El Rito Perfecto

A veces se necesita de un extraño para ayudarte a ver la belleza y la profundidad de algo que nunca has apreciado por completo.

Sospecho que esto es cierto para muchos de nosotros, yo no soy una excepción, con respecto a la celebración de la Eucaristía en nuestras iglesias. David P. Gushee, un evangélico, publicó recientemente un libro titulado “Después del Evangelicalismo”, en el que describe su lucha de décadas para hacer las paces con algunos problemas dentro de su propia iglesia.

Ha permanecido en su iglesia, aunque ahora los domingos también va, con su esposa que es católica romana, a una Misa católica. Esta es su descripción de lo que ve allí.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Veo el diseño de la Misa católica como algo así como una gema pulida, refinada con el tiempo hasta un estado de gran belleza, si sabes lo que estás viendo. … El movimiento de la Misa logra mucho en algo así como una hora – una procesión, con la cruz en alto; saludos en el nombre del trino Dios; confesión temprana de pecado, breve pero convincente; una lectura del Antiguo Testamento leída por un laico; un salmo cantado; una Epístola leída por un laico; la lectura del Evangelio por el sacerdote, y la ceremonia en torno a ella; una breve homilía; el movimiento centrado provisto por el credo y las oraciones del pueblo. Ofertorio y música. Luego, directamente a la Mesa: la gente ofrece regalos que luego se ofrecen a Dios y regresan a la gente como el cuerpo y la sangre de Cristo; el arrodillarse en humildad; el Padrenuestro como parte importante del rito eucarístico; la preciosa oportunidad de pasar la paz con los vecinos justo antes de la cena; más de rodillas; la oportunidad de ver a la gente subir a comulgar y orar por ellos, o en cambio estar en silencio con Dios; la bendición trinitaria final y la recesión”.

¡Qué descripción tan perspicaz del ritual por el cual celebramos la Eucaristía! A veces, cuando estamos dentro de algo, no lo vemos tan claramente como lo ve alguien desde fuera.

Permítanme agregar otras dos descripciones que resaltan el ritual eucarístico de una manera que a menudo no pensamos o no encontramos en nuestra teología y catequesis habituales sobre esto.

El primero, como el de Gushee, también proviene de un no católico. Un laico metodista comparte esto: “No soy católico romano, pero a veces voy a una Misa católica romana solo para asimilar el ritual. No estoy seguro de si saben exactamente lo que están haciendo, pero están haciendo algo muy poderoso. Tome su Misa diaria, por ejemplo. A diferencia de su Misa dominical, ellos hacen la Misa diaria de manera más simple, con el ritual reducido a su esqueleto. Lo que ves entonces, en esencia, es algo parecido a una reunión de Alcohólicos Anónimos.” ¿Por qué hace esa conexión?

Aquí están sus palabras. “La gente que va a Misa todos los días no va allí para experimentar nada nuevo o emocionante. Siempre es lo mismo, y ese es el punto. Al igual que las personas que van a una reunión de Alcohólicos Anónimos, van allí para recibir el apoyo que necesitan para mantenerse estables en sus vidas, y la estabilidad se logra a través del ritual. Debajo de la superficie, cada persona dice: “Mi nombre es ___ y ​​mi vida es frágil. Sé que, si no asisto a este ritual con regularidad, mi vida comenzará a desmoronarse. Necesito este ritual para seguir con vida. El ritual de la Eucaristía funciona también como una reunión de “12 pasos.

Otra perspectiva proviene de Ronald Knox, un teólogo británico. Él afirma que nunca hemos sido verdaderamente fieles a Jesús. Cuando somos honestos, tenemos que admitir que no amamos a nuestros enemigos, no pongas la otra mejilla, no bendigas a los que nos maldicen, no perdones a los que matan a nuestros seres queridos, no alcance lo suficiente a los pobres y no extienda nuestra compasión tanto a los malos como a los buenos. Más bien, seleccionamos las enseñanzas de Jesús. Pero, dice Knox, hemos sido fieles de una gran manera, a través del ritual de la Eucaristía. Jesús nos pidió que siguiéramos celebrando ese ritual hasta que él regrese y 2000 años después, lo seguimos celebrando.

