Bishops to consider endorsing sainthood cause of Sister Thea Bowman

By Mark Pattison
WASHINGTON – The U.S. bishops will consider endorsing the sainthood cause of Sister Thea Bowman, the great-granddaughter of slaves and the only African-American member of the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration, who transcended racism to leave a lasting mark on Catholic life in the United States in the late 20th century.
The request from Bishop Joseph R. Kopacz of Jackson – where Sister Bowman grew up and also where she ministered in her last years while taking care of her aging parents while subsequently fighting cancer herself – will be considered during the bishops’ Nov. 12-14 fall general meeting in Baltimore.


In ecclesiological terms, Bishop Kopacz is asking whether it is advisable to initiate the sainthood cause at the local level, which is required by a 2007 instruction from the Vatican’s Congregation for the Causes of Saints. Sister Bowman has been declared a “servant of God.”
“Consideration of the opportuneness of advancing the cause on the local level is an important expression of episcopal collegiality, and a helpful indicator of the servant of God’s ‘fama sanctitatis,'” or “odor of sanctity,” said a letter by Bishop Robert P. Deeley of Portland, Maine, chairman of the U.S. bishops” Committee on Canonical Affairs and Church Governance.
The Jackson Diocese plans to celebrate a special Mass Nov. 18 at the Cathedral of St. Peter the Apostle, during which the edict that opens the investigation into her life will be read.
Sister Bowman was a trailblazer in almost every role: first African-American religious sister from Canton, Mississippi, first to head an office of intercultural awareness, and the first African-American woman to address the U.S. Conference of Catholic Bishops.
Bertha Bowman was born in Yazoo City, Mississippi, the daughter of a doctor and a teacher. She attended Canton Holy Child Jesus School, and at age eight decided she wanted to become a Catholic. She knew by her early teenage years that she was called to consecrated life.
She studied at Viterbo College in La Crosse, Wisconsin, while preparing to enter the convent. She went on to study at The Catholic University of America in Washington. She returned to Canton to teach and inspire the people in her community.
Sister Bowman led the Jackson Diocese’s Office of Intercultural Awareness, taught at several Catholic high schools and colleges, and was a faculty member of the Institute of Black Catholic Studies at Xavier University in New Orleans.
Renowned for her preaching, she took her message across the nation, speaking at church gatherings and conventions, making hundreds of speaking engagements a year until spreading cancer slowed her. Music was especially important to her. She would gather or bring a choir with her and often burst into song during her presentations.
In addition to her writings, her music also resulted in two recordings, “Sister Thea: Songs of My People” and “Round the Glory Manger: Christmas Songs and Spirituals.”
When Sister Bowman spoke at the U.S. bishops’ meeting in June 1989, less than a year before her death from bone cancer and confined to a wheelchair, she was blunt. She told the bishops that people had told her black expressions of music and worship were “un-Catholic.”
Sister Bowman challenged that notion, pointing out that the church universal included people of all races and cultures and she challenged the bishops to find ways to consult those of other cultures when making decisions. She told them they were obligated to better understand and integrate not just black Catholics, but people of all cultural backgrounds.
Catholic News Service reported that her remarks “brought tears to the eyes of many bishops and observers.” She also sang to them and, at the end, had them all link hands and join her in singing “We Shall Overcome.”
That fall, the Thea Bowman Foundation was founded to support black Catholic education at all levels. In its first year, the foundation gave scholarships to 46 black students at U.S. Catholic colleges and universities. It also established an annual award for outstanding contributions to black Catholic education.
Less than a week before her death at age 52 in March 1990, she was announced as the winner of the Laetare Medal, awarded by the University of Notre Dame. Other honors included the American Cancer Society’s Courage Award, given at the White House in 1988, and U.S. Catholic magazine’s U.S. Catholic Award in 1989 for contributions to the advancement of women in church and society.
At her funeral Mass in Jackson, Father John Ford, a member of the Missionary Servants of the Most Holy Trinity and a longtime friend of the nun who served as homilist, told the 1,000 mourners who packed the church: “We must find ways to imitate this woman. No other one is coming. We need to find ways to imitate Thea.”
In what was likely her last writing – a posthumously published column in Mississippi Today, the Jackson diocesan newspaper – she asked readers to observe Holy Week “see the Son of Man riding on an ass’ colt, to feel the press of the crowd, to be caught up in the ‘Hosannas,'” and then as Holy Week goes on, to “watch as Jesus is sentenced by Pilate to Calvary, to see him rejected, mocked, spat upon, beaten and forced to carry a heavy cross, to hear the echo of the hammer, to feel the agony of torn flesh and strained muscles, to know Mary’s anguish.”
By the mid-1990s, Catholic schools in Gary, Indiana, East St. Louis, Illinois, and Port Arthur, Texas opened bearing her name.
She also was the focus of several books, including 1993’s “Thea Bowman: Shooting Star – Selected Writings and Speeches,” 2008’s “This Little Light: Lessons in Living From Sister Thea Bowman,” and 2010’s “Thea’s Song: The Life of Thea Bowman.”
Redemptorist Father Maurice Nutt, observing the 20th anniversary of Sister Bowman’s death in 2010, said he believes the late nun is a saint. Though not officially canonized, “Sister Thea is canonized in the hearts of all who knew and loved her,” he said.

