Piedra a Diamante

Por Berta Del Carmen Mexidor
PEARL – La vida de una mujer puede cambiar con oración y fe en dios hasta convertir una piedra en diamante. Este fue el centro del mensaje recibido por las mujeres asistentes, el pasado sábado 13 octubre, al taller de la doctora Magalie Torres-Rowe, CSJA.
Torres-Rowe, peruana y radicada en Boston, impartió una conferencia sobre la autoestima y realizó un ejercicio grupal con mujeres convocadas por el Ministerio Hispano.
Torres-Rowe es maestra de español y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico Comunitario y Maestrías en Español, Sistemas de Producción y Teología y Ministerio. Ella s fundadora del centro MARIA, para mujeres latinas.
Magalie no desea ser tratada con títulos académicos; y con toda razón, la vida desafía a todas por igual (las mismas enfermedades, los mismos problemas), a las de título universitario y a las que hay que leerles esta reseña. Ella, con su sencilla forma de ser, hizo conexión desde el primer momento con la audiencia, como si las participantes fueran sus viejas amigas.
El taller ” Conociendo a mi niña interior” está basado en cinco pasos de reconocimiento personal. Cada una de las participantes subió la escalera del Autoconocimiento, Autoimagen, Autoaceptación, Autorrespeto y Autoestima.
Al taller asistieron más de sesenta mujeres de todas las edades pertenecientes a las parroquias de la Diócesis y sus invitadas. Cada una participó en una serie de ejercicios que las hicieron trabajar en grupo e individualmente en su espíritu, manifestar su versatilidad artística y su más íntima fibra emocional.
Para Lourdes Mayo, de Meridian esta experiencia fue conmovedora y edificante. María Montana, colombiana dio gracias a Juana, su amiga, por haberla invitado y a la vez incitó a las demás a sentir y poner en práctica su frase favorita” El lugar es aquí y el momento es ahora.”

Para Alicia Castillo, en sus setenta años, cada día es uno más del milagro de Dios en ella. Su niña interior fue inválida, en cama por años. Hoy muestra, con candidez, una paloma blanca como máscara.
Ana González, de la parroquia Inmaculado Corazón de María de Houston, es amiga de Yarah Amador de St. James de Tupelo. Ellas resaltaron la importancia, a veces vital, que tienen las amigas para la vida de una mujer. Con amigas se recibe consuelo, consejos y se comparte alegría. Rosario Fierro estuvo sorprendida cuandorecibió las mañanitas por su cumpleaños. Yajaira Míster, de República Dominicana, está confiada que es una mujer hecha a la imagen de Dios y por eso es valiosa, por ser ella misma, para reafirmar la promesa de Dios en Isaías 43” …porque te aprecio, eres de gran valor y te amo.”
La hermana María Elena Méndez MGSpS dijo” Estas mujeres, y todas las mujeres, ¡vaya que son valientes! Son MARIA”, haciendo referencia a la definición, en acróstico, de la doctora Torres-Rowe
El ejercicio de auto examen, a pesar de lo corto del tiempo, fue intenso y emocionante- lágrimas, señales de empatía, oraciones, suspiros y abrazos de cariño. Cada una de las participantes entendieron la importancia de la autoestima.
La visita a la niñez de cada persona hace reflexionar sobre las vivencias de los momentos de inocencia y como estos fueron rotos o impactados por momentos traumáticos. Muchas de esas experiencias hacen un camino al carácter, los problemas y éxitos de hoy. Todas las vivencias, hacen que a veces se usen máscaras para esconder la verdadera esencia del ser y las emociones más escondidas. Magalie les explicó que no hay que temer en reconocer la máscara que se usa y mucho menos deshacerse de ella. Magalie trajo liberación recordando a todas que en Isaías 43 el Señor promete” No temas, que yo te he liberado, yo te llame por tu nombre”
La hermana María Elena dice además que ni las demás Hermanas Guadalupanas presentes- Josefa, Magdalena, Obdulia y María Eugenia “… se perdieron la oportunidad de crecer en su vida personal como mujeres” y añadió “Dios nos llama a dar vida en todas sus formas, pero primero, a darnos vida a nosotras mismas para poder darla a otros.”
Magalie recordó que, para cuidar a su familia y su entorno, las mujeres deben aprender primero y ejercitar después, el cuidarse a sí mismas primero para poder servir mejor a los demás. “Seamos mujeres dadoras de vida en lo que somos y en lo que hacemos, porque lo que tocamos, se transforma para bien o para mal… que sea para bien”, dijo Magalie.
Ella ofreció, a cada mujer, una piedra y una representación de diamante para recordar que cada persona debe entender la piedra, que piensan que es su vida, pulirla, amarla y dejar brillar el diamante que cada una guarda, recordando el salmo 139” Soy una creación maravillosa y por eso te doy Gracias”