El ritual de la Eucaristía es nuestro único gran acto de fidelidad y la buena noticia es que este ritual finalmente será suficiente.

Jesús nos dejó dos cosas: su Palabra y la Eucaristía. Varias iglesias han adoptado diferentes enfoques en cuanto a cuál de estos dar prioridad. Algunas iglesias, como la Católica romana, las episcopalianas y las anglicanas, han dado prioridad a la Eucaristía como la base sobre la que construyen y mantienen la comunidad. Otras iglesias, la mayoría de las comunidades protestantes y evangélicas han invertido esto y han priorizado la Palabra como el fundamento sobre el cual construyen y mantienen la comunidad.

¿Cómo se desarrollan juntas la Palabra y la Eucaristía?

En el Camino a Emaús, cuando los discípulos de Jesús no lo reconocen incluso mientras caminan con él, Jesús conmueve sus corazones con la Palabra, lo suficiente como para que le supliquen que se quede con ellos. Luego se sienta con ellos para la Eucaristía y el ritual hace el resto.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Mundo en Fotos

Visto bañado en los colores de la bandera ucraniana el 27 de febrero de 2022, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington honra a los ucranianos. Después de que Rusia invadiera Ucrania el 24 de febrero, sus tropas irrumpieron en Kiev, la capital, el 26 de febrero, y estallaron enfrentamientos callejeros cuando los funcionarios de la ciudad instaron a los residentes a refugiarse. El santuario estará iluminado con los colores de Ucrania hasta el 6 de marzo. (Foto de CNS/Josh Maxey, cortesía de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción)
Los fanáticos del fútbol rezan el 6 de marzo de 2022, luego de que un día antes estallaron violentos enfrentamientos entre los fanáticos de los equipos Atlas y Querétaro durante un partido de fútbol en el Estadio Corregidora en Querétaro, México. Los combates enviaron a 26 personas a un hospital de Guadalajara. (Foto del CNS/Fernando Carranza, Reuters)
El Kyiv Post del 6 de marzo de 2022 publicó esta foto en Twitter que muestra una estatua de Jesús sacada de la catedral armenia en Lviv, Ucrania, para ser almacenada en un búnker para su protección. La publicación decía que la última vez que se sacó fue durante la Segunda Guerra Mundial. (Foto CNS/Kyiv Post)
Las mujeres preparan la asistencia humanitaria para ser enviada a Ucrania en la Basílica de Santa Sofía, la iglesia de los ucranianos en Roma, el 7 de marzo de 2022. (Foto de CNS/Paul Haring)
Migrantes de India, Rusia y Kazajstán son procesados por un oficial en Yuma, Arizona, el 23 de enero de 2022, después de cruzar la frontera desde México. (Foto del CNS/Go Nakamura, Reuters)
La hermana Maria Nirmalini, superiora general de la congregación del Carmelo Apostólico, asumió el cargo de presidenta de la Conferencia de Religiosos de la India en enero de 2022. Aparece en una foto sin fecha. (Foto de CNS/Thomas Scaria, Informe de las Hermanas Globales)

Pornografía y Castidad

La pornografía es la mayor adicción en el mundo de hoy, y por un amplio margen. Afecta principalmente a los hombres, pero también es una adicción creciente entre las mujeres. Gran parte de esto, por supuesto, se debe a su fácil y gratuita disponibilidad en Internet. Todos ahora (incluidos nuestros propios niños pequeños) tienen acceso inmediato desde la privacidad de sus teléfonos o computadoras portátiles, y en el anonimato. Ya no tendrás que escabullirte a alguna sección sórdida de la ciudad para ver lo prohibido. Hoy en día, la pornografía está ganando una mayor aceptación en la corriente principal. ¿Cuál es el daño o la vergüenza en ello?

