Alrededor Diocesano

PONTOTOC – La niña Katrina González y decenas más de infantes, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de la búsqueda de huevos de Pascua, en la casa de Maria Mares, con la que los parroquianos de San Cristobal terminaron la Semana Santa (Foto de Aracely Nieves)

PONTOTOC – La Semana Santa de los parroquianos de San Cristóbal estuvo llena de representaciones, Misas y diversión. La representación, que en medio de la fiesta de Pascua, hicieron Aracely Nieves y un parroquiano, disfrazados de ancianos, tal como se ven en la foto, se basó en el relato de las historias de la Resurrección y la del Conejo de Pascua, con la colaboración de Juanis López, la maestra de los jóvenes de danza, quienes además se disfrazaron como niños traviesos. (Foto de Aracely Nieves)

PONTOTOC – Grupo de jóvenes de RICA 2024 de la iglesia St Cristobal recibieron sus sacramentos el sábado de vigilia Pascual, de manos del Padre Justin Joseph y acompañados de sus madrinas y padrinos. El grupo compuesto por Itzel González, Norma Alicia Romero, Dellanira Rodriguez, Ezequiel Martínez, Maricela Martinez, Gina Gonzalez y Carlos Moreno estuvo en las clases de catequesis impartidas por la Hermana Raquel y el Sr. Luis Gordillo Mendoza. (Foto de Luis Gordillo)

VICKSBURG – El 28 de febrero de 2024, el Padre Nick Adam, acompañado del Padre Rusty Vincent, celebró una Misa en español en la Capilla de San Francisco Javier para la clase de español. Los estudiantes leyeron, respondieron y participaron en español. (Foto de Vivian Velázquez, maestra de Español de Vicksburg Catholic School)

Papa pide a Cristo ‘rodar’ las piedras de guerra en todo el mundo

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Al igual que Jesús quitó la piedra que sellaba su tumba en la mañana de la Resurrección, en Pascua sólo Cristo “es capaz de quitar las piedras que cierran el camino hacia la vida” y que atrapan a la humanidad en la guerra y la injusticia, dijo el Papa Francisco.

Con su Resurrección, Jesús abre “esas puertas que cerramos continuamente con las guerras que proliferan en el mundo”, dijo tras celebrar la Misa de Pascua en la Plaza de San Pedro el 31 de marzo. “Sólo Cristo resucitado, dándonos el perdón de los pecados, nos abre el camino a un mundo renovado”.

Sentado en el balcón de la Basílica de San Pedro, el Papa rezó pidiendo a Cristo resucitado que traiga la paz a Israel, Palestina y Ucrania, así como a otras muchas regiones del mundo asoladas por conflictos.
“A la vez que invito a respetar de los principios del derecho internacional, hago votos por un intercambio general de todos los prisioneros entre Rusia y Ucrania”, dijo, “¡Todos por todos!”

Un cristiano ora sobre la Piedra de la Unción, donde la tradición sostiene que Jesús fue colocado después de su muerte, en la Iglesia del Santo Sepulcro el Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 29 de marzo de 2024. (Foto de OSV News/Debbie Hill )


A continuación, el Papa Francisco hizo un llamado a la comunidad internacional para garantizar el acceso de ayudas humanitarias a Gaza y pidió la “rápida liberación” de los rehenes tomados durante el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre, así como “un inmediato alto el fuego en la Franja”.

“La guerra es siempre un absurdo y una derrota”, dijo, pidiendo que los “vientos reforzadores de la guerra” no lleguen a Europa y al Mediterráneo. “No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo. Que no se ceda a la lógica de las armas y del rearme. La paz no se construye nunca con las armas, sino tendiendo la mano y abriendo el corazón”.

La Misa de Pascua en la plaza florida comenzó con el canto del “aleluya”, tradicionalmente ausente de las celebraciones litúrgicas durante la Cuaresma, como parte del rito del “Resurrexit”, en el que se presenta al Papa un icono de Jesús para recordar el testimonio de San Pedro sobre la resurrección de Cristo.

Más de 21.000 bulbos de flores donados por floricultores holandeses decoraban la plaza y hacían estallar de color el cielo encapotado.

Las monjas rezan ante la Piedra de la Unción, donde la tradición sostiene que Jesús fue colocado después de su muerte, en la Iglesia del Santo Sepulcro el Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 29 de marzo de 2024. (Foto de OSV News/Debbie Hill)

Como es tradicional, el Papa no pronunció una homilía durante la Misa matutina, sino que inclinó la cabeza y observó varios minutos de reflexión silenciosa tras el canto del Evangelio en latín y griego.

“Que Cristo resucitado abra un camino de esperanza a las personas que en otras partes del mundo sufren a causa de la violencia. Que dé consuelo a las víctimas de cualquier forma de terrorismo.”

Proceso de Re-imaginación avanza hacia temporada de renovación

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
“Por eso, vuélvanse ustedes a Dios y conviértanse, para que él les borre sus pecados 20 y el Señor les mande tiempos de alivio, enviándoles a Jesús, a quien desde el principio había escogido como Mesías para ustedes.” (Hechos de los Apóstoles 3:19-20)

Durante esta temporada de Pascua habrá oportunidades adiciona les, en cada uno de nuestros seis decanatos para promover con nuestro proceso de la Reimaginación Pastoral las conversaciones parroquianas.

Obispo Joseph R. Kopacz

Para aplicar la frase de las Escrituras de San Pedro en el pasaje anterior, otra forma de expresar el objetivo de nuestro proceso es avanzar hacia un tiempo de refrigerio y renovación bajo la mirada de Una, Santa, Católica y Apostólica.

Aunque el proceso se organizó desde el centro diocesano, el trabajo se ha llevado a cabo a nivel local con conversaciones con el fin de reimaginar lo que podría ser, basándose en el compromiso diocesano y mundial de la sinodalidad en la Iglesia Católica.

