Celebración de San Miguel en Forest

Por Berta Mexidor
FOREST – Con una misa oficiada por el Obispo Joseph Kopacz y asistida por el padre Roberto Mena y el diácono Edwin Santos comenzó la celebración de San Miguel, patrón de la iglesia católica de Forest, el 7 de octubre.

FOREST –Madres de las dos comunidades, Latina y Vietnamita, llevan a sus hijos a recibir la bendición. (Fotos por Berta Mexidor)

En su homilía el obispo Kopacz recordó que Jesús pide a todos juntos edificar la vida, hoy hay que mostrar el amor de Dios, ya sea en matrimonio o en la familia extendida, con amigos o en la vida religiosa se debe mostrar el amor de Dios.
Instó a que rezar juntos y a cuidarse unos a otros y principalmente cuidar a los niños, al recordar las palabras de Jesus cuando dijo” dejen que los niños vengan a mi” Hay que rezar juntos a pesar de las dificultades de la vida, que es una lucha, porque escuchar la palabra es fácil, pero practicarla es difícil. La voluntad de Jesucristo es mostrar el amor y la fidelidad por siempre.
La misa fue celebrada en tres idiomas, inglés, español y vietnamita. La música de la liturgia fue igualmente en los tres idiomas. La misa fue calificada por el obispo como una representación de la iglesia internacional. El obispo recibió las ofrendas de manos de una pareja de latinos y una niña vietnamita, quien celebraba su cumpleaños, le regalo rosas.
Después de la misa, los tres líderes explicaron a los parroquianos el concepto de corresponsabilidad, “stewardship” en inglés, contribución a la administración de la iglesia, con las capacidades y recursos que Dios le da a cada uno. Se explicó la importancia de compartir tiempo y talento en y para la iglesia, mucho más en estos momentos de crecimiento de la feligresía de Forest.

La celebración tuvo como parte importante la instalación de los que serán encargados de la parroquia: el padre Roberto Mena, ST como ministro sacramental y el diácono permanente Edwin Santos, quien ejerce como ministro eclesiástico. Toda la comunidad bendijo a los dos con una oración presidida por el obispo.

La misa fue secundada por la actuación de dos danzas tradicionales, una vietnamita y la danza El Rey Quiche de Guatemala.
La celebración fue organizada por líderes de las tres culturas y las hermanas Obdulia Olivar y María Eugenia Moreno, MGSpS ambas Hermanas Guadalupanas del Espíritu Santo. Para darles su apoyo, alli se encontraron ademas, María Josefa Gracia, MGSpS con Breda Whetstone, Eileen Hauswald y Rita Gooden, hermanas franciscanas de Dubuque, Iowa, quienes trabajan con ésta y la comunidad de Morton.
Los asistentes disfrutaron de juegos, rifas y comidas tradicionales de la cultura vietnamita, latina y del sur de los Estados Unidos.

La hermana Josefa luce su gorra para cuidarse del sol y a la vez , mandar el mensaje de amor a Jesús.

Fiestas de Santos Patrones

Por Galen Holley
NUEVA ALBANY – Altos pinos dieron sombra al altar y una sombra fresca proporcionó alivio para la misa, durante la cual honramos a nuestro santo patrón San Francisco de Asís. Hombres sacaron a San Francisco de su nicho y lo colocaron junto al altar, mientras los fieles esparcían ramos de flores a sus pies. San Francisco cuidó nuestra celebración con un rostro benevolente.
Algunos nos sentamos en sillas de jardín, en mantas y en las “trocas” mirando como el Padre Jesuraj Xavier levantó alto el Pan de Vida. Aquí, en medio de la naturaleza, el santo nos quiere celebrar la forma de oración más alta de la iglesia. Después de compartir el beso de la paz y de recibir nuestra comunión, los bailarines aztecas de todo el noreste de Mississippi nos invitaron a las festividades. Luego seguimos el delicioso aroma de chorizo y caña asada, aroma fresco y picante del cilantro y la cebolla.El sol ya estaba alto, por lo que Bernie y Alma García abrieron sus refrigeradores y mezclaron deliciosas y refrescantes bebidas, llamadas rusas.