Padre Ron Rolheiser, OMI

De hecho, ¿cuál es el daño o la vergüenza en ello? Para un número creciente de personas hoy en día, no hay daño ni vergüenza en ello. Su punto de vista es que, cualquiera que sea su desventaja, la pornografía es la liberación de la antigua represión sexual religiosa. De hecho, muchas personas lo ven como una expresión saludable de la sexualidad (sorprendentemente, esto incluye incluso a algunas escritoras feministas). Los personajes de la televisión dominante bromean sobre su colección de pornografía, como si fuera tan inocente como una colección de viejos álbumes favoritos, y tengo colegas que argumentan que nuestra resistencia a ella simplemente delata la represión sexual. El sexo es hermoso, argumentan, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo?

¿Qué tiene de malo la pornografía? Casi todo, y no sólo desde una perspectiva moral.

Comencemos con el argumento: el sexo es hermoso, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo? Esa lógica tiene razón en una cosa, el sexo es hermoso, tan hermoso de hecho que necesita ser protegido de su propio poder. Decir que se puede mirar como uno podría mirar una hermosa puesta de sol es ingenuo, religiosa y psicológicamente. Religiosamente, se nos dice que nadie puede mirar a Dios y vivir. Eso también es cierto para el sexo. Su misma luminosidad necesita un velo. Además, es psicológicamente ingenuo argumentar que este tipo de intimidad profunda puede exhibirse públicamente. No puede y no debe. La exhibición pública de ese tipo de intimidad viola todas las leyes de decoro y respeto por aquellos involucrados en esta intimidad y los que miran. Como todas las cosas profundamente íntimas, necesita un velo adecuado.

Luego, al hablar de la belleza del sexo y del cuerpo humano, debemos hacer una distinción entre desnudez y desnudo. Cuando un buen artista pinta un cuerpo desnudo, la desnudez sirve para resaltar la belleza de toda la persona, cuerpo y alma, incluida su sexualidad. En un desnudo, la sexualidad está conectada con la totalidad, con el alma; cuánto al contrario con la desnudez. Expone el cuerpo humano de una manera que destruye su integridad, separa su alma y escinde el sexo de toda la persona.

 Cuando esto sucede, y eso es precisamente lo que sucede en la pornografía, el sexo se convierte en algo sin alma, escindido, mecánico, sin un significado profundo, bipolar, algo de lo que necesitas volver a tu ser real. Y, cuando eso sucede, toda profundidad desaparece y entonces, como escribe W.H. Auden , todos sabemos las pocas cosas que nosotros, como mamíferos, podemos hacer.

Lamentablemente, hoy para muchos de nuestros jóvenes, especialmente los niños, la pornografía es su educación sexual inicial, y es una que puede dejar una huella permanente en ellos.

Esa huella puede tener efectos a largo plazo en la forma en que entienden el significado del sexo, cómo respetan o no respetan a las mujeres y cómo captan o no el vínculo vital y conmovedor entre el sexo y el amor. La pornografía, y no solo en los jóvenes, puede dejar cicatrices difíciles de superar. El argumento en contra es que la pornografía bien puede deformar inicialmente la visión de un adolescente pero que esto se curará una vez que madure y se enamore de verdad. Mi esperanza es que esto sea cierto, pero mi preocupación es que la impronta inicial pueda, a largo plazo, manchar la forma en que una persona se enamora y especialmente cómo entiende la reciprocidad radical que se le pide al sexo en el amor. Tal es el poder potencial de la pornografía.

Más allá de todo esto, se podría argumentar con fuerza que la pornografía (en su producción y visualización) es violencia contra la mujer y que la pornografía sutil y no tan sutilmente promueve la violencia contra la mujer. Finalmente, en una cultura que se enorgullece sobre todo de su sofisticación y liberación, sobre todo de su liberación de muchos de nuestros antiguos tabúes religiosos, uno duda incluso en mencionar la palabra “castidad” en este contexto. ¿Se atreve uno a decir que la pornografía es mala porque es la antítesis misma de la castidad? ¿Se atreve uno a usar la castidad como argumento cuando en su mayor parte nuestra cultura desdeña la castidad, la compadece y reserva un cinismo particular para los grupos religiosos que aún defienden el viejo adagio, “guárdalo para tu cónyuge”? Peor aún, es el cinismo de hoy frente a la idea de permanecer castos para Jesús.

