Los finalistas del Premio Lumen Christi son ejemplos de “cómo cambiar el mundo”

Por Servicio Católico de Noticias

CHICAGO (CNS) – Los finalistas de Catholic Extension para su Premio Lumen Christi muestran “lo que puede suceder cuando construimos y fortalecemos las comunidades de fe católica en las partes más pobres de los Estados Unidos”, dijo el padre Jack Wall, presidente de Catholic Extension.

“Si todos seguimos sus ejemplos, podemos cambiar nuestro mundo”, dijo el sacerdote.

Lumen Christi en latín es “Luz de Cristo”. El premio honra a un individuo o grupo que demuestra cómo el poder de la fe puede transformar vidas y comunidades.

Los finalistas, anunciados el 12 de septiembre, incluyen tres “Soñadores”, jóvenes que son beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia; dos mujeres religiosas y una orden de hermanas religiosas; el coordinador laico de una parroquia de inmigrantes en Puerto Rico; el director de la única escuela católica en la Diócesis de Lubbock, Texas, con 25 condados; y un sacerdote que quedó huérfano cuando su padre, oficial de policía, fue asesinado en el cumplimiento del deber.

Otro finalista no es un individuo sino un ministerio diocesano: la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson, Mississippi.

INDIANOLA – El Ministerio Hispano de la Diocesis de Jackson recibe la visita de Extension Católica en los campos de Mississippi, donde trabajan cientos de latinos quienes reciben servicios de los padres Redentoristas. (Foto por Berta Mexidor. )

El Premio Lumen Christi es el más alto honor otorgado por la organización nacional con sede en Chicago, que recauda y distribuye fondos para apoyar a las diócesis misioneras de los EE. UU., muchas de las cuales son rurales, cubren un área geográfica grande y cuentan con personal y recursos pastorales limitados. Entre otras cosas, los fondos ayudan a construir iglesias y ayudan con la educación y capacitación de los seminaristas para otros trabajadores de la iglesia.

Las diócesis atendidas por Catholic Extension nominan individuos y programas para el premio.

Lista de los finalistas para el Premio Lumen Christi 2018-2019:

– Randy Tejada, Diócesis de Caguas, Puerto Rico. A la edad de 21 años, Tejada ya ha servido como coordinador pastoral en su parroquia, una comunidad de inmigrantes que enfrenta muchos desafíos, durante cinco años. Ha ayudado a liderar la restauración de la capilla con escasos recursos, coordina el ministerio juvenil para la diócesis y, desde la devastación del huracán María, está ayudando en los esfuerzos de recuperación. Conocido como el “alma de la comunidad”, quiere involucrar a laicos para atender a inmigrantes, niños y otros sectores marginados de la sociedad.

– “Dreamers” Efren, Mariana y Sebastian, Diócesis de El Paso, Texas. Ellos “ejemplifican el servicio, la acción y la perseverancia de todos los Soñadores”, dijo Catholic Extension. Efren es feligrés de la Iglesia del Sagrado Corazón, a pocos metros de la frontera, donde coordina la educación religiosa para los jóvenes. Mariana, de 16 años, es una joven ministra y catequista en una parroquia local. Sebastian trabaja con la Academia de Liderazgo del Hope Border Institute para inspirar a los jóvenes inmigrantes a través de la fe. “Representan a una iglesia joven, activa y comprometida que está cambiando el rostro de las comunidades de fe, en El Paso y más allá”.

– Ministerio hispano de la Diócesis de Jackson, Mississippi, que cubre más de 37,000 millas cuadradas y es hogar de aproximadamente 54,000 hispanos. Actualmente, aproximadamente 5,000 de ellos están conectados a la fe católica y el ministerio diocesano quiere alcanzar más. Asistido por dos Hermanas Guadalupanas Misioneras del Espíritu Santo, el Hermano Cristiano Theodore Dausch ha estado involucrado con los hispanos por 20 años y coordina la Oficina del Ministerio Hispano. Las misas en español se han triplicado en los últimos 25 años y ahora las ofrecen 27 parroquias.

– Hermana Marie-Paule Willem, Diócesis de Las Cruces, Nuevo México. La Hermana Willem ha sido Misionera Franciscana de María por más de 60 años, sirviendo en América del Sur y en la región suroeste de los Estados Unidos. Su atención se centra en cuestiones de justicia social para los pobres, particularmente con los inmigrantes, brindándoles consuelo, asesorándolos y ayudándolos a prepararse para la ciudadanía en este país. La diócesis, que comparte frontera con México, tiene más del 65 por ciento de hispanos. Como administradora de la parroquia en la Iglesia Misionera de San José en el Río Bravo, ella sirve a 200 familias y trabaja con hispanos en la parroquia de Holy Cross en Las Cruces, cuya misa en español es solo de pie. También lanzó un ministerio para mujeres encarceladas en un centro de detención que ahora atiende a 60 mujeres semanalmente.

