Por Berta Mexidor PONTOTOC – En solo un año y varios meses, la comunidad de St Christopher Pontotoc ha visto como el Espíritu Santo mueve a líderes de fe. El domingo 7 de enero, feligreses celebraron la Epifanía de Nuestro Señor. Los Magos tuvieron la colaboración de muchos para repartir juguetes y chucherías a los niños en ese día, después de Misa celebrada por el Padre Tim Murphy. Ya antes habían celebrado la Navidad, precedida de varias posadas, de familia en familia. El pasado 27 de diciembre, celebraron un convivio, en despedida del 2023, con intercambios de regalos, entre los que hubo bufandas y gorros para el frio, abrazos, muestras de hermandad cristiana y “un brindis para un futuro mejor de la comunidad, con la alegría de la unión,” expresó Aracely Nieves, una de las organizadoras de la cena, junto a Juana Maria López.
Los feligreses de San Cristóbal comenzaron el año 2024 para la celebración de la Epifanía, con la misma energía del 2023 (izq.) Los tres Reyes Magos se aprestan a repartir regalos. Al final de diciembre los presentes de convivio de fin de año agradecieron el apoyo recibido de parte del diácono Carlos Sola y su esposa y en especial de la guía espiritual del Padre Tim Murphy y de la Hermana Raquel Otez. (arriba der.) Aracely Nieves y el Padre Tim. (centro) Juani López y Hna. Raquel. (centro der.) Chary Martínez, quien siempre ayuda alegremente, con su gorro nuevo. (Fotos de Aracely Nieves) En marzo del 2022, la comunidad despidió a Danna Johnson, quien por el mérito ganado por muchos años fue a fungir como Ministra Eclesial Laica (LEM) en la iglesia Inmaculado Corazón de María en Houston.
En ese momento Nieves aceptó un reto y agradece, al final del año 2023, la inspiración del Espíritu Santo que la ha hecho conocer a tantos padres de “adolescentes y jóvenes de mucho corazón,” dijo y a todos los voluntarios que han participado en cada una de las actividades. Como Houston no está lejos, Danna ha seguido ayudando de varias formas a Nieves, quien en pocos meses se ha dedicado a reunir a los jóvenes de la región en varias danzas y bailes folclóricos, además de animarlos a realizar representaciones de la aparición de la Virgen de Guadalupe y la escena de la Natividad. En julio del 2023 llegó a la parroquia la Hermana Raquel Otez, religiosa hondureña, y comenzó su ministerio como Pastora Asociada. La Hermana Raquel viene del colegio de las Hermanas de Notre Dame, es bilingüe Inglés-Español y trajo la experiencia de trabajar por 22 años en Caridades Católicas de St Louis, MO.
El diácono Carlos Sola y su esposa hacen su trabajo también con toda la comunidad Hispana, y juntos a la Hermana Raquel, bajo el liderazgo del Padre Tim Murphy, hacen que la comunidad de Pontotoc encuentre formas de incrementar su fe. A todos ellos, Nieves les dice” …Nunca olviden los buenos recuerdos y muchas gracias por su servicio.”
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – En la víspera de Año Nuevo, creyentes y no creyentes dan gracias por todo lo que han recibido en los últimos 12 meses y expresan sus esperanzas para el próximo año, pero los cristianos están llamados a cultivar su gratitud y esperanza siguiendo el ejemplo de María, dijo el Papa Francisco. “La fe nos permite vivir esta hora de un modo distinto al de una mentalidad mundana”, dijo el Papa durante un servicio de oración vespertino en la Basílica de San Pedro el 31 de diciembre. “La fe en Jesucristo, Dios encarnado, nacido de la Virgen María, da una nueva forma de sentir el tiempo y la vida”. El Papa Francisco dijo que mientras muchas personas expresan gratitud y esperanza en la víspera de Año Nuevo, en realidad, a menudo “les falta la dimensión esencial que es la de la relación con el Otro y con los demás, con Dios y con los hermanos y hermanas”. Con una mentalidad mundana, la gratitud y la esperanza “están aplastadas sobre el yo, sobre los propios intereses”, dijo. “No van más allá de la satisfacción y el optimismo”.
