Disuasión abruma frontera antes de levantamiento de restricción sanitaria

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) — Si bien algunos defensores de inmigración católicos aplaudieron el anuncio del gobierno del 1 de abril que puso fin al Título 42 — la medida de salud pública de la era de Donald Trump que mantuvo a muchos inmigrantes fuera del país durante la pandemia — otros expresaron preocupación sobre lo que sucederá en la frontera sur de Estados Unidos una vez que la disposición se levante el 23 de mayo.

“Es muy difícil predecir cómo (será) esa migración, pero estamos planificando para diferentes escenarios”, manifestó el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, durante una entrevista con CBS News el 6 de abril, donde le preguntaron si la administración de Joe Biden se estaba preparando para una posible oleada de migrantes que podría resultar de la terminación del Título 42.

Miles de migrantes han esperado meses en varios puntos fronterizos para tener la oportunidad de solicitar asilo una vez que finalice el Título 42. Algunos piensan que contrabandistas intentarán mover masas de personas hacia los cruces fronterizos, alentados por lo que reportan en las noticias.

Según algunas estimaciones, miles han sido rechazados en virtud de la disposición, que negaba la entrada a solicitantes de asilo, citando una crisis de salud pública.

Los republicanos aprovecharon esta oportunidad para atacar al presidente Joe Biden y a los demócratas antes de las elecciones de mitad de período en noviembre, describiéndolos como promotores de caos en la frontera.

Migrantes caminan cerca del muro fronterizo después de cruzar el Río Grande hacia El Paso, Texas, el 6 de abril de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

El líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, republicano de Kentucky, dijo el 24 de marzo que el levantamiento del Título 42 “llevaría nuestra frontera de su estado actual de caos a un nivel completamente nuevo de colapso total”. Algunos informes en abril dijeron que los republicanos han estado alentando al gobernador de Texas, Greg Abbott, a declarar cualquier oleada resultante del levantamiento del Título 42 como una “invasión” y desplegar a la Guardia Nacional y otras autoridades para responder.

Sin embargo, ahora, algunos demócratas también están generando preocupaciones.

Aunque funcionarios de la administración de Biden consideraron el Título 42 como una medida de salud al explicar por qué decidieron no eliminarlo después de que Biden asumiera la presidencia, los miembros del Partido Demócrata hablaron sobre la suspensión de la disposición con evidente preocupación.

“Hasta que haya un plan, hay que tener fronteras seguras. Hacer algo que podría invitar a duplicar, triplicar, cuadruplicar los números en la frontera, eso no es lo mejor para Estados Unidos, eso no es lo mejor para la administración, o las personas que están tratando de pasar por el proceso”, señaló el senador Mark Warner, demócrata de Virginia, en una entrevista con CNN el 31 de marzo.

El senador Joe Manchin de West Virginia y los senadores Kyrsten Sinema y Mark Kelly de Arizona, todos demócratas, han expresado puntos de vista similares.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pareció decir en CNN el 3 de abril que, en vez de mantener una puerta abierta para dar la bienvenida a inmigrantes — que es lo que muchos defensores de inmigrantes católicos han pedido — los esfuerzos de la administración, durante algún tiempo, se han centrado en evitar que los inmigrantes dejen sus países de origen. Lo llamó un enfoque en el “derecho a permanecer” en casa.

“Nos enfocamos en asegurarnos de que las personas en todo nuestro hemisferio tengan oportunidades en casa en el futuro para que no se enfrenten a esta decisión realmente difícil de dejar todo atrás e intentar venir a Estados Unidos”, indicó.

Blinken encomendó a los gobiernos de los países centroamericanos instrumentar medidas no solo para mantener a sus ciudadanos en casa, sino también para evitar que otros migrantes avancen hacia Estados Unidos a través de sus fronteras.

“En el corto plazo, el enfoque que tengo es tratar de asegurarme de que los países de tránsito, en particular, tomen medidas para garantizar que . . . las personas que podrían intentar ingresar a Estados Unidos a través de sus países no puedan hacerlo,” acotó.

La práctica es similar a algo que se intentó durante la administración de Trump, que proporcionó incentivos económicos a países como México para evitar que los migrantes avanzaran hacia Estados Unidos.

Sin embargo, con la corrupción que permanece en los niveles más altos de gobierno en los países del llamado Triángulo Norte de Guatemala, Honduras, y El Salvador, el alto desempleo, la violencia, y el aumento de los costos debido a la pandemia de coronavirus, mucha gente ha decido que es mejor irse que quedarse.

Durante los años de Trump, parte de la disuasión fronteriza se enfocó en parar a migrantes en las fronteras de países cercanos a los EE.UU., lo que provocó enfrentamientos entre los migrantes y las autoridades en los cruces. También llevó a los contrabandistas a trasladar a los migrantes por caminos menos transitados — pero más peligrosos — lejos de las autoridades.

