Mundo en fotos

Una imagen de Cristo y una custodia durante el primer Life Fest en el Entertainment & Sports Arena en Washington el 20 de enero de 2023. Las Hermanas de la Vida y Caballeros de Colón anunciaron el 21 de diciembre que se unirán para un segundo año para albergar el Life Fest junto con la Marcha Nacional por la Vida en Washington en enero. (Foto de OSV News/Jeffrey Bruno, Caballeros de Colón)
Las hojas grandes y coloridas en forma de corazón son una conmovedora invitación a “dejar las cosas atrás”, particularmente cuando intentamos conformar nuestras vidas a la invitación de Cristo a ser renovados. (Foto de OSV News/Silvia Rita, Pixabay)
La gente recita el rosario frente a una clínica de abortos en la ciudad de Nueva York el 28 de diciembre de 2023, la fiesta de los Santos Inocentes. Los defensores de la vida celebraron la fiesta asistiendo a misa en la Iglesia de los Santos Inocentes y participando en una procesión del rosario hasta la clínica, donde oraron por el fin del aborto y por la protección de toda vida, especialmente la más vulnerable. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)
“El Bautismo de Jesús”, “The Baptism of Jesus” (Baptême de Jésus) de James Tissot, 1836-1902. Acuarela opaca sobre grafito sobre papel vitela gris, actualmente en exposición permanente en el Museo de Brooklyn en Nueva York. (Foto de OSV News/Museo de Brooklyn)
Los peregrinos se unen a la procesión anual del Nazareno Negro durante su fiesta en Manila, Filipinas, el 9 de enero de 2024. La estatua de madera, tallada en México y traída a la capital filipina a principios del siglo XVII, es apreciada por los católicos, que creen que tocarlo puede provocar un milagro. (Foto de OSV News/Lisa Marie David, Reuters)

Régimen nicaragüense publica fotos del obispo Álvarez

Por David Agren, OSV News

EE.UU. exige la liberación del obispo y otros clérigos encarcelados.

CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) — El Departamento de Estado de EE.UU. exigió la liberación del obispo Rolando Álvarez de Matagalpa y otros líderes religiosos nicaragüenses encarcelados luego de una ola de detenciones contra el clero católico durante la temporada navideña.

La declaración del 2 de enero describió al obispo Álvarez y a los demás líderes religiosos, incluido el obispo Isidoro Mora de Siuna, como “injustamente detenidos” y deploró las condiciones en las que se encontraban detenidos. El obispo Álvarez lleva más de 500 días detenido.

“Las autoridades nicaragüenses han mantenido al obispo Álvarez en aislamiento, han bloqueado una evaluación independiente de las condiciones de su encarcelamiento y han publicado vídeos y fotografías montados que sólo aumentan las preocupaciones sobre su bienestar”, se lee en la declaración, firmada por el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

El régimen del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, “continúa imponiendo severas restricciones a las comunidades religiosas y negando a los ciudadanos nicaragüenses la posibilidad de practicar libremente sus religiones y expresar sus creencias. Una vez más hacemos un llamado al gobierno de Nicaragua para que libere al obispo Rolando Álvarez de forma inmediata y sin condiciones”.

En una publicación separada en la plataforma de redes sociales X, anteriormente conocida como Twitter, Miller calificó la detención del obispo Álvarez como “inconcebible”, y agregó, “la libertad de creencia es un derecho humano”.

Al menos 13 sacerdotes, la mayoría en la Arquidiócesis de Managua, fueron detenidos entre el 26 y el 31 de diciembre, según la abogada nicaragüense exiliada Martha Molina, que ha estado siguiendo los ataques a la Iglesia católica en Nicaragua. Muchos fueron sacados de sus residencias parroquiales por la policía y los paramilitares.

El gobierno nicaragüense, aparentemente en respuesta a la declaración de Estados Unidos, publicó fotos el 2 de enero del obispo Álvarez recibiendo atención médica de un médico de la prisión.

El gobierno nicaragüense publicó fotos el 2 de enero de 2024 del obispo Rolando Álvarez de Matagalpa recibiendo atención médica en prisión. Ese mismo día, el Departamento de Estado de Estados Unidos había exigido la liberación del obispo Álvarez y de otros líderes religiosos nicaragüenses encarcelados, tras una oleada de detenciones contra el clero católico durante la temporada navideña. Vestido con una camisa de vestir rosa y pantalones grises, el obispo Álvarez parecía pálido y demacrado mientras un médico le tomaba la presión y le realizaba pruebas. Los observadores de la situación de la Iglesia en Nicaragua han expresado su preocupación por el bienestar de los sacerdotes arrestados, cuya condición de detenidos sigue siendo desconocida. El obispo Álvarez está encarcelado desde hace más de 500 días. (OSV Noticias foto/X –antes Twitter– cuenta de Arturo McFields Yescas)

Vestido con una camisa de vestir rosada y pantalones grises, el obispo Álvarez parecía pálido y demacrado mientras un médico le tomaba la presión y le realizaba unas pruebas. Un comunicado del gobierno afirmó que “los signos vitales (del obispo) están bien” después de haber sido examinado por un especialista en medicina interna.

El gobierno ha publicado fotos del obispo Álvarez de vez en cuando – siendo visitado por sus hermanos o recibiendo atención médica –, pero se desconoce su estado de salud.

Observadores han expresado su preocupación por el bienestar de los sacerdotes arrestados, cuya condición de detenidos sigue sin conocerse. Bianca Jagger, activista nicaragüense de derechos humanos, dijo en X que recibió información de que “uno de los sacerdotes que secuestraron fue trasladado al hospital. Exijo prueba de vida”.

El Papa Francisco expresó preocupación por Nicaragua y los sacerdotes cautivos el 1 de enero en su oración del Ángelus de Año Nuevo.

“Sigo con profunda preocupación lo que está sucediendo en Nicaragua, donde Obispos y sacerdotes han sido privados de su libertad”, dijo el Santo Padre.
El pontífice expresó su “cercanía en la oración” a los sacerdotes detenidos y a sus familiares, “y a toda la Iglesia del país”.