Debe ser un proceso de base para que el centro diocesano pueda escuchar y conversar auténticamente con todos los puntos cardinales. En otras palabras, “…el que tiene oídos, que oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.” (Apocalipse 2:11 y 3:22) El Señor mismo expresó su potencial espiritual y pastoral “…tienen tapados los oídos y han cerrado sus ojos, para no ver ni oír, para no entender ni volverse a mí, para que yo no los sane.” (Mateo 13:15)

No es sorprendente que la sanación y una mayor unidad fueran un tema repetido durante nuestro proceso sinodal diocesano, tanto para nuestra iglesia como para nuestra sociedad. Otro deseo expresado fue el de una comprensión y aplicación más significativas de la Biblia, la sagrada palabra de Dios. Todo esto se ve y se escucha el Domingo de la Divina Misericordia en las Escrituras, en la Eucaristía y en el rezo de la Coronilla. En la clásica aparición de la resurrección, el Señor se encontraba repentinamente en medio de sus apóstoles dispersos y temerosos e inmediatamente los bendijo con paz, de hecho, tres veces en dos encuentros. Procedió a soplar sobre ellos el poder del Espíritu Santo para el perdón de los pecados, de ellos y de todos los que escucharan el Evangelio y vinieran a la fe. Con la gracia de Dios en abundancia, los envió al mundo para que todos “para que al creer, tengáis vida en su nombre.” (Juan 20:19-31) Este es un relato evangélico de sanación y esperanza después del trauma de la crucifixión violenta, y la división y el conflicto que surgen de tales eventos. Muchos en nuestra sociedad e iglesia se están recuperando de una agitación similar.

En la segunda lectura del Domingo de la Divina Misericordia, en la tradición del discípulo amado Juan, escuchamos que este es el poder “Este es el que vino mediante agua y sangre, Jesucristo; no solo con[g] agua, sino con[h] agua y con[i] sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad.” (1Juan 5:6) El agua y la sangre, los rayos azules y rojos del costado del Crucificado y Resucitado, la Divina Misericordia. El buen fruto de todo esto se escucha e imagina desde la primera lectura del Domingo de la Divina Misericordia.

“Con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús[v], y abundante gracia había sobre todos ellos. 34 No había, pues, ningún necesitado entre ellos.” (1 Hechos 4:33-35)

Éste es el paradigma de la comunidad cristiana, fuerte en la fe, la esperanza y el amor, un ideal sin duda, pero también real en muchos niveles. Aunque no se expresó formalmente hasta el año 325 en el Credo de Nicea, está claro que Una, Santa, Católica y Apostólica se estaba desarrollando desde el principio.

El proceso de Reimaginar nuestra diócesis es una esperanza siempre antigua y siempre nueva. “Tarde te he amado, oh Belleza siempre antigua, siempre nueva…” (Confesiones de San Agustín)

Queremos ver, escuchar y comprender el poder de la resurrección del Señor, su paz, su misericordia, su llamado y misión para nuestras vidas, en nuestras parroquias, escuelas y ministerios. En general, la nueva vida del tiempo de Pascua, una temporada de refrigerio, por la gracia de Dios, está produciendo buenos frutos de los esfuerzos de reinventar nuestra diócesis. Sigamos peleando la buena batalla de la fe, “esta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe.” (1 Juan 5:4)

Papa Francisco: Selva del Darien, Via Crucis de Migrantes

Por Manuel Rueda
(OSV News) – Mientras obispos de Colombia, Costa Rica y Panamá visitaban dos campamentos de migrantes en el extremo norte de la selva del Darién, el Papa Francisco calificó el traicionero viaje hacia una vida mejor del migrante como un vía crucis.

La “caravana humana pasa por el Tapón del Darién, una selva que es triunfo de la naturaleza pero que hoy se convierte en un verdadero ‘viacrucis’”, escribió el pontífice en un mensaje del 19 de marzo a los obispos reunidos en Panamá del 19 al 22 de marzo.

Un grupo de migrantes venezolanos comienza la caminata a través del Tapón del Darién el 30 de abril de 2023, al salir del pueblo colombiano de Capurganá. El Tapón del Darién está en la frontera entre Colombia y Panamá y consta de más de 60 millas de denso bosque tropical, montañas escarpadas y vastos pantanos. (Foto de OSV News/Manuel Rueda, Informe Global Sisters)


El Papa Francisco advirtió que la crisis en el Tapón del Darién “no sólo pone en evidencia los límites de la gobernanza migratoria en el hemisferio occidental, sino alimenta un próspero negocio que permite acumular ganancias ilícitas del tráfico humano”.

La visita a los campamentos de migrantes fue una iniciativa denominada “Pascua con nuestros hermanos migrantes” durante el encuentro de los obispos fronterizos de Colombia y Costa Rica y los obispos de Panamá. Los prelados llamaron a los gobiernos de América Latina a respetar los derechos fundamentales de los migrantes y refugiados que transitan por sus territorios rumbo a Estados Unidos.

En una declaración emitida el 22 de marzo, los líderes de la Iglesia también dijeron que intentarán encontrar formas para que sus diócesis estén más cerca de los migrantes y llamaron a las naciones a donde se dirigen los migrantes a idear políticas públicas que faciliten su desarrollo económico, social e integración cultural y derribar los muros legales físicos y simbólicos que enfrentan millones de migrantes y refugiados.

La declaración de los obispos culminó una reunión en Panamá, donde miembros del clero y funcionarios de Caritas se reunieron para analizar la crisis humanitaria que se está desarrollando en el Tapón del Darién, la densa y sin carreteras jungla que separa América del Sur de Centroamérica.

En 2023, el número de migrantes que cruzan el Darién en su camino hacia Estados Unidos se duplicó: 520.000 personas realizaron el peligroso viaje a través de la selva.