En una declaración del 5 de abril que celebraba el fin del Título 42, el obispo auxiliar de Washington Mario E. Dorsonville, presidente del Comité de Migración de los obispos católicos de Estados Unidos, advirtió que cualquier aumento de migrantes que pueda surgir en la frontera no será producto de la suspensión de la medida sino el resultado de las condiciones que enfrentan muchos migrantes en sus países de origen.

“Seamos claros: cualquier aumento percibido o real de migrantes vulnerables que buscan refugio en nuestra frontera en los próximos meses no será un resultado directo de este cambio”, dijo. “Muchos ya están en nuestra puerta, habiendo sido obligados a languidecer en México por un período de tiempo indefinido, incapaces de aprovechar la oportunidad de buscar protección de acuerdo con las leyes estadounidenses e internacionales”.

Él dijo que la persecución, la violencia, los desastres naturales, “y otras causas fundamentales de la migración” seguirán impulsando a masas de personas. Las condiciones insostenibles, no una disposición, “obligan a las personas a buscar protección hasta que se realicen esfuerzos más sólidos para abordarlas”, dijo.

Sin embargo, funcionarios del gobierno de Biden, después de ver llegar altos números de migrantes a la frontera a principios de 2021, parecían decididos a transmitir un mensaje claro que Kamala Harris inicialmente presentó en junio de 2021, durante su primera visita a la región como vicepresidenta de Estados Unidos: “No vengan”.

Lo que será diferente, prometen los funcionarios de la administración de Biden, es el trato que recibirán los migrantes, incluso si no obtienen el resultado que desean.

“Lo que nos distingue del pasado es el hecho de que no implementaremos políticas de crueldad ni ignoraremos nuestras leyes de asilo”, expresó Mayorkas en su entrevista con CBS. “Estamos reconstruyendo un sistema que fue completamente desmantelado”.

Cuando se le preguntó si existe un doble estándar que permite que los refugiados ucranianos que comienzan a aparecer en la frontera ingresen a Estados Unidos, Mayorkas respondió: “No lo hay”.

“Entonces, lo que hacemos, de forma individualizada, es evaluar si una familia ucraniana y, francamente, otras familias de otros países, califican para nuestra autoridad discrecional de otorgar libertad condicional humanitaria”, dijo a CBS. “Y eso no es específico solo para los ucranianos. Lo aplicamos en todos los ámbitos”.

Mundo en Fotos

Sulpician Father Peter W. Gray of Reisterstown, Md., displays a portrait he did of Sister Thea Bowman, a El padre sulpiciano Peter W. Gray de Reisterstown, Maryland, muestra un retrato que hizo de la hermana Thea Bowman, una hermana franciscana de la Adoración Perpetua, en la oficina de su casa en Reisterstown, Maryland, el 4 de marzo de 2022. (Foto de CNS/Tyler Orsburn )
Las mujeres sostienen hojas de palma antes de una procesión del Domingo de Ramos en la Capilla de San Esteban en Panchimalco, El Salvador, el 10 de abril de 2022. (Foto CNS/José Cabezas, Reuters)
Los cristianos llevan ramas de olivo y palma mientras recorren el camino tradicional que Jesús tomó en su última entrada a Jerusalén durante la procesión del Domingo de Ramos en el Monte de los Olivos en Jerusalén el 10 de abril de 2022. (Foto de CNS/Debbie Hill)
Tourists walk along a beach contaminated with sargassum in Cancun, Mexico, April 3, 2022. Once on shore, sargassum piles prevent sea turtles from laying eggs and reaching the ocean. (CNS photo/Paola Turistas caminan por una playa contaminada con sargazo en Cancún, México, el 3 de abril de 2022. Una vez en la costa, las pilas de sargazo impiden que las tortugas marinas pongan huevos y lleguen al océano. (Foto del CNS/Paola Chiomante, Reuters)
Las activistas Lauren Handy, a la izquierda, y Terrisa Bukovinac cantan consignas contra el aborto legal frente a la Corte Suprema en Washington el 10 de diciembre de 2021. Handy y Bukovinac, miembros de un grupo llamado Progressive Anti-Abortion Uprising, dijeron en una reunión de noticias del 5 de abril de 2022 conferencia que cinco fetos encontrados por la policía en la casa de un miembro del Distrito de Columbia son “pruebas de abortos ilegales”. El grupo dijo que encontraron los cinco fetos y varios otros en los desechos médicos desechados por una clínica de abortos en el Distrito. (Foto del CNS/Sarah Silbiger, Reuters)
Fieles católicos cargan una gran plataforma con una escena de la crucifixión de Cristo durante una procesión del Domingo de Ramos en Antigua, Guatemala, el 10 de abril de 2022. (Foto CNS/Luis Echeverria, Reuters)

Diócesis y Parroquia

Pornografía y Castidad

La pornografía es la mayor adicción en el mundo de hoy, y por un amplio margen. Afecta principalmente a los hombres, pero también es una adicción creciente entre las mujeres. Gran parte de esto, por supuesto, se debe a su fácil y gratuita disponibilidad en Internet. Todos ahora (incluidos nuestros propios niños pequeños) tienen acceso inmediato desde la privacidad de sus teléfonos o computadoras portátiles, y en el anonimato. Ya no tendrás que escabullirte a alguna sección sórdida de la ciudad para ver lo prohibido. Hoy en día, la pornografía está ganando una mayor aceptación en la corriente principal. ¿Cuál es el daño o la vergüenza en ello?