“Espero que se busque siempre el camino del diálogo para superar las dificultades. Recemos hoy por Nicaragua”.

El diálogo ha resultado difícil en Nicaragua, a pesar de los esfuerzos de la Iglesia por asumir un papel mediador después de que estallaron las protestas en 2018, con manifestantes que exigían la destitución del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Los sacerdotes brindaron refugio a los protestantes y luego acompañaron a las familias de los presos políticos, incluso cuando sus parroquias estaban sitiadas por la policía y los paramilitares pro-régimen.

Personas de Estados Unidos y México participan en una “posada”, la conmemoración de la búsqueda de refugio de la Virgen María y San José en Nogales, México. El régimen sandinista intensificó su represión contra la Iglesia católica durante la Navidad en Nicaragua en 2023, y el gobierno prohibió la realización de las tradicionales posadas al aire libre en los días previos a la Navidad. (Foto OSV News /Nancy Wiechec)

Los llamados a la acción sobre el caso del obispo Álvarez y el clero detenido se producen mientras el régimen aplasta incluso la más mínima disidencia en el país, que los analistas han descrito como cada vez más opresivo y totalitario.

Los clérigos del país suelen ser espiados y visitados por policías y paramilitares en actos de intimidación y para cumplir órdenes, como la suspensión de actos de piedad popular y procesiones públicas en días festivos.

Ofrecer oraciones por los encarcelados puede causar problemas al clero. El obispo Isidoro Mora fue detenido el 20 de diciembre, junto con dos seminaristas, luego de la celebración de una Misa en la ciudad de Matagalpa, donde ofreció apoyo espiritual al obispo Álvarez, el líder de la diócesis local.

El 31 de diciembre, el cardenal Leopoldo Brenes de Managua instó a orar por las “familias y comunidades que en este momento sienten la ausencia de sus sacerdotes o viven otra clase de penas”.

Molina ha contabilizado más de 770 ataques a la Iglesia católica en Nicaragua desde 2018, y 2023 registró la mayor cantidad de incidentes. Los sacerdotes previamente detenidos han sido enviados rutinariamente al exilio, salvo el obispo Álvarez, quien se ha negado a abandonar Nicaragua, a pesar de estar encarcelado.

Se desconocen los motivos de las detenciones masivas de sacerdotes. Murillo, la portavoz del gobierno, no respondió a una solicitud de comentarios.

El periodista nicaragüense exiliado Emiliano Chamorro planteó en X que el régimen podría estar presionando para un cambio en el liderazgo de la Iglesia mediante el nombramiento de obispos que considera más amigables.

Molina no descartó la teoría, pero dijo a OSV News: “No veo sacerdotes en la Iglesia Católica cómplices del régimen que puedan llegar a ser obispos”.

Molina agregó: “La dictadura puede estar preparando un destierro masivo para lograr el objetivo que se ha propuesto que es erradicar a la Iglesia Católica de Nicaragua… (Los sacerdotes) dicen la verdad y ellos no quieren escucharla”.

El biógrafo papal Austen Ivereigh escribió en X el 1 de enero que “una dictadura que suprime a la Iglesia hace que la Iglesia se fortalezca y acelera el fin de la dictadura”.

Y añadió: “Es la ley de hierro de la historia que todo dictador latinoamericano decide olvidar”.


David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México.

El Vaticano publica una nueva aclaración sobre documento que aborda las bendiciones 

Por Justin McLellan, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Si bien los obispos pueden adoptar un enfoque cauteloso respecto al documento del Vaticano sobre la bendición de parejas del mismo sexo u otras parejas no casadas, no deben negar a sus sacerdotes la posibilidad de discernir e impartir bendiciones a las personas que lo soliciten, dijo la oficina doctrinal del Vaticano.

“La prudencia y la atención al contexto eclesial y a la cultura local podrían admitir diversos modos de aplicación, pero no una negación total o definitiva de ese paso que se está proponiendo a los sacerdotes”, dijo un comunicado de prensa emitido el 4 de enero por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Cada obispo tiene la responsabilidad de discernir la aplicación local de la declaración “Fiducia Supplicans” (“Confianza suplicante”) sobre “el sentido pastoral de las bendiciones”, firmada por el Papa Francisco y publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 18 de diciembre, pero un obispo no debe negar a los sacerdotes la capacidad de bendecir a las personas que acuden a ellos, dice el comunicado de prensa.

Firmado por el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio, el comunicado decía que esperaba “ayudar a clarificar” la recepción de la “Fiducia Supplicans” entre las conferencias episcopales.

Además de provocar tanto indignación como celebración en las redes sociales, la declaración fue recibida por las conferencias episcopales con reacciones que iban desde la aceptación de las recomendaciones hasta la prohibición rotunda de su aplicación por parte de los sacerdotes locales.

Muchas conferencias episcopales de países occidentales, subrayando que la declaración no cambiaba la doctrina católica sobre el matrimonio, reaccionaron positivamente al documento. Pero otras, sobre todo en África, se opusieron frontalmente. La Conferencia Episcopal de Zambia emitió una declaración el 20 de diciembre en la que afirmaba que el documento del Vaticano debía “tomarse como objeto de reflexión y no para su aplicación en Zambia”. En Malawi, la conferencia episcopal ordenó que “las bendiciones de cualquier tipo para uniones del mismo sexo de cualquier tipo no están permitidas en Malawi”.

El obispo Robert E. Barron, presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Jóvenes de los obispos de Estados Unidos, dijo en una declaración el 21 de diciembre que el documento “de ninguna manera pide un cambio en la enseñanza de la Iglesia respecto al matrimonio y la sexualidad”.

El obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana, escribió el 18 de diciembre que acogía con satisfacción el documento y estaba “agradecido por la perspectiva pastoral que adopta”.

El obispo Oscar Ojea, presidente de la conferencia episcopal argentina, dijo el 30 de diciembre que preguntar sobre la vida moral de alguien que pide una bendición estaría “totalmente fuera de contexto”, y conjeturó que los obispos y ministros que no están de acuerdo con las orientaciones del Vaticano sobre las bendiciones no han tenido la experiencia de presenciar a alguien que simplemente pide la ayuda de Dios o, tal vez, ni siquiera han reconocido la necesidad de la misericordia de Dios en sus propias vidas.