Si bien esta ruta se ha vuelto cada vez más popular para los migrantes de América del Sur, África y Asia, sigue siendo peligrosa y los migrantes que cruzan el Darién están expuestos regularmente a enfermedades tropicales, robos y agresiones sexuales a lo largo de la caminata de tres a cinco días. Decenas de migrantes también se ahogan cada año mientras intentan cruzar los traicioneros ríos de la selva.

La hermana Margaret Pericles, miembro de la Congregación de San Juan Evangelista, sirve comidas para migrantes en el centro comunitario de Necoclí, Colombia, el 27 de abril de 2023. (Foto de OSV News/Manuel Rueda, Global Sisters Report)


A pesar de estos peligros, Panamá redujo recientemente el apoyo médico a los migrantes que sobreviven la ruta, al suspender las operaciones del grupo médico Médicos Sin Fronteras, conocido por las siglas francesas MSF.

La organización había estado atendiendo hasta 5.000 migrantes por mes en sus puestos de salud en el extremo norte de la selva de Darién, pero perdió el favor del gobierno de Panamá después de emitir un comunicado de prensa en el que afirmaba que los funcionarios estaban permitiendo que grupos criminales entraran por esa región del país para operar “con impunidad”.

“Algunas personas nos dijeron que estaban recibiendo medicinas de la Cruz Roja”, dijo a OSV News Margaret Cargioli, una abogada de derechos humanos que visitó el campamento de Lajas Blancas a principios de marzo. “ Pero lo que parece estar sucediendo es que ha menos apoyo médico”.

En su declaración del 22 de marzo, los obispos de Panamá, Costa Rica y Colombia dijeron que la iglesia necesita aumentar su influencia sobre las políticas que los gobiernos están adoptando hacia los inmigrantes.

“Como Iglesia tenemos un compromiso de incidir políticamente”, dijo el obispo Mario de Jesús Álvarez Gómez de Istmina-Tadó, Colombia. “¿Cómo vamos a hacer eso? Con el Evangelio y la constitución en las manos”.

Los líderes de la Iglesia dijeron que, durante su reunión del 19 al 22 de marzo, también discutieron la posibilidad de crear ministerios para la movilidad humana dentro de sus diócesis, y también consideraron la necesidad de capacitar a los miembros de Cáritas para abordar temas relacionadas con la migración.

“La iglesia tiene como vocación y como esencia acompañar a todo aquel que sufre”, dijo el obispo Daniel Francisco Blanco Méndez de San José, Costa Rica, durante la conferencia de prensa posterior a la visita al Tapón del Darién. “Por eso es necesario que reflexionemos sobre cómo podemos ser más cercanos en medio de estas situaciones de dolor (de migración forzada)” que tantos hermanos y hermanas experimentan.

La tumba de un haitiano de 19 años que murió intentando cruzar la selva tropical del Tapón del Darién se muestra en Capurganá, Colombia, el 7 de agosto de 2021, cerca de la frontera con Panamá. Decenas de migrantes han muerto al intentar cruzar la selva. (Foto OSV Noticias/Archivo CNS, Manuel Rueda)


El padre Rafael Castillo Torres, director de Cáritas Colombia, dijo que, si bien los trabajadores de Cáritas en su país tenían “compasión y buena voluntad”, necesitaban una mejor capacitación sobre cómo brindar apoyo legal y humanitario a los migrantes.

El arzobispo José Domingo Ulloa Mendieta de la ciudad de Panamá dijo que establecer servicios de apoyo a los inmigrantes sería un “gran desafío” para las parroquias de su país. Pero los animó a emprender esta tarea.

“Hablar de migrantes también es hablar de nuestra espiritualidad”, afirmó el arzobispo. “Acogiendo a los migrantes estamos ya construyendo la ciudad de Dios y la ciudad del hombre con la justicia y la solidaridad”.

Los obispos también dijeron que el Papa Francisco les había enviado un mensaje a los migrantes y que el nuncio apostólico en Panamá, el arzobispo Dagoberto Campos Salas, lo había leído en el campo de refugiados.

“No se olviden nunca de su dignidad humana”, decía el mensaje. “No tengan miedo de mirar a los demás a los ojos porque no son un descarte, sino que también forman parte de la familia humana y de la familia de los hijos de Dios”.

Los obispos y agentes pastorales, dijo el Papa, son como “la Verónica, con cariño brinda alivio y esperanza en el viacrucis de la migración”, y “el rostro de una madre Iglesia, que marcha con sus hijos e hijas”.

(Manuel Rueda escribe para OSV News desde Bogotá, Colombia.)

Nicaragua toma medidas contrarias a Iglesia en Semana Santa

Por OSV News
CUERNAVACA, México (OSV News) –Un gran número de católicos acudieron a celebrar la Semana Santa en Nicaragua. Pero el régimen sandinista gobernante prohibió las exhibiciones públicas de fe, como procesiones y recreaciones de la pasión de Cristo, mientras continuaba ejerciendo control sobre las actividades religiosas en lo que se está convirtiendo en un país cada vez más totalitario.

Una mujer levanta sus hojas de palma para recibir bendiciones durante la misa del Domingo de Ramos en Managua, Nicaragua, el 24 de marzo de 2024. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)


Las procesiones tuvieron lugar dentro de los atrios y santuarios de las iglesias mientras la policía y los paramilitares monitoreaban las actividades en el exterior e incluso fueron capturados filmando los eventos, según cuentas de las redes sociales. Unos 30 agentes de policía acorralaron a los asistentes a la catedral de Managua el Viernes Santo, 29 de marzo, informó el medio de noticias independiente Confidencial, asegurando que no ocurriera nada fuera de la propiedad de la iglesia.