Padre Ron Rolheiser, OMI

De hecho, ¿cuál es el daño o la vergüenza en ello? Para un número creciente de personas hoy en día, no hay daño ni vergüenza en ello. Su punto de vista es que, cualquiera que sea su desventaja, la pornografía es la liberación de la antigua represión sexual religiosa. De hecho, muchas personas lo ven como una expresión saludable de la sexualidad (sorprendentemente, esto incluye incluso a algunas escritoras feministas). Los personajes de la televisión dominante bromean sobre su colección de pornografía, como si fuera tan inocente como una colección de viejos álbumes favoritos, y tengo colegas que argumentan que nuestra resistencia a ella simplemente delata la represión sexual. El sexo es hermoso, argumentan, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo?

¿Qué tiene de malo la pornografía? Casi todo, y no sólo desde una perspectiva moral.

Comencemos con el argumento: el sexo es hermoso, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo? Esa lógica tiene razón en una cosa, el sexo es hermoso, tan hermoso de hecho que necesita ser protegido de su propio poder. Decir que se puede mirar como uno podría mirar una hermosa puesta de sol es ingenuo, religiosa y psicológicamente. Religiosamente, se nos dice que nadie puede mirar a Dios y vivir. Eso también es cierto para el sexo. Su misma luminosidad necesita un velo. Además, es psicológicamente ingenuo argumentar que este tipo de intimidad profunda puede exhibirse públicamente. No puede y no debe. La exhibición pública de ese tipo de intimidad viola todas las leyes de decoro y respeto por aquellos involucrados en esta intimidad y los que miran. Como todas las cosas profundamente íntimas, necesita un velo adecuado.

Luego, al hablar de la belleza del sexo y del cuerpo humano, debemos hacer una distinción entre desnudez y desnudo. Cuando un buen artista pinta un cuerpo desnudo, la desnudez sirve para resaltar la belleza de toda la persona, cuerpo y alma, incluida su sexualidad. En un desnudo, la sexualidad está conectada con la totalidad, con el alma; cuánto al contrario con la desnudez. Expone el cuerpo humano de una manera que destruye su integridad, separa su alma y escinde el sexo de toda la persona.

 Cuando esto sucede, y eso es precisamente lo que sucede en la pornografía, el sexo se convierte en algo sin alma, escindido, mecánico, sin un significado profundo, bipolar, algo de lo que necesitas volver a tu ser real. Y, cuando eso sucede, toda profundidad desaparece y entonces, como escribe W.H. Auden , todos sabemos las pocas cosas que nosotros, como mamíferos, podemos hacer.

Lamentablemente, hoy para muchos de nuestros jóvenes, especialmente los niños, la pornografía es su educación sexual inicial, y es una que puede dejar una huella permanente en ellos.

Esa huella puede tener efectos a largo plazo en la forma en que entienden el significado del sexo, cómo respetan o no respetan a las mujeres y cómo captan o no el vínculo vital y conmovedor entre el sexo y el amor. La pornografía, y no solo en los jóvenes, puede dejar cicatrices difíciles de superar. El argumento en contra es que la pornografía bien puede deformar inicialmente la visión de un adolescente pero que esto se curará una vez que madure y se enamore de verdad. Mi esperanza es que esto sea cierto, pero mi preocupación es que la impronta inicial pueda, a largo plazo, manchar la forma en que una persona se enamora y especialmente cómo entiende la reciprocidad radical que se le pide al sexo en el amor. Tal es el poder potencial de la pornografía.

Más allá de todo esto, se podría argumentar con fuerza que la pornografía (en su producción y visualización) es violencia contra la mujer y que la pornografía sutil y no tan sutilmente promueve la violencia contra la mujer. Finalmente, en una cultura que se enorgullece sobre todo de su sofisticación y liberación, sobre todo de su liberación de muchos de nuestros antiguos tabúes religiosos, uno duda incluso en mencionar la palabra “castidad” en este contexto. ¿Se atreve uno a decir que la pornografía es mala porque es la antítesis misma de la castidad? ¿Se atreve uno a usar la castidad como argumento cuando en su mayor parte nuestra cultura desdeña la castidad, la compadece y reserva un cinismo particular para los grupos religiosos que aún defienden el viejo adagio, “guárdalo para tu cónyuge”? Peor aún, es el cinismo de hoy frente a la idea de permanecer castos para Jesús.