Las declaraciones de las conferencias episcopales “no pueden interpretarse como una oposición doctrinal”, afirmó el comunicado del dicasterio del 4 de enero, ya que la “Fiducia Supplicans” establece claramente la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad.

“No habría lugar para distanciarse doctrinalmente de esta Declaración ni para considerarla herética, contraria a la Tradición de la Iglesia o blasfema”, decía la declaración.

Aun así, reconoció que, si bien en algunos lugares “no se advierten dificultades” para la aplicación inmediata de la declaración, “en otros ven la necesidad de no innovar” o esperar a disponer de más tiempo para su estudio y para la catequesis.

Algunos obispos han prohibido a los sacerdotes de sus diócesis impartir las bendiciones pastorales previstas en el documento vaticano. El arzobispo Tomash Peta y el obispo auxiliar Athanasius Schneider de Astana, Kazajstán, declararon el 19 de diciembre que “prohíben a los sacerdotes y a los fieles de la Arquidiócesis de Santa María en Astana aceptar o realizar cualquier tipo de bendición a las parejas en situación irregular y a las parejas del mismo sexo”.

En otros contextos locales, la declaración del Vaticano dijo que algunos obispos han dado ánimos a los sacerdotes para discernir cuándo tales bendiciones pueden ser apropiadas, pero el dicasterio insistió en que un sacerdote puede realizar las bendiciones “sólo en privado”.

Referente a la variedad de reacciones al documento, se dijo que no es “nada de esto resulta problemático si se expresa en un marco de respeto hacia un texto firmado y aprobado por el mismo Sumo Pontífice, intentando acoger de algún modo la reflexión que contiene”, decía.

En el comunicado también se abordó ampliamente la situación de los países en los que los homosexuales están amenazados de cárcel, tortura o muerte. En esos lugares, “se entiende que sería imprudente una bendición”, decía la declaración. “Es evidente que los Obispos no quieren exponer a las personas homosexuales a la violencia”.

Pero más allá de las bendiciones para parejas del mismo sexo, la “verdadera novedad” de “Fiducia Supplicans”, dijo el dicasterio, no es la posibilidad de bendecir a parejas en situaciones irregulares, sino “la invitación a distinguir entre dos formas diferentes de bendiciones: ‘litúrgicas o ritualizadas’ y ‘espontáneas o pastorales'”.

La declaración reconocía que, aunque algunos obispos optarán por no impartir bendiciones pastorales a parejas en situación irregular, “todos crecer en la convicción de que las bendiciones no ritualizadas no son una consagración de la persona o de la pareja que las recibe, no son una justificación de todas sus acciones, no son una ratificación de la vida que llevan”.

“Cuando el Papa pidió crecer en una comprensión más amplia de las bendiciones pastorales, nos propuso pensar en un modo de bendecir que no requiera poner tantas condiciones para realizar este simple gesto de cercanía pastoral, que es un recurso para promover la apertura a Dios en medio de las más diversas situaciones”, señala el comunicado.

Concretamente, el dicasterio dijo que estas bendiciones pastorales duran sólo “pocos segundos” y deben realizarse sin un ritual aprobado y sin un libro de bendiciones (o bendicional).

Si dos personas se acercan a un sacerdote para una bendición, éste “sencillamente se pide al Señor paz, salud y otros bienes para estas dos personas que la solicitan” y que “puedan vivir en plena fidelidad al Evangelio de Cristo”.

Una bendición sencilla, breve y no ritualizada “no pretende justificar algo que no sea moralmente aceptable” y “ni siquiera es un ‘visto bueno’ ni una ratificación de nada”, señala el comunicado.

El comunicado también señala que en algunos lugares será necesaria la catequesis para ayudar a comprender que estas bendiciones “no son una ratificación de la vida que llevan quienes las solicitan” ni una forma de absolución, sino “que son simples expresiones de cercanía pastoral”.

Posadas, Belén y Reyes Magos

Por Berta Mexidor

PONTOTOC – (izq.) Feligreses celebraron la temporada navideña con varias posadas, de casa en casa de familias del lugar, hubo intercambios de regalos y convivencia de despedida del 2023, un año que trajo a la comunidad tantos ejemplos de fe y bendiciones, mayormente con jóvenes como los protagonistas. (Foto de Aracely Nieves)

En la tradición latina hispana, la Navidad comienza con las Posadas, semanas antes del 25 de diciembre, y termina el 6 de enero con la celebración de la Epifanía.

Cada temporada navideña, los feligreses decoran el edificio con belenes, que incluyen a cada protagonista del evento más importante para la comunidad cristiana a nivel mundial.

Al principio se crearon imagenes de cada uno de personajes de la Navidad. La decoración luego cobró vida cuando la gente empezó a representar los momentos más importantes de la temporada en pequeñas obras de teatro, donde todos participan, adultos y niños.

Las Posadas (traducción de Posada) es un recuerdo de la época en que María y José buscaban un lugar donde María embarazada pudiera dar a luz al bebé, pero solo recibieron rechazos.

Los Peregrinos
En el nombre del cielo,
yo os pido posada,
pues no puede andar,
mi esposa amada.
Los Hosteleros
Aquí no es mesón,
sigan adelante,
no les puedo abrir,
no vaya a ser un tunante.
Los Peregrinos
No sean inhumanos
Dennos caridad
Que el dios de los cielos
Se lo premiará.
Los Hosteleros
Ya se pueden ir,
y no molestar
Porque si me enfado
Los voy a apalear

Por noches de diciembre la misma escena se repite a través del mundo Hispano, María y José piden Posada enfrente de casas de familias. PEARL — (izq.) Posada celebrada por parroquianos de St. Jude. (Foto de Lauren Roberts) PONTOTOC — (centro der.) Posadas de familias de San Cristobal. (Fotos de Aracely Nieves)

Las posadas son una procesión durante la noche, encabezada por los actores que representan a María y a José, acompañados de gente que canta Villancicos por todo el camino y sosteniendo velas.

