Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día de la Santísima Cruz. Domingo, mayo 3
Virgen de los Desamparados. Nuestra Señora de Lujan, Patrona de Argentina. Sábado, mayo 8
Día de las Madres. Domingo, mayo 9
Solemnidad de la Ascensión del Señor. Jueves, mayo 13
Virgen de Fátima. Jueves, mayo 13
Nuestra Señora de la Evangelización. Patrona de Perú.
Viernes, mayo 14
San Isidro Labrador. Sábado, mayo 15
Santa Rita de Casia, Patrona de los Imposibles.
Sábado, mayo 22
Fiesta de Pentecostés. Domingo, mayo 23
Virgen Auxiliadora. Lunes, mayo 24
Jesucristo, sumo y eterno sacerdote. Jueves, mayo 27
Santísima Trinidad. Domingo, mayo 30
Visitación de la Santísima Virgen Maria. Lunes, mayo 31

Locura de algo diferente

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
¡Qué año el que ha sido este! En el ámbito público, la cancelación de March Madness (locura de marzo) del año pasado fue la primera ficha de dominó que cayó en el mundo del deporte al comienzo de la pandemia. Un año después, el impacto sigue siendo fuerte, mientras observamos una arena casi vacía en Indianápolis, para el maratón del torneo de baloncesto universitario de este año en su camino hacia los cuatro finalistas. Es un símbolo idóneo de los últimos 12 meses.

Obispo Joseph R. Kopacz

Aunque muchos han prosperado y mientras otros se están adaptando de manera creativa, muchas familias y comunidades en todo el país y el mundo se aferran a sus vidas. Muchos no pueden o no quieren aventurarse al regreso de nuevo a la corriente, mientras que otros presionan para volver a la normalidad. Nos detenemos especialmente para encomendar a Dios a todos a los que el virus se ha apoderado de la vida y a todos los que lloran su muerte. La cruz del Señor es evidente en su sufrimiento y oramos con la esperanza de la resurrección.
Paralelamente al mundo de los deportes, el efecto de la pandemia en nuestros servicios de adoración fue drástico al principio. A excepción de una pandemia mundial, quien podría haber imaginado que el telón caería sobre todos los servicios públicos y ministerios comenzando a mediados de Cuaresma y continuando hasta el Domingo de Ramos, Semana Santa, Triduo, Domingo de Resurrección y la mayor parte de los 50 días de Temporada de Pascua.
Hablando en nombre de todos los fieles de la Diócesis de Jackson, esta fue una locura de marzo, abril y mayo o algo diferente. Comenzamos a adaptarnos creativamente el fin de semana de Pentecostés y hemos mantenido el rumbo desde entonces. Pero nuestras apreciadas celebraciones públicas de fe durante el año pasado reflejan de cerca el mundo de los deportes y mucho más en nuestra nación y el mundo. Se siente como si estuviéramos caminando sobre lodo profundo, o tratando de caminar tentativamente sobre hielo, cuando estamos tan ansiosos por volar en las alas de un águila.
Nuestras iglesias han sido increíbles desde la reapertura en mayo pasado. Gradualmente, más y más fieles han experimentado que equilibramos la reverencia con la vigilancia en nuestra determinación de adorar al Señor Dios y cuidarnos unos a otros. Ahora, que nuestros corazones proclamen la grandeza del Señor al entrar en la más santa de las semanas para conmemorar la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús.
Todavía somos incapaces de llevar a todos los que llegan a una iglesia completa porque nuestros protocolos deben permanecer en su lugar durante el futuro previsible, mientras el amanecer de una nueva vida está brillando sobre nosotros. La palma será bendecida y distribuida cuidadosamente. La Misa Crismal se celebrará el martes de Semana Santa solo con los sacerdotes de la Diócesis de Jackson, quienes renovarán sus votos de ordenación. Se bendecirá el Óleo de los Catecúmenos y el Óleo de los Enfermos, y se consagrará el Óleo del Crisma, todo lo cual será distribuido a nuestras parroquias de toda la diócesis. La conmemoración de la Cena del Señor el Jueves Santo, su muerte el Viernes Santo y el derramamiento de alegría en la Vigilia de su resurrección, serán una salida del desierto a la tierra prometida.
Hay un hambre profunda de adorar juntos como el Cuerpo de Cristo, de escuchar la Palabra de Dios y de recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor. El salmista expresa este deseo insaciable. “¡Dios mío, tú eres mi Dios! Con ansias te busco, pues tengo sed de ti; mi ser entero te desea, cual tierra árida, sedienta, sin agua.” (Salmo 63: 1) “Solía contemplarte en el santuario, viendo tu poder y tu gloria; porque mejor me es tu gracia que la vida. Mis labios te adorarán“. (Salmo 63: 3-4)
Aunque no es posible que las multitudes se reúnan en este Domingo de Pascua, es importante recordar que la Iglesia Católica celebra el Domingo de Pascua durante ocho días hasta la Octava que culmina con el Domingo de la Divina Misericordia, el segundo domingo de Pascua. Planee celebrar la muerte y resurrección del Señor en una de las Misas entre semana o en otro momento a principios de la temporada de Pascua. No olvidemos nunca que “nuestro Dios, en su gran misericordia, nos trae de lo alto el sol de un nuevo día, para dar luz a los que viven en la más profunda oscuridad, y dirigir nuestros pasos por el camino de la paz.” (Lucas 1:78-79)
¡Sí, el Señor Jesús ha resucitado! Para muchos en nuestro mundo esto es una locura. Para los que creen, es la locura de la Buena Nueva, doce meses al año.