Pero, la idea de la castidad incrusta el sexo dentro del romance, lo sagrado, el compromiso, la comunidad y el alma, mientras que la pornografía lo retrata como sin alma y lo incrusta en una privacidad enfermiza. Así que los dejo con la pregunta: ¿cuál hace del sexo algo sucio?

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

María, mujer que hace maravillas vs. los artífices de la guerra

By Hosffman Ospino Catholic News Service

Nuestro mundo observa con tristeza y confusión la invasión de Ucrania, una nación soberana, por parte de su vecino, Rusia, un país exponencialmente más poderoso a nivel político, económico y militar.

Es notable el nivel de preocupación que existe en cuanto a las consecuencias que esta situación puede tener. Algunos temen la desestabilización de Europa y posiblemente de otras partes del mundo. Otros piensan que estas acciones pueden motivar a otras naciones grandes a invadir a sus vecinos más pequeños. Más aterrador es la posibilidad de una guerra mundial usando armas nucleares.

Dr. Hoffsman Ospino

En tan sólo unas semanas, el uso despiadado de poder por parte de Rusia contra Ucrania ha llevado a muchas naciones a contemplar más abiertamente la idea de una mayor militarización. Varios países están anunciando incrementos en los presupuestos militares. La producción y distribución de armas, legal e ilegalmente, seguramente se dispararán.

Este es un momento que parece propicio para aquellos líderes que en lugar de buscar el bien común de los pueblos a los que están llamados a servir, prefieren servir como artífices de la guerra. Prácticamente la mayoría de estos artífices de la guerra, abusando su poder para infligir dolor y muerte, son varones. ¿Les podemos llamar líderes? ¿Qué idea de liderazgo reside en sus mentes y corazones?

La invasión de Ucrania por parte de Rusia no es el único conflicto armado que puede generar disrupciones regionales y globales. Otras naciones se encuentran actualmente sumidas en guerras civiles, luchas contra grupos terroristas y confrontaciones con grupos de crimen organizado, como en el caso de los carteles de la droga.

El número de personas que pierden la vida en esos conflictos es simplemente perturbador. Un ser humano que muera como resultado de la guerra ya es exceso. Nuestro mundo parece haber desarrollado cierta tolerancia hacia los conflictos violentos y las muertes que resultan de la guerra. Muchas personas están siendo desplazadas, familias separadas y futuros arruinados. No olvidemos que por lo general son las mujeres, los niños y los ancianos quienes pagan el precio más alto de las guerras.

Quisiera gritar, “¡basta!” Por el bien de todos, de nuestros hijos e hijas y de nuestras familias, por el futuro de nuestro mundo, “por favor, basta”. Si tan sólo hubiera una manera simple de contener esta absurdidad. Me siento como una voz en el desierto. Sin embargo, no una voz que está sola. Mi voz se une a otras voces. Pero, ¿quién está escuchando? Oigo al papa Francisco y a otros líderes clamar por la paz. ¿Quién está escuchando?

¿Puede alguien hacer algo con relación a esta situación? Al hablar sobre la guerra y sus consecuencias con mis hijos, quienes son pequeños, me preguntan si hay alguien como la Mujer Maravilla, refiriéndose a la película del año 2017 sobre esta heroína ficcional, quien pueda entrar al campo de batalla, derribar tanques, evitar proyectiles y detener guerras.

¿Puede alguien como ella confrontar a los artífices de la guerra en nuestro tiempo? En la película, la Mujer Maravilla se enfrenta a Ares, el dios griego de la guerra, quien vive incógnito entre los humanos promoviendo conflicto, lo detiene y lo derrota.

Al escucharles, sonrío y desearía que fuera así de fácil. Al mismo tiempo se me ocurre que tenemos a María, la madre de Jesús, una mujer que hace maravillas. En tiempos de guerra y dificultad, por siglos los católicos hemos girado nuestra atención hacia ella en oración. No es en vano que uno de sus títulos más conocidos sea el de Reina de la paz.

El viernes 25 de marzo del 2022 estuve en una Misa con cientos de personas, unido al papa Francisco y a millones de católicos en el mundo entero, consagrando a la humanidad y especialmente a Ucrania y a Rusia, al Inmaculado Corazón de María.

Creo que es por medio de acciones como ésta que la Virgen María hace grandes maravillas. Veo a María confrontando a los artífices de la guerra en nuestro día reuniéndonos, en el nombre de Jesús, para contemplar y afirmar la dignidad de todo ser humano. Me parece que tal es el regalo más maravilloso que puede detener cualquier guerra.

(Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College.)

Caminamos por la fe a través de la Semana Santa

En los próximos días entraremos en la conmemoración y celebración de la muerte y resurrección vivificante del Señor. Es Semana Santa y en este Domingo de Ramos fijamos nuestra mirada en Jerusalén con el anuncio del Relato de la Pasión del Evangelio de Lucas.