Demostración de Herencia Hispana

La Herencia Hispana se celebra en Octubre en varios países. En los Estados Unidos comenzó en 1968 cuando el presidente Lyndon B. Johnson proclamó la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Más tarde, la celebración se extendió y se llamó “Mes de la Herencia Hispana”. Para muchos el Dia de la Raza, (Columbus Day, por su nombre en inglés) marca la fecha en que las culturas de varios continentes se fusionaron para crear la idiosincrasia Latino-Hispana.

Forest, 2018 fotos por Berta Del Carmen Mexidor

Cristóbal Colón y Américo Vespucio, Monteczuma e Isabel ‘la Católica’, el fraile Dominico Bartolomé de las Casas y el Protector de Indios. Tainos, Incas , Aztecas, esclavos africanos, asiáticos y europeos. Descubrimiento y Encuentro. Hispano. Latino.
Algo es cierto: el idioma español dominó sobre el portugués, inglés, francés y dialectos aborígenes en la clara mayoría de las nuevas tierras, y el catolicismo fue adoptado como la religión principal por sobre ritos africanos e indígenas. A pesar de conceptos o controversias, el resultado de la mezcla de idiomas, culturas y religiones es la Herencia Hispana.

    

Ripley, 2018 fotos por Madeline Hale y Katia Cruz

Un porcentaje notable de la población hispana en los Estados Unidos está dedicado a mantener y promover su principal patrimonio religioso, el catolicismo.
Los datos del Pew Research Institute mostraron a los hispanos en 2016, en Mississippi, con un crecimiento aproximado del 129.6 por ciento desde 2000. Con aproximadamente 85 mil personas y una edad promedio de 26 años, en 2016 los hispanos eran el tres por ciento de la población del estado. 

New Albany, 2018 fotos Gallen Holley

En esta edición, Mississippi Católico se dedica a honrar a los miembros de esta comunidad que construyen la iglesia, celebrando la conexión especial con la Virgen María y santos patrones, marcando el quinto aniversario del Papa Francisco como el primer Papa latinoamericano, el trabajo arduo, su vínculo con la familia y el sentido de servicio a la comunidad. Muchas parroquias celebraron en este mes una fiesta o una liturgia especial.

Tupelo, 2018 fotos por Maureen Smith

Herencia Hispana para mi es…….

Por Berta Del Carmen Mexidor
Aquí están las respuestas de varios líderes Hispanos y religiosos con estrechos lazos latinos, resumiendo en una palabra o sentimiento, completar la oración:
Herencia Hispana para mi es……..

Monseñor Flannery,

R: una cultura muy rica y tradicional: cantar “Las mañanitas” (la canción de cumpleaños) a Nuestra Señora de Guadalupe y frases como: “¡Vaya con Dios!”, “Adiós” y “como Dios quiere”. un lugar de respeto para los ancianos del hogar, buen sentido del humor, vivir a un ritmo más lento, uso de la frase “Hasta mañana” y su fe se centra en el hogar con las novenas, el respeto por los muertos, las posadas y la generosidad con los huéspedes. Monseñor Flannery, con nexos en Saltillo- Mexico.

Karla Vélez

R: el privilegio de difundir las tradiciones y cultura que nos caracteriza como Hispanos en el país que nos brinda tantas oportunidades. Karla Vélez, directora ejecutiva de Mississippi Hispanic Association.

R: un momento en el que celebramos a los hispanos, cómo son parte de nuestro legado y herencia nacional, cómo han

Father Lincoln Dall

contribuido a nuestro país y cómo sus tradiciones y cultura enriquecen nuestra sociedad. Padre Lincoln Dall, misionero en America Latina y sacerdote de la parroquia San Judas, Pearl.

 

 

Julio del Castillo y Shane Aguirre

R: el festejo la celebración sumamente importante, que evoca la contribución, los logros y aportes de la comunidad hispana en este país. Julio del Castillo, líder comunitario. Hispanic Chamber of Commerce.