Martha Patricia Molina, una abogada nicaragüense en el exilio que documenta la represión de la iglesia, calculó que durante la Semana Santa se desplegaron unos 4.000 policías y se cancelaron unas 4.800 procesiones. Publicó un vídeo en X de tres estudiantes arrestados simplemente por llevar la imagen de un santo.

“Domingo de Ramos con presencia de policías y paramilitares a lo interno y externo de las parroquias. Tomaban fotos y vídeos a los laicos. Un domingo bajo extremo asedio”, publicó el 24 de marzo.
“Jesús también fue víctima de turbas azuzadas, que lo apresaron violentamente con palos y espadas”, publicó el mismo día el padre Edwing Román, un sacerdote nicaragüense exiliado.

La Semana Santa marcó el segundo año consecutivo en que el régimen prohibió las procesiones y limitó las actividades a las instalaciones de la iglesia. Una fuente en Nicaragua dijo a OSV News que los sacerdotes vigilan sus palabras durante la Misa y denuncian haber sido espiados por policías y paramilitares.

Hombres cargan una estatua de Cristo mientras participan en una procesión del Viernes Santo el 29 de marzo de 2024, en los patios de la Catedral Metropolitana de Managua, Nicaragua. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)


El régimen del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, ha reprimido todas las formas de disidencia y ha retratado a la Iglesia católica como un enemigo por sus intentos de encontrar una solución política a las protestas de 2018 que pedían el derrocamiento de Ortega y su posterior trabajo con las familias de los presos políticos. El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, que denunciaba periódicamente los excesos del régimen, fue encarcelado durante 500 días y exiliado al Vaticano en enero junto con otro prelado, el obispo Isidoro Mora de Siuna y otros 17 clérigos.

Posteriormente, el régimen ha moderado su discurso público hacia la Iglesia, según observadores, después de tachar a los líderes eclesiales de “terroristas” y “golpistas”.

Los pastores evangélicos también han sido perseguidos en Nicaragua. Once pastores afiliados a los ministerios Nicaraguan Mountain Gateway fueron condenados por cargos de lavado de dinero, dijo la organización en un comunicado del 28 de marzo.

Los pastores recibieron sentencias de entre 12 y 15 años de prisión y cada uno fue multado con 80 millones de dólares. Tres misioneros estadounidenses también fueron acusados, pero no estaban en Nicaragua en el momento de los arrestos de los otros pastores en diciembre de 2023, dijo Nicaraguan Mountain Gateway.

(David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México.)

Alrededor de la Diócesis. Pontotoc

Por Berta Mexidor
PONTOTOC – Los jóvenes y parroquianos de Pontotoc, bajo la guía espiritual de la Hermana Raquel Otez se están involucrando en la actividad de la parroquia y buscan las formas de participar en cada una de las iniciativas que unan a todos a la fe católica.

El proyecto de Jornadas de Mississippi que la Madre Raquel trajo para los Hispanos desde Missouri a Mississippi, inspirado desde México.

PONTOTOC – Jóvenes de Pontotoc, Houston y Tupelo se unieron en febrero 20 para comenzar un grupo bajo el programa Jornadas de Mississippi, a iniciativa de la Hermana Raquel de Pontotoc. Ellos, como pioneros quieren llevar la iniciativa a todo el Decanato V y más allá. En la foto Jazmín Lira, quien junto a Esteban Lira imparten las clases.


La idea es reunir a las comunidades cercanas, y entre ellos a los jóvenes de 17 a 33 años. “Estos jóvenes apenas empezaron como un estilo de las clases de catecismo, con Jasmín Lira y Esteban Lira, para crear una pastoral juvenil,” dijo Aracely Nieves, quien se ha convertido en poco tiempo en una líder natural y dedicada a promover actividades con los jóvenes, que van desde los retiros a la danza.

Los jóvenes que participan de St. Christopher Pontotoc son Brittany González y David Hiracheta, de la iglesia Inmaculado Corazón de Maria Houston está Cristina Gonzales y de St. James Tupelo el joven Roberto Becerra.

PONTOTOC – Como cada año, al comenzar la Cuaresma, los católicos Hispanos se preparan para recrear la Pasión de Cristo. En foto de 2023 parroquianos de San Cristóbal. (izq.) Representación de la Pasión en 2023. (centro) Jesus Aguilar, quien este año dirige la obra de la Pasión 2024, dice que esta actividad lo hace más fuerte, después de perder a su padre hace solo dos semanas. (der.) Pasión del 2022. (Fotos cortesía de Aracely Nieves


Los jóvenes están trabajando mucho para reunir los fondos necesarios con ventas de comida, para ellos llevar a cabo retiros y clases de seguimiento Llamado Escuelita Jornadas.

Todo es para que jóvenes y adultos sigan enriqueciendo a los jóvenes con Fe, espiritualidad, ayuda emocional y como idear con las batallas que un joven adulto pasa. Por igual se está formando un grupo de jóvenes menores de 16 que se llama Alianza Juvenil X Cristo. Estos dos grupos eventualmente trabajaran juntos, informa Aracely.

PONTOTOC – La llegada de la Hermana Raquel Otez ha reactivado la participación de los parroquianos en varias iniciativas de San Cristóbal. En las fotos, parte de los ensayos que se llevan en la parroquia por Cuaresma, en preparación para Semana Santa, y conversatorio de la Hermana Raquel con miembros de la comunidad.


Aracely comenta “Son proyectos que están en su comienzo, Tenemos Fe en Cristo que esto pueda ayudar a jóvenes de todas las edades a tomar mejores decisiones y como buscar ayuda y como saber expresarse y no guardar las cosas que puedan dañar su ser interno.”

La instructora Jazmín Lira cuenta con estudios de psicología para mejor comprender a estos jóvenes. Y Aracely concluye diciendo “…estos chicos están aprendiendo como ser lideres y catequistas para ayudar a otros jóvenes.”