 Desde la cruz en el Evangelio de Lucas, Jesús perdona a quienes lo crucificaron, acogió al ladrón arrepentido en el paraíso y encomendó su espíritu moribundo a Dios, su Padre, en amorosa sumisión. La pasión del Señor es una asombrosa historia de amor.

Obispo Joseph R. Kopacz

Para la mayoría de los fieles de la Iglesia Católica, el Domingo de Ramos culminará con la Misa de Pascua y la renovación de las promesas del Bautismo a la luz de la resurrección del Señor. Entre el Domingo de Ramos y la Pascua caminamos por fe, a través del Triduo Sagrado, compuesto por la Cena del Señor el Jueves Santo, la Conmemoración de la Pasión el Viernes Santo y la Vigilia Pascual el Sábado Santo por la noche celebrando la versión íntegra de la Semana Santa de la salvación, misión de nuestro Señor Jesucristo. Son liturgias reales que representan acontecimientos de hace casi dos mil años con el poder del Espíritu Santo para transformar nuestra vida y conformarla al Hijo amado de Dios en la humildad, la obediencia y la sumisión de la voluntad. Esta es la gracia y la belleza de la Semana Santa que nos espera.

El Jueves Santo y el Viernes Santo son el cumplimiento de la Pascua judía cuando el Siervo Sufriente derramó su vida por las ovejas. Durante la Conmemoración de la Pasión del Viernes Santo el profeta Isaías presenta la imagen del Siervo Sufriente como modelo para la crucifixión. “El Señor quiso oprimirlo con el sufrimiento. Y puesto que él se entregó en sacrificio por el pecado, tendrá larga vida y llegará a ver a sus descendientes; por medio de él tendrán éxito los planes del Señor. Después de tanta aflicción verá la luz, y quedará satisfecho al saberlo; el justo siervo del Señor liberará a muchos, pues cargará con la maldad de ellos.” (Isaías 53:10-11)

El obispo Robert Barron en su reciente publicación “Eucaristía” hace evidente, hábilmente, la relación indispensable entre el sacrificio y la genuina comunidad y comunión. Esto último no es posible sin lo primero. El obispo Barron aplica la historia de la Fiesta de Babette para arrojar luz sobre la necesidad de la muerte de Cristo en la cruz para la vida del mundo y para su cuerpo, la iglesia. La Eucaristía brota del cuerpo partido y la sangre derramada en el sacrificio. Las Escrituras reflexionan profundamente sobre este supremo acto de amor. “El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos.” (Juan 15:13)

Asimismo, en la Última Cena del Evangelio de Juan, el siguiente pasaje introduce el lavatorio de los pies de los apóstoles. “Jesús sabía que había llegado la hora de que él dejara este mundo para ir a reunirse con el Padre. Él siempre había amado a los suyos que estaban en el mundo, y así los amó hasta el fin.” (13:1)

San Pablo, que no estuvo presente en la Última Cena, pero experimentó el amor imperecedero del Señor después de la resurrección, tal como lo hacemos nosotros, anima nuestra fe en su carta a los Romanos. “¡Que si Dios está a nuestro favor, nadie podrá estar contra nosotros! Si Dios no nos negó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos nosotros, ¿cómo no habrá de darnos también, junto con su Hijo, todas las cosas?” (8:31-32) “¡Nada podrá separarnos del amor que Dios nos ha mostrado en Cristo Jesús nuestro Señor!” (39) La obediencia y la humillación de Cristo brotaron de una disposición interior y de una perfecta voluntad de preferir nuestro bien al suyo, y nuestra vida a la suya.

La libertad genuina requiere sacrificio, y no hay mejor lugar para comenzar y terminar que teniendo “… unos con otros la manera de pensar propia de quien está unido a Cristo Jesús, el cual: Aunque existía con el mismo ser de Dios, no se aferró a su igualdad con él.” (Fil 2:5-6) La obediencia y la disposición interior del discípulo reposarán en la convicción de que “ … que si el grano de trigo al caer en tierra no muere, queda él solo; pero si muere, da abundante cosecha.” (Juan 12:24) Por lo menos la mayoría de las veces, el desinterés, la abnegación y el deseo del bien de los demás son las normas para nuestras vidas.

“Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz y sígame.” (Mt 16:24) Mientras caminamos por la fe a través de la Semana Santa para seguir fielmente al Buen Pastor hacia la alegría de la Pascua, que la siguiente oración de San Ignacio de Loyola revele nuestra disposición interior.

” Tomad, Señor, y recibid
toda mi libertad,
mi memoria,
mi entendimiento
y toda mi voluntad;
todo mi haber y mi poseer.

Vos me disteis,
a Vos, Señor, lo torno.
Todo es Vuestro:
disponed de ello
según Vuestra Voluntad.

Dadme Vuestro Amor y Gracia,
que éstas me bastan.
Amén.