R: familia. Shane Aguirre, Primer descendiente latino en la Cámara de Representantes del Estado de Mississippi. Distrito 17.

Raquel Thompson y Karla Vazquez

R: costumbres, creencias y tradiciones de mi país que podre pasar a mis hijas y ellas se sientan orgullosas de ser mexicanas. Karla Vázquez, Abogada de Elmore & Peterson Law Firm
R: una gran bendición. Muestra el trabajo y logros de generaciones que llevan contribuciones de cultura a este país que va más allá del lenguaje, comidas típicas y tradiciones. Me siento muy orgullosa de ser una hispana y poder transmitir mis raíces latinas y mantener un diálogo de amistad. Raquel Thompson, coordinadora Ministerio Hispano en St. James, Tupelo.

R: es aceptar mis raíces, del país donde procedo, y ver cómo puedo aplicarlas y adaptarlas en el país donde resido. Padre Roberto Mena, ST. Guatemala

Hermana Josefa

R: un regalo de Dios, nacer y ser hispana es un Don maravilloso, por lo cual doy gracias al Creador y me siento orgullosa de mi raza y me entrego día a día, con fe, esperanza y amor, para que todos los hispanos seamos reconocidos como un Don para la Iglesia en USA. Hermana Josefa, Guadalupana del Espíritu Santo.

 

 

 

 

 

Obispo escucha a su rebaño en Audiencias Públicas

Por Maureen Smith
MADISON – El obispo Joseph Kopacz organizó cuatro sesiones abiertas al público para escuchar las preocupaciones y dar respuestas por la crisis de abuso sexual en la iglesia de hoy.

MADISON – Frank Tietjens and Stephenie Morrisey St. Richard debaten con otros feligreses. (Photo by Maureen Smith)

Durante la primera, en la parroquia de St. James en Tupelo, le aseguró a la gente que no tenía una agenda preparada. “No vine aquí esta noche para hablar o solo para responder preguntas a fondo, porque eso evitaría que escuchara sus preocupaciones. Estoy aquí para escuchar”, dijo el Obispo.
La hermana Dorothy Heiderscheit, directora general del Instituto Southdown y ex asesora de Caridades Católicas, habló sobre la dinámica del abuso sexual, incluidos algunos mitos y realidades de la pedofilia. “El abuso sexual no se trata de sexo. Se trata de poder, poder destructivo”, anotó.
El feligrés Roy Jaeger, de St. James Tupelo, sugirió que esta crisis también podría presentar una oportunidad de renovación en la Iglesia. En Cleveland, 18 personas compartieron su dolor, ira, desilusión y disgusto. Un participante dijo que las personas se muestran renuentes a dar dinero a la iglesia por temor a que su dinero se utilice en un acuerdo financiero y encubrimiento de abusos.
En Natchez, el domingo por la tarde, 25 personas vinieron a compartir sus preocupaciones y plantearon preguntas similares. Celeste Zepponi, de la parroquia de Clarksdale St. Elizabeth, calificó la sesión de “respetuosa, fuerte, franca y sincera”.
El obispo Kopacz aseguró a la gente que actualmente no se pagan acuerdos financieros con la víctima, aunque se ofrece apoyo a través de la oferta de servicios de asesoramiento, a un costo para la diócesis. La esperanza del obispo es que esta herida este siendo sanada en la Iglesia.

(Galen Holley de New Albany St. Francis, el P. Kent Bowlds, pastor de Cleveland Our Lady of Victories y Tereza Ma contribuyeron con este informe.)

Hermano Ted, 60 años de Bendición

Por Berta Del Carmen Mexidor
JACKSON– El hermano yanqui, que vino del norte, por allá por New York, trajo a Mississippi sus citadinas costumbres y las fue acomodando de pronto a los campos y pequeñas ciudades de sur de su gran país, los Estados Unidos. Con humildad, y un sentido del humor inagotable, su cristianismo llegó para quedarse al frente del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson y en el corazón de cada persona que lo conoce.

Hermano Teodore Dausch, CFC.

