iglesia de hoy.
San Patricio. Marzo 17 San José. Marzo 19 Solemnidad de la Anunciación del Señor. Marzo 25 Domingo de Ramos. Abril 2 Semana Santa. Abril 2- Abril 8 Viernes Santo. Abril 7 Pascua de Resurrección. Abril 9
SERVICIO A LA LUZ DE LAS VELAS Español en Cristo Rey y en Ingles Holy Spirit (Hernando) el domingo 2 de abril a las 7:00 pm. Este servicio consiste en rezar los salmos y la reflexión sobre las escrituras de la Pasión y Muerte de Jesús en la espera de su resurrección en la Pascua.
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org Síganos en Facebook @ Diócesis Católica de Jackson
(OSV News) — La última fase del Sínodo sobre la Sinodalidad 2021-24 está llegando a su fin, con un documento final que se escribirá durante las próximas seis semanas y se presentará al Vaticano antes del 31 de marzo.
El 17 de febrero, el Equipo del Sínodo de Norteamérica, dirigido por obispos de Canadá y Estados Unidos, concluyó un retiro de una semana en Orlando, Florida, para sintetizar los resultados de las sesiones de escucha del sínodo en los dos países. (Según la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., la Iglesia Católica en México está participando en el sínodo con el consejo de obispos latinoamericanos, o CELAM, dada su larga asociación con ese consejo).
El equipo — conformado por ocho obispos, tres laicas, dos sacerdotes, dos laicos y dos religiosas — dedicaron tiempo a la oración, el discernimiento y la discusión para sintetizar las respuestas e incluirlas en el texto, que constituye una respuesta al Documento para la Etapa Continental emitido por la Secretaría General del Sínodo del Vaticano en octubre de 2022.
El documento final para la Etapa Continental de América del Norte, junto con las contribuciones de las otras seis asambleas continentales, formará la base del “instrumentum laboris”, o documento de trabajo, que será publicado por la secretaría general en junio de 2023.
Después de meses de planificación, impresión de material y un poco de oración, las parroquias de la diócesis ahora están comenzando a organizar sesiones de escucha sinodal, como parte del Sínodo de Obispos 2021-2023, titulado “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión.”
El diácono Carlos A. Solá, invitado por Fran Lavelle, directora de Formación de Fe de la Diócesis, moderó en las cinco sesiones de escucha con Hispanos, en las cuales motivó a los participantes a expresar sus opiniones para mejorar la iglesia. En fotos varios participantes, incluidos los Padre Adolfo Suarez y Padre Marco A. Sánchez, ST, y Blanca Peralta de Sacred Heart Canton entre otros líderes comunitarios, expresaron sus opiniones durante el proceso del Sínodo diocesano sobre cómo mejorar la iglesia, en el salón de St Michael, el 24 de marzo, (Fotos de Berta Mexidor)
El sínodo en sí, cuyo tema es “Comunión, Misión, Participación”, ha sido “una gracia tremenda”, dijo el Obispo Daniel E. Flores de Brownsville, Texas, presidente del Comité de Doctrina de los Obispos de EE.UU., en una declaración del 21 de febrero emitida por la USCCB.
“Un profundo amor por Jesucristo y la iglesia animó a las asambleas continentales, y los participantes expresaron un gran deseo de orar y trabajar por un estilo más sinodal en la Iglesia en el futuro”, dijo el Obispo Flores, quien ha estado supervisando el proceso sinodal en los EE.UU. “El camino sinodal ha centrado más la atención en la dignidad bautismal y la misión de los miembros de Cristo, y ha traído una gran esperanza de que podemos, por la gracia del Espíritu Santo, fortalecer nuestra comunión unos con otros y con el Señor”.
En un correo electrónico a OSV News, el Obispo Flores señaló que “ha habido un gran espíritu de alegría durante todo el proceso… una alegría arraigada en participar juntos en algo que construye nuestra comunión y misión”.