Nuestra Señora de Fátima, origen del llamado a la consagración

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La fiesta de la Anunciación, el 25 de marzo, celebra el momento en que María accede con todo asombro y misterio a ser la madre del Hijo amado de Dios. Este año adquiere un significado adicional en respuesta al llamado del Papa Francisco a la iglesia para consagrar Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María.
Desde hace casi un mes, hay una súplica y oración desesperadas por la paz para el pueblo de Ucrania. Nuestra oración no se limita a este conflicto, sino que se extiende a todas las naciones devastadas por la guerra en nuestro mundo. Sin embargo, la inspiración para consagrar una nación, en particular Rusia, afligida por el comunismo, al Inmaculado Corazón de la Santísima Madre se originó en Nuestra Señora de Fátima, en base a las apariciones relatadas en 1917 por los tres niños pastores en Cova da Iria, en Fátima, Portugal.

Obispo Joseph R. Kopacz

Los tres niños eran Lucía Dos Santos y sus dos primos Francisco y Jacinta Marto. Las apariciones ocurrieron entre el 13 de mayo de 1917 y el 13 de septiembre de 1917. La consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María se solicitó por primera vez el 13 de julio de 1917, cuando se desató la Primera Guerra Mundial y avanzaba la amenaza del comunismo.

La decisión del Papa Francisco de consagrar Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María en la Solemnidad de la Anunciación llega en otro momento crucial para la iglesia y el mundo. Los obispos del Rito Latino de Ucrania hicieron el llamamiento al Papa Francisco después que Rusia lanzara su invasión, hace un mes, el 24 de febrero.

Esta no es la primera vez que el Obispo de Roma y Vicario de Cristo consagra naciones y pueblos al Inmaculado Corazón de María. Después del atentado contra su vida en 1981, el Papa San Juan Pablo II inmediatamente pensó en consagrar el mundo al Inmaculado Corazón de María y él mismo compuso una oración que llamó un “Acto de Encomienda”, que fue celebrado en la Basílica de Santa María la Mayor el 7 de junio de 1981, en la solemnidad de Pentecostés. La porción siguiente es la que se refiere específicamente al Acta de Encomienda:

“Madre de los hombres y de los pueblos, Tú conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas, Tú sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que sacuden al mundo, acoge nuestro grito dirigido en el Espíritu Santo directamente a tu Corazón y abraza con el amor de la Madre y de la Esclava del Señor a los que más esperan este abrazo, y, al mismo tiempo, a aquellos cuya entrega Tú esperas de modo especial. Toma bajo tu protección materna a toda la familia humana a la que, con todo afecto a ti, Madre, confiamos. Que se acerque para todos, el tiempo de la paz y de la libertad, el tiempo de la verdad, de la justicia y de la esperanza.”

Para responder más plenamente a las peticiones de Nuestra Señora, el Santo Padre quiso hacer más explícito el Acta de Encomienda durante el Año Santo de la Redención del 7 de mayo de 1981, que había sido repetida en Fátima el 13 de mayo de 1982.

El 25 de marzo de 1984 en la Plaza de San Pedro, recordando el fiat pronunciado por María en la Anunciación, el Santo Padre, en unión espiritual con los Obispos del mundo, que habían sido convocados de antemano, encomendó a todos los hombres y mujeres de todos los pueblos al Inmaculado Corazón de María, en términos que recordaron las sentidas palabras pronunciadas en 1981.

En una carta manuscrita de 1989, la Hermana Lucía dijo que la consagración del mundo entero al Inmaculado Corazón de María por parte del Papa Juan Pablo II fue “aceptada en el cielo.” La Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano dijo que la consagración se completó a satisfacción de la hermana Lucía. “La decisión del Santo Padre Juan Pablo II de hacer pública la tercera parte del «secreto» de Fátima cierra una página de historia, marcada por la trágica voluntad humana de poder y de iniquidad, pero impregnada del amor misericordioso de Dios y de la atenta premura de la Madre de Jesús y de la Iglesia.” (El Mensaje de Fátima, 2000)

El viernes 25 de marzo habrá oraciones de consagración subiendo al cielo desde todo el mundo.
Nuestra diócesis se solidarizará con la iglesia universal con una hora santa especial de consagración a las 11 a.m. en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson, seguida de una Misa por la Solemnidad de la Anunciación. Asimismo, habrá oración a través de toda la diócesis.

El Cardenal Ratzinger como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe escribió en el documento de 2000, “El Mensaje de Fátima” que “…creemos que la acción de Dios, Señor de la historia y la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el drama de la libertad creadora de Dios, son los dos pilares sobre los que se construye la historia humana. Nuestra Señora, que se apareció en Fátima, recuerda estos valores olvidados. Ella nos recuerda que el futuro de la humanidad está en Dios y que somos socios activos y responsables en la creación de ese futuro.”

Lo siguiente es un extracto de las oraciones que se elevarán como incienso en la Solemnidad de la Anunciación.