The Nativity scene with baby Jesus is seen after Pope Francis’ Angelus prayer on the feast of St. Stephen, the first Christian martyr, in St. Peter’s Square at the Vatican Dec. 26, 2023. (CNS photo/Lola Gomez)
La escena de la Natividad del Niño Jesús se ve después de la oración del Ángelus del Papa Francisco en la fiesta de San Esteban, el primer mártir cristiano, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 26 de diciembre de 2023. (Foto CNS/Lola Gómez)
El Papa Francisco animó a los cristianos a fijarse en el ejemplo de María que, tras dar a luz a Jesús, tenía en su corazón la gratitud de una madre por haber dado a luz al hijo de Dios. “El misterio hace lugar a la gratitud, que aflora en la contemplación del don, en la gratuidad, mientras se sofoca en la ansiedad del tener y del parecer”, dijo el papa. “La Iglesia aprende la gratitud de la Virgen María”. El Papa dijo también que la esperanza de María y de la Iglesia “no es optimismo, es otra cosa: es fe en un Dios fiel a sus promesas…Los cristianos, como María, somos peregrinos de esperanza”. Cerca del altar mayor de la basílica había un ícono de la “Madonna Lactans”, o Virgen de la Lactancia, procedente de la abadía benedictina de Montevirgine, en Mercogliano, Italia. El icono, de estilo bizantino, muestra a María amamantando al niño Jesús. El Papa rezó en silencio ante la imagen antes de salir de la basílica.
(izq.) El Papa Francisco recita la oración del Ángelus con los visitantes reunidos en la Plaza de San Pedro en la fiesta de María, Madre de Dios, y el Día Mundial de la Paz el día de Año Nuevo en el Vaticano el 1 de enero de 2024. (Foto CNS/Lola Gómez)
(der.) Un icono de la “Madonna Lactans” o Virgen lactante se ve cerca del altar principal de la Basílica de San Pedro durante un servicio de oración vespertino en el Vaticano el 31 de diciembre de 2023. (Foto CNS/Lola Gomez) La Misa culminó con el coro y las 6.500 personas presentes en la basílica cantando el “Te Deum” (“Te alabamos, oh Dios”) en acción de gracias por las bendiciones del año pasado. En su homilía, el Papa Francisco señaló que el próximo año supondría una intensa preparación para el Año Santo 2025. Sin embargo, más que preocuparse por organizar la logística y los eventos, el Papa pidió a la gente que fuera testigo de la “calidad ética y espiritual de la convivencia”. Como ejemplo, señaló que en la plaza de San Pedro se reúnen personas de todas las nacionalidades, culturas y religiones, por lo que la basílica debe ser acogedora para todos y ofrecer información accesible. El Papa Francisco señaló que una peregrinación “requiere una buena preparación”, y recordó que 2024 se dedicará a la oración antes del Año Santo. “¿Y qué mejor maestra que nuestra santa Madre?”, preguntó el Papa. “Aprendamos de ella a vivir cada día, cada momento, cada mirada interior dirigida a Jesús”.
Las posadas y la escenificación de la Navidad se repiten en cada rincón del mundo. Mujeres y niñas represntan a Maria, en ocasiones la comunidad escoje a una mujer embarazada para esta bendición. (arriba) Feligreses de St. Christopher Pontotoc durante su actuación en varias posadas celebradas por diferentes familias y en Misa de Navidad. (Fotos de Aracely Nieves)
En fotos, gracias a la colaboración de muchos parroquianos.
St. Mary Basilica Natchez.
Por segundo año consecutivo, en la noche del 11 de diciembre, Día de San Juan Diego, Hispanos de Natchez- Vidalia, fueron en procesión por las calles de Natchez, antes de realiazr una Misa en Honor a la Virgen de Guadalupe. La Misa fue celebrada por el Padre Williams y el Padre Chales Yaklin, monje del monasterio de St. Joseph. (Fotos de Berta Mexidor)
St. Jude Pearl
Feligreses fueron en procesión alrededor la iglesia, el día 9 de diciembre, antes de Misa celebrada por el Padre Cesar Sánchez. La Danza Azteca, de la Catedral de San Pedro, hizo su danza tradicional en el parqueo de la iglesia (Fotos Tereza Ma)
Inmaculado Corazón de María Houston y Comunidad de Vardaman.