Para Theodore Dausch, de la orden de los Hermanos Cristianos, el tiempo se ha ido con prisas. El pasado Julio se cumplieron 60 años de servicio religioso. Su formación en escuelas católicas, fundadas y administradas por Hermanos Cristianos, fue la fuente de su inclinación a seguir el ejemplo de sus maestros, todos de la misma orden. Un maestro en particular lo impresionó por su pedagogía y la manera de transmitir el conocimiento de una forma muy objetiva y el buen uso del humor. Su familia se quedó sorprendida de su decisión. A los 18 años comenzó a dar clases.
Fue a la Universidad y después de graduado enseñó en la misma escuela donde estudió, Rice School, nombrada en memoria del fundador de la orden de los Hermanos Cristianos, Edmund Rice. El hermano dice que disfrutó ser maestro. Luego sirvió como consejero y director de escuela.
Un dia de 1998, la orden le pidió venir a Mississippi para establecer una comunidad de hermanos en la Diócesis de Jackson. La orden de los Hermanos Cristianos tiene como carisma la educación de jóvenes y la justicia social. Aquí llegó con un grupo de cuatro y comenzó a enseñar inglés como segundo idioma. Luego en la Diócesis le pidieron continuar el trabajo del Ministerio Hispano. Su español en aquel momento era muy básico y no se sentía preparado para comunicarse con los hispanohablantes. Su primer reto fue mantener una conversación en español. Poco a poco, y todavía aprendiendo, fue encontrando su misión y la mejor manera de realizar su trabajo. Dice que su oración diaria era” Dios mío, déjame saber que hago y sino, mándame ayuda”.Ha estado en esta posición por veinte años.
El hermano cree que la experiencia con la comunidad hispana ha sido “…una bendición. He visto y experimentado una visión del mundo completamente diferente.” Al principio, su propia ignorancia lo ayudó-dice- “a tratar a todos por igual, sin juzgar a nadie”. Luego esta enseñanza le ha servido para no reconocer diferencias entre personas de diferentes países. Con su carcajada característica, deja saber que lo que más le agrada de la comunidad hispana– aparte de la comida y la fiesta– es ” …el hermoso sentido del humor y la profunda espiritualidad que tienen.”
Todos los latinos vienen buscando una mejor oportunidad de vida, muchos con una autoestima baja y después de sufrir terribles experiencias en sus países de origen. Aquí reciben una mejor oportunidad, pero también discriminación, escepticismo y desconfianza. Algunos llegan y se van sin tener raíz. Otros se van asimilando, asumiendo retos, desafiando diversidad. Muchas familias crean dos y tres generaciones a pesar de las dificultades y se adaptan, agradeciendo siempre al país que los recibió. Muchos, aun siendo ciudadanos norteamericanos, sienten que deben aceptar la incomprensión.
El hemano Ted cree firmemente que ellos no necesitan compasión y algo se debe aprender de su experiencia “…ellos no necesitan que los salven. Ellos me han salvado la vida” dice emocionado. “La comunidad hispana, no solamente me ha cambiado, me siento bendecido por haberlos conocido” concluye.
Toda esta experiencia de humildad, espíritu de trabajo, sufrimiento, sacrificio, alegría y fe compartida le ha cambiado la vida al hermano Ted.

V Encuentro. Los jóvenes energizaron el evento

Por Berta del Carmen Mexidor
GRAPEVINE, Texas – Con una reunión nacional culminó el ciclo del quinto encuentro. El conclave se celebró por tres días en Grapevine, Texas, desde el 20 al 24 de septiembre. Delegados de todo el país, seleccionados después de reuniones parroquiales, diocesanas y regionales, participaron en el V Encuentro, al llamado de los Obispos de los Estados Unidos para entregar a estos el resultado de múltiples consultas con los católicos, que incluyen, por supuesto los retos y planes de la comunidad latina/ hispana dentro de la iglesia católica.
La delegación de la Diócesis de Jackson, dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, contó con excelentes representantes: Susana Becerril, María Isamar Mazy, quienes llevaron la voz de los más jóvenes y Danna Johnson , Sor María Elena Méndez, MGSpS, una de las coordinadoras del Ministerio Hispano para la diócesis y el padre Michael Mc Andrew, quienes resumieron las expectativas y experiencias para formación de fe, vocaciones y trabajo de comunidad.