Pero, la idea de la castidad incrusta el sexo dentro del romance, lo sagrado, el compromiso, la comunidad y el alma, mientras que la pornografía lo retrata como sin alma y lo incrusta en una privacidad enfermiza. Así que los dejo con la pregunta: ¿cuál hace del sexo algo sucio?

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de fe

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Miércoles de Ceniza nos espera en unos días, dando inicio a la jornada espiritual de 40 días de nuestro mundo católico. Es una empresa espiritual, pero no hay nada vago o sin rumbo en el precioso tiempo que se avecina porque el Señor proporciona el marco del Miércoles de Ceniza con los imperativos de la oración, el ayuno y la limosna. En conjunto, estos tres pilares, especialmente magnificados durante la Cuaresma, permiten que el Espíritu Santo realice la conversión interior que dura toda la vida, con su manifestación exterior en una forma de vida fiel, compasiva y generosa.

Obispo Joseph R. Kopacz

Por supuesto, cada año el objetivo final de esta venerable empresa de 40 días es crecer en el amor de Jesucristo, el Buen Pastor crucificado y resucitado que es el camino, la verdad y la vida. Después de una observancia de Cuaresma de todo corazón, la renovación de nuestros votos bautismales del Domingo de Pascua es la forma extraordinaria de proclamar este amor en comunión y solidaridad con los creyentes en todo nuestro mundo católico. Confiando en la seguridad del Señor, el cordón de tres capas de oración, ayuno y abstinencia fomentará en nosotros una conciencia más aguda de que ahora somos hijos de Dios y templos del Espíritu Santo.

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de nuestra fe con las advertencias durante la distribución de las cenizas de “apartaos del pecado y sed fieles al Evangelio” o “recordad que polvo sois y al polvo volveréis”. En conjunto, profesan la realidad fundamental de que el pecado y la muerte nos tienen en sus manos. La salida es el llamado al arrepentimiento que descansa sobre la enseñanza fundamental de nuestra fe que conocemos como el Kerygma.

Recordamos las palabras de san Pedro, cuando dijo las palabras inaugurales del Evangelio del domingo de Pentecostés, porque queremos responder a esta llamada como si las escucháramos por primera vez.

“Cuando los allí reunidos oyeron esto, se afligieron profundamente, y preguntaron a Pedro y a los otros apóstoles: — Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: “Vuélvanse a Dios y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo, para que Dios les perdone sus pecados, y así él les dará el Espíritu Santo. Porque esta promesa es para ustedes y para sus hijos, y también para todos los que están lejos; es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.” (Hechos 2:37-39)

Una respuesta fiel al llamado a la conversión impacta quiénes somos y todo lo que hacemos. Por ejemplo, ¿cómo se aplica todo esto al proceso diocesano y mundial para el Sínodo sobre la Sinodalidad? Considere que el llamado del Señor al arrepentimiento tiene sus raíces en la metanoia, el concepto que describe el cambio de mentalidad y el ir en otra dirección. El diálogo, basado en la oración, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo de Dios, marco de nuestro proceso sinodal, depende de que cada uno de nosotros dejemos de lado nuestras mentes manchadas por el pecado, nuestras ideas preconcebidas, nuestros prejuicios, nuestros egos, nuestro orgullo y nuestra pecaminosidad para llegar a un nivel superior de comunión, participación y misión como miembros de la Iglesia Católica.

Es cierto que nuestra amplia respuesta diocesana al Sínodo sobre la Sinodalidad, que está a punto de concluir su primera fase, dará muchos frutos en el futuro. En el nivel más profundo, tal vez imperceptiblemente, está plantando las semillas de la conversión, o metanoia, un cambio de mentalidad y comportamiento hacia una mayor apertura mutua en el Espíritu Santo. Un proceso sano de participación y comunión puede inspirar un cambio de corazón y, a su vez, la conversión de una persona puede ser un chorro de agua limpia que refresca el cuerpo. Esta es nuestra oración.