Los miembros del grupo de danza de Pontotoc fueron a Houston, en su preparación para la celebración del día de la Guadalupe. Los niños de la clase de Primera Comunión de Vardaman, también por su parte, hicieron la representación de la Aparición de la Virgen. (Fotos de Danna Johnson, LEM y Aracely Nieves)
St. Christopher Pontotoc
Aracely Nieves, organizadora de los jóvenes que participan en las danzas, no puede hacer ese trabajo sola. Ella menciona a algunos de los ángeles que ayudan: todos los padres de los chicos; Chary Martínez y su esposo Don Juan; Martha Tovar; Jasmín Martinez; Doña Isabel, Doña Chary, Fátima, Evelyn, Joana Nava, Ingris, Melany, Brittany y Aracely. Y en especial a todos los danzantes y miembros del elenco de la representación: La virgen, juan Diego y el tío de Juan Diego: Paola Hernández, David Iracheta , Martin Torres , Bryan Torres y el sumo sacerdote y sus servidores: Juan Martinez, Uriel González , Sam Chary Martinez y Samuel Almeida. (Fotos Aracely Nieves)
St. Therese Jackson
Como ya es tradición los Guadalupanos de St. Therese Jackson celebran al a Virgen con cantos y bailes desafiando el frio de cada año. ( Fotos de la Hermana Amelia Bretton y Rosalinda Montoya)
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Un sacerdote católico puede bendecir a una pareja homosexual o a otra pareja no casada siempre que no sea una bendición litúrgica formal y no dé la impresión de que la Iglesia católica está bendiciendo la unión como si fuera un matrimonio, dijo la oficina doctrinal del Vaticano.
La petición de una bendición puede expresar y alimentar “la apertura a la trascendencia, la piedad y la cercanía a Dios en mil circunstancias concretas de la vida, y esto no es poca cosa en el mundo en el que vivimos. Es una semilla del Espíritu Santo que hay que cuidar, no obstaculizar”, afirma el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en una declaración formal publicada el 18 de diciembre.
El documento, “Fiducia Supplicans” (“Confianza suplicante”) llevaba por subtítulo “sobre el sentido pastoral de las bendiciones”, y fue aprobado por el Papa Francisco durante una audiencia con el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio, el 18 de diciembre.
Una pareja gay enciende velas votivas en una iglesia católica en Essen, Alemania, el 30 de octubre de 2021. Los expertos están respondiendo a una declaración del Vaticano del 18 de diciembre de 2023 sobre la posibilidad de bendecir a parejas en uniones irregulares y entre personas del mismo sexo sin validar oficialmente su estatus o cambiar de alguna manera la perenne enseñanza de la Iglesia Católica sobre el matrimonio. (Foto de OSV News/Harald Oppitz, KNA)
En su nota introductoria, el cardenal Fernández dijo que las preguntas sobre un sacerdote bendiciendo a un LGBTQ + u otra pareja no casada se habían enviado a la oficina doctrinal en repetidas ocasiones en los últimos años.
La necesidad de una explicación más completa de las bendiciones se hizo evidente, escribió, después de que el Papa Francisco respondiera a las “dubia” o preguntas de varios cardenales en una carta publicada a principios de octubre.
En su carta, el Papa insistió en que el matrimonio es una “unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos”, razón por la cual la Iglesia “evita todo tipo de rito o de sacramental que pueda contradecir esta convicción y dar a entender que se reconoce como matrimonio algo que no lo es”.
Al mismo tiempo, dijo el Papa, “la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio”.
El padre Christian Olding bendice a una pareja gay durante el servicio de bendición ‘Love Wins’ en la Iglesia de San Martín en Geldern el 6 de mayo de 2021. Los expertos están respondiendo a una declaración del Vaticano del 18 de diciembre de 2023 sobre la posibilidad de bendecir a las parejas en situación irregular y uniones entre personas del mismo sexo sin validar oficialmente su estatus ni cambiar de ninguna manera la perenne enseñanza de la Iglesia Católica sobre el matrimonio. (Foto de OSV News/Rudolf Wichert, KNA)
El cardenal Fernández dijo que la declaración “se mantiene firme en la doctrina tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio, no permitiendo ningún tipo de rito litúrgico o bendición similar a un rito litúrgico que pueda causar confusión”, pero también explora el “significado pastoral de las bendiciones” de forma que se abre “la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su status ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio”.