El trabajo del V Encuentro termina donde comienza el VI Encuentro. Todos los delegados deben transmitir los resultados nacionales, comenzando con la réplica del mismo proceso de consulta a nivel de cada iglesia, diócesis y región. Este proceso llevará cuatro años más hasta concluir con una nueva cita nacional para cumplir con la tarea de ser discípulos misioneros.
A su regreso la pregunta a los participantes fue la misma-
P: ¿Qué experiencias resaltan del evento nacional del V Encuentro? Las respuestas no se hicieron esperar:
R: Isamar – Mi experiencia fue muy bonita viendo que la iglesia en estos tiempos de dificultad pudo unirse en oración y que los obispos fueron con sencillez y humildad a pedirnos a nosotros que rezáramos por ellos. Me impresionó la multitud de personas que hubo, éramos alrededor de 3,200 personas de todo los Estados Unidos y por parte del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) Monseñor Constantino Barrera Morales y el Obispo de Sonsonate de El Salvador trajeron jóvenes de Costa Rica y Brasil para escuchar nuestras experiencias. Contamos con la grata presencia del Nuncio Apostólico comisionado por el papa Francisco y su mensaje alentador fue de mucha alegría para nosotros cuando nos dijo que “somos un pueblo en marcha.”
R: Susana Becerril – Me llevo muchas cosas del V Encuentro, algunas buenas otras no tanto, pero todo me ha servido para aprender cosas urgentes en realidad, que quizá no creía necesarias. Me gustó que se habló de una integración de la comunidad estadounidense y la latino/hispana. Remarcaron que no somos invitados de la iglesia, nosotros somos iglesia, tenemos voz, tenemos derecho, pero más nada tenemos la obligación de hacer algo por los que más lo necesitan. Pero como dije al principio no todo fue tan bueno, siento que faltó más tiempo o no se usó el tiempo de manera proporcional para abordar todos los temas y para ser escuchados por los obispos.”
R: Danna – Como ya se nos había explicado antes de ir al encuentro nacional, la dinámica de estos tres días era continuar la metodología y espiritualidad del pasaje bíblico de los discípulos que van camino a Emaus y que refleja los cinco movimientos que el Papa Francisco presenta en la Alegría del Evangelio: Primeriar, involucrarse, acompañar, dar frutos y festejar.
De estos cinco movimientos, el que más me dejo marcada fue el de acompañar. El Obispo Daniel Flores de la diócesis de Brownsville, TX, nos decía en su presentación que para acompañar “debe existir el deseo de hacerlo.” Acompañar es presencia, tiempo, paciencia, escucha, mirada cercana y contemplativa, es nuestro “Muévete y detente ante la otra persona (move and stop before the other person)” al estilo de Jesús. Esto requiere “desinstalar nuestra cómoda condición de espectadores” nos dijo.
Yo regreso a mi vida ordinaria con esas palabras del Obispo Flores en mi memoria y corazón. ¿Cómo me hablan esas palabras en mi vida? El V Encuentro fue una oportunidad de apertura para ver con nuevos ojos las mismas necesidades, particularmente las del pueblo hispano en la iglesia católica en los Estados Unidos y aquí en Mississippi. Se habló mucho de la falta de atención espiritual (especialmente en los jóvenes), de los obstáculos de integración y de la falta de una formación integral en todos los niveles de liderazgo de la iglesia.
En medio de los escándalos y las crisis que pasa la iglesia católica actualmente, Dr. Hosffman Ospino nos dijo “el V Encuentro es un modelo de reflexión y acción, comunión en la diversidad. Es un gran momento de ser católico (a) e Hispano (a), una iglesia renovada, que requiere de una conversión pastoral autentica.”
R: Hermana María Elena – El V Encuentro nacional fue como un nuevo Pentecostés para la Iglesia Católica de los Estados Unidos. Participar en el proceso del V Encuentro fue un momento de gracia, una caricia, un abrazo afectivo y una luz que se enciende en la oscuridad en medio de este momento difícil para la Iglesia.
Desde que subí al avión que me llevaría a Texas mi corazón empezó a palpitar de gozo, pues sería parte de un evento que marcaría la historia de la Iglesia y de la sociedad de los Estados Unidos. También vino a mi mente la gran responsabilidad que llevaba conmigo el ser delegada de la Diócesis, pues los que no pudieron ir esperaban de vuelta el mensaje recibido.
El haber vivido el proceso en las parroquias, en la diócesis, en la región y ahora la nación, me hizo contemplar en conjunto los retos, sueños, oportunidades, posibilidades y responsabilidades que tenemos como hispanos dentro de la sociedad y de la Iglesia. En el evento me tocó caminar en la procesión de entrada como representante de Jackson y la región V. Caminar por el pasillo escuchando los gritos de gozo cuando se anunciaba a cada grupo que representaba a la región me llenó emoción. Caminar entre alrededor de 3,200 participantes de toda la nación, de una gran gama de ministerios, experiencias, diócesis y regiones era maravilloso. Esto me llenó de orgullo por ser hispana y mexicana.
Los tres días del evento, fueron de trabajo por regiones, interregionales y finalmente por áreas de ministerios. Aún cuando los días estuvieron llenos de actividades, hubo fiesta, música, baile y mucha alegría. A la vez, hubo tiempo para reflexionar en nuestros retos, limitaciones, oportunidades y sueños.
En general, los obispos nos motivaron a ser protagonistas, a formarnos, a pasar de espectadores a tomar liderazgo, a ir en busca de los que se han alejado de la Iglesia por cualquier razón y a ser misioneros, testigos del amor de Dios.
La que resaltó muy fuerte fue la pastoral juvenil y la necesidad de los roles de liderazgo de la mujer diciendo “escúchenos, acompáñenos, fórmenos e inviertan económicamente en nosotros”, estamos listos para tomar puestos de responsabilidad en la estructura parroquial y diocesana, confíen en nosotros.
Al final de todo, me sentí motivada y confirmada con lo que dijo Carl Anderson (Caballero Supremo de los Caballeros de Colón) sobre la Virgen de Guadalupe: “Nuestra Señora de Guadalupe está trabajando en la Iglesia de los Estados Unidos a través de la fe y las acciones de numerosos seguidores. Ella es muy relevante ahora, hay un milagro de Guadalupe hoy en este país” agregó
Yo creo la Virgen de Guadalupe, como lo hizo antes, nos va a unir como Iglesia Católica y como Continente Americano.
R: Padre Mc Andrew- Si bien las liturgias fueron hermosas, excelente música y había mucho que aprender, la parte más importante fue conocer gente de todo el país y escucharlos compartir historias de prueba, esperanza y fe. Fué genial ver a las nuevas generaciones de líderes con tanta energía. Los jóvenes en el V Encuentro energizaron el evento.
R: Bishop Kopacz- La comunidad latina ha crecido y evolucionado durante dos generaciones adicionales a través del nacimiento y la inmigración a casi el 40 por ciento de la Iglesia Católica en los Estados Unidos. El enfoque del V Encuentro es el reconocimiento a los latinos, llamados a asumir un mayor liderazgo en la Iglesia. La creciente presencia de católicos latinos y católicos asiáticos en este momento en la Iglesia de los Estados Unidos inevitablemente transformará la complejidad del liderazgo en el futuro. El V Encuentro trata de hacer esta transformación más intencional. A pesar de las sombras que oscurecen la misión y la visión de la Iglesia, el Encuentro estuvo marcado por una alegría generalizada, un considerable ánimo (espíritu), un amor entusiasta por el Señor y la Santísima Madre y una esperanza para el futuro (sigue adelante). (De su columna del 26 de octubre)
La misión de ser discípulos misioneros fue resumida por el padre Eduardo de la Región XI con una frase que aprendió sobre hispanos / latinos: “Los misioneros pacíficos de Dios (pachangeros) son aquellos que se entregan, los que saben cómo dar la bienvenida y los que están contentos.