Las posadas son hospedadas por una familia que al final abrió las puertas de su casa.

Los Peregrinos
Mi esposa es María
Reina del cielo
Y madre va a ser
Del divino verbo
Los Hosteleros
Eres tú José
Tu esposa es María
Entren peregrinos
No los conocía
Los Peregrinos
Dios pague señores
Vuestra caridad
Y os colme el cielo
De felicidad

JACKSON — Durante las Posadas los niños son los principales actores. Al final de la Posada, todos entran a la casa familiar y alli continuan cantando Villancicos y generalmente las familias que los reciben les brindan algo de comer y bebidas calientes. (izq.) Hijos de los parroquianos de la Catedral de San Pedro, hicieron una representación de la escena Navideña. (centro) El Obispo Joseph Kopacz bendice la comida que una familia brindó a los parroquianos de la Catedral de San Pedro, después de una Posada. (Fotos de Lorena Urizar) PONTOTOC — (der.) Los participantes de una Posada dentro de la casa de un feligres de San Cristóbal (Foto de Aracely Nieves)

Este año durante la Posada en la Catedral de San Pedro la representación incluyó actores vestidos como regalos, árbolito navideño, refresco coca, Papá Noel, piñata, etc. para enviar el mensaje de que el centro de la temporada es Jesús y ningún otro entretenimiento.

JACKSON – (arriba.) Feligreses de la Catedral de San Pedro, durante posada parroquial, dijeron que ni Santa, Regalos o Cola son centro de la Navidad (debajo i-d) Santa Claus: Wilmer Urizar, Gustavo García, Estela Vidal, Yancy Molina, Sonia Granillo, Francisca Prudencio, Josefina Gavino, Ángeles Quinteros y Nathaly Aguirre. (Fotos de Lorena Urizar)

La Vigilia de Navidad, conocida popularment como Noche Buena, es celebrada en iglesias y hogares. Es la espera del cumpleaños mas significativo para muchas generaciones. Muchos bendicen su arbolito, lo adornan con objetos signifcativos para la familia y otros aisten a Misa a las doce de la noche. En la Vigilia navideña, el Belén se llena de personas que actuan como los personajes de la historia.

JACKSON– Los parroquinaos de St. Therese Jackson se esmeran en cada temporada con la decoración del altar y esta vez, su Belén no fue una excepción

HOUSTON – (der. arriba) Niños de primera Comunion hicieron la representación del Nacimiento de Jesus en la Misa en español en la vigilia de Navidad el 24 de Diciembre, en la iglesia Inmaculado Corazón de María. Al próximo dia, 25 de dic. (arriba) el Padre Binh bendice el nacimiento durante la Misa en Inglés. (Fotos de Danna Johnson, LEM)

La Epifanía, que también se conoce popularmente como el Día de los Reyes Magos, en la mayoría de los pueblos, se celebra con un gran desfile donde tres personas actúan como los Reyes Magos, y quienes reparten dulces y regalos entre la multitud. Esta acción se replica en Iglesis y en cada casa cuando los adultos dan regalos a los niños.

PONTOTOC – (arriba) Feligresesterminaron la temporada navideña con la celebración de la Epifanía, repartiendo regalos a los niños de las familias de San Cristobal. (Fotos de Aracely Nieves)

Benedicto XVI es recordado en el primer aniversario de su muerte

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Como expresión de afecto y gratitud por el fallecido Papa Benedicto XVI, el Papa Francisco dirigió a decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro en una ronda de aplausos para su predecesor en el primer aniversario de su muerte.

“Hace un año, el Papa Benedicto XVI concluyó su camino terrenal después de servir a la Iglesia con amor y sabiduría”, dijo el Papa Francisco a unas 20.000 personas reunidas en la plaza para el rezo del Ángelus a mediodía del 31 de diciembre.

El Papa Benedicto XVI camina por un sendero durante su retiro estival en Les Combes, en las montañas del norte de Italia, en 2006. (Foto CNS/L’Osservatore Romano)

El Papa Benedicto, que dirigió la Iglesia de 2005 a 2013, murió el 31 de diciembre de 2022, a la edad de 95 años.

“Sentimos por él tanto afecto, tanta gratitud, tanta admiración”, dijo el Papa. “Desde el cielo nos bendice y nos acompaña”.

Antes del Ángelus, el arzobispo Georg Gänswein, antiguo secretario personal de Benedicto XVI, presidió una Misa en su memoria en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro. El cardenal alemán Gerhard Müller y el cardenal suizo Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, concelebraron la liturgia.

En su homilía, el arzobispo compartió algunas de las meditaciones del Papa Benedicto sobre las lecturas de la fiesta del día, la fiesta de la Sagrada Familia. En varias ocasiones, su voz se quebró de emoción al recordar al Papa con el que vivió y al que sirvió.

Observando cómo la oración era una parte esencial de la vida de María y José, el arzobispo Gänswein citó el último discurso del Ángelus del Papa Benedicto, pocos días antes de que se hiciera efectiva su renuncia, cuando explicó:

“El Señor me llama a ‘subir al monte’, a dedicarme aún más a la oración y a la meditación. Pero esto no significa abandonar la Iglesia; es más, si Dios me lo pide es precisamente para que yo pueda seguir sirviéndola con la misma entrega y el mismo amor con el cual he tratado de hacerlo hasta ahora, pero de una forma más acorde a mi edad y a mis fuerzas”.

Del mismo modo, dijo el arzobispo, la oración marca el ritmo de la vida de la Iglesia, “que es la gran familia de Dios”.

A medida que el Papa jubilado envejecía, dijo, su vida — con una intensidad e interioridad crecientes — se fue centrando más en la oración.

Nacido Joseph Ratzinger, trató de modelar su vida según San José, dijo el arzobispo. Se notaba en su intimidad con el Señor y con la gente que le rodeaba, “relaciones distinguidas por una gran cortesía, humildad y sencillez”.