El Obispo Raymond Poisson de Saint-Jérôme y de Mont-Laurier, Quebec, presidente de la Conferencia Canadiense de Obispos Católicos (CCCB), dijo que estaba agradecido por un sentido renovado de misión y parentesco entre la Iglesia en América del Norte.
“Profundizar las relaciones entre la iglesia en Canadá y los EE.UU. es invaluable para el camino sinodal en curso”, dijo. “Reunir a nuestros dos países de una manera significativa servirá para formar la base de una mayor unidad entre el pueblo de Dios en América del Norte”.
“Nuestra gente tiene esperanzas y preocupaciones similares, pero nuestros contextos locales particulares pueden ser muy diferentes”, dijo el Obispo Flores a OSV News. “Creo que los participantes en los Estados Unidos aprendieron mucho de nuestros hermanos y hermanas canadienses sobre cómo trabajar para unir diferentes tradiciones culturales de fe (de habla francesa e inglesa) sin perder la distinción de cada una. Quizás los participantes canadienses aprendieron algo de la forma en que tratamos de recibir de manera creativa múltiples tradiciones culturales de fe en un solo lugar. Es un desafío para la Iglesia tanto en los EE.UU. como en Canadá, pero podemos aprender unos de otros”.
Lanzado por el Papa Francisco en octubre de 2021, el sínodo de varios años busca cultivar una dinámica continua de discernimiento, escucha, humildad y compromiso dentro de la iglesia.
La palabra “sínodo” en sí deriva del griego “con” y “camino”, lo que significa una forma en que “el pueblo de Dios camina junto”, según un documento de 2018 de la Comisión Teológica Internacional.
Inicialmente programado para culminar en la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en el Vaticano en octubre de 2023, el Papa Francisco extendió el sínodo para incluir una segunda sesión en octubre de 2024, lo que permitió lo que llamó “un período más relajado de discernimiento”.
A lo largo de sus tres etapas, diocesana, continental y universal, el sínodo ha solicitado las reflexiones de todos los bautizados, así como de los que han abandonado la fe y de otras tradiciones de fe.
Se ha animado especialmente a las comunidades marginadas a participar en las sesiones de escucha, que se han llevado a cabo en iglesias católicas, escuelas y espacios pastorales de todo el mundo.
La fase continental reunió a la USCCB y la CCCB y a más de 900 delegados seleccionados por los obispos en 12 sesiones virtuales, realizadas en inglés, español y francés, en las que se presentaron y discutieron los informes de las sesiones de escucha de 236 diócesis de EE.UU. y Canadá.
(Gina Christian es reportera nacional de OSV News. Síguela en Twitter en @GinaJesseReina.)
(OSV News) — El Vía Crucis (Viacrucis) es una de las devociones más antiguas de la Iglesia y suele ser una de las mayores manifestaciones de piedad popular en varios países de América Latina. Si bien esta oración recreación de las escenas de la pasión de Jesús se realiza durante todo el año, lo más común es su práctica en los viernes de Cuaresma.
Sin embargo, esta tradición tan especial de cara a la Pascua también ha sido afectada en Nicaragua de parte de la dictadura encabezada por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Según informaron medios locales como Confidencial el 23 de febrero, el régimen de Nicaragua — en lo que es considerada como una nueva arremetida contra la Iglesia — prohibió las procesiones de Viacrucis en las calles.
“Los viacrucis se van hacer meditados, pero dentro del templo; procesión en la calle no”, aseguró a ese medio una feligrés e integrante de una comunidad parroquial en Matagalpa, sitio vinculado al Obispo Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años de prisión tras negarse a ser desterrado junto a otros 222 presos políticos.
Testimonios similares surgieron desde otros sitios del país como Masaya o Managua, mientras que fuentes vinculadas a la Iglesia manifestaron también a ese medio que la prohibición de las procesiones proviene de la policía.