Formal opening set for Sister Thea’s cause

The Faithful of the Diocese of Jackson are cordially invited to hear Bishop Joseph R. Kopacz
read the edict opening the investigation into the life of Sister Thea Bowman, FSPA, servant of God.
Sunday, Nov. 18, 10:30 a.m.
Cathedral of St. Peter the Apostle

Mass will follow the reading. Special hotel rates available: https://bit.ly/2D5ab2b

In His Image: 2018 Middle School Retreat

By Abbey Schuhmann
MACON – Middle school youth from all across the diocese gathered at Lake Forest Ranch in Macon on October 13-14 for the 2018 Diocesan Middle School Fall Retreat. The retreat was led by NET Ministries (National Evangelization Team), a Catholic ministry program out of St. Paul, Minnesota.
NET Ministries was established about 35 years ago with the mission to spread the Gospel message of Jesus Christ through prayer, sacraments, fellowship and service. NET Team #10 led the diocesan retreat along with a middle school retreat at Southaven Sacred Heart School. Each NET Team is made of 8-12 young adults usually ages 18-24 years old. The leaders commit to a year of missionary retreat ministry by traveling around the country hosting retreats for parishes and schools.
The theme of this retreat was “In His Image” and teens had the chance to reflect on what it means to be sons and daughters of Christ. Their identity is found in God as all are made in his image and likeness. The overnight gathering provided the youth with a high-energy, faith-filled program. The youth were able to hear powerful witness talks from members of the NET Team, engaged in several small group discussions, experienced a powerful prayer ministry with the team. Father Augustine Palimattam of Meridian St. Patrick and St. Joseph celebrated Mass with the group Saturday night and the evening ended with a bonfire by the lake. The NET team also performed funny and serious skits throughout the weekend.