Declaración del obispo Joseph R. Kopacz sobre “Fiducia Supplicans,” declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

JACKSON – “Fiducia Supplicans”, la declaración emitida esta semana por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) de la Santa Sede y aprobada por el Papa Francisco nos recuerda que cada uno de nosotros necesita las bendiciones, la curación, la compasión y la misericordia de Dios. Buscar la bendición de un sacerdote es reconocer la necesidad de Dios en la vida y el deseo de fortalecerse en una relación con Dios.
La declaración no cambia la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer con fidelidad para toda la vida y apertura a los hijos; ni es un paso hacia la ratificación de las uniones entre personas del mismo sexo ni un compromiso de las enseñanzas de la iglesia sobre estas relaciones irregulares.
Es un documento sobre la naturaleza de las bendiciones y el uso pastoral de dar bendiciones informales y espontáneas a personas que buscan experimentar el amor sanador y la gracia de Dios en sus vidas.
Para citar directamente el documento, el DDF resume su declaración así:
“… Teniendo en cuenta todo lo afirmado anteriormente, siguiendo la enseñanza autorizada del Santo Padre Francisco, este Dicasterio quiere finalmente recordar que «esta es la raíz de la mansedumbre cristiana, la capacidad de sentirse bendecidos y la capacidad de bendecir […]. Este mundo necesita bendición y nosotros podemos dar la bendición y recibir la bendición. El Padre nos ama. Y a nosotros nos queda tan solo la alegría de bendecirlo y la alegría de darle gracias, y de aprender de Él a no maldecir, sino bendecir».[31] De este modo, cada hermano y hermana podrán sentirse en la Iglesia siempre peregrinos, siempre suplicantes, siempre amados y, a pesar de todo, siempre bendecidos.” (FS #45). Animo a todos los fieles a leer el documento en su totalidad.


El texto completo del documento se puede encontrar en línea en: https://bit.ly/FiduciaSupplicansDeclaration

(Puede leer el texto en español siguiendo el enlace ES, arriba de la página.)

Celebramos Legado de Martin Luther King, Jr. y Hermana Thea Bowman

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.


Saliendo del esplendor del tiempo navideño con las fiestas culminantes de la Epifanía y el Bautismo del Señor, regresamos ahora al tiempo ordinario para permanecer firmes en la obra del Señor de anunciar la Buena Nueva de la Salvación y la presencia del Reino de Dios, obra de conversión, de justicia, de paz y de alegría en el Espíritu Santo. (Romanos 14:17)

Obispo Joseph R. Kopacz

La fiesta de la Epifanía, la manifestación de Jesucristo a todas las naciones nos inspiró a seguir el resplandor del Evangelio mientras eludimos el poder y la atracción del mal en nuestro mundo, como lo hicieron los Magos al eludir al Rey Herodes. El Bautismo del Señor nos inspira, como hijos de Dios, bautizados en la muerte y resurrección vivificante del amado Hijo de Dios, a escuchar el llamado del Señor y ponerlo en práctica como sus discípulos. Con el Espíritu Santo como guía oramos y nos dedicamos a la voluntad de Dios “en la tierra como en el cielo.” La morada del Espíritu Santo es el anticipo y la promesa de gloria (2 Corintios 5:5), que nos eleva más allá del horizonte de este mundo a la visión de la vida eterna.
El feriado nacional de este fin de semana nos ofrece el bono de un día adicional fuera de muchas de nuestras oficinas y lugares de trabajo y mucho más en honor a Martin Luther King Jr. (MLK) En nuestra Catedral de San Pedro Apóstol, vamos a celebrar esta ocasión de una manera muy especial con una Misa adicional, el domingo por la tarde en honor al legado y testimonio de Martin Luther King Jr. y de nuestra propia hermana Thea Bowman, Sierva de Dios. No eran exactamente contemporáneos unos de otros, pero respiraban el mismo aire con la misma pasión por los derechos civiles, por la libertad, la justicia y la igualdad para todos los hijos de Dios.
Cuando Martin Luther King Jr. fue asesinado en Memphis en abril de 1968, la hermana Thea estaba cursando estudios avanzados en la Universidad Católica de Washington DC. Ella tomaría la antorcha durante los siguientes 20 años hasta su prematura muerte. Eran discípulos comprometidos del Señor Jesús, MLK, Jr., un bautista, y Bowman, una católica, quienes, al igual que los Reyes Magos, fueron inspirados a vivir por la luz de la fe y el poder del Evangelio.
Cuando el Papa Francisco habló ante el Congreso de los Estados Unidos en 2015, honró a MLK como una voz profética para la conciencia de nuestra nación, junto con Thomas Merton, Dorothy Day y Abraham Lincoln. Como ícono nacional, Martin Luther King Jr. es un profeta cristiano cuya vida y muerte violenta nos desafían a resistir las múltiples caras del mal de manera no violenta. Su testimonio todavía nos confronta hoy para alejarnos de los pecados del racismo y del materialismo y militarismo desenfrenados.
Por otro lado, la hermana Thea no es tan conocida a nivel nacional, pero su vida, truncada por el cáncer, también alcanza la distinción de testimonio profético. Trabajó incansablemente en la viña del Señor por una mayor justicia y paz con una pasión firmemente anclada en el gozo del Santo Espíritu.
Su causa de canonización continúa ganando terreno en nuestro mundo católico en toda nuestra nación, mientras que la Diócesis de Jackson trabaja entre bastidores para cumplir con los requisitos para hacer avanzar la causa. Por ejemplo, en el pasado reciente la diócesis patrocinó un documental sobre su maravillosa vida, titulado “Going Home Like a Shooting Star.” (Regreso a Casa como una Estrella Fugaz) A finales de esta primavera, develaremos una estatua de bronce de tamaño natural de la hermana Thea que se ubicará en la catedral hasta que se construya un santuario en un lugar permanente en la diócesis.
En conclusión, Dios permita que las palabras de estos dos gigantes espirituales capturen nuestra imaginación y visión de la vida.