Se representa una estatua de Cristo durante el Vía Crucis, o Estaciones de la Cruz, en El Crucero, Nicaragua. Se informa que la dictadura de Nicaragua prohibió las tradicionales procesiones del Vía Crucis en las calles durante la Cuaresma. (Foto OSV Noticias/Oswaldo Rivas, Reuters)
“Después de la Misa del mediodía que presidió el señor obispo, me visitaron las autoridades correspondientes para comunicarme que el viacrucis que tradicionalmente hacemos los viernes de Cuaresma sólo puede hacer su recorrido alrededor de la catedral”, dijo el Padre Winder Morales, de la Diócesis de Granada, en declaraciones publicadas por el diario nicaragüense La Prensa.
Vatican News reportó que “por disposición policial, se ha prohibido Via Crucis y procesiones, a menos que se hagan en perímetros parroquiales” en Nicaragua y que “algunas parroquias, con permiso, pueden hacer procesiones alrededor del templo”. La Arquidiócesis de Managua publicó en redes sociales fotos de los Vía Crucis celebrados en sus parroquias y perímetros parroquiales el primer viernes de Cuaresma, el 24 de febrero. Pero, según Vatican News, la peregrinación al Santuario Cristológico en La Conquista que normalmente tiene lugar los sábados de cuaresma no se dio y la procesión se hizo solamente alrededor del santuario.
Pero más allá de lo sucedido con el Viacrucis en el inicio de Cuaresma (con incertidumbre también con respecto a lo que sucederá en 2023 con otras tradiciones como el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua), la afectación de diversas procesiones se ha transformado en una especie de “modus operandi” del régimen de Ortega en los últimos meses. Reportes de intervenciones a este tipo de procesiones en 2022 abundan (Incluyendo procesiones en honor a la Virgen de Fátima, San Miguel Arcángel y San Jerónimo, entre otras).
Recientemente — en medio de los acontecimientos que han generado atención a nivel internacional como el destierro de presos políticos y despojos de ciudadanías de más de 300 nicaragüenses (entre ellos al obispo auxiliar de Managua, Monseñor José Silvio Báez y varios sacerdotes) — también se afectaron procesiones como Jesús Sacramentado, el Señor de los Milagros, la Virgen de Candelaria, San Silvestre y San Sebastián y Santo Domingo.
Este nuevo episodio de hostilidad contra manifestaciones religiosas coincide con un nuevo discurso cargado de críticas y agravios contra la Iglesia –- a la que calificó de “mafia” — de parte de Ortega.
“Son una mafia, miren los crímenes que han cometido, cuántos crímenes han cometido y siguen saliendo crímenes todos los días”, expresó Ortega durante la conmemoración del 89 aniversario de la muerte de Augusto C. Sandino este martes 21 de febrero.
En noviembre de 2022, Ortega también había acusado de “dictadura perfecta” a la Iglesia, concepto que de alguna manera volvió a defender el 21 de febrero: “¿Quién elige al Papa? ¿Cuántos votos consigue el Papa entre lo que es el pueblo cristiano? Si vamos a hablar de democracia el pueblo debería elegir en primer lugar a los curas del pueblo (…) Que sea el pueblo el que decida y no la mafia que está organizada en el Vaticano”.
Una foto de archivo muestra a un actor dramatizando las Estaciones de la Cruz mientras los penitentes viajan en botes a lo largo del lago Cocibolca en Granada, Nicaragua. Se informa que la dictadura de Nicaragua prohibió las tradicionales procesiones del Vía Crucis en las calles durante la Cuaresma. (Foto OSV Noticias/Oswaldo Rivas, Reuters)
Las declaraciones de Ortega se dieron días después del pedido del Papa por la paz en Nicaragua tras rezar el Ángelus el 12 de febrero. Allí, el Papa Francisco rezó por el Obispo Álvarez y por las personas que han sido deportadas a Estados Unidos. “Rezo por ellos y por todos los que sufren en esa querida nación, y pido vuestras oraciones”, dijo.