Father Augustine Palimattam celebrated Mass for the diocesan middle school retreat. (Photos by Abbey Schuhmann)

The teens had the chance for some fun and fellowship on Sunday afternoon by participating in some friendly competition including games of ping-pong, basketball, and the latest craze – gaga ball. The adult youth leaders had the opportunity to meet one another and discuss the youth ministry programs at their respective parishes.
The next big event for the Office of Youth Ministry is the Diocese of Jackson Catholic Youth Conference (DCYC) set for Feb. 1-2, 2019, in Vicksburg. This year’s theme – faith, hope and love. The keynote speaker is Brian Butler along with worship leaders Greg and Lizzy. For more information regarding DCYC or any other diocesan youth activities contact Abbey Schuhmann, Coordinator for the Office of Youth Ministry for the Diocese of Jackson by email at abbey.schuhmann@jacksondiocese.org.

Diocese marks Hispanic Heritage Month

By Berta Mexidor
JACKSON – Hispanic Heritage month runs from mid-September through mid-October in the U.S. It began in 1968 when President Lyndon B. Johnson proclaimed a national week honoring Hispanic Heritage.
For many, Columbus Day marks when cultures from several continents blended to create what is now a multitude of Latino-Hispanic cultures. Spanish language is now dominant among thousands of dialects, Portuguese, English or French and Catholicism was adopted as the main religion among African and indigenous rites.
A notable percentage of the Hispanic population in the U.S. is devoted to maintaining and promoting the main religious heritage, Catholicism. Data from the Pew Research Institute released in 2016 showed a 129 percent growth in the population of Hispanics in Mississippi since 2000. With around 85 thousand people and with an average age of 26, in 2016 Hispanics made up three percent of the population of the state.
This month’s Mississippi Católico is dedicated to honoring the members of this community building up the church – celebrating a special connection to Virgin Mary and their parish patron saints, marking the fifth anniversary of Pope Francis as first Latin American Pope, showcasing their hard work, their bond with the family and their sense of service to the community. Many parishes celebrated during this month with a fiesta or special liturgy. Look inside the special edition for more photos from these events.
Berta Mexidor asked several leaders in the Hispanic community in the state to finish this sentence:

Father Xavier

Francis Fest some 400 participants

Hispanic Heritage for me is …
“Very rich and traditional culture – ‘Las mañanitas’ (the birthday song) to Our Lady of Guadalupe and phrases such as: ‘Vaya con Dios (go with God), ‘adios’ (to God), ‘como Dios quiere’ (as God wishes). The elderly always held a place of respect in the home, good sense of humor. They lived at a slower pace by the phrase ‘Hasta mañana’ (until tomorrow) and their faith is centered at home with novenas, respect for the dead, posadas and generosity with guests.” Msgr. Michael Flannery, retired pastor who still works to support the mission in Saltillo, Mexico
“It is the privilege to spread the traditions and culture that characterizes us as Hispanics in the country that gives us so many opportunities.” Karla Vélez, community leader. Mississippi Hispanic Association.
“It is a time when we celebrate the Hispanic people, how they are a part of our national legacy and heritage, how they have contributed to our country, and how their traditions and culture enrich our society.” Father Lincoln Dall, forner missionary in Latin America and current pastor of Pearl St. Jude Parish
“It is the extremely important celebration, which evokes the achievements and contributions of the Hispanic community in this country.” Julio del Castillo, community leader. Mississippi Hispanic Chamber of Commerce.
“Family.” Shane Aguirre, first Hispanic descendant on the Mississippi House of Representatives. District 17.
“They are the customs, beliefs and traditions of my country that I can pass to my daughters so they can feel proud to be Mexican.” Karla Vázquez, Lawyer. Elmore & Peterson Law Firm
“A great blessing. It shows the work and achievements of generations and culture contributions to this country beyond language, typical foods and traditions. I feel very proud to be Hispanic and be able to transmit my Latin roots to maintain a friendly dialogue.” Raquel Thompson, Mexican, Coordinator for Hispanic Ministry at Tupelo St. James Parish.
“A gift from God, to be born and to be Hispanic is a wonderful gift, for which I give thanks to the Creator and I am proud of my race and I surrender myself day by day, with faith, hope and love, so that all Hispanics are recognized as a gift for this Church in the U.S. Sister Maria Josefa Garcia Alvarez, MGSpS, coordinator of Hispanic Ministry diocese.
“It is to accept my roots from the country where I came from and see how I can apply and adapt them in the country where I live.” Father Roberto Mena, ST, Guatemalan, sacramental minister of Forest St. Michael and Carthage St. Anne Parishes.