Oración: la vuelta de nuestros corazones y mentes a Dios; el Ayuno: dejar ir lo que nos está dañando, así como sacrificar los placeres simples por un bien mayor; y la Caridad: la generosidad sacrificial por el bien de los demás, y por nuestra propia conversión, son las armas del espíritu, y la medicina para mucho de lo que nos aflige. Son más accesibles que los medicamentos de venta libre y se sirven a pedido sin necesidad de descargar una aplicación.

“Y que el mismo Señor de la paz les dé la paz a ustedes en todo tiempo y en todas formas. Que el Señor esté con todos ustedes.” (2 Tesalonicenses 3:16)

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de fe

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Miércoles de Ceniza nos espera en unos días, dando inicio a la jornada espiritual de 40 días de nuestro mundo católico. Es una empresa espiritual, pero no hay nada vago o sin rumbo en el precioso tiempo que se avecina porque el Señor proporciona el marco del Miércoles de Ceniza con los imperativos de la oración, el ayuno y la limosna. En conjunto, estos tres pilares, especialmente magnificados durante la Cuaresma, permiten que el Espíritu Santo realice la conversión interior que dura toda la vida, con su manifestación exterior en una forma de vida fiel, compasiva y generosa.

Por supuesto, cada año el objetivo final de esta venerable empresa de 40 días es crecer en el amor de Jesucristo, el Buen Pastor crucificado y resucitado que es el camino, la verdad y la vida. Después de una observancia de Cuaresma de todo corazón, la renovación de nuestros votos bautismales del Domingo de Pascua es la forma extraordinaria de proclamar este amor en comunión y solidaridad con los creyentes en todo nuestro mundo católico. Confiando en la seguridad del Señor, el cordón de tres capas de oración, ayuno y abstinencia fomentará en nosotros una conciencia más aguda de que ahora somos hijos de Dios y templos del Espíritu Santo.

Obispo Joseph R. Kopacz

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de nuestra fe con las advertencias durante la distribución de las cenizas de “apartaos del pecado y sed fieles al Evangelio” o “recordad que polvo sois y al polvo volveréis”. En conjunto, profesan la realidad fundamental de que el pecado y la muerte nos tienen en sus manos. La salida es el llamado al arrepentimiento que descansa sobre la enseñanza fundamental de nuestra fe que conocemos como el Kerygma.
Recordamos las palabras de san Pedro, cuando dijo las palabras inaugurales del Evangelio del domingo de Pentecostés, porque queremos responder a esta llamada como si las escucháramos por primera vez.

“Cuando los allí reunidos oyeron esto, se afligieron profundamente, y preguntaron a Pedro y a los otros apóstoles: — Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: “Vuélvanse a Dios y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo, para que Dios les perdone sus pecados, y así él les dará el Espíritu Santo. Porque esta promesa es para ustedes y para sus hijos, y también para todos los que están lejos; es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.” (Hechos 2:37-39)

Una respuesta fiel al llamado a la conversión impacta quiénes somos y todo lo que hacemos. Por ejemplo, ¿cómo se aplica todo esto al proceso diocesano y mundial para el Sínodo sobre la Sinodalidad? Considere que el llamado del Señor al arrepentimiento tiene sus raíces en la metanoia, el concepto que describe el cambio de mentalidad y el ir en otra dirección. El diálogo, basado en la oración, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo de Dios, marco de nuestro proceso sinodal, depende de que cada uno de nosotros dejemos de lado nuestras mentes manchadas por el pecado, nuestras ideas preconcebidas, nuestros prejuicios, nuestros egos, nuestro orgullo y nuestra pecaminosidad para llegar a un nivel superior de comunión, participación y misión como miembros de la Iglesia Católica.