La actividad de activar la fe no para. En estos días los parroquianos de San Cristóbal se reúnen para practicar la representación de la Pasión de Cristo. Como cada año, al comenzar la Cuaresma, los católicos Hispanos se preparan espiritualmente para la semana Santa. Además de los viernes y las estaciones de la Cruz, la representación en vivo para la Misa es una de las prioridades de todas las iglesias a nivel mundial, y en Pontotoc, los católicos no son la excepción.

Este es el primer año sin embargo, que los parroquianos de Pontotoc tendrán una representación de la Pasión de Cristo con un equipo tan grande. El desafío, tomado por Jesus Aguilar, tendrá nueve soldados, un gran grupo de mujeres y adolescentes, como mujeres de Jerusalén, y los doce discípulos con Jesus.

La Hermana Raquel, a quien ellos le llaman Madre Raquel, además de la pastoral juvenil Jornadas de Mississippi, ha traído a San Cristóbal el primer Retiro de EMAUS de hombres y mujeres, el primer retiro de Quinceañeras, para el crecimiento espiritual de las jovencitas y padres de familia y la guía para monaguillos, las lectoras que la ayudan en su labor.

“Gracias Madre Raquel por ser nuestra líder, consejera y sobre todo tener esa humildad con toda su comunidad que la quiere mucho. Decía un sabio, ‘de algo chico nace algo grande, será ejemplo para muchos y jamás perderá su autenticidad’,” concluyó Aracely, expresando el sentir de toda la comunidad católica del lugar.

(Aracely Nieves contribuyó con esta historia)

Peregrinación fronteriza como Vía Crucis para Hermanas Religiosas

Por Rhina Guidos
SAN DIEGO (OSV News) – El último intento de reforma migratoria del Congreso estadounidense, a principios de febrero, estaba fracasando. Las hermanas estaban pendientes de ello. Pero su atención, del 5 al 9 de febrero, se centraba en el camino – a través del frío desierto – desde San Diego, California, EE.UU., hacia México.

La hermana Carol Selak, de las Hermanas del Santo Nombre de Jesús y María, y la hermana Beatriz Tavera, de las Hermanas del Servicio Social, hablan con una adolescente después de recibir una bendición el 8 de febrero de 2024, en el Refugio Cobina Posada del Migrante. en Mexicali, México. (Foto de OSV News/Rhina Guidos, Informe Global Sisters)


Intentaban descubrir lo que el paisaje, los migrantes y el Espíritu Santo quería decirles durante una “peregrinación fronteriza” de cinco días.

“Esto no fue solo monjas cruzando la frontera y sintiéndose bien”, dijo la hermana Suzanne Cooke, provincial de EE.UU.-Canadá de la Sociedad del Sagrado Corazón, una de las casi dos docenas de hermanas de diversas congregaciones que participaron.

La peregrinación fue una oportunidad para contemplar “¿qué está diciendo Dios?” y reconocer “¿cuál es” la “responsabilidad? (de cada una de las hermanas)”, dijo la hermana Cooke a Global Sisters Report el 9 de febrero.

Las hermanas quedaron impresionadas por las historias de las personas que conocieron en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México, entre ellas la de una familia de 10 miembros proveniente de Afganistán que huía del trato que los talibanes daban a las mujeres; otra familia peruana de siete miembros que se marchó tras las amenazas de elementos criminales; y un joven checheno que escapaba de Rusia.

A pesar del silencio, los paisajes por los que las hermanas pasaron en el desierto tenían mucho que decir sobre las tragedias y la ignominia a las que se enfrentan cada vez más los migrantes, como “un campo de alfarero con una valla”, como se refirió una hermana a una parcela de tierra donde están enterrados restos humanos no identificados, posiblemente de migrantes.

Un grupo de religiosas, junto con un sacerdote y un fraile franciscano, pasan por un campamento abandonado en el desierto, cerca de Jacumba Hot Springs, al sur de San Diego, el 7 de febrero de 2024. Algunas oraron cerca de los zapatos, tiendas de campaña hechas jirones y mojadas. sacos de dormir abandonados donde los migrantes buscaban refugio de la lluvia fría y las tormentas de nieve que afectaron a la región de San Diego este invierno. (Foto de OSV News/Rhina Guidos, Informe Global Sisters)

También visitaron un campamento abandonado, el único refugio que protegía a los que habían recientemente cruzado la frontera, enfrentándose a la lluvia fría y la nieve que han azotado el desierto al sur de San Diego esta temporada.

“Hablábamos de (hacer) ‘peregrinación’, pero parece casi como un viacrucis”, dijo la hermana Suzanne Jabro, de San José de Carondelet, al referirse a los relatos de penurias a lo largo del camino. Jabro, junto con la hermana Lisa Buscher, de la congregación Religiosas del Sagrado Corazón; la hermana Mary Waskowiak, de la Misericordia, y el fraile franciscano Keith Warner – todos ellos de la zona californiana de San Diego y Palm Desert – organizaron la peregrinación, que inició y culminó con una reflexión en la Escuela Franciscana de Teología de la Universidad de San Diego.

Los organizadores dijeron que esta era una oportunidad para que las congregaciones reflexionaran sobre “los próximos pasos en el ministerio con los migrantes, ya sea en servicio directo, atención pastoral, educación o defensa”. Pero la peregrinación también brindó la oportunidad de establecer contactos y discernir, como religiosos, lo que está ocurriendo en la frontera más allá de los titulares y cómo responder, según afirmó la hermana Jabro.

La peregrinación buscó ir más allá de una experiencia de inmersión en la frontera, explicó la hermana Buscher, quien se esforzó porque las hermanas observaran la situación “con los ojos del corazón”.
A veces, observar de esa manera parecía causar dolor y lágrimas.