(Follow Pattison on Twitter: @MeMarkPattison)

Catholic school sports champions

In addition to spiritual formation and academic excellence, the four Catholic High Schools in the Diocese of Jackson have been garnering some sports championships as well. Here is a roundup of spring and fall sports championships held by Catholic Schools across the state.

Greenville St. Joe – Mississippi Association of Independent Schools (MAIS) AA
2017-2018 Boys Basketball District Champions
2017-2018 Football MAIS 2AA State Champions
2018-2019 Football 2AA District Champions. Playoffs are underway. Junior Trey Benson broke the school record for most touchdowns in a single game with 8 touchdowns vs Greenville Christian School.

Madison St. Joe. – Mississippi High School Athletic Association (MHSAA) 2A
2018-2019 Boys Swim State Champions. They were second-place in state for 2017-2018.
2017-2018 Girls Swim State Champions. Girls swim we second place in the state for 2018-2019.
2017-2018 Boys Soccer State Champions
2017-2018 Baseball State Champions
2017-2018 Baseball District Champions
2017-2018 Boys Basketball District Champions
2017-2018 Boys and Girls Tennis District Champions
2018-2019 Boy and Girls Swim North State Champions

Madison St. Joseph’s baseball team celebrates after winning the state tournament in the spring of 2018. (Photos courtesy of Tricia Harris)

Madison St. Joseph’s boys swim team won the state title. The girls team was second in the state.

Natchez Cathedral – MAIS AAA
2018-2109 Cross Country, Varsity and JV State Champions. This is the third year the varsity has won the title.
2017-2018 Girls Golf State Champions
2017-2018 Boys Golf Individual State Championship.

NATCHEZ – As the bus load of Cross Country runners left Cathedral for the state meet, PreK 4 students with teacher Caroline Ferguson Nobile, assistants Betty Cusic and Jessica Byrne cheered them off campus. (Photo by Cara Serio)

Vicksburg Catholic. – MAIS AAA
2018-2019 Dance Competition State Champions in Jazz and Pom
2017-2018 Girl’s Soccer State Champions in Division III
2018 Girl’s Tennis second in State
2017-2018 Boy’s Soccer State Champions

Vicksburg Catholic Sports

St. Aloysius’ Wyatt Teague kicks Central Hinds’ Nick Lauderdale as they both go for the ball during Wednesday’s MAIS Class AAA semifinal in Raymond. St. Al won, 2-1, to snap Central Hinds’ 71-game winning streak. (Ernest Bowker/The Vicksburg Post)

Vicksburg’s girls soccer team brought home a championship this spring. (Photo by YAS Photography)

Holy Ghost calls alumni home

By Maureen Smith
JACKSON – Holy Ghost Catholic School educated generations of students before it closed in 1969 and the graduates continue to have an impact on their communities. On the weekend of Oct. 12-14 the parish hosted an all-class reunion.
The gathering marked the 100th anniversary of the opening of the high school at Holy Ghost, the first high school for African-Americans in the city of Jackson. The weekend included a Friday evening fish fry, a photo session for all classes on Saturday, a gala Saturday night and Mass celebrated by Bishop Joseph Kopacz on Sunday.
Mary Udoh, the last principal at the school, headed up organizing the events.
She even invited Sister Marie Angela Risi, a member of the Missionary Servants of the Holy Spirit, to return to the parish where she served so long ago. Sister Risi spoke of the enduring love the Sisters have for the people of Jackson.
At the end of Mass, Derek Singleton, a Holy Ghost alumnus, spoke of the tremendous impact Catholic education had on all who attended Holy Ghost and invited everyone in attendance to support the nearest Catholic School, Sister Thea Bowman School, located at nearby Christ the King Parish.