– Mons. Jack Harris, Diócesis de Little Rock, Arkansas. Desde su ordenación en 1974, el Padre Harris ha sido maestro, entrenador y pastor, pero su mayor alcance es el ministerio en la prisión. “Esta semilla se plantó temprano”, dijo Catholic Extension, cuando su padre, un oficial de policía de Little Rock, murió en el cumplimiento del deber antes de que él naciera. Su aprecio por el punto de vista de la víctima lo ha ayudado a forjar puentes entre los encarcelados, sus víctimas y sus familias. Ha pasado los últimos 14 años como capellán de presos condenados a muerte en una prisión de máxima seguridad. Dos veces a la semana, el padre Harris viaja 250 millas para visitar a casi 500 hombres que están encerrados durante 23 horas al día en una celda para un solo hombre. Él habla y reza con ellos y ofrece misa y confesión.

– Christine Wanjura, Diócesis de Lubbock, Texas. Exmaestra, Wanjura es la directora de la única escuela católica en la diócesis de 25 condados. Ella nunca rechaza a un niño que quiere una educación católica. Ella también quiere que la escuela refleje la demografía de la diócesis principalmente hispana. Los estudiantes llegan desde 70 millas de distancia e incluso con una matrícula modesta, la mayoría recibe ayuda financiera. Durante su mandato, la inscripción ha crecido en un 20 por ciento. En su otro rol como superintendente de las escuelas católicas en la diócesis, ella trabaja con las parroquias para crear programas después de la escuela.

– Hermana Franciscana Phyllis Wilhelm, Diócesis de Superior, Wisconsin. Durante más de 40 años, la Hermana Wilhelm ha servido a nativos americanos Ojibwe en los confines del norte de Wisconsin. Desde 2008 es asociada pastoral de la histórica parroquia St. Mary en Odanah, que forma parte de Bad River Band of Ojibwe. La Hermana Wilhelm ha trabajado para construir una comunidad, incorporando las tradiciones Ojibwe en la liturgia, fomentando un grupo de mujeres nativas que están recuperando el oficio tradicional y aumentando la participación y la participación de laicos en todos los aspectos de la vida parroquial.

– Las Hermanas de San Francisco del Mártir San Jorge, Diócesis de Tulsa, Oklahoma. Durante 32 años, las hermanas han servido en la escuela y la iglesia de Santa Catalina en el lado oeste de Tulsa, que está rodeada de barrios de bajos ingresos y familias pobres, algunas de las cuales son refugiadas. Son profesores de primaria y secundaria en la escuela St. Catherine, ayudan a la parroquia y trabajan en la comunidad, dirigen un club de niñas católicas, sirven comidas a los residentes y promueven las vocaciones religiosas en toda la diócesis.

Festival celebra cultura de inmigrantes

Por Maureen Smith
TUPELO –El pasado 15 de septiembre la música, danza y competiciones por la Reina Hispana fueron el centro de la celebración por el día de la hispanidad, en la iglesia de St. James, en Tupelo. La conmemoración reunió a más de 300 personas provenientes de las 16 parroquias del decanato cinco. La invitación fue extendida a todas las parroquias del norte de a Diócesis de Jackson.

El éxito de una celebración comunitaria es celebrado por todos, aunque el esfuerzo tiene muchas caras y nombres desconocidos. La mayoría de las veces no se reconoce el trabajo de los que desde el anonimato hacen que la tarea de Dios se haga presente.  Llegue a todos, en el Decanato cinco, las gracias por comenzar una jornada ilustrativa de la cultura hispana y del secreto de la gran tarea del anonimato.

Latinos de San Francisco de New Albany, San Santiago el Menor de Corinth, San Mateo de Ripley, San Cristobal de Pontotoc y San Santiago el Grande de Tupelo y demás los que hicieron un despliegue de trajes, música, danza, comidas y bebidas típicas que fueron el deleite de todos los participantes y a la misma vez ayudaron a las parroquias participantes a recaudar fondos. Es de resaltar las danzas de niños y niñas de diferentes parroquias. Muchas personas dedican parte de su tiempo a entrenar por días a los muchachos en las rutinas coreográficas de cierta complejidad. La alegría que el anonimato dio a cada una de las coreografías ejecutadas se mostró en los rostros de cada uno de los participantes.

El centro de la celebración fue la elección de la Reina Hispana, conferido a la niña que más dinero recaudara. Las mismas llevaban trajes típicos de los países de origen de sus padres; algunas de ellas, de origen mexicano escogieron trajes de diferentes regiones con la adición de la Virgen de Guadalupe. En una corta entrevista con cuatro de las participantes, el denominador común era el deseo de estas de ayudar a su iglesia y por ende a su comunidad. Con 15 y 16 años como promedio, Joselyn Acosta, Karen Ruedas, Lorena Benavides y Kaelen López, todas tienen sueños para el futuro como contadora, enfermera y abogada. Cada una involucró a sus madres, hermanos, primos y demás familiares en la venta de antojitos, en beneficio del Decanato V. Al final la reina hispana 2018 fue Kimberly Huerta de la Parroquia de San Francisco en New Albany. Kimberly recibió el trofeo y banda de la mano de Jackelin Lopez, reina hispana del 2017, con segundo lugar para Daniela Pérez de Corinth y tercer lugar para Carolina Acosta de Tupelo.

Raquel Thompson y Katia Cruz fueron los rostros representativos de decenas de voluntarios y participantes en esta celebración. Tamales, tacos, empanadas y flanes fueron parte de las delicias al paladar. Una de las bebidas que ofrecieron lleva el nombre del Diablito, nombre que asume por la mezcla del dulce – ácido del tamarindo y la salsa picante.