No todo el mundo tiene acceso. Cuando digo eso, quiero decir que Martin Luther King Jr. se estaba manifestando por los derechos de los pobres, se estaba manifestando por una vivienda justa y decente, se estaba manifestando por oportunidades de educación adecuada. Y no sólo oportunidades educativas adecuadas para los negros, sino para todos los niños. Se estaba manifestando por una tierra donde pudiéramos amar a los demás como hermanos y hermanas y trabajar juntos para encontrar una solución a nuestros problemas comunes.” (Hermana Thea Bowman)

Retratos de seis afroamericanos candidatos a la santidad se exhiben en el vestíbulo del Centro Católico de Baltimore en noviembre de 2023 con motivo del Mes de la Historia Católica Negra.
Los seis son: (desde la fila superior izquierda) Pierre Toussaint, un destacado filántropo; la Madre Mary Lange, fundadora de las Hermanas Oblatas de la Providencia, con sede en Baltimore; y el padre Augustus Tolton, el primer sacerdote católico en Estados Unidos conocido públicamente como negro. En la fila inferior izquierda están la Madre Henriette Delille, fundadora de las Hermanas de la Sagrada Familia, con sede en Nueva Orleans; la hermana Thea Bowman, la primera afroamericana en convertirse en miembro de las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua; y Julia Greeley, conocida como el “Ángel de la Caridad” de la ciudad de Denver. (Noticias OSV/Kevin J. Parks, Catholic Review)

Ámate a ti mismo, si eso significa un interés propio racional, saludable y moral. Se te ordena que hagas eso. Esa es la duración de la vida. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Se te ordena que hagas eso. Este es el aliento de vida. Pero nunca olvides que hay un primer mandamiento aún mayor: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Ésta es la cumbre de la vida. Y cuando haces esto, vives la vida completa.” (MLK)

El reverendo Dr. Martin Luther King Jr. aparece en una fotografía de archivo sin fecha. El reverendo King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee. El líder de los derechos civiles enfatizó el llamado a fomentar “la comunidad amada”, término acuñado por el filósofo y teólogo Josiah Royce, en el que la reconciliación, la no violencia, la inclusión, la justicia y la compasión sociedad gobernada. (Foto de OSV News/archivo CNS)

Acudir a Virgen de Guadalupe le salvó la vida, dice una cantante

Por Theresa Cisneros

LOS ÁNGELES (OSV News) — Hace cinco años, Rosy Oros yacía en coma en la cama de un hospital de México — a unos 1.500 kilómetros de su casa — tras sufrir las complicaciones de un procedimiento médico que había afectado drásticamente a su cuerpo y su mente.

Una radiante Rosy Oros ante una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles de Los Ángeles durante la celebración anual de “Las Mañanitas” el 11 y 12 de diciembre de 2023, en honor a la festividad de Nuestra Señora. La cantante atribuye su sanación de una infección mortal a la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe en 2018. (Foto OSV News/Victor Alemán, Angelus News)

Sufría hemorragias internas y externas, sus órganos estaban dañados y los médicos sólo le daban un 2% de posibilidades de sobrevivir.

Cuando estaba al borde de la muerte, abrió los ojos y, en medio de una nebulosa, vio unos ojos marrones que le devolvían la mirada, amorosamente.

Esos ojos pertenecían a una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que colgaba a unos metros de ella, y que llenó su corazón de amor y esperanza de que la Virgen María, a la que tanto apreciaba desde niña, intercediera ante Jesús para ayudarla a salir con vida de la clínica.

El viaje de curación de Oros cerró el círculo este mes cuando ella y otros músicos entonaron himnos de alabanza y acción de gracias a Nuestra Señora de Guadalupe durante la celebración anual de “Las Mañanitas” en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en honor de su festividad.

“Me siento muy humilde y bendecida por poder estar allí y, a mi manera, dar gracias a la Virgen”, dijo Oros. “Puede parecer insignificante, pero sé que ella lo recibe con mucho amor y que la hace feliz, porque conoce mi corazón”.

La cantante Rosy Oros, vestida de rojo festivo, junto con otros artistas, recibe la bendición del arzobispo de Los Ángeles, José H. Gomez, antes del inicio de la celebración anual de “Las Mañanitas” en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en honor de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre de 2023. (Foto OSV News/Victor Alemán, Angelus News)

En la catedral, los festejos se extendieron desde la noche del 11 de diciembre hasta las primeras horas de la fiesta de Guadalupe, el 12 de diciembre.

Como en años anteriores, la celebración contó con bailarines aztecas y del Ballet Folklórico, la veneración de la única reliquia de la “tilma” de San Juan Diego en Estados Unidos, el rosario, un tributo musical que incluyó “Las Mañanitas”, y terminó con la misa de medianoche, donde el arzobispo José H. Gomez dijo que la historia de Guadalupe es un recordatorio de que “Jesucristo nos ama tanto que vino a compartir nuestras esperanzas y sueños y a ofrecer su vida por nosotros”.

“Al igual que hizo con Juan Diego, María Santísima nos encomienda a cada uno de nosotros una tarea. Ella tiene un mensaje que necesita que difundamos y nos envía a hablar al mundo entero de Jesús y de su amor y salvación”.

Oros se propuso hacer precisamente eso mientras ella y otras seis cantantes invitadas –entre ellas la nominada al Grammy Latino Graciela Beltrán — dirigían serenatas individuales a la Virgen respaldadas por el Mariachi Garibaldi de Jaime Cuéllar.

Vistiendo un vestido largo y un chal rojo, se dirigió con cuidado al altar, depositó un ramo de rosas rojas cerca de dos imágenes gigantes de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego adornadas con cientos de flores, y cantó dos canciones a la Virgen mientras miraba profundamente a los ojos compasivos que tan bien conoce.

Fue un momento para el que se había entrenado toda su vida.

Oros nació en Aguascalientes, México, en el seno de una familia de nueve miembros con inclinaciones musicales y devotos católicos; uno de sus hermanos pasó seis años en el seminario, mientras que otro es actualmente novicio jesuita. Emigró a Santa María en California cuando era preadolescente, y desde muy pequeña estudió solfeo y vocalización, cantando a Dios y a Nuestra Señora de Guadalupe.