Convocation focus: forming life-long intentional disciples

By Maureen Smith
MERIDIAN – The Diocese of Jackson’s 2018 Convocation centered on forming lifelong intentional disciples. The keynote speaker, Sherry Weddell, has written a book and authored a companion program to help people activate their faith. She challenged the 120 priests, deacons and lay ministers to tell their stories, accompany their parishioners and transform their faith communities.
This year the gathering included the priests from the Diocese of Biloxi as well as the department directors from the chancery staff. Bishop Joseph Kopacz of Jackson and Bishop Louis Kihneman of Biloxi meet regularly to support one another and the two discussed how this conference would be a good opportunity for both dioceses to benefit from Weddell’s expertise. The addition of the Biloxi group led to a lively four-day gathering at the Northeast Conference Center which included daily morning prayer and evening Mass at St. Patrick Parish.
Weddell started her workshop with some harsh realities. In some parishes, up to 80 percent of people stop going to church once they are confirmed. Secular culture is full of so-called ‘nones,’ who profess no religious affiliation. Catholic schools where students are surrounded in Catholic culture, are no longer ubiquitous. The landscape, however, is not hopeless. Weddell shared stories of overwhelming success – parishes where a majority of the members are engaged, active, evangelizing disciples.
She believes that telling the story of Jesus and inviting people to tell their own story of their relationship with God can help people move through the stages of faith from what she calls a seeker to a disciple to an apostle. She outlined how most people progress through a series of thresholds of trust, curiosity, openness and seeking as they journey toward a life of intentional discipleship. The pastors gathered were invited to share their reactions, concerns and strategies as the week progressed.

MERIDIAN – Bishop Joseph Kopacz of Jackson and Bishop Louis Kihneman of Biloxi, center, listen intently to Sherry Weddell present a workshop on forming life-long intentional disciples during the Diocese of Jackson's convocation Oct. 8-11. Clergy and lay ministers from both dioceses attended the event. (Photos by Maureen Smith)

Weddell explained that many people undergo two conversions, one which puts them on a path to seek discipleship and a second which inspires them to use their talents to serve the church and evangelize others. She presented a series of case studies to support her work. She encouraged the priests to give their people opportunities to connect to Jesus through devotions such as adoration and intercessory prayer so they feel connected to God.
Organizing the event fell on the diocesan Continuing Formation Committee. The group seeks and plans opportunities for the clergy and lay ministers to participate in professional and spiritual development. Pam Minninger, lay ecclesial minister for Gluckstadt St. Joseph Parish is on the committee. She said they were inspired by the Pastoral Priorities when they decided to invite Weddell. “We wanted the convocation to be relevant to the diocesan goals and started brainstorming. Her name was one of the first to come up, being so relevant to the ‘forming lifelong, intentional disciples’ goal. We decided ‘why not try’ to get her even though she is so well known. I emailed, and the Holy Spirit took care of the rest,” she explained.
In addition to diocesan priests, some of the religious order priests who are active as pastors and administrators in the diocese attended. Missionary Servant of the Most Blessed Trinity priest, Father Roberto Mena, sacramental minister at Forest St. Michael Parish, said the presentation fits right in with his work. “It was a good response from the priests. I am trying to figure out what will be next for the whole diocese. I have an idea for my local parish, but I think the diocese is trying to be in the same place together with the vision – toward the goal of making every baptized person a disciple of Jesus,” he said. He also saw a connection between the message at the convocation and his religious community. “This is our own charism – to make every baptized person an apostle, although she is using a different approach. We want to make people aware that your baptism calls you to follow Jesus. You have a mission because of your baptism,” said Father Mena.
Father Alfred Ayem, SVD, of Jackson Holy Ghost Parish found the week “very motivational – challenging and personally, I think it’s something worth implementing to see how we can get people back.” He also supported the idea of speaking openly about Jesus and repeating the salvation story. “We don’t do that enough,” he said.