Es cierto que nuestra amplia respuesta diocesana al Sínodo sobre la Sinodalidad, que está a punto de concluir su primera fase, dará muchos frutos en el futuro. En el nivel más profundo, tal vez imperceptiblemente, está plantando las semillas de la conversión, o metanoia, un cambio de mentalidad y comportamiento hacia una mayor apertura mutua en el Espíritu Santo. Un proceso sano de participación y comunión puede inspirar un cambio de corazón y, a su vez, la conversión de una persona puede ser un chorro de agua limpia que refresca el cuerpo. Esta es nuestra oración.
Oración: la vuelta de nuestros corazones y mentes a Dios; el Ayuno: dejar ir lo que nos está dañando, así como sacrificar los placeres simples por un bien mayor; y la Caridad: la generosidad sacrificial por el bien de los demás, y por nuestra propia conversión, son las armas del espíritu, y la medicina para mucho de lo que nos aflige. Son más accesibles que los medicamentos de venta libre y se sirven a pedido sin necesidad de descargar una aplicación.

“Y que el mismo Señor de la paz les dé la paz a ustedes en todo tiempo y en todas formas. Que el Señor esté con todos ustedes.” (2 Tesalonicenses 3:16)

Tome nota

Vírgenes y Santos
Martes de Carnaval. Marzo 1
Miércoles de Ceniza. Marzo 2
San Juan de Dios. Marzo 8
San Patricio. Marzo 17
San José. Marzo 19
Solemnidad de la Anunciación del Señor. Marzo 25

Anuncios
Oficina de Servicios Sociales en Senatobia está abierta miércoles y jueves de 9 am a 3 pm para ayuda con comida, orientación o ayuda financiera. Servicios y personal bilingüe disponibles.
Llame para hacer una cita al 662-560-1991

Amen y custodien a la iglesia aun con sus incoherencias

Por Junno Arocho Esteves

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El mismo amor que le dio a San José, la fuerza para proteger a Jesús y María debe inspirar a los cristianos a amar a la iglesia, especialmente cuando denuncian sus pecados y defectos, dijo el papa Francisco.

El amor “nos hace capaces de decir plenamente la verdad, de forma no parcial; de decir lo que está mal, pero también de reconocer todo el bien y la santidad que están presentes”, dijo el papa el 16 de febrero durante su audiencia general semanal.

“Hoy es común, es de todos los días criticar a la Iglesia, subrayar las incoherencias —hay muchas—, subrayar los pecados, que en realidad son nuestras incoherencias, nuestros pecados, porque desde siempre la Iglesia es un pueblo de pecadores que encuentran la misericordia de Dios”, dijo el papa. “Preguntémonos si, en el fondo del corazón, nosotros amamos a la Iglesia así como es”.

Reflexionando sobre San José como patrono de la iglesia universal, el papa dijo que estaba concluyendo su serie de charlas de audiencia sobre el padre adoptivo de Jesús.

Sofia, Bulgaria – 6 May, 2019: Pope Francis leaves an event greeting from inside of his car.

Las historias del Evangelio que involucran a San José dicen que lleva a Jesús y María con él y obedece los mandatos de Dios, destacando así su papel como su protector, dijo el papa.

Agregó que “un aspecto muy hermoso de la vocación cristiana” es proteger la vida y “proteger el desarrollo humano”.

“El cristiano es, podemos decir, como San José: él o ella debe custodiar”, dijo. “Ser cristiano no es solo recibir la fe, confesar la fe, sino custodiar la vida, la propia vida, la vida de los otros, la vida de la iglesia”.

Los cristianos, continuó, “también nosotros debemos preguntarnos siempre si estamos protegiendo con todas nuestras fuerzas a Jesús y María, que están misteriosamente confiados a nuestra responsabilidad, a nuestro cuidado, a nuestra custodia”.

“José, a la vez que continúa protegiendo a la iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre”, dijo.

Amar a la iglesia, agregó, significa proteger y caminar con todos sus miembros.

“La iglesia no es ese grupito que está cerca del sacerdote y manda a todos, no. La Iglesia somos todos, todos. En camino”, dijo. “Es una bonita pregunta, esta: yo, cuando tengo un problema con alguien, ¿trato de custodiarlo o lo condeno enseguida, hablo mal de él, lo destruyo? ¡Debemos custodiar, siempre custodiar!”

El papa Francisco animó a los cristianos a pedir por la intercesión de San José, especialmente en “precisamente en los momentos más difíciles de vuestras vidas y de vuestras comunidades”.