Inmigración: Dilema humano, pandemia y esperanza

Por David Agren, Rhina Guidos, CNS
El motivo por el que un gran número de menores – y de migrantes en general – está llegando a la frontera de Estados Unidos en cantidades cada vez mayores sigue siendo un tema de controversia. Los motivos para migrar siguen siendo en gran medida los mismos, según dijeron directores de refugios para migrantes y católicos que trabajan en temas de migración en Centroamérica: pobreza, violencia, y problemas políticos. También estuvo la devastación de los huracanes, Eta e Iota, que dejaron a miles de personas en situación de pobreza, hambre, y falta de vivienda.
La Cámara aprueba dos proyectos de ley de inmigración con disposiciones sobre ciudadanía.
Dos proyectos de ley de inmigración separados, aprobó la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el 18 de marzo, para dos grupos que buscaban un camino hacia la ciudadanía: inmigrantes jóvenes llamados “Dreamers” y trabajadores agrícolas migrantes.
Ambas medidas fueron aprobadas en la Cámara de Representantes, pero se enfrentarán a una mayor oposición en el Senado de los Estados Unidos. Los obispos de EE. UU. se encontraban entre los de varias organizaciones religiosas que expresaron su apoyo a los proyectos de ley.
La Ley de Promesa y Sueño Americano ha gozado de un fuerte respaldo en el pasado, ya que busca brindar a los adultos jóvenes traídos al país ilegalmente cuando eran niños un camino hacia la ciudadanía. Todos los demócratas de la Cámara votaron a favor y nueve republicanos votaron con ellos pasando 228-197. El proyecto de ley beneficiaría de manera similar a los inmigrantes bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).
La Ley de la Fuerza Laboral de Modernización Agrícola pasó 247-174; 30 republicanos votaron a favor y dos demócratas se opusieron. Permitiría a los trabajadores agrícolas obtener un estatus legal y luego solicitar la residencia permanente mostrando un empleo anterior y trabajo continuo en la agricultura.
Menores solos, pandemia y política se mezclan en la frontera
Durante el último mes, Magdalena Chávez y sus hermanas han pasado sus días orando por su sobrino de 17 años. Han incluido el nombre del adolescente salvadoreño en la lista de intenciones de la Misa, rezan el rosario a diario y piden la intercesión divina para que llegue a EE.UU. sano y salvo.
El adolescente salió del pueblo Las Pilas en el norte de El Salvador el 1 de marzo con un “coyote”, un contrabandista, sin avisar a su familia extendida. El adolescente quería reunirse con sus padres, dos inmigrantes salvadoreños que viven en Estados Unidos sin documentos y que no lo han visto en cinco años, dijo Chávez. Los padres acordaron pagarle al contrabandista $4,500 dólares.
Pronto, el joven podría formar parte de un número récord de menores en la frontera entre México y Estados Unidos. El Washington Post informó recientemente que más de 8.500 niños y adolescentes inmigrantes no acompañados – como el sobrino de Chávez – se encuentran ahora en albergues del Departamento de Salud y Servicios Humanos, esperando que familiares o patrocinadores que viven en Estados Unidos los reclamen, a pesar que un comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) advierte a padres o familiares de los menores que “el viaje que emprenden los niños solos desde sus países de origen es extremadamente peligroso y agravado por la pandemia de COVID-19.” El obispo de El Paso, Mark J. Seitz, dijo que el flujo ha sido constante en la red local de albergues que ayudan a los inmigrantes y refugiados en la ciudad fronteriza y llegan sin que se les haya hecho la prueba del COVID-19.
Traficantes difunden rumores, continúan factores de confusion en frontera
Los migrantes que viajan en lo alto de los trenes en dirección norte descansan de sus viajes en un centro diurno dirigido por jesuitas en la ciudad industrial de Torreón, situada a unas 500 millas al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
El padre José Luis González, coordinador de la Red Jesuita de Migrantes en América Central y América del Norte, atribuyó parte del éxodo de migrantes a la confusión de mensajes, junto con la desinformación difundida por traficantes de personas que intentan generar negocios.
Incluso cuando la administración de Biden les dice a los migrantes que la frontera está cerrada, los centroamericanos escuchan historias de cambios en la política de Estados Unidos – como extender el Estatus de Protección Temporal a los venezolanos y poner fin al esquema de Protocolos de Protección al Migrante — y se imaginan ya a algunos migrantes y solicitantes de asilo entrando a Estados Unidos, continuó.
“A nivel popular” en Centroamérica, sostuvo el padre González, “la gente sólo ha escuchado que hay un nuevo presidente que es favorable a los migrantes.” Recientemente se formó un campamento de solicitantes de asilo en la frontera de Tijuana. El padre Murphy dijo que la gente está ocupando el campamento “para que puedan ser los primeros en la fila, sin entender que no hay fila” para el asilo.
Católicos y otros grupos religiosos aplauden la decisión de otorgar TPS a venezolanos
Grupos pro-inmigrantes aplaudieron la decisión del 8 de marzo de la administración Biden de proteger a unos 320,000 venezolanos en Estados Unidos bajo un programa de inmigración temporal.
El programa de Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS, otorga un permiso de trabajo y un indulto de deportación a ciertas personas cuyos países han experimentado desastres naturales, conflictos armados o situaciones excepcionales para que puedan permanecer temporalmente en los Estados Unidos.
En el caso de Venezuela, el conflicto político y una economía en caída abismal han provocado que unos 5 millones de personas huyan de la nación. La crisis de refugiados en Venezuela es la más grande del hemisferio occidental y está en camino de superar a Siria.