Zachary Taylor, class of 1942, lines up for the class photo, assisted by his daughter, Fabvienen Taylor, who attended the school with her brothers until it closed in 1969. (Photo by Laci Smith)

During Mass Sunday morning, Bishop Joseph Kopacz spoke to a packed church about attending his own school reunion recently and about the importance of education as one legacy of the Catholic Church.

(l-r) Nina McKinney Cook; Mary Udoh, the last principal at Holy Ghost School, and her daughter Okononwan Udoh brought up the gifts during Mass. (Photo by Maureen Smith)

Sister Marie Angela Risi, SSpS, came from Illinois for the reunion. She spoke at the closing Mass of the Sisters' love for their students.

Parish ministers process out with Bishop Kopacz at the end of Mass.

A Friday night Fish Fry gave classmates a chance to catch up at a casual meal while the Saturday gala was a more formal event. More than 120 alumni attended events throughout the weekend. Organizers hope to host a reunion every-other-year. (Photo by Laci Smith)

 

Tareas pastorales

Padre Aaron Williams

El padre Aaron Williams es nombrado Enlace (Liaison, por su nombre en inglés) con los seminaristas de la diócesis de Jackson. Permanecerá, además, como vicario en la parroquia de St. Joseph en Greenville.

 

 

 

Padre Lincoln Dall

El Padre Lincoln Dall es nombrado director interino del departamento Asuntos Temporales de la Diócesis. Permanecerá, además, como pastor de la parroquia de St. Jude en Pearl.

 

Instalación del pastor de Meridian

Por Maureen Smith
MERIDIAN – El domingo 30 de septiembre, el obispo Joseph Kopacz instaló al padre Augustine Palimattam en sus dos nuevas parroquias. Ahora el padre Augustine es pastor de las parroquias St. Patrick y St. Joseph, además de ser el administrador canónico de la escuela St. Patrick. El obispo Joseph Kopacz celebró una misa en cada parroquia para permitir que ambas comunidades dieran la bienvenida.

Piedra a Diamante

Por Berta Del Carmen Mexidor
PEARL – La vida de una mujer puede cambiar con oración y fe en dios hasta convertir una piedra en diamante. Este fue el centro del mensaje recibido por las mujeres asistentes, el pasado sábado 13 octubre, al taller de la doctora Magalie Torres-Rowe, CSJA.
Torres-Rowe, peruana y radicada en Boston, impartió una conferencia sobre la autoestima y realizó un ejercicio grupal con mujeres convocadas por el Ministerio Hispano.
Torres-Rowe es maestra de español y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico Comunitario y Maestrías en Español, Sistemas de Producción y Teología y Ministerio. Ella s fundadora del centro MARIA, para mujeres latinas.
Magalie no desea ser tratada con títulos académicos; y con toda razón, la vida desafía a todas por igual (las mismas enfermedades, los mismos problemas), a las de título universitario y a las que hay que leerles esta reseña. Ella, con su sencilla forma de ser, hizo conexión desde el primer momento con la audiencia, como si las participantes fueran sus viejas amigas.
El taller ” Conociendo a mi niña interior” está basado en cinco pasos de reconocimiento personal. Cada una de las participantes subió la escalera del Autoconocimiento, Autoimagen, Autoaceptación, Autorrespeto y Autoestima.
Al taller asistieron más de sesenta mujeres de todas las edades pertenecientes a las parroquias de la Diócesis y sus invitadas. Cada una participó en una serie de ejercicios que las hicieron trabajar en grupo e individualmente en su espíritu, manifestar su versatilidad artística y su más íntima fibra emocional.
Para Lourdes Mayo, de Meridian esta experiencia fue conmovedora y edificante. María Montana, colombiana dio gracias a Juana, su amiga, por haberla invitado y a la vez incitó a las demás a sentir y poner en práctica su frase favorita” El lugar es aquí y el momento es ahora.”