En una declaración emitida el 21 de febrero, el Arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, se solidarizó con el pueblo nicaragüense. También agradeció a la comunidad católica de Estados Unidos por la bienvenida dada a los presos políticos que fueron deportados e hizo un llamamiento al gobierno de Estados Unidos y a otros países “para que sigan buscando la liberación de Monseñor Álvarez y el restablecimiento de los derechos humanos en Nicaragua”.
(OSV News) — Marzo marca el Mes de la Historia de la Mujer. Durante este mes reservado para reconocer y honrar las contribuciones de las mujeres en todas las áreas a lo largo de nuestra historia, cabe destacar un webinar que explora el papel de las Latinas en la Iglesia y la sociedad.
“Tenemos que recordar que la mujer es la mitad de la Iglesia y que todas las áreas tienen que ver con la mujer”, dijo la Hermana Teresa Maya, de la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, quien fue la oradora principal del webinar de la Sesión del Área Ministerial de Latinas en la Iglesia y la Sociedad, una de las series ministeriales del V Encuentro.
Este webinar, que está disponible on demand en vencuentro.org, abordó no sólo la exploración de problemáticas y obstáculos que enfrentan las mujeres latinas en la Iglesia y la sociedad, sino que además propuso soluciones y resaltó las voces de varias mujeres y sus aportes.
“No es lo mismo ser una mujer latina puertorriqueña en el Bronx que ser una mujer latina en los campos agrícolas de Fresno como migrante. No es lo mismo ser una tercera o cuarta generación de una mujer latina en Texas, que una mujer latina profesional en Chicago”, aseguró la Hermana Maya en el webinar, el cual fue transmitido en vivo en diciembre. “Tenemos que ver la diferencia, tenemos que ser muy intencionales en acoger esa gran riqueza de diversidad que es la mujer latina en este país y acoger esos dones y esa diversidad como una bendición para nuestra Iglesia”.
Panelistas de la Sesión 26 de las Áreas Ministeriales del V Encuentro: Latinas en la Iglesia y la Sociedad hablaron sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres latinas en la Iglesia y la sociedad y propusieron soluciones para la participación y liderazgo de la mujer. (OSV News Screenshot, V Encuentro Ministry Series)
La religiosa también resaltó la necesidad de promover la salud integral de la mujer latina a todos los niveles y de trabajar sin pausa para garantizar su derecho a un mayor acceso a estos servicios. Este aspecto cobró especial atención en tiempos de post-pandemia, ya que la población latina, según la Hermana Maya, fue la más golpeada a raíz de la crisis del COVID-19.
Según cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del 2022, la comunidad hispana es la segunda población con más riesgo de infección y muerte por COVID y el tercer grupo con más hospitalizaciones. Un estudio de Pew publicado a mediados del 2021 mencionó que los hispanos han sido más vulnerables a pasar por problemas económicos durante la pandemia comparado con otros grupos.
“Dicen las conclusiones del V Encuentro que la mujer latina es sanadora y es verdad, las mujeres son las que cuidan la salud de sus familias […] necesitamos una comunidad que cuide la salud de las mujeres”, dijo la Hermana Maya.
Para concluir, la religiosa aseguró que se tiene que aprender a reconocer los dones de estas mujeres, a empoderarlas y asegurarse de que estén recibiendo un salario justo. “Dicen las conclusiones del V Encuentro que mucho del trabajo de la mujer latina en la Iglesia no se compensa con un salario o un estipendio y todas y todos sabemos que nuestros hogares se pueden beneficiar de un ingreso adicional si reconociéramos ese trabajo”.
Other recomendaciones del proceso V Encuentro incluyen apoyar a las latinas para el logro educativo y discernimiento vocacional o profesional, trabajar en colaboración con hombres para combatir el sexismo/machismo y así lograr la participación plena de las latinas a todo nivel.
La Hermana Maya se refirió especialmente a la necesidad de que las mujeres latinas en la Iglesia encuentren espacios para dar o recibir mentoría, entrenamientos y becas con los que mejoren su potencial y oportunidades. “Aquí es donde las mujeres latinas que han logrado tener su empresa, que trabajan en el mundo corporativo o en la vida política tienen mucho que ofrecernos […] invitarlas a contar su historia sobre cómo superaron prejuicios o machismo en su propia casa. Necesitamos líderes que ayuden a crear otros líderes”.