Dios trabaja desde el anonimato y cuando este es numeroso, las glorias van directamente a Él. Para el éxito de la comunidad se requiere el impulso de los sacerdotes de las parroquias hasta las decenas de voluntarios de cada actividad. Gracias a Dios por el trabajo del Decanato cinco, resultados de su liderazgo y de cada uno de los parroquianos, que, desde el anonimato, hacen grande a su membresía.

(Berta Mexidor, Katia Cruz y Raquel Thompson contribuyeron con esta historia.)

V Encuentro. Jesús, camino de vida

Por Berta del Carmen Mexidor

GRAPEVINE, Texas – V Encuentro comenzó en Grapevine, Texas el 20 de septiembre, cuando los delegados de todo el país respondieron al llamado para reunirse. 

Con corazones llenos de emoción y alegría, alrededor de 3,000 líderes del ministerio hispano vitorearon mientras daban la bienvenida a los representantes de cada una de las 14 regiones episcopales que se acercaban al escenario y llevaban las mismas cruces y coloridos carteles que acompañaban sus reuniones durante el proceso de discernimiento y consulta que comenzó en sus parroquias.

Las cruces fueron colocadas en el escenario por los obispos que sirvieron como sillas para cada región.

La delegación de la Diócesis de Jackson, dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, tuvo cuatro delegadas: Susana Becerril, María Isamar Mazy, Danna Johnson y Sor María Elena Méndez, MGSpS, una de las coordinadoras del Ministerio Hispano para la diócesis.

El Papa envió un video mensaje a los delegados donde agradece a los obispos de los Estados Unidos por este esfuerzo y a la comunidad hispana / latina por su ejemplo de fe.

El Papa les dijo que el cónclave es histórico para la iglesia de los Estados Unidos que busca establecer “… una nueva cultura de encuentro, que despierta esperanza … una forma diferente de compartir la riqueza de sus experiencias”. Este encuentro le pide a la iglesia que rompa la zona de confort, creando más comunidad. El V Encuentro, destacó el Papa, es un esfuerzo que muestra los dones y valores que la comunidad católica tiene para ofrecer con una misión misionera de la fe.

El Papa le pidió a la Virgen de Guadalupe y a Dios que cuidaran y bendijera a los delegados y concluyó: “Le pido que no se olviden de orar por mí”.

El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, abrió el evento en un cálido y abierto saludo de bienvenida. Señaló los desafíos de la iglesia y la necesidad de sanación después del escándalo de abuso. Expresó que “Como obispos, nos hemos quedado cortos de lo que Dios espera de sus pastores. Por esto pedimos perdón de nuevo, tanto al Señor como a los que han sido dañados, y a ustedes, el pueblo de Dios”, remarcando de esa manera que formas como Encuentro son una “luz que brilla e ilumina el camino a seguir”.

El Cardenal DiNardo escribió, en su carta a los delegados, “Quiero agradecer a todos ustedes, los delegados y otros líderes católicos, que han dedicado tantas horas para levantar las voces, esperanzas, sueños, compromisos y recomendaciones pastorales que son en el centro de esta reunión eclesial, contribuyendo tanto a la vida y la misión de la Iglesia en los Estados Unidos “.

El cardenal Joseph William Tobin, C.Ss.R., como orador principal el viernes 21 en el tema ”La iglesia que se involucra”, señaló las diferencias entre ser una iglesia distante o accesible. El cardenal Joe, que se hace llamar Joe Tobin, misionero redentorista y arzobispo de Newark en su cuenta de Twitter, es un ejemplo de adaptación a nuevas formas de acercamiento a su rebaño como cardenal arzobispo de Newark en Nueva Jersey.

Fue nombrado Cardenal en 2016 por el Papa Francisco después de ser arzobispo de Indianápolis y Superior General de los Redentoristas. Su discurso en inglés y español, saturado de historias y evangelio, involucró a la audiencia de una manera notable.

La delegación de Mississippi ha participado con alegría en el proceso previo al evento nacional: audiencia de latinos en parroquias de todo Mississippi.

Los miembros de la delegación devolverán los resultados de la reunión nacional al estado para continuar el trabajo. La música, parte de la cultura latina, sazonó todas las sesiones con canciones; “Jesús es el camino a la vida” fue el tema en línea para miles de latinos que siguieron el V Encuentro en las redes sociales. Busque las reflexiones de la delegación local en el próximo Mississippi Católico.

Entrega de certificados del curso del Nuevo Testamento, área de Jackson

Hna. María Elena Méndez, MGSPS
En el curso se inscribieron 74 personas de las parroquias de St Jude, Pearl; San Pedro y Santa Teresa, Jackson; Sagrado Corazón, Canton; Santa Ana, Carthage; San Miguel, Forest; San Martín de Porres, Morton y San Martín de Tours, Hazlehurst. El programa consistió en cinco clases del Nuevo Testamento: los Evangelios sinópticos, evangelio de Juan y sus cartas, los hechos de los apóstoles y las cartas apostólicas, cartas paulinas y apocalipsis.