La Iglesia “se mantiene firme” en la enseñanza de que el matrimonio sólo puede contraerse entre una mujer y un hombre, dijo, y sigue insistiendo en que “son inadmisibles ritos y oraciones que puedan crear confusión” sobre un matrimonio y otra forma de relación.
Pero en la tradición católica las bendiciones van mucho más allá del ritual formal utilizado en el matrimonio y otros sacramentos.
“Las bendiciones pueden considerarse entre los sacramentales más difundidos y en continua evolución. Ellas, de hecho, nos llevan a captar la presencia de Dios en todos los acontecimientos de la vida y recuerdan que, incluso cuando utiliza las cosas creadas, el ser humano está invitado a buscar a Dios, a amarle y a servirle fielmente”, dice la declaración. Por eso, las personas, las comidas, los rosarios, las casas, los animales domésticos y muchas otras cosas pueden ser y son bendecidas en diversas ocasiones.
“Desde un punto de vista estrictamente litúrgico, la bendición requiere que aquello que se bendice sea conforme a la voluntad de Dios manifestada en las enseñanzas de la Iglesia”, razón por la cual la entonces congregación doctrinal excluyó en 2021 la posibilidad de bendecir a las parejas homosexuales.
Pero, según el nuevo documento, los católicos deben “evitar el riesgo de reducir el sentido de las bendiciones” a su uso formal y litúrgico, porque eso “nos llevaría a pretender, para una simple bendición, las mismas condiciones morales que se piden para la recepción de los sacramentos”.
“De hecho, existe el peligro que un gesto pastoral, tan querido y difundido, se someta a demasiados requisitos morales previos que, bajo la pretensión de control, podrían eclipsar la fuerza incondicional del amor de Dios en la que se basa el gesto de la bendición”, decía.
Alguien que pide la bendición de Dios, decía la declaración, “se muestra necesitado de la presencia salvífica de Dios en su historia, y quien pide una bendición a la Iglesia reconoce a esta última como sacramento de la salvación que Dios ofrece”.
Crucifijo durante una Misa en la Iglesia de San Pablo Apóstol en la ciudad de Nueva York el 25 de junio de 2022, para los participantes de la Conferencia del Ministerio Católico LGBTQ de extensión. El evento, celebrado en la iglesia y en el campus del Lincoln Center de la Universidad de Fordham los días 24 y 25 de junio, atrajo a 250 inscritos de todo Estados Unidos, Colombia, Italia, España y Uganda. (Foto CNS/Gregory A. Shemitz)
La Iglesia, decía el documento, debería estar agradecida cuando la gente pide una bendición y debería verlo como un signo de que saben que necesitan la ayuda de Dios.
“Cuando las personas invocan una bendición no se debería someter a un análisis moral exhaustivo como condición previa para poderla conferir. No se les debe pedir una perfección moral previa”, decía.
Al mismo tiempo, la declaración insistía en que la Misa no es el marco apropiado para las formas menos formales de bendición que podrían incluir la bendición de una pareja homosexual, y repetía que “no es conveniente que una Diócesis, una Conferencia Episcopal” u otra estructura eclesiástica emita una oración o ritual formal de bendición para parejas no casadas. La bendición tampoco debe darse “al mismo tiempo” que una ceremonia de matrimonio civil para evitar que parezca una especie de bendición eclesiástica de la unión civil.
Sin embargo, decía, sería posible que un sacerdote o diácono “se una a la oración de aquellas personas que, aunque estén en una unión que en modo alguno puede parangonarse al matrimonio, desean encomendarse al Señor y a su misericordia, invocar su ayuda, dejarse guiar hacia una mayor comprensión de su designio de amor y de vida”.