María del Mar Muñóz-Visoso, directora ejecutiva del Secretariado de Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB, moderó el panel de diálogo conformado por Kristina Ortega, quien ha sido profesora y encargada de la pastoral en escuelas secundarias católicas de la Arquidiócesis de Los Ángeles y ahora es coordinadora de Justicia, Diversidad, Equidad e Inclusión en una escuela; Patricia Maldonado, directora para la estrategia latina de Our Sunday Visitor, una editorial católica de Huntington, Indiana, de la que OSV News forma parte; y Renata Furst, profesora que contribuye a la misión pastoral de la Escuela de Teología de los Oblatos impartiendo clases y retiros a las diócesis a nivel nacional.
Mujeres jóvenes a favor de la vida aparecen en una foto de archivo durante una protesta contra un proyecto de ley sobre el aborto en Madrid. (Foto OSV Noticias/Dani Cardona, Reuters)
“Me gustaría hablar como alguien de segunda generación. Yo nací y fui criada aquí entonces lo que siento a veces es que soy demasiado latina para algunos y no soy lo suficientemente latina para otros […] siento que no encajo en ningún lado”, dijo Ortega, quien afirmó que reconocer esa característica puede ser el inicio de iniciativas en las que otras mujeres encuentren puntos comunes y establezcan metas conjuntas.
Para Patricia Maldonado los dones que la mujer latina tiene para ofrecer a la iglesia local son “su fortaleza y entrega, específicamente las latinas en la iglesia son profundamente comprometidas”.
Al abordar aquellos desafíos de la mujer latina, Renata Furst se refirió a la necesidad de “abrir espacios para la mujer latina en la Iglesia […] comenzar por apoyar la educación teológica de la mujer, tanto económicamente como facilitándole la posibilidad de trabajar y estudiar”.
(Marietha Góngora escribe para OSV News desde Washington.)
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Tres astrónomos jesuitas y el papa del siglo XVI que encargó el calendario gregoriano han sido recientemente honrados con asteroides que llevan su nombre.
Las nuevas incorporaciones incluyen: “562971 Johannhagen”, en honor del jesuita austriaco Johann Hagen, que era director del Observatorio de la Universidad de Georgetown cuando el Papa Pío X le llamó a Roma en 1906 para que fuera el primer jesuita que fue el director del nuevo Observatorio Vaticano; “551878 Stoeger”, en honor del jesuita estadounidense Bill Stoeger, un cosmólogo y teólogo fallecido en 2014; y “565184 Janusz”, en honor del jesuita polaco Robert Janusz, filósofo y físico del Observatorio Vaticano.
Un grupo de trabajo de la Unión Astronómica Internacional también aprobó la designación de “560974 Ugoboncompagni”, en honor a Ugo Boncompagni, que fue elegido Papa Gregorio XIII en 1572.
El grupo de trabajo aprobó y publicó los nombres en su boletín del 7 de febrero, según informó el Observatorio Vaticano en un comunicado de prensa el 28 de febrero. Ahora hay 32 asteroides con nombres de jesuitas.
Este gráfico del 1 de febrero de 2023 muestra los nombres y las órbitas relativas de 32 asteroides que llevan el nombre de astrónomos jesuitas. Un grupo de trabajo de la Unión Astronómica Internacional publicó el 7 de febrero de 2023 su aprobación para designar tres nuevos asteroides en honor a jesuitas individuales y aprobó un cuarto asteroide que se llamará “560974 Ugoboncompagni”, en honor a Ugo Boncompagni, quien fue elegido Papa Gregorio XIII en 1572. y lideró la reforma del calendario. (Foto de CNS/Robert Macke, a través del Observatorio del Vaticano)
El Papa Gregorio inició la tradición de contar con astrónomos y observatorios papales. Encargó al Padre Jesuita alemán Cristóbal Clavius que le ayudara con la reforma del calendario, que tomó su nombre, el calendario “gregoriano”, y aún hoy es un calendario civil aceptado internacionalmente.