A los 12 años, descubrió su amor por la música ranchera mexicana cuando su padre le compró una copia del álbum de Linda Ronstadt de 1987, “Canciones de mi padre”, en el que la cantante estadounidense grababa canciones tradicionales de mariachi que tenían un significado especial para su familia.

“Me encerraba en mi habitación y escuchaba el casete una y otra vez hasta que me aprendí todas las canciones”, contó a Angelus, el medio de noticias de la Arquidiócesis de los Ángeles. “Me enamoré de Linda Ronstadt, de su voz, de su interpretación”.

Desde entonces, Oros se ha mantenido cerca del mundo de la canción. Ha desarrollado una larga carrera en la televisión, la radio, la industria discográfica y, ahora, en el mundo editorial como editora en jefe de ICONOS, su propia revista de actualidad musical y del espectáculo.

Aunque ha permanecido casi siempre entre bastidores, ha grabado jingles, ha producido sus propios álbumes y canta cuando se le presenta la ocasión. Cuando vivía en Nueva York, tuvo la oportunidad de cantar en el “Late Show with David Letterman”, para el diseñador de moda Oscar de la Renta y de actuar como telonera del icono de la ranchera mexicana Vicente Fernández en el Madison Square Garden.

“Aunque me gustaba cantar, por alguna razón, sentí que Dios no quería que me convirtiera en una cantante famosa y lo entendí y lo acepté con mucho amor y humildad”, dijo Oros. “Y por eso ahora, cuando hay una oportunidad para que cante o participe en un festival o un evento especial, lo hago”.

Fue con ese sentido de humildad que Oros aceptó la oportunidad de cantar durante la celebración de las “Mañanitas” de este año en la catedral, en agradecimiento por el papel que, según dijo, la Virgen jugó en salvar su vida hace apenas cinco años.
En 2018, Oros entró en shock séptico, y luego cayó en coma, tras someterse a un procedimiento médico en Aguascalientes. Tras despertar, sufrió una trombosis cerebral y otras complicaciones que empeoraron su pronóstico.

Los primeros días de su recuperación, en los que entraba y salía de la consciencia, los pasó en una clínica llamada, acertadamente, de Nuestra Señora de Guadalupe, donde dijo haber experimentado el amor de Jesús por ella a través de María.

Un momento crucial de su curación fue cuando ella y su esposo recibieron mensajes de María a través de un grupo de oración, asegurándoles que Cristo la salvaría por intercesión de su madre.

Ella dijo: “Estoy contigo, no tengas miedo”. “Te curarás de esto, pero lo haremos juntos, de cara al santuario. En otras palabras, quería que me acercara a su Hijo mientras la llevaba de la mano”.

Y eso es exactamente lo que ocurrió.

Hoy, el cuerpo y la fe de Oros se han fortalecido continuamente. La residente de Los Ángeles y su esposo son más devotos que nunca del rosario, de Cristo y de la Iglesia.
Buscan con regularidad formas de agradecer a María su intervención en la curación, incluyendo peregrinaciones especiales con familiares y amigos a la Basílica de Guadalupe cuando el trabajo de Oros les lleva a México.

“Ella intercedió para que yo viviera”, afirmó. “Siempre buscamos la oportunidad de darle las gracias y estar en comunión con ella”.

Actuar durante la celebración de “Las Mañanitas” de este año en la catedral fue la forma que tuvo Oros de mostrar su gratitud a Nuestra Señora, evangelizar a través del canto y prometer en silencio a la Virgen ser aún más devoto del rosario en el futuro.

Dirigiendo su atención hacia la imagen enmarcada de Nuestra Señora de Guadalupe en el altar, cantó “Mi Querida Guadalupana” y “Hay Unos Ojos” — esta última es una canción del álbum “Canciones de Mi Padre” de Ronstadt en la que el compositor se deshace en elogios hacia la belleza y el brillo de los ojos de su amada.

“La canción es tan apropiada”, dijo, “aunque a veces seamos como ovejas descarriadas, ella siempre nos mira con ojos de amor”.

Sobrevivir al incidente casi mortal ha demostrado a Oros que Nuestra Señora de Guadalupe está muy viva y está ahí para ayudar a todos sus hijos, dijo.

“Puede que no seamos perfectos, puede que seamos pecadores, puede que caigamos, pero al final esto es una prueba del amor y la misericordia de Cristo a través de su madre. Ella es la llave de la puerta que se abre a Cristo y a nuestra salvación”.

(Theresa Cisneros, periodista independiente con 24 años de experiencia, escribe para Angelus, de la Arquidiócesis de los Ángeles.)

St. Christopher Pontotoc: Comunidad en Crecimiento

Por Berta Mexidor
PONTOTOC – En solo un año y varios meses, la comunidad de St Christopher Pontotoc ha visto como el Espíritu Santo mueve a líderes de fe.
El domingo 7 de enero, feligreses celebraron la Epifanía de Nuestro Señor. Los Magos tuvieron la colaboración de muchos para repartir juguetes y chucherías a los niños en ese día, después de Misa celebrada por el Padre Tim Murphy.
Ya antes habían celebrado la Navidad, precedida de varias posadas, de familia en familia.
El pasado 27 de diciembre, celebraron un convivio, en despedida del 2023, con intercambios de regalos, entre los que hubo bufandas y gorros para el frio, abrazos, muestras de hermandad cristiana y “un brindis para un futuro mejor de la comunidad, con la alegría de la unión,” expresó Aracely Nieves, una de las organizadoras de la cena, junto a Juana Maria López.

Los feligreses de San Cristóbal comenzaron el año 2024 para la celebración de la Epifanía, con la misma energía del 2023 (izq.) Los tres Reyes Magos se aprestan a repartir regalos. Al final de diciembre los presentes de convivio de fin de año agradecieron el apoyo recibido de parte del diácono Carlos Sola y su esposa y en especial de la guía espiritual del Padre Tim Murphy y de la Hermana Raquel Otez. (arriba der.) Aracely Nieves y el Padre Tim. (centro) Juani López y Hna. Raquel. (centro der.) Chary Martínez, quien siempre ayuda alegremente, con su gorro nuevo. (Fotos de Aracely Nieves)
En marzo del 2022, la comunidad despidió a Danna Johnson, quien por el mérito ganado por muchos años fue a fungir como Ministra Eclesial Laica (LEM) en la iglesia Inmaculado Corazón de María en Houston.