Paola Martínez, sostiene a su hijo, Camilo Lizandro Martínez, durante la celebración número 30 de Posada Sin Fronteras en la frontera entre Estados Unidos y México en Tijuana, México, el 9 de diciembre de 2023. Grupos religiosos, de derechos humanos y de la sociedad civil organizan el evento anual en los Estados Unidos. -Muro fronterizo con México en honor a inmigrantes y solicitantes de asilo. Durante el evento los participantes recrean la búsqueda de refugio por parte de María y José. (Foto de noticias OSV/David Maung)La escena de la Natividad en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 14 de diciembre de 2023, es una reproducción de la escena en Greccio, Italia, donde San Francisco de Asís escenificó la primera escena de la Natividad en 1223. (Foto CNS/ Justin McLellan)
Sienna Simons, una estudiante de noveno grado, dijo que aprender el canto gregoriano “me hizo apreciar más mi religión y el hecho de poder expresarla tan libremente de una manera hermosa, santa y sagrada”. (Foto de OSV News/Giovanni Portelli, Semanario Católico)
Mervat Salha, abuela de la niña palestina Mariam, que nació durante el conflicto entre Israel y Hamás, la sostiene frente a una tienda de campaña donde se refugian con su familia desplazada que huyó de su casa debido a los ataques israelíes, en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. 17 de diciembre de 2023. (Foto de OSV News/Saleh Salem, Reuters)El arzobispo Laurent Ulrich de París inserta las reliquias de los Santos. Denis, Genevieve y de la corona de espinas de Cristo en el gallo dorado en París el 16 de diciembre de 2023, antes de su instalación en la cima de la aguja de la Catedral de Notre Dame. El gallo simboliza la resiliencia en medio de la destrucción después del devastador incendio de abril de 2019, ya que los funcionarios de restauración también revelaron que se está instalando un sistema de nebulización contra incendios bajo el techo de la catedral. (Foto de OSV News/Christian Hartmann, Reuters)
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco dijo que ha decidido ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma en lugar de en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y que ha simplificado los ritos para un funeral papal.
En una entrevista concedida el 12 de diciembre a una periodista mexicana para el medio de comunicación N+, el Papa, de buen humor, habló de los planes para su propio funeral, así como de los viajes que aún espera realizar durante su pontificado.
El Papa Francisco habla en esta captura de pantalla de una entrevista con el medio de noticias mexicano N+ el 12 de diciembre de 2023. (Foto CNS/screen grab, N+)
Todavía convaleciente de lo que describió como una bronquitis que le ha afectado desde finales de noviembre — lo que le llevó a cancelar un viaje previsto a los Emiratos Árabes Unidos –, el Papa dijo que se siente “bastante bien” físicamente y que sigue mejorando. A la pregunta de si la gente debería preocuparse por su salud, respondió: “Un poquito, sí. Necesito que recen por mi salud”.
El Papa dijo que ya había discutido los preparativos para un funeral papal con su maestro de ceremonias litúrgicas, el arzobispo Diego Giovanni Ravelli. “Los hemos simplificado bastante”, dijo, y añadió bromeando que “el nuevo ritual lo estrenaré yo”.
Rompiendo con la tradición reciente, el Papa Francisco dijo que ha elegido ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor por su “gran devoción” a la Virgen Salus Populi Romani (“salud del pueblo romano”). El Santo Padre añadió que visitaba Santa María la Mayor los domingos por la mañana cuando viajaba a Roma antes de convertirse en Papa. Y él reza a menudo ante el icono “Salus Populi Romani” expuesto en la basílica antes y después de sus viajes internacionales para confiar su seguridad a María.
“Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor”, dijo.
El Papa Francisco apaga las velas de su pastel en su 87 cumpleaños durante una audiencia con niños asistidos por la clínica pediátrica del Vaticano en el Salón Pablo VI el 17 de diciembre de 2023.. (Foto CNS/Medios Vaticanos)
El Papa León XIII, fallecido en 1903, fue el último pontífice que no fue enterrado en la Basílica de San Pedro; su tumba se encuentra en la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma. Seis papas están enterrados en Santa María la Mayor; el último en ser enterrado allí fue Clemente IX en 1669.
Preguntado por sus futuros viajes, el Papa dijo que un viaje a Bélgica es “asegurado” y que otros dos viajes, a Polinesia y Argentina, están pendientes.
BUENOS AIRES (OSV News) — El cardenal Eduardo Pironio ha sido beatificado en su Argentina natal, donde fue recordado como “el profeta de la esperanza”, que trabajó para implementar el Concilio Vaticano II en Latinoamérica y llegó a ser conocido como “el cardenal de los jóvenes”.