“Hoy, somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, dijo Barbra Weaver, mientras sorbía su rusa. “México Lindo” y”La voz de mi guitarra canta su alegría”, cantó Betty Acosta, de Tupelo, mientras los niños chillaban encantados, rebotando, como palomitas de maíz, en una casa inflable de saltar, y otros formaban para patear una pelota de fútbol.
Humildes, hombres hispanos se sentaron en el suelo Las mujeres servían comida y cuidaban a niños vestidos con trajes de fiesta —las niñas con vestidos elaborados, los niños con camisas almidonadas, blancas, con corbatas rojas y verdes— en honor a San Francisco. Hombres trabajadores bailaron con sus buenas, santas y amorosas mujeres, Fue un buen día, un día santo. Disfrutamos la maravilla de los hijos, lo sagrado del matrimonio y la bondad de la fe católica.

Piedra a Diamante

Por Berta Del Carmen Mexidor
PEARL – La vida de una mujer puede cambiar con oración y fe en dios hasta convertir una piedra en diamante. Este fue el centro del mensaje recibido por las mujeres asistentes, el pasado sábado 13 octubre, al taller de la doctora Magalie Torres-Rowe, CSJA.
Torres-Rowe, peruana y radicada en Boston, impartió una conferencia sobre la autoestima y realizó un ejercicio grupal con mujeres convocadas por el Ministerio Hispano.
Torres-Rowe es maestra de español y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico Comunitario y Maestrías en Español, Sistemas de Producción y Teología y Ministerio. Ella s fundadora del centro MARIA, para mujeres latinas.
Magalie no desea ser tratada con títulos académicos; y con toda razón, la vida desafía a todas por igual (las mismas enfermedades, los mismos problemas), a las de título universitario y a las que hay que leerles esta reseña. Ella, con su sencilla forma de ser, hizo conexión desde el primer momento con la audiencia, como si las participantes fueran sus viejas amigas.
El taller ” Conociendo a mi niña interior” está basado en cinco pasos de reconocimiento personal. Cada una de las participantes subió la escalera del Autoconocimiento, Autoimagen, Autoaceptación, Autorrespeto y Autoestima.
Al taller asistieron más de sesenta mujeres de todas las edades pertenecientes a las parroquias de la Diócesis y sus invitadas. Cada una participó en una serie de ejercicios que las hicieron trabajar en grupo e individualmente en su espíritu, manifestar su versatilidad artística y su más íntima fibra emocional.
Para Lourdes Mayo, de Meridian esta experiencia fue conmovedora y edificante. María Montana, colombiana dio gracias a Juana, su amiga, por haberla invitado y a la vez incitó a las demás a sentir y poner en práctica su frase favorita” El lugar es aquí y el momento es ahora.”

Para Alicia Castillo, en sus setenta años, cada día es uno más del milagro de Dios en ella. Su niña interior fue inválida, en cama por años. Hoy muestra, con candidez, una paloma blanca como máscara.
Ana González, de la parroquia Inmaculado Corazón de María de Houston, es amiga de Yarah Amador de St. James de Tupelo. Ellas resaltaron la importancia, a veces vital, que tienen las amigas para la vida de una mujer. Con amigas se recibe consuelo, consejos y se comparte alegría. Rosario Fierro estuvo sorprendida cuandorecibió las mañanitas por su cumpleaños. Yajaira Míster, de República Dominicana, está confiada que es una mujer hecha a la imagen de Dios y por eso es valiosa, por ser ella misma, para reafirmar la promesa de Dios en Isaías 43” …porque te aprecio, eres de gran valor y te amo.”
La hermana María Elena Méndez MGSpS dijo” Estas mujeres, y todas las mujeres, ¡vaya que son valientes! Son MARIA”, haciendo referencia a la definición, en acróstico, de la doctora Torres-Rowe
El ejercicio de auto examen, a pesar de lo corto del tiempo, fue intenso y emocionante- lágrimas, señales de empatía, oraciones, suspiros y abrazos de cariño. Cada una de las participantes entendieron la importancia de la autoestima.
La visita a la niñez de cada persona hace reflexionar sobre las vivencias de los momentos de inocencia y como estos fueron rotos o impactados por momentos traumáticos. Muchas de esas experiencias hacen un camino al carácter, los problemas y éxitos de hoy. Todas las vivencias, hacen que a veces se usen máscaras para esconder la verdadera esencia del ser y las emociones más escondidas. Magalie les explicó que no hay que temer en reconocer la máscara que se usa y mucho menos deshacerse de ella. Magalie trajo liberación recordando a todas que en Isaías 43 el Señor promete” No temas, que yo te he liberado, yo te llame por tu nombre”
La hermana María Elena dice además que ni las demás Hermanas Guadalupanas presentes- Josefa, Magdalena, Obdulia y María Eugenia “… se perdieron la oportunidad de crecer en su vida personal como mujeres” y añadió “Dios nos llama a dar vida en todas sus formas, pero primero, a darnos vida a nosotras mismas para poder darla a otros.”
Magalie recordó que, para cuidar a su familia y su entorno, las mujeres deben aprender primero y ejercitar después, el cuidarse a sí mismas primero para poder servir mejor a los demás. “Seamos mujeres dadoras de vida en lo que somos y en lo que hacemos, porque lo que tocamos, se transforma para bien o para mal… que sea para bien”, dijo Magalie.
Ella ofreció, a cada mujer, una piedra y una representación de diamante para recordar que cada persona debe entender la piedra, que piensan que es su vida, pulirla, amarla y dejar brillar el diamante que cada una guarda, recordando el salmo 139” Soy una creación maravillosa y por eso te doy Gracias”