“Allí donde nuestros errores se convierten en escándalo, pidamos a san José la valentía de enfrentar la verdad, de pedir perdón y empezar de nuevo humildemente. Allí donde la persecución impide que el Evangelio sea anunciado, pidamos a san José la fuerza y la paciencia de saber soportar abusos y sufrimientos por amor al Evangelio”, dijo el papa.

La intercesión de San José, añadió, es también fuente de consuelo para los pobres y los que sufren y de aliento para los “que sirven a los más pequeños, a los indefensos, a los huérfanos, a los enfermos, a los rechazados de la sociedad”.

“¡Cuántos santos se han vuelto a él! ¡Cuántas personas en la historia de la iglesia han encontrado en él un patrón, un guardián, un padre!” dijo el papa.

Mundo en Fotos

Grupos de rescate y residentes retiran un cuerpo en el sitio de un deslizamiento de tierra en Petrópolis, Brasil, el 16 de febrero de 2022. El obispo Gregorio Paixão pidió a sacerdotes y feligreses que acogieran a las personas que necesitaban refugio, y afectadas por los deslizamientos. (Foto CNS/Ricardo Moraes, Reuters)
Migrants protest to demand free transit through Mexico, outside the office of the National Migration Institute in Migrantes protestan para exigir libre tránsito por México, frente a la oficina del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, México, el 21 de febrero de 2022. (Foto CNS/Jacob García, Reuters)

Republicanos divididos por proyecto para legalizar a inmigrantes

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Republicanos están divididos sobre un proyecto de ley de inmigración presentado por miembros de su propio partido que otorgaría la ciudadanía a millones de personas que se encuentran en el país sin permiso legal.

La congresista María Elvira Salazar, de Florida, en una conferencia de prensa el 9 de febreo, habló sobre la Ley de Dignidad, un proyecto de ley que ayudaría a aquellos que fueron traídos al país como menores sin permiso legal y otros que contribuyen a los EE. UU. mientras que también se enfocaría en reforzar la frontera.

“Estados Unidos ha sido históricamente un faro de refugio para quienes huyen de la violencia y la opresión o buscan una nueva vida y oportunidades”, dijo Salazar. “En las últimas décadas, se ha explotado nuestro fallido sistema de inmigración, lo que ha llevado a una situación que es impropia de nuestra gran nación”.

“Si bien Estados Unidos es una nación de leyes, también somos una nación de segundas oportunidades”, dijo. “A través de la dignidad y una oportunidad de redención, este legado puede continuar”.

Salazar presentó algunas de las disposiciones de la propuesta que incluyen que los inmigrantes paguen $1,000 anuales durante 10 años en un fondo como restitución y ese dinero ayudaría a capacitar a otros trabajadores.

La congresista del partido republicano María Elvira Salazar, de la Florida, habla durante una conferencia de prensa en Capitol Hill en Washington el 20 de mayo de 2021. Salazar ha presentado un proyecto de ley de reforma migratoria. (Foto CNS/Ken Cedeño, Reuters)

La medida “agilizaría” el camino para los menores que ingresaron ilegalmente al país cuando eran niños y reforzaría las estructuras y los sistemas en la frontera de EE. UU. con México – también fundado por un impuesto que se le cobraría a los inmigrantes que solicitan legalizar su situación.

Pero “no tendrán acceso a los beneficios o derechos federales con verificación de recursos”, dijo un comunicado de prensa que describe el proyecto de ley.

Los miembros del propio partido de Salazar se opusieron, exponiendo las divisiones dentro del Partido Republicano entre los que quieren respaldar la reforma migratoria y los que se oponen por completo, calificándola de una especie de “amnistía”.

“Le he pedido a algunos de mis colegas que me expliquen y que me den una definición rigurosa de lo que significa (amnistía). Nadie me la ha podido dar”, dijo Salazar.

El republicano Ronald Reagan en 1986 fue el último presidente estadounidense que logró que el Congreso aprobara una legislación que legalizó, a gran escala, a grupos que habían ingresado al país sin permiso, otorgando a 3 millones de personas lo que algunos llaman “amnistía”.