JACKSON – La miembros de la cumunidad el San Pedro, reciben su certificado de participación. Arededor de 26 personas tomaron el curso del Neevo Testamento. Foto de la Hna. Josefa Garcia, MGSPS, asesora espiritual del MFCC)

En su mayoría, todos los estudiantes estuvieron muy participativos e interesados en conocer más sobre la Biblia. El Instituto de Pastoral del Sureste (SEPI) estuvo a cargo de los maestros quienes también vinieron con mucho gusto.

CANTON – Después de entregar las certificados en la Parroquia del Sagrado corazón, Blanca Peralta, cordinadora de la comunidad hispana, invita a la comunidad a participar en el siguiente curso. (Fotos por Eduardo Zúniga)

Una vez terminado el curso, el equipo de ministerio hispano: Hno Ted Dausch, CFC y las Hnas. María Josefa Garcia y María Elena Méndez MGSpS, nos propusimos ir a dar el certificado de asistencia (firmado por nuestro obispo Joseph Kopacz) a las parroquias a la que pertenecen los estudiantes, esto también con la finalidad de agradecer su comunidad, a los sacerdotes y a los ministros eclesiales laicos por su apoyo a estos estudiantes, a la vez, también para promover a otras personas para participar en los próximos cursos tanto en el área de Jackson como de Túpelo y a la gente de las parroquias vecinas.
Felicitamos a cada uno, cada una que ha terminado estos cursos y los animamos a seguir con los siguientes y a que pongan en servicio de su comunidad lo que van aprendiendo. Los esperamos en las clases siguientes.

Encuentro Conyugal: construyendo una familia en Dios

Por Susana and Edward Florez
CHATAWA – Cada año el Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS organiza un encuentro conyugal como parte de las actividades espirituales ofrecidas a todos sus miembros.
Este encuentro conyugal tuvo como finalidad promover entre los participantes una nueva forma de vivir como esposos y como familia, teniendo como base la palabra Dios, rescatando la belleza e importancia de la vocación matrimonial.
El encuentro se desarrolló el 1, 2 y 3 de junio en Chatawa, MS. Contó con la participación de 10 parejas miembros del MFCC y de 5 parejas del equipo de encuentros conyugales entre los cuales se encontraban los presidentes del MFCC – Federación Jackson, Maribel y Juan Melo. Se tuvo también la colaboración de la Hna. María Elena Méndez, MGSPS como asesora espiritual del encuentro conyugal, y de los sacerdotes Siervos Trinitarios: Padre Odel Medina, Padre Marco Antonio Sánchez y Padre Raúl Ventura.

Momento de recogimiento de las parejas participantes del Encuentro Conyugal 2018, junto con el Padre Odel Medina,ST. (Foto de la Hna. María Elena Méndez. MGSPS, asesora espiritual del MFCC)

Refugio y Azucena Duarte, pareja de la segunda etapa del MFCC, con 13 años de casados y 3 hijos nos dieron su testimonio. ¨Nunca me voy a olvidar de este encuentro bendecido¨, enfatizó Refugio. Por su parte, Azucena expresó muy emociona ¨valió la pena cada minuto durante el encuentro, hemos fortalecido los lazos de amor, respeto y confianza para edificar aún más nuestra familia¨.
Cultivemos y restauremos nuestra vida personal, matrimonial y familiar en el MFCC. Todas las parejas Católicas quedan cordialmente invitadas a participar en el Movimiento Familiar Cristiano. En agosto iniciaremos las invitaciones en las parroquias para inscribir a nuevas parejas que quieran crecer en su matrimonio y en su vida familiar. Nos reunimos cada dos semanas en las casas de las personas de nuestro equipo durante el año escolar. También tenemos algunas actividades del grupo que nos ayudan a fortalecernos como movimiento. No pierdan esta gran oportunidad de crecer. Para mayores informes e inscripciones con Maribel y Juan Melo, Teléfono: 601-209-3232.

Las prioridades de encuentro regional ayudan a formar el ministerio hispano en Estados Unidos