Para Alicia Castillo, en sus setenta años, cada día es uno más del milagro de Dios en ella. Su niña interior fue inválida, en cama por años. Hoy muestra, con candidez, una paloma blanca como máscara.
Ana González, de la parroquia Inmaculado Corazón de María de Houston, es amiga de Yarah Amador de St. James de Tupelo. Ellas resaltaron la importancia, a veces vital, que tienen las amigas para la vida de una mujer. Con amigas se recibe consuelo, consejos y se comparte alegría. Rosario Fierro estuvo sorprendida cuandorecibió las mañanitas por su cumpleaños. Yajaira Míster, de República Dominicana, está confiada que es una mujer hecha a la imagen de Dios y por eso es valiosa, por ser ella misma, para reafirmar la promesa de Dios en Isaías 43” …porque te aprecio, eres de gran valor y te amo.”
La hermana María Elena Méndez MGSpS dijo” Estas mujeres, y todas las mujeres, ¡vaya que son valientes! Son MARIA”, haciendo referencia a la definición, en acróstico, de la doctora Torres-Rowe
El ejercicio de auto examen, a pesar de lo corto del tiempo, fue intenso y emocionante- lágrimas, señales de empatía, oraciones, suspiros y abrazos de cariño. Cada una de las participantes entendieron la importancia de la autoestima.
La visita a la niñez de cada persona hace reflexionar sobre las vivencias de los momentos de inocencia y como estos fueron rotos o impactados por momentos traumáticos. Muchas de esas experiencias hacen un camino al carácter, los problemas y éxitos de hoy. Todas las vivencias, hacen que a veces se usen máscaras para esconder la verdadera esencia del ser y las emociones más escondidas. Magalie les explicó que no hay que temer en reconocer la máscara que se usa y mucho menos deshacerse de ella. Magalie trajo liberación recordando a todas que en Isaías 43 el Señor promete” No temas, que yo te he liberado, yo te llame por tu nombre”
La hermana María Elena dice además que ni las demás Hermanas Guadalupanas presentes- Josefa, Magdalena, Obdulia y María Eugenia “… se perdieron la oportunidad de crecer en su vida personal como mujeres” y añadió “Dios nos llama a dar vida en todas sus formas, pero primero, a darnos vida a nosotras mismas para poder darla a otros.”
Magalie recordó que, para cuidar a su familia y su entorno, las mujeres deben aprender primero y ejercitar después, el cuidarse a sí mismas primero para poder servir mejor a los demás. “Seamos mujeres dadoras de vida en lo que somos y en lo que hacemos, porque lo que tocamos, se transforma para bien o para mal… que sea para bien”, dijo Magalie.
Ella ofreció, a cada mujer, una piedra y una representación de diamante para recordar que cada persona debe entender la piedra, que piensan que es su vida, pulirla, amarla y dejar brillar el diamante que cada una guarda, recordando el salmo 139” Soy una creación maravillosa y por eso te doy Gracias”

Demostración de Herencia Hispana

La Herencia Hispana se celebra en Octubre en varios países. En los Estados Unidos comenzó en 1968 cuando el presidente Lyndon B. Johnson proclamó la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Más tarde, la celebración se extendió y se llamó “Mes de la Herencia Hispana”. Para muchos el Dia de la Raza, (Columbus Day, por su nombre en inglés) marca la fecha en que las culturas de varios continentes se fusionaron para crear la idiosincrasia Latino-Hispana.

Forest, 2018 fotos por Berta Del Carmen Mexidor

Cristóbal Colón y Américo Vespucio, Monteczuma e Isabel ‘la Católica’, el fraile Dominico Bartolomé de las Casas y el Protector de Indios. Tainos, Incas , Aztecas, esclavos africanos, asiáticos y europeos. Descubrimiento y Encuentro. Hispano. Latino.
Algo es cierto: el idioma español dominó sobre el portugués, inglés, francés y dialectos aborígenes en la clara mayoría de las nuevas tierras, y el catolicismo fue adoptado como la religión principal por sobre ritos africanos e indígenas. A pesar de conceptos o controversias, el resultado de la mezcla de idiomas, culturas y religiones es la Herencia Hispana.

    

Ripley, 2018 fotos por Madeline Hale y Katia Cruz

Un porcentaje notable de la población hispana en los Estados Unidos está dedicado a mantener y promover su principal patrimonio religioso, el catolicismo.
Los datos del Pew Research Institute mostraron a los hispanos en 2016, en Mississippi, con un crecimiento aproximado del 129.6 por ciento desde 2000. Con aproximadamente 85 mil personas y una edad promedio de 26 años, en 2016 los hispanos eran el tres por ciento de la población del estado. 

New Albany, 2018 fotos Gallen Holley

En esta edición, Mississippi Católico se dedica a honrar a los miembros de esta comunidad que construyen la iglesia, celebrando la conexión especial con la Virgen María y santos patrones, marcando el quinto aniversario del Papa Francisco como el primer Papa latinoamericano, el trabajo arduo, su vínculo con la familia y el sentido de servicio a la comunidad. Muchas parroquias celebraron en este mes una fiesta o una liturgia especial.