Sin embargo, “560974 Ugoboncompagni” no es el primer asteroide que lleva el nombre de un pontífice.
Según la base de datos orbital de asteroides del Centro de Planetas Menores, el “8661 Ratzinger” fue bautizado en honor del Cardenal Joseph Ratzinger, futuro Papa Benedicto XVI, tras su descubrimiento en Alemania en 1990.
Quien descubrió el asteroide decidió bautizarlo con el nombre del teólogo alemán, que en aquel momento era jefe de la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe, honrándolo como “una de las voces con más autoridad del Vaticano”.
“Bajo su supervisión, el Vaticano abrió sus archivos en 1998 para permitir a investigadores que examinen los errores judiciales contra Galileo y otros científicos medievales”, dijo la base de datos del centro.
“Según la IAU, la asignación de un nombre particular a un asteroide concreto — planeta menor — se produce a través de un proceso que, en algunos casos, puede durar décadas”, dijo el Observatorio Vaticano.
Sólo después de que la órbita de un planeta menor recién descubierto haya sido “determinada lo suficientemente bien como para que su posición pueda predecirse de forma fiable en el futuro”, el cuerpo recibe “un número de designación permanente, emitido secuencialmente por el Centro de Planetas Menores de la UAI” y, a continuación, se invita a su descubridor a sugerir un nombre para él.
Los derechos de denominación no pueden comprarse, decía, y “no se admiten nombres de mascotas ni de carácter comercial”. Los nombres propuestos son juzgados por el comité del grupo de trabajo.
El primer asteroide, Ceres, fue descubierto por un sacerdote italiano, el Oadre Teatino Giuseppe Piazzi, en 1801. En 1923, el asteroide número 1.000 recibió el nombre de Piazzi en su honor, en 1935 se dio su nombre a un cráter lunar y, de manera informal, se ha dado el nombre de Piazzi a un gran objeto de Ceres, posiblemente un cráter, observado por el telescopio espacial Hubble.
Más de 30 objetos de la Luna llevan el nombre de jesuitas, empezando por el cráter Riccioli, que debe su nombre al Padre Jesuita Giovanni Battista Riccioli, quien desarrolló el sistema de denominación de objetos lunares que aún se utiliza. Fue él quien dio nombre y catalogó muchos de los cráteres más grandes de la Luna, incluido el “Mar de la Tranquilidad”, donde aterrizó la misión Apolo 11 tres siglos después.
MERIDIAN – Father Augustine joins students for a “Tacky Tuesday” dodgeball tournament during Catholic Schools Week. MERIDIAN – Students plant flags outside of St. Patrick school in honor of our service men and women. (Photos by Emily Thompson)SOUTHAVEN – Fifth grader, Geneva Hicks helps kindergarten students with finding their numbers while playing bingo. Front left to right, Maiya Pruitt and Kala McCoy. Top left to right, Valentina Amador-Alvarez and Geneva Hicks. (Photo by Sister Margaret Sue Broker)
COLUMBUS – Annunciation students follow Ace the Eagle during their “Celebrating our Nation Day” parade. Annunciation seventh grader, Hayden Torres works on renaissance models in art class. (Photos by Logan Waggoner)
JACKSON – Sister Thea Bowman students on the Jaguar basketball team stop for a shot after the SIBA (South International Basketball Association) championship game. (Photo by Christopher Payne)JACKSON – St. Richard fourth graders recently helped Meals on Wheels pack deliveries. Pictured left to right: Kybrin Johnson, Eli Williams and Cate Weisenberger. (Photo by Tammy Conrad)YAZOO CITY – Youth at St. Mary Church celebrated St. Valentine on Sunday, Feb. 12 by making crafts and playing games. (Photo by Babs McMaster)
JACKSON – The Diocese of Jackson celebrated the anniversaries of married couples from around the diocese with a Mass celebrated by Bishop Joseph Kopacz on Sunday, Feb. 12 at the Cathedral of St. Peter the Apostle. According to World Marriage Day history, the idea of celebrating marriage began in Baton Rouge, Louisiana, in 1981, when couples encouraged the Mayor, the Governor and the Bishop to proclaim St. Valentine’s Day as “We Believe in Marriage Day.” The event was so successful, the idea was presented to and was adopted by Worldwide Marriage Encounter’s National Leadership.