Por Norma Montenegro Flynn
SOUTH BEND, Indiana (CNS) – Cerca de 200 líderes del Ministerio Hispano de 13 diócesis en Illinois, Indiana y Wisconsin se reunieron en la Universidad de Notre Dame para su Encuentro de la región episcopal VII, celebrado el 8-10 de junio.
Entre los principales temas que los participantes consideraron prioritarios para su región: la evangelización y el desarrollo de liderazgo entre jóvenes y adultos jóvenes; apoyo y cuidado a los inmigrantes en el país sin documentos; acompañamiento de las familias; el desarrollo de competencias interculturales en las parroquias; y la necesidad de cultivar más vocaciones.
“El Encuentro ha realmente llevado a la luz las voces del pueblo ante las autoridades de la iglesia. Es por ello que estos encuentros son tan importantes “, dijo el obispo auxiliar de Chicago Alberto Rojas, obispo líder de la región VII.
Al igual que otros encuentros regionales que se celebran en todo el país, la reunión en Notre Dame fue parte del proceso que precede al Quinto Encuentro Nacional de Ministerio Hispano/Latino, también conocido como V Encuentro, que se llevará a cabo el 20-23 de septiembre en Grapevine, Texas.
Para asegurar que el proceso fuera claramente entendido por todos los delegados, que son predominantemente inmigrantes hispanos, la región optó por celebrar las sesiones principalmente en español.
Los participantes que trabajaron en grupos pequeños seleccionaron sus principales desafíos, prioridades y estrategias en 10 áreas ministeriales que fueron discutidas y acordadas por todos los participantes. Estas áreas fueron: vocaciones, ministerio juvenil y de adultos jóvenes, ministerio de familia, formación de fe y catequesis, liturgia, desarrollo y formación de líderes, educación superior e inmigración.
“Esperamos que el proceso del V Encuentro nos ayude escuchando los problemas, las luchas y los desafíos que enfrentan las personas en nuestras parroquias y diócesis”, dijo María Rodríguez, una delegada de la diócesis de Fort Wayne-South Bend, quien es ujier en la parroquia de nuestra Señora de Guadalupe en Warsaw, Indiana.
Durante las sesiones plenarias, los participantes en las diferentes áreas ministeriales subrayaron la importancia de alcanzar a las familias en todas las edades y etapas. Discutieron maneras de proveer apoyo en la formación de la fe, el acceso a los sacramentos, el fortalecimiento de los matrimonios, conocer sus luchas y razones por las cuales algunos podrían dejar de ir a la iglesia e invitarlos a regresar.
También se consideraron estrategias sobre cómo desarrollar y promover las vocaciones hispanas al sacerdocio y al diaconado desde dentro de sus comunidades. Muchos líderes esperan ver más acceso a oportunidades en español para profundizar y fortalecer su conocimiento de la fe católica a todos los niveles.
Sor Carmen Sotelo, delegada de la diócesis de Joliet, Illinois, dijo que este conocimiento es particularmente esencial cuando las comunidades parroquiales quieren incorporar apropiadamente sus costumbres y herencia en sus prácticas de adoración.
“Necesitamos la formación litúrgica para saber, por ejemplo, que no se puede tocar cualquier tipo de música durante la Misa y los lectores deben prepararse adecuadamente para ser mensajeros del Evangelio”, dijo Sotelo, una hermana misionera del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe. “Todos los que participan en la liturgia proveen sus seres en servicio a Dios,” añadió.
Algunos participantes también expresaron la necesidad de que los sacerdotes de la parroquia, los obispos y el personal estén abiertos a entender su cultura y destacaron la necesidad de más formación intercultural y colaboración a todos los niveles dentro de las parroquias y diócesis.
El obispo Kevin C. Rhoades de Fort Wayne-South Bend, quien lidera la diócesis anfitriona, dijo que se sintió enriquecido escuchando las necesidades, puntos de vista, contribuciones y dificultades de los participantes.
“Su compromiso y su fe son tan evidentes, pero también los desafíos que enfrentan”, dijo Monseñor Rhoades acerca de los adultos jóvenes hispanos. “me quedé muy impresionado por esta idea de la juventud latina evangelizando a otros jóvenes latinos y hablando sobre maneras de hacerlo”.
También destacó el importante papel que tiene la iglesia al acompañarlos y que vean que la iglesia está con ellos en sus luchas.
Además de Rhoades y Rojas, otros obispos también participaron en el acontecimiento, entre ellos estaba el arzobispo Charles C. Thompson de Indianápolis; el obispo emérito Placido Rodríguez de Lubbock, Texas, el obispo Timothy L. Doherty de Lafayette, Indiana, y el padre James Besartylla, vicario general de la diócesis de Madison, Wisconsin.
Dieciséis diócesis comprenden la región episcopal VII y se propagan por Wisconsin, Indiana e Illinois. Se estima que más de 3 millones de hispanos viven en la región.
Las estrategias y recomendaciones se incluirán en un informe final que se presentará al equipo nacional del V Encuentro y formará parte de un documento de trabajo que se utilizará durante la reunión nacional del V Encuentro. Las recomendaciones que surjan a nivel nacional proporcionarán una base para un plan pastoral para el ministerio hispano en los Estados Unidos para los próximos años.
“Va a ser nuestro plan pastoral, un plan de acción”, dijo Enid Román, directora del Ministerio Hispano en la Diócesis de Fort Wayne-South Bend y coordinadora regional. “Estamos ansiosos por ello porque hace más de 30 años que no tenemos nuevas pautas, ¿Hacia dónde vamos como gente hispana con voz en la iglesia?”

Los líderes hispanos siguen ‘el camino’ al enriquecimiento teológico

Por Galen Holley
Una luz de reconocimiento brilló en los ojos de Maribel Sánchez, y sonrió humildemente, con la mano en su corazón, mientras se ponía de pie para hablar en nombre de su grupo.
“Soy una pecadora, pero Dios me ama y me perdona y, debido a eso, tengo la confianza de ser misionera,” dijo Sánchez, una catequista, además de lectora y ministro de la Eucaristía en la Parroquia Católica de San Cristóbal en Pontotoc. “Dios me ha dado muchas cosas buenas, y todo lo que tengo, él quiere que lo comparta,” dijo Sánchez.