Tupelo, 2018 fotos por Maureen Smith

Herencia Hispana para mi es…….

Por Berta Del Carmen Mexidor
Aquí están las respuestas de varios líderes Hispanos y religiosos con estrechos lazos latinos, resumiendo en una palabra o sentimiento, completar la oración:
Herencia Hispana para mi es……..

Monseñor Flannery,

R: una cultura muy rica y tradicional: cantar “Las mañanitas” (la canción de cumpleaños) a Nuestra Señora de Guadalupe y frases como: “¡Vaya con Dios!”, “Adiós” y “como Dios quiere”. un lugar de respeto para los ancianos del hogar, buen sentido del humor, vivir a un ritmo más lento, uso de la frase “Hasta mañana” y su fe se centra en el hogar con las novenas, el respeto por los muertos, las posadas y la generosidad con los huéspedes. Monseñor Flannery, con nexos en Saltillo- Mexico.

Karla Vélez

R: el privilegio de difundir las tradiciones y cultura que nos caracteriza como Hispanos en el país que nos brinda tantas oportunidades. Karla Vélez, directora ejecutiva de Mississippi Hispanic Association.

R: un momento en el que celebramos a los hispanos, cómo son parte de nuestro legado y herencia nacional, cómo han

Father Lincoln Dall

contribuido a nuestro país y cómo sus tradiciones y cultura enriquecen nuestra sociedad. Padre Lincoln Dall, misionero en America Latina y sacerdote de la parroquia San Judas, Pearl.

 

 

Julio del Castillo y Shane Aguirre

R: el festejo la celebración sumamente importante, que evoca la contribución, los logros y aportes de la comunidad hispana en este país. Julio del Castillo, líder comunitario. Hispanic Chamber of Commerce.

R: familia. Shane Aguirre, Primer descendiente latino en la Cámara de Representantes del Estado de Mississippi. Distrito 17.

Raquel Thompson y Karla Vazquez

R: costumbres, creencias y tradiciones de mi país que podre pasar a mis hijas y ellas se sientan orgullosas de ser mexicanas. Karla Vázquez, Abogada de Elmore & Peterson Law Firm
R: una gran bendición. Muestra el trabajo y logros de generaciones que llevan contribuciones de cultura a este país que va más allá del lenguaje, comidas típicas y tradiciones. Me siento muy orgullosa de ser una hispana y poder transmitir mis raíces latinas y mantener un diálogo de amistad. Raquel Thompson, coordinadora Ministerio Hispano en St. James, Tupelo.

R: es aceptar mis raíces, del país donde procedo, y ver cómo puedo aplicarlas y adaptarlas en el país donde resido. Padre Roberto Mena, ST. Guatemala

Hermana Josefa

R: un regalo de Dios, nacer y ser hispana es un Don maravilloso, por lo cual doy gracias al Creador y me siento orgullosa de mi raza y me entrego día a día, con fe, esperanza y amor, para que todos los hispanos seamos reconocidos como un Don para la Iglesia en USA. Hermana Josefa, Guadalupana del Espíritu Santo.

 

 

 

 

 

Obispo escucha a su rebaño en Audiencias Públicas

Por Maureen Smith
MADISON – El obispo Joseph Kopacz organizó cuatro sesiones abiertas al público para escuchar las preocupaciones y dar respuestas por la crisis de abuso sexual en la iglesia de hoy.

MADISON – Frank Tietjens and Stephenie Morrisey St. Richard debaten con otros feligreses. (Photo by Maureen Smith)

Durante la primera, en la parroquia de St. James en Tupelo, le aseguró a la gente que no tenía una agenda preparada. “No vine aquí esta noche para hablar o solo para responder preguntas a fondo, porque eso evitaría que escuchara sus preocupaciones. Estoy aquí para escuchar”, dijo el Obispo.
La hermana Dorothy Heiderscheit, directora general del Instituto Southdown y ex asesora de Caridades Católicas, habló sobre la dinámica del abuso sexual, incluidos algunos mitos y realidades de la pedofilia. “El abuso sexual no se trata de sexo. Se trata de poder, poder destructivo”, anotó.
El feligrés Roy Jaeger, de St. James Tupelo, sugirió que esta crisis también podría presentar una oportunidad de renovación en la Iglesia. En Cleveland, 18 personas compartieron su dolor, ira, desilusión y disgusto. Un participante dijo que las personas se muestran renuentes a dar dinero a la iglesia por temor a que su dinero se utilice en un acuerdo financiero y encubrimiento de abusos.
En Natchez, el domingo por la tarde, 25 personas vinieron a compartir sus preocupaciones y plantearon preguntas similares. Celeste Zepponi, de la parroquia de Clarksdale St. Elizabeth, calificó la sesión de “respetuosa, fuerte, franca y sincera”.
El obispo Kopacz aseguró a la gente que actualmente no se pagan acuerdos financieros con la víctima, aunque se ofrece apoyo a través de la oferta de servicios de asesoramiento, a un costo para la diócesis. La esperanza del obispo es que esta herida este siendo sanada en la Iglesia.