Students stage FinnFest

MADISON – St. Richard students get snowcones at FinnFest on Wednesday, Oct. 10. Students at St. Joseph School organized FinnFest to raise money for Finn Blaylock, a six-year-old who is fighting cancer. Finn is a student at St. Richard School while his siblings attend St. Joseph. The Fest included a teacher dunking booth, games, food and a blood drive for Finn. (Photos courtesy of Bruin Journalism class)

Pastors Installed

FOREST – On Sunday, Oct. 7, Bishop Joseph Kopacz installed Father Roberto Mena, ST, as the sacramental minister and Deacon Edwin Santos as ecclesial minister of Forest St. Michael Parish during a Mass to celebrate the parish’s patron saint. (Photos by Berta Mexidor)

MERIDIAN – St. Joseph parishioners present Father Augustine Palimattam symbold of his pastorate Sunday, Sept. 30 during his Mass of Installation. He is now pastor of St. Patrick and St. Joseph Parishes as well as being the canonical administrator of St. Patrick School. Bishop Joseph Kopacz celebrated a Mass in each parish to allow both communities to participate in the welcome. (Photos by Morris Lee Films)

Parishes, schools welcome pets for St. Francis blessing

MADISON – Father Albeen Vatti led a pet blessing at St. Anthony School on Tuesday, Oct. 9. Students who could not bring a pet were invited to bring a photo of their pet for a blessing. (Photos by Msgr. Michael Flannery)

PEARL – Father Lincoln Dall, pastor of St. Jude Parish, blesses the pets who gathered with their families on the lawn for Mass and blessing on Thursday, Oct. 4. (Photos by Rhonda Bowden)

St. Francis a popular patron in Diocese of Jackson

By Galen Holley
NEW ALBANY – A scrim of tall pines shaded the altar, and even in the late summer heat, a cool, long shadow provided relief for Mass, during which the members of St. Francis of Assisi Parish honored their patron saint.
Strong men carried St. Francis from his niche, overlooking the front courtyard. They placed him alongside the altar, as the faithful strewed bouquets of flowers at his feet. St. Francis watched over our celebration with a benevolent countenance.
The faithful sat in lawn-chairs and on blankets, some standing, some on tailgates, watching as Father Jesuraj (Raj) Xavier lifted high the Bread of Life. Here, amid nature, the saint would be pleased to see the parish celebrate the church’s highest form of prayer.
After the great commission, Aztec dancers from throughout northeast Mississippi invited all to the festivities. They danced northward, toward the delicious scent of frying chorizo and carne asada, garnished with the sharp, fresh scent of cilantro and onion.

NEW ALBANY – Some 400 parishioners attended the bilingual, outdoor Mass in honor of St. Francis of Assisi on Oct. 7. (Photos by Galen Holley)

“Today, we are part of nature, and part of something bigger than ourselves,” said Barbra Weaver, as she sipped her rusa – a drink with lime and cliantro and watched children scurrying around the midway. “As Father Raj said, St. Francis is known internationally, and we have a diversity of cultures and nationalities celebrating together, today,” Weaver said.
The lyrics of “Mexico Lindo,” rang out over the celebration. “The voice of my guitar, sings it’s joy,” sang Betty Acosta, of Tupelo, as children squealed with delight, bouncing, like popcorn, in the bounce-house, while others formed a circle for a soccer-ball kick-about.
Humble, Hispanic men sat on the ground, clustered, under shade trees. Women served food and tended beautiful children, the little ones dressed in celebratory costumes — girls in elaborate dresses, boys in starched, white shirts, with red and green neck-ties — honoring St. Francis.
The church was open for adoration of the Blessed Sacrament. Some ate, while others prayed and danced. Strong, hardworking men danced with their good, holy, loving women, all celebrating our respective, mutual roles in the glorious design of God. It was a good day, a holy day. We enjoyed the wonder of children, the sacredness of marriage, and the goodness of the Catholic faith.