     

   
Sánchez se situó en medio de unos 50 de sus compañeros líderes en el ministerio hispano a lo largo de Deanery Five, en el noreste de Mississippi. Se reunieron en San Cristóbal para un día de estudio y reflexión, la culminación de un proceso de un año de profundización en la comprensión de la fé y una mejor preparación para transmitir ese conocimiento a los demás.
El curso que Sánchez y otros 10 líderes completaron oficialmente el 21 de julio se llama Camino, un programa en línea, en el cual los estudiantes se preparan leyendo materiales teológicos asignados, luego discutiendo lo que han aprendido en grupo, sesiones de charla y completando tareas escritas. Camino fue desarrollado a través de una asociación entre el Instituto Pastoral del Sureste y la Universidad de Notre Dame.
La directora de Camino, Esther Terry condujo hasta Pontotoc desde South Bend, Indiana, con su esposo y su hijo pequeño, y dirigió el retiro en español. Ella comenzó citando los relatos bíblicos del llamado de Jesús de Mateo, así como el llamado del Señor de sus primeros discípulos, en el primer capítulo de Juan, y la visita de Jesús a María y a su hermana, Marta, en Lucas 10.
“Los catequistas, los ministros laicos, todos los que sirven a Dios, comienzan con un encuentro con Cristo,” dijo Terry, refiriéndose durante todo el día a la exhortación apostólica del Papa Francisco “Evangelii Gaudium”. En el documento de 2013, el Santo Padre enfatizó que todos los bautizados, cualquiera sea su posición o nivel de instrucción, están llamados a proclamar y dar testimonio del Evangelio.
“El Papa Francisco dice que todos nosotros, informados por la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia, y reflexionando sobre nuestra experiencia personal de la fe, estamos llamados a vivir nuestro bautismo siendo discípulos misioneros,” dijo Terry.
Ese mensaje resonó con el catequista Luis Urzua, de la Parroquia de San Francisco de Asís en New Albany. “Cada uno de nosotros experimentamos nuestra relación con Cristo de forma única, por lo que los dones que ofrecemos, nuestros testimonio, y nuestros enfoques para la evangelización también serán únicos,” dijo Urzúa.
Según el director de formación de fe y educación religiosa, Fran Lavelle, el clero y los líderes laicos en Decanato Cinco se ofrecieron como voluntarios para servir como un programa piloto para Camino en la Diócesis de Jackson.
Elegir un programa que fuera efectivo y manejable era una prioridad, según Raquel Thompson, ministra hispana de la parroquia de St. James en Túpelo
“Se pensó mucho en la metodología,” dijo Thompson. “El estudio guiado, el contexto para que los estudiantes compartieran lo que aprendieron con otros en los foros en línea y en una forma práctica de los cursos era importante.”
En una reunión de orientación en junio de 2017, los participantes aprendieron que cubrirían cuatro áreas de estudio, que incluían la fe, el Credo, la liturgia y los sacramentos, la oración y la espiritualidad. Cada curso duró aproximadamente seis semanas. No se otorgaron calificaciones, pero los facilitadores en línea alentaron expectativas razonables de participación y consistencia. Se les pidió a los estudiantes pagar $50 por cada curso, y la diócesis ofreció becas.
La creciente necesidad de proporcionar una sólida formación teológica y ministerial en español fue una de las principales razones por las que el personal de decanatos le dio a Camino una prueba, dijo Thompson. El ímpetu más amplio para el programa, agregó, surgió de la nueva declaración de visión y las prioridades pastorales que estableció el Obispo Joseph Kopacz y su equipo visionario el año pasado.
“Entre las preocupaciones que a menudo escuchamos de los catequistas y otros líderes de la comunidad hispana es que no se sienten competentes, o suficientemente preparados, y en algunos casos, no tienen suficientemente confianza,” dijo Thompson.
La ministra hispana de St. Christopher, Dana Johnson, estuvo de acuerdo.
“Vemos un gran deseo en nuestras comunidades para aprender más sobre la fe. Este formato innovador, que utiliza tecnología, y que permite que muchas personas que trabajan, estudien en sus hogares, cuando sus horarios lo permiten. Esto es muy emocionante,” dijo Johnson.
Hacia el final del día, después de que los participantes oraron ante el Santísimo Sacramento, disfrutaron del almuerzo y compartieron lo que aprendieron de la experiencia del Camino, Lavelle otorgó certificados, y Terry concluyó el día con otra reflexión sobre la exhortación del Papa Francisco, con una advertencia de St. Pope Juan Pablo II.
“Juan Pablo II dijo que nunca dejamos de descubrir, nunca dejamos de profundizar nuestra comprensión de la fe,” dijo Terry. “Ser un discípulo misionero también es un proceso que dura toda la vida. Seguir a Cristo, imitando la vida de Cristo, participando en su misión; no son cosas fáciles. Jesús no nos prometió un tiempo fácil y tranquilo. Pero si estamos invitados a recibir el amor de Dios, y pasarlo a otros.”

(Galen Holley es miembro de la parroquia de New Albany St. Francis.