JACKSON – Deacon Denzil Lobo and his wife Gina celebrate their 25th anniversary at the Cathedral of St. Peter the Apostle on Sunday, Feb. 12 for World Marriage Day. For more pictures turn to page 6. (Photos by Tereza Ma)
By 1982, 43 Governors officially proclaimed the day, and celebrations spread to U.S. military bases in several foreign countries. In 1983, the name was changed to “World Marriage Day,” designated to be celebrated each year in February. In 1993, St. Pope John Paul II imparted his Apostolic blessings on World Marriage Day. World Marriage Day celebrations continue to grow and spread to more countries and faith expressions every year.
To honor couples in 2023, the Office of Family Ministry on behalf of the Diocese of Jackson asked parishes to submit the names of couples celebrating their 60th, 50th, 25th or any significant anniversary. This year, 36 couples from throughout the diocese submitted their names in celebration of their anniversaries. At the World Marriage Day celebration at the Cathedral of St. Peter the Apostle, couples received an anniversary certificate blessed and signed by Bishop Kopacz.
Please join us in celebrating the anniversaries of the following couples:
71 Years Al & Bea Katool St. Richard, Jackson
62 Years Henry & Corinne Anderson Holy Family, Jackson
60 Years James & Gloria Culver St. Paul, Flowood
Jody & Judy Hill St. Francis of Assisi, Madison
John & Mary Kraft St. Francis of Assisi, Madison
Jimmy & Mary Frances Lang St. Joseph, Greenville
John & Luise Lauzon Holy Spirit, Hernando
Millard & Mary Lynn Powers St. Joseph, Greenville
53 Years Gary & Marie McCall Holy Cross, Philadelphia
50 Years Ron & Jo Ann Brumfield St. Mary Basilica, Natchez
Dennis & Gina Conner St. Patrick, Meridian
Dr. James & Naomi Cook St. Paul, Vicksburg
Joseph & Nancy Harben Immaculate Conception, Raymond
Ed and Corley Marsalis St. Francis of Assisi, Madison
James & Kathy Mathews St. Paul, Flowood
James & Roxanne McIngvale Holy Spirit, Hernando
Manny & Melanie Mitchell St. Patrick, Meridian
Jerry & Linda Perez Sacred Heart, Canton
Ken & Carolyn Pribyla St. Francis of Assisi, Madison Leslie & Sharon Southwick St. Richard, Jackson
John & Cathy Stone St. Patrick, Meridian
44 Years Ned & Debbye Garner Christ the King, Jackson
31 Years Dan & Rosa Buzzarde St. Peter, Grenada
30 Years Tommy & Traci Avalon Cathedral of St. Peter, Jackson
27 Years Pete & Janys Canizaro St. Paul, Flowood
26 Years Aracely & Reynaldo Acosta St. James, Tupelo
Leonel & Cristina Blanco St. James, Tupelo
Mario & Conny Villasenor St. Therese, Jackson
25 Years Eddie & Renee Borne St. Paul, Flowood
Lawrence & Patti Greene St. Joseph, Gluckstadt
Denzil & Gina Lobo Christ the King, Jackson
James & Katrina Maier St. Mary Basilica, Natchez
Burkie & Debora McGee St. Jude, Pearl
Sean & Heidi Summers Cathedral of St. Peter, Jackson
Ron & Laura Tarbutton Cathedral of St. Peter, Jackson
21 Years Lee & Ashley McCall Holy Cross, Philadelphia
JACKSON – Let us pray for Bishop David O’Connell, Auxiliary Bishop of the Archdiocese of Los Angeles, who was murdered this past weekend. Let us also pray for his family in Ireland.