Diocese marks Hispanic Heritage Month

By Berta Mexidor
JACKSON – Hispanic Heritage month runs from mid-September through mid-October in the U.S. It began in 1968 when President Lyndon B. Johnson proclaimed a national week honoring Hispanic Heritage.
For many, Columbus Day marks when cultures from several continents blended to create what is now a multitude of Latino-Hispanic cultures. Spanish language is now dominant among thousands of dialects, Portuguese, English or French and Catholicism was adopted as the main religion among African and indigenous rites.
A notable percentage of the Hispanic population in the U.S. is devoted to maintaining and promoting the main religious heritage, Catholicism. Data from the Pew Research Institute released in 2016 showed a 129 percent growth in the population of Hispanics in Mississippi since 2000. With around 85 thousand people and with an average age of 26, in 2016 Hispanics made up three percent of the population of the state.
This month’s Mississippi Católico is dedicated to honoring the members of this community building up the church – celebrating a special connection to Virgin Mary and their parish patron saints, marking the fifth anniversary of Pope Francis as first Latin American Pope, showcasing their hard work, their bond with the family and their sense of service to the community. Many parishes celebrated during this month with a fiesta or special liturgy. Look inside the special edition for more photos from these events.
Berta Mexidor asked several leaders in the Hispanic community in the state to finish this sentence:

Father Xavier

Francis Fest some 400 participants

Hispanic Heritage for me is …
“Very rich and traditional culture – ‘Las mañanitas’ (the birthday song) to Our Lady of Guadalupe and phrases such as: ‘Vaya con Dios (go with God), ‘adios’ (to God), ‘como Dios quiere’ (as God wishes). The elderly always held a place of respect in the home, good sense of humor. They lived at a slower pace by the phrase ‘Hasta mañana’ (until tomorrow) and their faith is centered at home with novenas, respect for the dead, posadas and generosity with guests.” Msgr. Michael Flannery, retired pastor who still works to support the mission in Saltillo, Mexico
“It is the privilege to spread the traditions and culture that characterizes us as Hispanics in the country that gives us so many opportunities.” Karla Vélez, community leader. Mississippi Hispanic Association.
“It is a time when we celebrate the Hispanic people, how they are a part of our national legacy and heritage, how they have contributed to our country, and how their traditions and culture enrich our society.” Father Lincoln Dall, forner missionary in Latin America and current pastor of Pearl St. Jude Parish
“It is the extremely important celebration, which evokes the achievements and contributions of the Hispanic community in this country.” Julio del Castillo, community leader. Mississippi Hispanic Chamber of Commerce.
“Family.” Shane Aguirre, first Hispanic descendant on the Mississippi House of Representatives. District 17.
“They are the customs, beliefs and traditions of my country that I can pass to my daughters so they can feel proud to be Mexican.” Karla Vázquez, Lawyer. Elmore & Peterson Law Firm
“A great blessing. It shows the work and achievements of generations and culture contributions to this country beyond language, typical foods and traditions. I feel very proud to be Hispanic and be able to transmit my Latin roots to maintain a friendly dialogue.” Raquel Thompson, Mexican, Coordinator for Hispanic Ministry at Tupelo St. James Parish.
“A gift from God, to be born and to be Hispanic is a wonderful gift, for which I give thanks to the Creator and I am proud of my race and I surrender myself day by day, with faith, hope and love, so that all Hispanics are recognized as a gift for this Church in the U.S. Sister Maria Josefa Garcia Alvarez, MGSpS, coordinator of Hispanic Ministry diocese.
“It is to accept my roots from the country where I came from and see how I can apply and adapt them in the country where I live.” Father Roberto Mena, ST, Guatemalan, sacramental minister of Forest St. Michael and Carthage St. Anne Parishes.