La hermana Clara Malo Castrillón, superiora provincial de las Religiosas del Sagrado Corazón de México, lloró mientras apoyaba la cabeza contra una valla metálica que separaba los restos de migrantes enterrados en el cementerio Terrace Park de Holtville, California, durante una parada de la peregrinación el 7 de febrero.

Al estar prohibida la entrada de esa parte del cementerio, ella y otras hermanas tiraron flores por encima de la valla, las cuales cayeron cerca de los ladrillos marcados con el nombre genérico John Doe que se le pone en inglés a cadáveres cuya identidad se desconoce. Rezaron por los que están enterrados allí; algunos murieron ahogados o por el calor. También elevaron sus oraciones por las familias de los enterrados, las que quizá nunca sepan qué les ocurrió a sus seres queridos.

Las religiosas contemplan una vidriera que representa a la Sagrada Familia en una capilla dentro del refugio del Instituto Madre Assunta en Tijuana, México, el 6 de febrero de 2024, dirigido por hermanas Scalabrinianas. (Foto de OSV News/Rhina Guidos, Informe Global Sisters)


La hermana Phyllis Sellner, de las Hermanas de San Francisco de Rochester, Minnesota, dijo que la imagen de la Sagrada Familia se le venía a la mente al contemplar el frío paisaje de otra parada que hicieron durante la peregrinación: un campamento abandonado cerca de Jacumba Hot Springs, una pequeña comunidad en el desierto al sur de San Diego.

Hasta hace poco, este lugar servía de centro de detención no oficial al aire libre para migrantes que se entregaban a las autoridades fronterizas. Los voluntarios habían estado llevando agua, alimentos y otros artículos de primera necesidad a quienes se encontraban en el desolado paraje natural tras cruzar la cercana frontera con Estados Unidos.

Algunas hermanas del grupo rezaban, otras observaban el interior de las tiendas y los objetos que los migrantes habían dejado y que ofrecían poca protección del frío: sacos de dormir mojados, zapatos y una pequeña olla con un gran trozo de madera que parecía haber servido para mezclar comida.

“Fue muy desalentador para mí. No dejaba de pensar en María y José viajando por entre las piedras a través del desierto, probablemente encontrándose con gente que no los quería allí. Todo aquello se agolpaba en mi mente”, dijo la hermana Sellner en una reflexión al final de la peregrinación.

Pero las hermanas también compartieron sonrisas, dulces y ayudaron a romper piñatas en forma de corazón para celebrar el Día de San Valentín con los niños y adultos del refugio Cobina Posada del Migrante de Mexicali, México, el 8 de febrero.

Por su parte, las mujeres del refugio prepararon pozole, una popular sopa mexicana de maíz, para compartir con las hermanas. Sin embargo, la magnitud de la difícil situación humanitaria no se podía ocultar. Una mujer hondureña entró al refugio durante la celebración con su marido, quien afectado por la diabetes enfrentaba un fallo renal y tenía una herida profunda en la pierna.

Al día siguiente la hermana Malo reflexionó sobre lo duro que fue ver las dificultades de algunas de las personas que conocieron las hermanas, muchas de las cuales huían de “una violencia que nadie puede detener”, o de la corrupción y otros males.

“La vida podría ser buena para la mayoría de estas personas” si los gobiernos se esforzaran por resolver los problemas, dijo y añadió que era triste saber que “la única respuesta que se les ocurre (a los migrantes) es decir: ‘Vámonos a los Estados Unidos'”, porque no ven soluciones en su país.

La hermana Anne Carrabino, de las Hermanas del Servicio Social, dijo que pensaba en cómo la política estadounidense de la Guerra Fría y su intervención en el pasado en América Latina tuvieron mucho que ver con la creación de factores que han llevado a la gente a abandonar sus países de origen. Y, sin embargo, abandonar países de origen en turbulencia no siempre es la solución, dadas las dificultades y, a veces, la hostilidad que encuentran las personas que se desplazan, incluso si consiguen entrar a un país más estable – ya sea de manera legal o de otro modo.

“Estaba pensando que no tienen ni idea de lo que les espera”, expresó.

Para la hermana Mary Grace Ramos, las visitas y paradas de la semana le hicieron regresar a su pasado: recordó cómo su madre se vio obligada a dejar a su familia en Filipinas para buscar trabajo en Hong Kong y, más tarde, en Canadá. La religiosa, perteneciente a la orden de las Hermanas de San José de Orange, compartió que su madre tomó esa decisión para que sus hijos tuvieran acceso a la educación.

“No ocurre solo aquí”, dijo Ramos, luchando por contener sus lágrimas. “Ocurre en Asia… toda esta lucha… está ocurriendo en todo el mundo”.

La hermana Catherine Murray, de las Hermanas Dominicas de San Rafael, considera a la peregrinación como “un viaje santo”, tanto en las experiencias positivas encontradas como en los desafíos y dificultades.

“La actitud con la que vengo es que esto no es una excursión”, aseveró la hermana Murray, presidenta de la región 14 de la Conferencia de Liderazgo de Religiosas. Al igual que la hermana Carrabino, indicó que era importante compartir la experiencia de la peregrinación con otras comunidades religiosas y discernir qué pasos dar en el futuro.

En medio del viaje fronterizo de las hermanas, el 7 de febrero los republicanos del Senado estadounidense rechazaron un raro proyecto de ley bipartidista sobre inmigración, al que las hermanas habían estado prestando atención. Independientemente de lo que ocurra – o no – en el Congreso, las hermanas parecían animadas por su experiencia.

“Necesitamos contar la historia, necesitamos servicios, necesitamos todo”, dijo la hermana Carrabino. “Tenemos ideas y energía”.

La hermana Waskowiak informó a GSR que los acontecimientos en la frontera están atrayendo cada vez más el interés de comunidades religiosas.