Taller de formación sobre la fe presenta a dos presentadores conocidos a nivel nacional

El doctor Ospino le dijo en una entrevista a Catholic News Service que a medida que se desarrolla el proceso nacional del encuentro, surge la necesidad de que todos los líderes de la iglesia de los Estados Unidos fortalezcan su alcance a los jóvenes y adultos jóvenes hispanos. (Foto CNS / Jaclyn Lippelmann, Norma Católica)

Por Maureen Smith
JACKSON – Dos de las principales voces en el Ministerio Hispano en Estados Unidos están llegando a la Diócesis de Jackson. El Dr. Hosffman Ospino y Robert Feduccia dirigirán el taller de formación de fe de este año. El próximo sábado 25 de agosto, el Dr. Ospino y el señor Feduccia serán los principales oradores el Día de la Formación de Fe. La Oficina del Ministerio Hispano y el Departamento de Formación de Fe están aprovechando la oportunidad para organizar también una serie de talleres y conferencias con ambos.
El Dr. Ospino, profesor asociado de teología y educación religiosa en la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College es miembro del equipo de liderazgo del V Encuentro.
Feduccia es nativo de Brookhaven y participó activamente en el grupo de jóvenes de St. Francis. Incluso fue seminarista de la diócesis antes de discernir un llamado a la vida matrimonial. Ayudó a fundar un programa de liderazgo litúrgico para jóvenes llamado “Un Pan, Una Copa” en el seminario de St. Meinrad y ha trabajado con la Conferencia Nacional Católica de la Juventud y el Día Mundial de la Juventud.
El Día de Formación de Fe este año será celebrado en la Escuela St. Joseph, in Madison en Agosto 25 del presente año. El tema de este año es “Una, Santa, Católica y Apostólica” desarrollada alrededor de las cuatro marcas de la Iglesia.
El día estará dirigido a los catequistas y aquellos que trabajan en la protección de los niños, pero otros interesados pueden registrarse si quisieran asistir. “Estamos viendo lo que nos une como católicos y subrayando la importancia de nuestra identidad, presencia y catequesis católicas en el mundo en el que vivimos hoy,- dijo Abbey Schuhmann, coordinadora del ministerio juvenil de la Diócesis de Jackson y una de las organizadoras, y concluye con la afirmación “ Ambos oradores tienen una perspectiva bien desarrollada sobre cómo es la evangelización en la era moderna “.
Las sesiones de trabajo se enfocarán en todas las áreas de formación de fe incluyendo catequesis familiar, formación de fe para adultos, RCIA, ministerio juvenil, catequesis elemental, confirmación, cuidado personal y protección de los niños. Se anima a asistir a cualquier persona involucrada en la Formación de la Fe o la Educación Religiosa. El costo es $ 10 con derecho a conferencias y almuerzo.
Esa tarde, de 3 a 7 p.m., el Dr. Ospino ofrecerá un programa en español en la parroquia de San Judas, en Pearl. El Dr. Ospino dirigira un taller para pastores, diáconos y ministros eclesiales laicos el Viernes 24 de 10:00 – 2:00p.m. En la invitación al evento el Hermano Ted Dausch, CFC, coordinador de la Oficina del Ministerio Hispano, escribió sobre por qué escuchar a Ospino es tan relevante.
“Estamos viviendo tiempos muy difíciles. La mayoría de nosotros no podemos recordar el tiempo de tales divisiones, falta de civismo, polarizaciones. En este contexto, estamos llamados a reunir a personas de diferentes idiomas, culturas, valores y preferencias políticas para reflejar los valores católicos vividos de maneras muy concretas. (Mt. 25) “, escribió.
El Dr. Ospino ha trabajado para la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. Y la Asociación Nacional de Educación Católica. Él trae consigo su amor por la investigación y años de experiencia trabajando con las comunidades hispanas en todo Estados Unidos. Él hablará con pastores y diáconos sobre los desafíos de la unión de diversas comunidades dentro de las comunidades de fe.
La inscripción para todos los eventos está abierta a través de la Oficina de Formación de Fe, (601) 960-8473 o por correo electrónico a fran.lavelle@jacksondiocese.org y la oficina de ministro hispano..

TOME NOTA

Guarde estos días

PEARL – Conferencia sobre inmigración, “El cambio de cara de la iglesia”, por el Dr. Hosffman Ospino (Boston College) el viernes 24 de agosto a las 2:30 p.m. en la Iglesia San Judas. Invitados especiales: sacerdotes, diáconos, ministros eclesiales laicos.

PEARL – Conferencia, La Iglesia Católica y los inmigrantes en Estados Unidos” Ayer, Hoy y Mañana”, sábado 25 de agosto de 3 a 7 p.m. en la Parroquia San Judas.

MADISON – Conferencia, “Que necesitamos saber para hacer ministerio en la comunidad hispana” (en inglés), el sábado 25 de agosto en el Colegio St. Joseph.
Audiencia: Parte de la conferencia para educadores religiosos.
Invitados: Comunidad Hispana

PEARL – Retiro spiritual para mujeres, sábado 13 de octubre en la Parroquia San Judas. Más detalles pronto.

Fechas que serán determinadas pronto:
Escuela de Ministerio en el Decanato 5, de Sept. 2018 a Marzo del 2019. Topicos: El Nuevo Testamento: Evangelios Sinopticos, el Evangelio de San Juan y sus tres cartas, los Hechos de los Apóstoles, las Cartas Paulinas y el Apocalipsis.