Having served in the diocesan chancery for 30 years and in particular having served the Office of Bishop under Bishops William Houck, Joseph Latino and Joseph Kopacz, and having assisted or been mentored by bishops across the region and world, this is poignantly disturbing. As we enter the great Lenten season, it is a sharp reminder of the fragility of life and the violence that dwells in the hearts of many. This week I thought I would replay a difficult adventure of Bishop Thomas Heslin, relayed by Bishop John Gunn in his diary. It is an account of an accident that more than likely led to Bishop Heslin’s death a few months after it occurred. This week is the anniversary of Bishop Heslin’s death (Feb. 22, 1911) and Bishop Gunn’s death (Feb. 19, 1924).
A Magnolia tree stands in the gardens of Immaculate Conception Cathedral Basilica in Mobile. Chancellor, Mary Woodward plans to find a large tree to pray under throughout Lent, as a reminder of the outstretched arms of the Cross that Jesus opened his arms upon and offered His life for us. (Photo by Mary Woodward)
Here is a condensed version of the infamous mule cart ride:
“Visit to Montpelier. This is a little mission chapel about 13 miles from West Point, without a railroad and with the poorest roads imaginable. On the way out from West Point to Montpelier I heard a story about Bishop Heslin which is worth recording.
“The good Bishop was, like myself, going out to the little chapel to give Confirmation. The best pair of mules in the neighborhood were commandeered to bring the Bishop out. The Bishop’s carriage was a spring wagon and a plank put over the sideboards formed the cushions for the driver and the Bishop.
“The roads were of that peculiar type known in Mississippi as ‘corduroy’ roads. Branches of trees, stumps, logs, etc. are imbedded in the mud roads during the Winter, In the Spring these are covered with dirt and there is a good road until the first rain comes. Then the dirt is washed up and the stumps are very much in evidence, especially when the mules get into a trot.
“It seems that on the past visit of Bishop Heslin, the driver talked all he knew about cotton, lumber, and the country and talked so much that the mules fell asleep. It is thought that Bishop Heslin – if he was not asleep, was at least nodding – and at the moment the driver woke up and commenced to whip the mules into some kind of activity.
“The sudden start caught the Bishop unprepared and he made a double somersault over the spring wagon and fell on the road. The driver was so busy with the mules that he forgot the Bishop and did not know of the mishap for nearly half a mile.
“Then there was the difficulty of turning the pair of mules on the road and a convenient turning spot had to be reached. This delayed the recovery of the Bishop for a considerable time and when the mule driver and his mules found the Bishop – Bishop Heslin was in a dead faint.
“The good Bishop was a big man and a heavy man, and the mule driver was lean and lanky and there was no help in sight or available. There was nothing to do only to take the sideboards from the wagon and form an inclined plane and roll the Bishop up the plane and make him comfortable in the wagon. “He recovered consciousness before he reached West Point.
“It is said that the Bishop never really recovered from the shock and the injury sustained by this fall. [The event occurred in late 1910 and Bishop Heslin died the following February.]
“The driver who brought me out to Montpelier was the same one who had brought Bishop Heslin and he gave me the story as written.”
This account is a reminder of difficult days of travel and ministry for bishops in our diocese prior to paved roads, 70 mph speed limits and Siri’s step by step directions.
So, as we move into these forty days of Lent 2023, let us pray for our bishops and for the people of Los Angeles whom Bishop O’Connell served. Let us strive to build peace in our hearts and the hearts of our communities. We also must work hard at examining the violence within us no matter how big or small and work to quell it through prayer, fasting and almsgiving.
Find a big tree to pray under as a reminder of the outstretched arms of the Cross on which the Savior of the world, our ultimate shepherd, opened His arms and offered His life for us. Have a blessed Lenten journey.
(Mary Woodward is Chancellor and Archivist for the Diocese of Jackson.)