En ese momento Nieves aceptó un reto y agradece, al final del año 2023, la inspiración del Espíritu Santo que la ha hecho conocer a tantos padres de “adolescentes y jóvenes de mucho corazón,” dijo y a todos los voluntarios que han participado en cada una de las actividades.
Como Houston no está lejos, Danna ha seguido ayudando de varias formas a Nieves, quien en pocos meses se ha dedicado a reunir a los jóvenes de la región en varias danzas y bailes folclóricos, además de animarlos a realizar representaciones de la aparición de la Virgen de Guadalupe y la escena de la Natividad.
En julio del 2023 llegó a la parroquia la Hermana Raquel Otez, religiosa hondureña, y comenzó su ministerio como Pastora Asociada. La Hermana Raquel viene del colegio de las Hermanas de Notre Dame, es bilingüe Inglés-Español y trajo la experiencia de trabajar por 22 años en Caridades Católicas de St Louis, MO.


El diácono Carlos Sola y su esposa hacen su trabajo también con toda la comunidad Hispana, y juntos a la Hermana Raquel, bajo el liderazgo del Padre Tim Murphy, hacen que la comunidad de Pontotoc encuentre formas de incrementar su fe.
A todos ellos, Nieves les dice” …Nunca olviden los buenos recuerdos y muchas gracias por su servicio.”

Papa Francisco: Lleven Gratitud y Esperanza de María al nuevo año

Por Justin McLellan

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – En la víspera de Año Nuevo, creyentes y no creyentes dan gracias por todo lo que han recibido en los últimos 12 meses y expresan sus esperanzas para el próximo año, pero los cristianos están llamados a cultivar su gratitud y esperanza siguiendo el ejemplo de María, dijo el Papa Francisco.
“La fe nos permite vivir esta hora de un modo distinto al de una mentalidad mundana”, dijo el Papa durante un servicio de oración vespertino en la Basílica de San Pedro el 31 de diciembre. “La fe en Jesucristo, Dios encarnado, nacido de la Virgen María, da una nueva forma de sentir el tiempo y la vida”.
El Papa Francisco dijo que mientras muchas personas expresan gratitud y esperanza en la víspera de Año Nuevo, en realidad, a menudo “les falta la dimensión esencial que es la de la relación con el Otro y con los demás, con Dios y con los hermanos y hermanas”.
Con una mentalidad mundana, la gratitud y la esperanza “están aplastadas sobre el yo, sobre los propios intereses”, dijo. “No van más allá de la satisfacción y el optimismo”.

La escena de la Natividad del Niño Jesús se ve después de la oración del Ángelus del Papa Francisco en la fiesta de San Esteban, el primer mártir cristiano, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 26 de diciembre de 2023. (Foto CNS/Lola Gómez)

El Papa Francisco animó a los cristianos a fijarse en el ejemplo de María que, tras dar a luz a Jesús, tenía en su corazón la gratitud de una madre por haber dado a luz al hijo de Dios.
“El misterio hace lugar a la gratitud, que aflora en la contemplación del don, en la gratuidad, mientras se sofoca en la ansiedad del tener y del parecer”, dijo el papa. “La Iglesia aprende la gratitud de la Virgen María”.
El Papa dijo también que la esperanza de María y de la Iglesia “no es optimismo, es otra cosa: es fe en un Dios fiel a sus promesas…Los cristianos, como María, somos peregrinos de esperanza”.
Cerca del altar mayor de la basílica había un ícono de la “Madonna Lactans”, o Virgen de la Lactancia, procedente de la abadía benedictina de Montevirgine, en Mercogliano, Italia. El icono, de estilo bizantino, muestra a María amamantando al niño Jesús. El Papa rezó en silencio ante la imagen antes de salir de la basílica.

(izq.) El Papa Francisco recita la oración del Ángelus con los visitantes reunidos en la Plaza de San Pedro en la fiesta de María, Madre de Dios, y el Día Mundial de la Paz el día de Año Nuevo en el Vaticano el 1 de enero de 2024. (Foto CNS/Lola Gómez)

(der.) Un icono de la “Madonna Lactans” o Virgen lactante se ve cerca del altar principal de la Basílica de San Pedro durante un servicio de oración vespertino en el Vaticano el 31 de diciembre de 2023. (Foto CNS/Lola Gomez)
La Misa culminó con el coro y las 6.500 personas presentes en la basílica cantando el “Te Deum” (“Te alabamos, oh Dios”) en acción de gracias por las bendiciones del año pasado. En su homilía, el Papa Francisco señaló que el próximo año supondría una intensa preparación para el Año Santo 2025. Sin embargo, más que preocuparse por organizar la logística y los eventos, el Papa pidió a la gente que fuera testigo de la “calidad ética y espiritual de la convivencia”.
Como ejemplo, señaló que en la plaza de San Pedro se reúnen personas de todas las nacionalidades, culturas y religiones, por lo que la basílica debe ser acogedora para todos y ofrecer información accesible.
El Papa Francisco señaló que una peregrinación “requiere una buena preparación”, y recordó que 2024 se dedicará a la oración antes del Año Santo.
“¿Y qué mejor maestra que nuestra santa Madre?”, preguntó el Papa. “Aprendamos de ella a vivir cada día, cada momento, cada mirada interior dirigida a Jesús”.

Las posadas y la escenificación de la Navidad se repiten en cada rincón del mundo. Mujeres y niñas represntan a Maria, en ocasiones la comunidad escoje a una mujer embarazada para esta bendición. (arriba) Feligreses de St. Christopher Pontotoc durante su actuación en varias posadas celebradas por diferentes familias y en Misa de Navidad. (Fotos de Aracely Nieves)