También fue recordado como un prelado cuya vida y enfoque pastoral — centrado en los jóvenes y priorizando a los pobres — influyó tanto en la Iglesia argentina como en el propio Papa Francisco.
El cardenal Eduardo Pironio, fallecido el 5 de febrero de 1998, aparece en una fotografía del 1 de julio de 1968. El cardenal Pironio fue beatificado en su Argentina natal el 16 de diciembre de 2023, donde fue recordado como “el profeta de la esperanza”, que trabajó para implementar el Concilio Vaticano Segundo en América Latina y se hizo conocido como “el cardenal de los jóvenes”. (Foto de noticias OSV/Paulo Cocco/CPP)
El cardenal fue proclamado beato el 16 de diciembre en la plaza exterior de la Basílica de Nuestra Señora de Luján — santuario de la patrona nacional de Argentina — mientras miles de clérigos, religiosos y laicos celebraban bajo un cielo lluvioso.
“Fue un ejemplo vivo de fidelidad al Evangelio, a la Iglesia y al Magisterio del Papa”, dijo el cardenal español Fernando Vérgez Alzaga, celebrante de la Misa de beatificación y antiguo secretario personal del cardenal Pironio, cargo que ocupó durante 23 años. “Su vida espiritual se nutrió de la piedad eucarística, de gran devoción mariana y de la veneración a los santos. Fue un misionero con la palabra y con el ejemplo”.
El cardenal Pironio desempeñó un papel destacado en el CELAM de 1968 en Medellín, Colombia, que contempló la recepción del Concilio Vaticano II y elaboró un documento en el que se esbozaba la opción preferencial por los pobres y los sectores más necesitados.
Pero él asumió su cargo de obispo de Mar del Plata en medio de tumultos en Argentina. Una fuerza anticomunista y parapolicial conocida como Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) lo amenazó. María del Carmen Maggi, una de sus colaboradoras y decana de Humanidades de la Universidad Católica de Mar del Plata, fue secuestrada y asesinada en 1975.
“Sufrió la persecución de sus activistas católicos en Mar del Plata en 1975 y con poco apoyo de otros obispos argentinos”, dijo a OSV News Fortunato Mallimaci, sociólogo argentino que estudia la Iglesia católica.
El cardenal Pironio falleció en 1998, tras luchar durante años contra un cáncer de huesos.
El Papa Francisco preparó el camino para la beatificación del cardenal Pironio en noviembre reconociendo la milagrosa recuperación de un niño argentino que ingirió purpurina navideña tóxica en 2006 y al que no se le dieron esperanzas de curación. Su familia rezó al cardenal Pironio para que interviniera y el niño se recuperó, algo que los médicos consideraban inexplicable.
El Papa Francisco pidió el 17 de diciembre que “su ejemplo nos ayude a ser una Iglesia en salida, que se hace compañera de todos, especialmente de los más débiles”.
Por Hosffman Ospino En 1992, la agrupación mexicana Maná lanzó uno de sus éxitos musicales más reconocidos con el título “¿Dónde jugarán los niños?” La canción en sí es una invitación a pensar en las consecuencias de vivir sin espacios en donde los niños puedan ser niños. Después de más de tres décadas, el interrogante sigue haciendo eco.
Las risas de los niños en un parque nos recuerdan qué tan importante es tener espacios seguros en donde los más pequeños, y quienes los cuidamos, podamos pasar tiempo de manera libre, espontánea y sin muchas preocupaciones.
Sí, también hay lágrimas, quejas, invitaciones a que hagamos lo que nuestros cuerpos adultos ya no pueden hacer, y de vez en cuando un pequeño golpe. Los niños se caen, se raspan las rodillas, se les enreda el cabello. Mamás, papás, abuelas y abuelos, y otras personas que cuidan niños sabemos que todo esto es parte de la experiencia de salir a jugar.
El observar a nuestros niños jugar en el parque o patio de recreo es un verdadero acto de contemplación. A medida que ellos se concentran en sus juegos, quienes les observamos experimentamos un sentido de gozo. Les observamos atentamente para estar seguros de que estén seguros y disfruten lo que hacen. A veces imagino que ésta es la manera como Dios mira a la humanidad.