“Santísima Virgen María, tierna Madre de los hombres y mujeres, para cumplir los deseos del Sagrado Corazón de Jesús y la petición del Vicario de Tu Hijo en la tierra, consagramos Rusia y Ucrania a tu Doloroso e Inmaculado Corazón, ¡oh!, Reina del Santísimo Rosario y encomendamos a Ti, a todo el pueblo de nuestra patria y de todo el mundo. Por favor acepta nuestra consagración, Madre queridísima, y úsanos como Tú deseas para realizar Tus designios en el mundo.”

Tome nota

Vírgenes y Santos
Domingo de Ramos. Abril 10
Semana Santa. Abril 10-17
Viernes Santo. Abril 15
Pascua de Resurrección. Abril 17
Divina Misericordia. Abril 30
Santa Catalina de Siena. Abril 29

Participa
La película Corazón Ardiente estará en cartelera del cine Malco de la ciudad de Madison, del primero al 7 de abril.
El Obispo Joseph Kopacz tendrá una Sesion de escucha en St James Tupelo, el dia 5 de abril, de 7 a 8 p.m. como parte del Sinodo de la Sinolidad.


Anuncios
St. Michael Forest – Las Estaciones de la Cruz se rezarán los viernes a las 7 p.m
Oficina de Servicios Sociales en Senatobia está abierta miércoles y jueves de 9 am a 3 pm para ayuda con comida, orientación o ayuda financiera. Servicios y personal bilingüe disponibles. Llame para hacer una cita al
662-560-1991

Líderes Hispanos recibirán Premio Kairos del Instituto Loyola

Por Berta Mexidor
JACKSON – Cada año, en la Convocatoria de Honores de su Colegio, el Instituto Loyola para el Ministerio entrega su Premio Kairós.

Este año, el honor a recaído a un grupo de 12 líderes del Decanato V de la Diócesis de Jackson, estudiantes del Programa del Instituto Loyola para la Extensión del Ministerio (LIMEX).

En carta de felicitación conjunta con la Profesora de Teología y Ministerio Marjorie R. Morvant, el doctor Thomas Ryan, director del Instituto Loyola para el Ministerio, Vicedecano de la Facultad de Enfermería y Salud de la Universidad Loyola Nueva Orleans, informó al grupo que el Instituto Loyola para el Ministerio “… ha decidido otorgarle este año el Premio Kairos a Danna Johnson y a su grupo LIMEX por la resiliencia que usted y sus estudiantes han demostrado al completar el programa LIMEX.

En estudios teológicos, el nombre del premio, la palabra griega kairos, significa “un tiempo lleno del Espíritu cuando las personas y las circunstancias se unen de una manera extraordinaria para cumplir los propósitos de Dios en el mundo,” continuaba el doctor Ryan.

“El premio Kairos del Instituto Loyola para el Ministerio se otorga a una clase o grupo de estudiantes que han demostrado los valores centrales de LIMEX, de excelencia académica y colaboración para el ministerio, al completar sus cursos durante el año calendario en el que se graduarán. ¡Felicitaciones por este premio!” concluía el Dr. Ryan.

TUPELO –Líderes del programa LIMEX posan después de un retiro espiritual de discernimiento con el padre Clem Oya, en St. James, el 22 de mayo de 2021. En foto de archivo aparecen: Mariano Hernández, Magaly Heredia, Teresa Pena, Luis Rosales, Bernardo Sorcia, Luis Gordillo, Eduardo Padilla, Yolanda Chávez, Ma. de Jesús Hernández (Chuchi), María León, Alejandro López, Raquel Thompson y Danna Johnson. (Foto cortesía de Danna Johnson)

La Universidad Loyola de Nueva Orleans ofrece programas de Maestría y Certificado a ministros eclesiales laicos (LEM) así como a los líderes parroquiales que sirven a su iglesia. Los participantes Hispanos de la Diócesis pertenecen a las parroquias del decanato V: St. James de Tupelo, St. James de Corinth, St. Christopher de Pontotoc, St. Matthew de Ripley y St. Helen de Amory y han sido auspiciados por la oficina diocesana de Formación de Fe.

Solo 12 participantes, de los 15 que comenzaron, continúan en el programa y están a punto de graduarse con buenos resultados.

La preparación para el certificado de LIMEX consta de seis semestres. Todos se reúnen en una parroquia a tomar las clases del profesor de la Universidad de Loyola, a veces a distancia, principalmente a través de la pandemia.

Al final de cada semestre, los estudiantes se reúnen en un retiro para discernir sobre el futuro de sus vidas y su llamado al trabajo ministerial y “… luego, de acuerdo con su discernimiento con Dios, encontrarán el cómo implementar sus conocimientos en las comunidades,” explicaba Danna, quien posee una maestría de Estudios Pastorales de Loyola University y sirve de facilitadora para toda la logística y el vínculo con la Universidad.