Diacono del Delta ordenado en su parroquia

Por Ruthie Robison
GREENVILLE- El Mississippi Delta es un lugar especial para Mark Shoffner. “Soy muy del Delta y estoy muy orgulloso de este lugar”, dijo el nativo de Greenville. El viernes 8 de junio, Shoffner fue ordenado en el diaconado de transición en su camino hacia el sacerdocio en la ciudad de Delta el cual ama y en su Parroquia St. Joseph.
Shoffner dijo que la experiencia fue muy especial para él, para su familia y sus amigos. El amor de Shoffner por el Delta y su ciudad natal se hizo evidente para el Obispo Joseph Kopacz la primera vez que se encontraron. “Se lanzó directamente al Delta”, dijo el Obispo Kopacz durante la homilía. “Esta era mi primera vez en Mississippi, y me dijo, ‘Bueno, déjeme contarte sobre el Delta’. Y no ha parado desde entonces”. En su infancia en Greenville, Shoffner asistió al Colegio Católico St. Joseph. Le pidieron que fuera monaguillo en el tercer grado. “Empecé a hacer eso, y simplemente disfruté el estar allí”, dijo Shoffner.

Deacon Mark Shoffner

Shoffner recuerda que cuando era niño le dijeron: “Vas a ser un gran sacerdote, Mark”. Pero para un niño en los años 90, su futuro era amplio con posibilidades ilimitadas. “Podría ser lo que quisiera ser”, dijo Shoffner. “Quería ser un capitán de barco de vapor, un médico, un abogado, un ingeniero”. Cuando estaba en el noveno grado, su familia se mudó de Greenville a Ft. Walton Beach, Florida. Allí, se involucró en el ministerio juvenil, y su llamado al sacerdocio fue cada vez más claro.
“El siempre ha sido un joven reverente y se preocupa por la iglesia”, dijo su madre, Eva. “Nos mudamos a Florida por un tiempo, y él entró directamente a la iglesia”. Después de graduarse de la escuela secundaria y un año de universidad, la familia de Shoffner regresó a Greenville. En ese momento, dijo que sabía que quería una carrera que le permitiera ayudar a las personas. Pensó en enseñar, pero decidió enfermería. Shoffner asistió a Mississippi Delta Community College, donde recibió una licenciatura en enfermería. Comenzó a trabajar en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares en el Centro Médico Regional Delta en Greenville.
“Pensé que en enfermería realmente podría ayudar”, dijo. “Eso duró aproximadamente un año antes de que comenzara a tener esos momentos en el hospital”.
Pronto, Shoffner pasó de tener sentimientos sobre su vocación a hablar activamente de ellos cuando comenzó a hablar con el Padre Kent Bowlds, pastor de la iglesia católica Our Lady of Victories en Cleveland y ex director de vocaciones.
“No puedes discernir una vocación por ti mismo”, dijo Shoffner. “Tiene que tener una comunidad”. Durante este tiempo, Shoffner estaba en el trabajo un día ayudando a un anciano en el hospital cuando tuvo un pensamiento – uno que eventualmente lo llevaría a entrar en el seminario. “Sólo recuerdo haber pensado en la madre Teresa y el Padre Richard Ho Lung (quien fundó la orden religiosa conocida como los Misioneros de los pobres en Kingston, Jamaica) y cómo hicieron lo mismo que yo estoy haciendo ahora, pero sin recibir pagó. ¿Cuál era su motivación? La motivación era el amor, dijo. “Comencé a pensar en los Misioneros de los pobres en Kingston, Jamaica, y cómo vivieron felices vidas que los hacían felices, y eso me inspiró”.
La madre de Shoffner dijo que no se sorprendió cuando su hijo le dijo que se sintió llamado a ser sacerdote.
“Estoy tan contenta y llena de felicidad”, dijo Eva Shoffner después que su hijo fue ordenado al diaconado. “Fue simplemente hermoso, y estoy tan feliz que logró hacerlo y ahora puede comenzar a profesar la fe del Señor y ayudar a los demás. ”
La ordenación de Shoffner se celebró en la fiesta de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. “Esta es una fiesta hermosa, porque es una fiesta del corazón palpitante de Jesús – ese corazón que no deja de latir por amor a nosotros”, dijo el Obispo Kopacz.
Durante la homilía, el obispo leyó un fragmento de la proclamación oficial del Papa León XIII cuando declaró la consagración al Sagrado Corazón en 1899.
Shoffner fue conferido por su compañero de clase y seminarista Adolfo Suárez, quien recientemente fue ordenado diácono en su ciudad natal en México.
Al final del servicio, Shoffner, de pie cerca de una ventana grande de vidrio con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, dijo, “yo era un enfermero en la unidad cardiovascular de cuidados intensivos. Yo era enfermero del corazón. Así que hay otra conexión. Yo estaba tratando de curar corazones que estaban fisicamente enfermos y ahora, a través de la misericordia del Señor puedo curar espiritualmente a los corazones heridos”.
El diácono Shoffner, producto de la comunidad de St. Joseph, pasará su año de transición en otra parroquia, St. Joseph en Gluckstadt.

(Ruthie Robison es reportera del periódico Greenwood Commonwealth y miembra de la Parroquia Inmaculado Corazón de María en Greenwood)