(Galen Holley de New Albany St. Francis, el P. Kent Bowlds, pastor de Cleveland Our Lady of Victories y Tereza Ma contribuyeron con este informe.)

Hermano Ted, 60 años de Bendición

Por Berta Del Carmen Mexidor
JACKSON– El hermano yanqui, que vino del norte, por allá por New York, trajo a Mississippi sus citadinas costumbres y las fue acomodando de pronto a los campos y pequeñas ciudades de sur de su gran país, los Estados Unidos. Con humildad, y un sentido del humor inagotable, su cristianismo llegó para quedarse al frente del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson y en el corazón de cada persona que lo conoce.

Hermano Teodore Dausch, CFC.

Para Theodore Dausch, de la orden de los Hermanos Cristianos, el tiempo se ha ido con prisas. El pasado Julio se cumplieron 60 años de servicio religioso. Su formación en escuelas católicas, fundadas y administradas por Hermanos Cristianos, fue la fuente de su inclinación a seguir el ejemplo de sus maestros, todos de la misma orden. Un maestro en particular lo impresionó por su pedagogía y la manera de transmitir el conocimiento de una forma muy objetiva y el buen uso del humor. Su familia se quedó sorprendida de su decisión. A los 18 años comenzó a dar clases.
Fue a la Universidad y después de graduado enseñó en la misma escuela donde estudió, Rice School, nombrada en memoria del fundador de la orden de los Hermanos Cristianos, Edmund Rice. El hermano dice que disfrutó ser maestro. Luego sirvió como consejero y director de escuela.
Un dia de 1998, la orden le pidió venir a Mississippi para establecer una comunidad de hermanos en la Diócesis de Jackson. La orden de los Hermanos Cristianos tiene como carisma la educación de jóvenes y la justicia social. Aquí llegó con un grupo de cuatro y comenzó a enseñar inglés como segundo idioma. Luego en la Diócesis le pidieron continuar el trabajo del Ministerio Hispano. Su español en aquel momento era muy básico y no se sentía preparado para comunicarse con los hispanohablantes. Su primer reto fue mantener una conversación en español. Poco a poco, y todavía aprendiendo, fue encontrando su misión y la mejor manera de realizar su trabajo. Dice que su oración diaria era” Dios mío, déjame saber que hago y sino, mándame ayuda”.Ha estado en esta posición por veinte años.
El hermano cree que la experiencia con la comunidad hispana ha sido “…una bendición. He visto y experimentado una visión del mundo completamente diferente.” Al principio, su propia ignorancia lo ayudó-dice- “a tratar a todos por igual, sin juzgar a nadie”. Luego esta enseñanza le ha servido para no reconocer diferencias entre personas de diferentes países. Con su carcajada característica, deja saber que lo que más le agrada de la comunidad hispana– aparte de la comida y la fiesta– es ” …el hermoso sentido del humor y la profunda espiritualidad que tienen.”
Todos los latinos vienen buscando una mejor oportunidad de vida, muchos con una autoestima baja y después de sufrir terribles experiencias en sus países de origen. Aquí reciben una mejor oportunidad, pero también discriminación, escepticismo y desconfianza. Algunos llegan y se van sin tener raíz. Otros se van asimilando, asumiendo retos, desafiando diversidad. Muchas familias crean dos y tres generaciones a pesar de las dificultades y se adaptan, agradeciendo siempre al país que los recibió. Muchos, aun siendo ciudadanos norteamericanos, sienten que deben aceptar la incomprensión.
El hemano Ted cree firmemente que ellos no necesitan compasión y algo se debe aprender de su experiencia “…ellos no necesitan que los salven. Ellos me han salvado la vida” dice emocionado. “La comunidad hispana, no solamente me ha cambiado, me siento bendecido por haberlos conocido” concluye.
Toda esta experiencia de humildad, espíritu de trabajo, sufrimiento, sacrificio, alegría y fe compartida le ha cambiado la vida al hermano Ted.