“Sé que muchas religiosas sienten que esta es una nueva vocación”, indicó a GSR. “Antes, era la enseñanza. Ahora, es la frontera. Este es el momento”.

(Rhina Guidos es corresponsal regional para América Latina de Global Sisters Report.)

En lucha contra trata de personas, es ‘esencial’ educar a migrantes sobre los riesgos

Por Kurt Jensen
WASHINGTON (OSV News) – Si se les pregunta a las líderes religiosas que están en primera línea en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación de mano de obra barata de los inmigrantes, se oirá menos hablar de programas gubernamentales y más de educar a los inmigrantes.

“Le puede pasar a cualquiera en cualquier lugar”, dijo la hermana Maryknoll Abby Avelino en un webinar patrocinado por el Instituto de Pensamiento Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown el 6 de marzo. Es coordinadora internacional de Talitha Kum, una red internacional contra la trata de personas.

“Es horrendo, un gran crimen contra la humanidad”, dijo la hermana Patricia Ebegbulem, religiosa de San Luis, que dirige un albergue para víctimas de la trata en Nigeria.

Mary Mugo, de Nairobi (Kenia), lleva una camiseta en la que se lee “Oremos contra la trata de seres humanos” mientras se une a otros jóvenes en la céntrica plaza Santa María in Trastevere de Roma, el 6 de febrero de 2024, para concienciar sobre la trata de seres humanos. Mugo es “embajadora juvenil” en Kenia de Talitha Kum, una red internacional organizada por religiosas que luchan contra la trata de seres humanos. (Foto CNS/Lola Gomez)


La hermana Licia Joseph, de la congregación de María Inmaculada, que ha formado parte del Consejo de Derecho Canónico de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG por sus siglas en inglés), lo calificó de una “forma moderna de esclavitud”.

Observó que en el sur de la India hay jóvenes a los que “se entrena para que se enamoren de una chica católica” y se fugan. “La siguiente acción”, dijo, es que el hombre cambie la religión de ella por la suya o “permita que otra persona se case con ella, y de nuevo la venda, la revenda en casas de prostitución. Eso es lo más triste”.Tampoco se trata de adolescentes ingenuas, añadió. “Son mujeres educadas, chicas con estudios”.

La mayor parte de la mano de obra de migrantes víctimas de la trata, explotados en fábricas, se dedica a la fabricación de productos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles. Es difícil conseguir que los ciudadanos se den cuenta de la situación y actúen, dijo Katie Boller Gosewsich, directora ejecutiva de la Alianza para Acabar con la Trata de Seres Humanos. Su grupo es una red nacional de colaboración religiosa que ofrece educación y acceso a servicios para sobrevivientes.
“Si algo parece fuera de lugar o no está del todo bien… Creo que la gente duda a la hora de acercarse a las fuerzas del orden u organizaciones sin ánimo de lucro que puedan ayudar, porque les preocupa equivocarse”, añadió. “Creo que es súper importante que todo el mundo entienda que la educación es increíblemente poderosa”.

LifeWay Network volunteer Marianne Lannig is pictured in an undated photo providing a financial literacy workshop for human trafficking survivors. LifeWay Network, a New York City-based nonprofit focused on ending human trafficking and helping survivors adjust to a new normal. (OSV News photo/LifeWay Network via Global Sisters Report)


“La trata de personas es realmente un proceso”, dijo la hermana Abby. Puso como ejemplo a una mujer que conoció y que tenía un trabajo mal pagado en Filipinas, pero que acabó siendo explotada en la prostitución cuando se la llevaron a otro país. “Ellas nunca saben dónde están”.

“La gente se traslada porque le gustaría encontrar una vida mejor, porque su vida se siente amenazada” por los conflictos políticos, explicó. “A veces, con suerte podrás localizar a esta persona”. Uno de cada cuatro, observó, son niños.

Un traficante de personas entrega a un niño migrante a un miembro de la Guardia Nacional de los Estados Unidos en Roma, Texas, después de cruzar el Río Grande hacia los Estados Unidos desde México, junio de 2021. Los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. y los agentes de la Patrulla Fronteriza trabajan para identificar posibles víctimas de trata entre quienes buscan ingresar a los EE. UU., según el sitio web de la CBP. (Foto de OSV News/Go Nakamura, Reuters)


“La migración no tiene nada de malo”, dijo la hermana Patricia. “La mayoría de nosotros estamos emigrando todo el tiempo”.

Aconsejó a los posibles emigrantes: “Asegúrate de que emigras adecuadamente con los documentos correctos para que la gente no se aproveche de tu vulnerabilidad. Asegúrate de saber exactamente adónde vas. Los traficantes son muy, muy astutos. Son criminalmente astutos”.

La hermana Licia dijo que los migrantes jóvenes y analfabetos en busca de más dinero suelen caer presa de la promesa de un traficante de “dinero fácil, mejor paga y una vida cómoda” y ofertas de tan sólo 100 dólares.

Dijo que los agentes de los traficantes les prometen a las madres el equivalente a una dote con tal que permitan que sus hijas se casen. “Pero luego las pobres niñas son vendidas en prostíbulos”.
El aterrador resultado puede ser “mano de obra barata, prostitución y también extracción de órganos”, como los riñones, explicó.

“Nuestro trabajo principal es ir casa por casa”, añadió la hermana Licia. “Instruimos, sobre todo a las madres. Es más fácil tener a las madres en nuestras manos que a toda la familia en nuestras manos cuando las visitamos. Las aconsejamos y les enseñamos la importancia de la dignidad de las niñas, (la) importancia de educarlas”.

La enseñanza social católica sobre la dignidad humana está siempre en el centro, dijo la hermana Patricia. “Las llamamos tesoros. No nos referimos a ellas como víctimas. No nos referimos a ellos como sobrevivientes. Les decimos que nada ocurre por casualidad. Dios tiene una razón para dirigirlos a nosotros”.