El republicano de Texas Pete Sessions, así como los miembros republicanos Jenniffer González-Colón de Puerto Rico, Dan Newhouse del estado de Washington, John Curtis de Utah, Tom Reed de Nueva York y Peter Meijer de Michigan han mostrado su apoyo al proyecto de ley.

Sin embargo, otros, como el republicano de Carolina del Norte, Madison Cawthorn, dijeron que la propuesta es “peligrosa”.

Fox News Digital, en un artículo del 9 de febrero citó a Cawthorn diciendo que cualquier propuesta debería “centrarse en las deportaciones y asegurar nuestra frontera”.

Los demócratas también han hecho repetidos intentos de reforma migratoria, pero ninguno de los proyectos de ley que han presentado ha podido obtener el apoyo de una mayoría en el Congreso.

Hermanas de la Misericordia celebran la liberación de medioambientalistas

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Las Hermanas de la Misericordia celebraron la liberación de seis personas en contra de la minería en Honduras, quienes pasaron casi dos años y medio en detención, en un caso que la Corte Suprema del país dijo que nunca hubiera avanzado.

“Celebramos la liberación de los (defensores del Rio Guapinol) que fueron encarcelados injustamente y juzgados por proteger a sus comunidades de la minería destructiva”, tuitearon las Hermanas de la Misericordia el 11 de febrero, dos días después de la decisión de la Corte Suprema.

“La gente de todo el mundo los apoyó porque proteger el agua no es un crimen. Merecen reparaciones”.

Seis hombres, parte de un grupo conocido como defensores del Rio Guapinol, fueron condenados el 9 de febrero por los cargos de causar daños criminales y la detención ilegal del jefe de seguridad de la empresa minera, según el diario The Guardian. Dos de los acusados fueron declarados no culpables.

Apenas un día después, la Corte Suprema de Justicia de Honduras revocó las condenas y anuló el juicio de los ocho defensores, declarando que el juez anterior no tenía jurisdicción sobre el caso.

Los cargos contra los defensores, junto con la prolongada detención y las breves condenas, generaron condena internacional y expusieron los estrechos vínculos entre las élites políticas, económicas y judiciales del país centroamericano.

Honduras ha tenido mala fama en los últimos años por los asesinatos y la persecución de los defensores del medioambiente, quienes a menudo se oponen a la construcción de represas o minas cerca de sus comunidades sin su consulta.

“(Los defensores) simbolizan la solidaridad de los pueblos en defensa de la vida y la libertad. Ellos fortalecen nuestra esperanza y dan sentido a nuestras luchas”, tuiteó el padre jesuita Ismael Moreno Coto, fundador de Radio Progreso en Honduras.

Los medioambientalistas se habían opuesto a la construcción de una mina de óxido de hierro en un parque nacional, lo que contaminó el río y la fuente de agua de su comunidad. La mina es propiedad de un individuo poderoso con conexiones políticas, Lenir Pérez, según los investigadores, quienes cuestionaron las supuestas irregularidades en el proceso de aprobación y la falta de consultas comunitarias.

“(Son) las élites económicas trabajando con las élites políticas”, dijo en una entrevista Jean Stokan, coordinadora de justicia de las Hermanas de la Misericordia de las Américas.

Las Hermanas de la Misericordia, quienes han tenido presencia en Honduras durante 60 años, abogaron por la comunidad de Guapinol antes de la detención y juicio de los medioambientalistas.

Las hermanas llevaron el caso a la Embajada de EE.UU. en Honduras, donde Stokan recordó que le dijeron: “Estamos hablando entre bastidores”. Las hermanas querían que la embajada hablara públicamente.

Finalmente la embajado lo hizo en diciembre, luego de que Honduras eligiera una nueva presidenta, Xiomara Castro, quien prometió justicia para los medioambientalistas y dijo que abordaría temas como la pobreza y la violencia.

Stokan dijo que estaba “extremadamente esperanzada” con la presidencia de Castro, pero le dijo a oficiales que se enfocaran en algo más que frenar la corrupción.

“Esta presidenta necesitará el apoyo de Estados Unidos para todo el proyecto que está tratando de presentar”, dijo Stokan.