El grupo incluye padres y madres de familia, muchos de ellos viajando muchas millas y comprometidos al servicio de la iglesia por más de 15 años. Los premios se entregarán en la Graduación de Honores de la Facultad de Enfermería y Salud de Loyola el sábado 14 de mayo.

Homenaje: Despedida y Continuidad

Por Berta Mexidor
JACKSON – Un homenaje siempre es dado a las personas que han dedicado una parte de su vida al servicio de los demás. Algunos lo reciben al irse de un lugar a otro, otros reciben la distinción al tomar la batuta del que se va.

La comunidad católica de Houston hace un homenaje conjunto a dos líderes católicos de la comunidad Hispana de la Diócesis: a Lorenzo Aju, LEM por el servicio cumplido y a otro, Danna Johnson por el mérito ganado a través del trabajo realizado por muchos años.

TUPELO – Lorenzo Aju, Ministro Eclesial Laico de la parroquia Inmaculado Corazón de María, de Houston, recibe un homenaje y placa de reconocimiento, de manos del Padre Tim Murphy, por sus 17 años de servicio a los católicos del área. Los miembros del Decanato 5, de la Diócesis de Jackson, dieron su merecida despedida a Lorenzo Aju y le desearon éxitos en su nuevo ministerio. (Foto cortesía de Danna Johnson)

Con alegría por estos dos fieles servidores de la comunidad católica de Houston, el obispo Joseph Kopacz se complació en anunciar que, desde el primero de abril de 2022, la Sra.

Johnson se convertirá en la Ministra Eclesial Laica (LEM) de la iglesia Católica Immaculate Heart of Mary en Houston. Danna, como todos la conocen, viene a reemplazar a Lorenzo Aju, LEM quien sirvió a la comunidad por 17 años.
Lorenzo Aju, LEM de la parroquia Inmaculado Corazón de Maria, de Houston, recibió su homenaje y placa de reconocimiento por su servicio de 17 años a los católicos del área, de parte del Padre Tim Murphy y de los miembros del Decanato 5, de la Diócesis de Jackson. Todos, en asamblea, dieron su merecida despedida a Lorenzo Aju y le desearon éxitos en su nuevo ministerio.

Danna ha sido hasta ahora la coordinadora del Ministerio Hispano en St Christopher Pontotoc y coordinadora del Centro de Caridades Católicas en Vardaman. Danna además, es la coordinadora de la Semana de la Migración, evento celebrado cada año por el Decanato V, donde se reúne la comunidad a compartir con lideres religiosos de nivel nacional.

Danna Johnson, quien posee una maestría de Estudios Pastorales de Loyola University, ha coordinado, a través de varios años, la preparación universitaria, semana tras semana, de un grupo de lideres Hispanos.
Este grupo y Danna como líder recibirán el próximo mayo el premio Kairos del Instituto Loyola para el Ministerio, de la Universidad Loyola de Nueva Orleans.

El premio es otorgado principalmente por la persistencia que han tenido al asistir a clases, incluso durante la pandemia. La tenacidad de este grupo es un reflejo de la constancia y servicio de personas como Danna.

Por todo esto y más, el Obispo Joseph Kopacz ha visto en Danna todo el potencial para asumir la responsabilidad de ser una Ministra Eclesial Laica a servir a la comunidad de Houston.

TUPELO – Todos los años Danna Jonhson lidera la celebración de la Semana de la Migración, convocada por el Decanato Cinco, de la Diócesis. En esta foto de archivo, Danna responde las preguntas e algunos de los asistentes a la Semana de la Migración con el tema “Construyendo Comunidades Hospitalarios”. En esta ocasión la celebración duro tres días, y concluyo el 12 de enero de 2019. (Foto de Berta Mexidor)

Danna seguirá con sus “responsabilidades para la comunidad católica de Vardaman y ayudará a San Cristóbal de Pontoctoc en las próximas semanas,” dijo el obispo en un comunicado a través de Flocknote. El “Padre Tim y Danna están haciendo planes para mantener nuestros muchos ministerios y fortalecer el futuro de nuestra Iglesia. Por favor oren por Danna en esta transición,” concluía el obispo Kopacz.

Danna está contenta con su nueva asignación y con un poco de temor ante la gran responsabilidad del nuevo reto. Pontotoc fue tambien un desafío Después de años de trabajo la transición de Pontotoc será más fácil, porque ya hay un consejo pastoral. “… Extrañaré mucho a mi comunidad de Pontotoc, a quienes quiero mucho, pero no voy muy lejos…,” dice Danna.

Para comenzar en Houston, Danna ya tiene la experiencia de Pontotoc, del trabajo con la comunidad católica en Vardaman y la guía, apoyo y ejemplo del Padre Tim, que no se cansa. “… lo que Dios nos mande a hacer hay que tomarlo y hay que poner a Dios en el centro,” concluye Danna.