Sobrevivientes de la trata de personas disfrutan del aire libre durante una salida de LifeWay Network en esta foto sin fecha. LifeWay Network, una organización sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York que se enfoca en poner fin a la trata de personas y ayudar a los sobrevivientes a adaptarse a una nueva normalidad. (Foto de OSV News/LifeWay Network vía Global Sisters Report)


En enero, los senadores Josh Hawley, republicano de Minnesota, y Richard Blumenthal, demócrata de Connecticut, presentaron una ley bipartidista para que los traficantes de personas paguen por sus delitos ante los tribunales y evitar que las víctimas tengan que soportar un proceso de arbitraje forzoso.

Pero hasta ahora, ese proyecto de ley está estancado en el Senado.

(Kurt Jensen escribe para OSV News desde Washington D.C.)

Mundo en Fotos

Una persona disfrazada sostiene un cartel el 9 de marzo de 2024, oponiéndose a un referéndum del 8 de marzo para eliminar la redacción sobre las madres amas de casa en la Constitución irlandesa. El titular del cartel y otras personas asistían al Festival Amigos de Ted, o TedFest, una convención anual para fanáticos de la querida comedia “Father Ted”. La propuesta de cambiar la redacción sobre las madres y una segunda para redefinir la familia fueron rechazadas rotundamente por los votantes. (Foto de OSV News/Reuters, Clodagh Kilcoyne)
El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes ora durante la Misa de ordenación de nuevos diáconos en la Catedral Metropolitana de Managua el 7 de marzo de 2024. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)
En esta foto del 24 de febrero de 2018, el Coliseo de Roma está iluminado en rojo para llamar la atención sobre la persecución de los cristianos en todo el mundo. La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada proporciona asistencia espiritual y material a católicos y otros cristianos que enfrentan persecución religiosa, dificultades económicas y otras dificultades. (Foto de OSV News/Remo Casilli, Reuters)
(izq.) Carl Bohman, de 78 años, aparece el 24 de enero de 2024, de pie en su granja en Brookville, Indiana. Bohman capacita a jóvenes de su parroquia rural del sureste de Indiana, St. Peter en el condado de Franklin, sobre cómo asistir a misa como monaguillos. Pero no sólo los instruye: sirve en la misa junto a ellos y en el proceso les muestra su profundo amor por la Eucaristía. (Foto de OSV News/Sean Gallagher, The Criterion)
A stained-glass window at St. Mary Church in Glenmore-Stark, Wis., depicts St. Isidore the Farmer, whose feast day is May 15. Born in Madrid, he was canonized March 12, 1622, by Pope Gregory XV. St. Isidore is patron saint of farmers and rural communities. (OSV News photo/Sam Lucero)

Juez de Texas bloquea intento de Paxton de cerrar Casa Anunciación

Por Kate Scanlon
(OSV News) – Un juez estatal bloqueó temporalmente el 11 de marzo las demandas del fiscal general de Texas de obtener los registros de la Casa Anunciación (Annunciation House), citando preocupaciones de que el estado tenía un motivo “predeterminado” para cerrar la organización católica sin fines de lucro que presta servicios a inmigrantes.

El juez de distrito Francisco Domínguez en El Paso emitió una orden bloqueando la citación del fiscal general de Texas, Ken Paxton, a Casa Anunciación, indicando que el esfuerzo de Paxton parecía motivado políticamente y que debía pasar por el debido proceso en el sistema judicial estatal.

“Los esfuerzos del Fiscal General para pisotear la Casa Anunciación, sin tener en cuenta el debido proceso o el juego limpio, ponen en duda la verdadera motivación del intento del Fiscal General de impedir que la Casa Anunciación brinde los servicios humanitarios y sociales que brinda”, escribió Domínguez.

En febrero, Paxton presentó una demanda en un intento de cerrar la Casa Anunciación, acusándola de “contrabando de personas”, en una medida denunciada por defensores católicos de la inmigración, incluido el obispo de El Paso, Mark J. Seitz.

El obispo de El Paso, Texas, Mark J. Seitz, y el fiscal general de Texas, Ken Paxton, aparecen en una foto combinada. La Casa de la Anunciación (Annunciation House) organizó una conferencia de prensa el 23 de febrero de 2024 para abordar su postura en respuesta a los esfuerzos de Paxton por cerrarla y poner fin a su ministerio con los migrantes. (Foto OSV News/Tyler Orsburn/Elizabeth Frantz, Reuters)


En una declaración, Texas RioGrande Legal Aid, que representa a la Casa Anunciación, dijo que el tribunal decidió “que se seguiría un proceso ordenado para decidir qué documentos se deben presentar al procurador general según la ley, y el procurador general no podría hacer cumplir su citación sin supervisión judicial”.

Jerome Wesevich, abogado principal de TRLA en el caso, dijo: “Estamos muy satisfechos con el fallo de la corte con respecto a Annunciation House”.

“La corte exige que se sigan los procedimientos civiles estándar, lo que significará un proceso justo y ordenado para determinar qué documentos la ley permite ver al fiscal general”, dijo.

“Annunciation House necesita recopilar información confidencial, incluida información de salud, sobre sus huéspedes, y es imperativo para la seguridad y el bienestar de la comunidad que la divulgación de esta información confidencial se maneje con cuidado y teniendo en cuenta la ley”.

Rubén García, director de la Casa Anunciación, dijo a los periodistas en una conferencia de prensa el 23 de febrero que la organización sin fines de lucro ha estado proporcionando recursos básicos como alimentos, refugio y agua a los migrantes y refugiados que llegan a la frontera durante casi 50 años en consulta con la Oficina de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.

“Hay individuos que han decidido que eso debe ser ilegal”, dijo.

(Kate Scanlon es reportera nacional de OSV News que cubre Washington.)