Salir a jugar en un espacio abierto nos da la oportunidad de conocer a otras personas. Los niños juegan con otros niños sin prejuicio. Conversamos con vecinos y extraños que también traen a sus hijos a jugar en el mismo espacio en donde nuestros niños juegan. Aprendemos sus nombres. Compartimos historias y descubrimos lo mucho que tenemos en común. No estamos solos.
El viento sopla juguetonamente; árboles y otras plantas adornan el parque; la magnitud del espacio abierto se expande hasta perderse en múltiples horizontes. El silencio natural que caracteriza a los espacios abiertos es interrumpido por los sonidos de las voces y las risas de los niños. Al terminar el día reanuda el silencio, ansiando la llegada del siguiente día cuando los niños regresarán a jugar.
Jugar es más que participar en juegos estructurados guiados por reglas con el propósito de competir. Jugar es ante todo expresarse libremente mientras entramos en comunión con otras personas y el espacio en donde uno juega, enfocados en el presente y casi inconscientes del pasar del tiempo. Los niños hacen esto de manera espontánea e inocente. Ellos no tienen que explicarlo; seguramente no podrían hacerlo. Simplemente juegan.
Al contemplar a mis propios hijos jugando en un parque, me siento inspirado a reflexionar sobre lo hermoso que significa ser humano. Somos seres encarnados llamados a encontrar alegría en el encuentro espontáneo con otras personas mientras que disfrutamos la belleza del orden creado en donde dicho encuentro ocurre.
Qué privilegio es tener espacios en donde los niños pueden jugar y sentirse humanos. Somos bendecidos al disfrutar las condiciones que les dan a nuestros hijos el tiempo y el espacio para jugar de manera libre, espontánea y sin muchas preocupaciones.
Desde esta perspectiva, son muchos los eventos recientes en nuestro mundo me interrogan y me invitan a pensar en la realidad de cientos de millones de niños que no tienen espacios seguros, tiempo, saludo o el apoyo necesario para jugar como niños.
Las imágenes de ciudades y pueblos destruidos por causa de guerras nos deben interpelar profundamente como seres humanos. Lo mismo aquellas de pueblos abandonados porque no proveen la seguridad necesaria para vivir y formar a las nuevas generaciones Sin parques, ni campos deportivos, ni patios de recreo en las escuelas, ¿dónde jugarán los niños?
Son muchísimos los niños a los que nuestro mundo actual les está robando su infancia y la oportunidad de jugar como niños, viviendo bajo la amenaza constante de la violencia generada por el terrorismo y la guerra, el desplazamiento forzado, el tráfico de personas, gobiernos despóticos, mala legislación, hambre y abandono, entre otros males sociales. Son muchísimos los niños que mueren antes de su tiempo por causa de estas realidades sin darles siquiera la oportunidad de jugar como deberían jugar todos los niños.
(izq.) Una niña aparece en una fotografía de archivo en un parque infantil en Los Ángeles. (Foto de OSV News/Lucy Nicholson, Reuters). (der. )Los niños sostienen figuras del Belén del Niño Jesús para que el Papa Francisco las bendiga después de recitar la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 17 de diciembre de 2023. (Foto CNS/Pablo Esparza)
Estos niños son los santos inocentes de nuestro día. Los podemos ver. Tienen nombres. No podemos permanecer pasivos frente a su sangre, sus lágrimas y sus temores. Abogar por la vida de todos los niños tiene que ir de la mano del compromiso de abogar por espacios seguros en donde los niños puedan jugar.
NATCHEZ – (arriba) Liderados por Lupe Valencia, miembros de la comunidad Hispana se unieron por segundo año. Vestidos con ponchos y de (izq.) Chinelos todosbailaron en procesión por las calles del pueblo. (Fotos de Berta Mexidor)
St. Therese Jackson GuadalupeNatchez Guadalupe
JACKSON – En fotos, (izq. debajo.) algunos de los danzantes que cada año celebran a la Guadalupe en la parroquia de Santa Teresita Jackson. (Fotos de la Hermana Amelia Bretton y Rosalinda Montoya)
PONTOTOC – (izq.) Miembros del grupo de jóvenes fueron los protagonistas de la celebración a la Guadalupe. Niñas frente a la Virgen, (izq. debajo) Parte de los actores de la representación de la aparición. (Fotos de Aracely Nieves)