MIAMI DADE – Los venezolanos en Doral, Florida, reconocen al gobierno de Biden el 9 de marzo de 2021 por anunciar el día anterior que se otorgaría un período de 18 meses de Estatus de Protección Temporal a unos 320.000 venezolanos en Estados Unidos que huyeron del colapso económico de su país. (Foto del CNS / Marco Bello, Reuters)

Salud, conciencia tranquila y amor al projimo

Por Maureen Pratt
WASHINGTON (CNS) – Un grupo de prominentes académicos católicos considera que es moralmente aceptable recibir cualquiera de las vacunas contra el COVID-19 actualmente disponibles en Estados Unidos.
“Los católicos, y de hecho, todas las personas de buena voluntad que abrazan una cultura de la vida para toda la familia humana, nacida y no nacida, pueden utilizar estas vacunas sin temor a la culpabilidad moral” por el aborto, dijeron los ocho académicos en una declaración difundida el 5 de marzo a través del Centro de Ética y Políticas Públicas en Washington.
En una declaración el Vaticano “ha dejado claro que todas las vacunas contra el COVID reconocidas como clínicamente seguras y eficaces pueden ser utilizadas con la conciencia tranquila.”

Un trabajador de la salud prepara una dosis de la vacuna COVID-19 de Sinopharm en Lima, Perú, el 9 de febrero de 2021. Los obispos peruanos están indignados de que se estén administrando vacunas a los VIP en lugar de a los trabajadores esenciales. (Foto del CNS / Sebastián Castañeda, Reuters)

¡Esté atento!

Por Padre Clement Olukunle Oyafemi
JACKSON – Hace años, cuando estaba creciendo en Nigeria, había un grupo de seguridad llamado “Vigilante.”acuñado de la palabra latina vigilia, que significa noche, este grupo tenía la responsabilidad de velar por la ciudad durante la noche.
En otras palabras, estas personas “guardan la noche”. Si alguno de ellos se duerme, el ladrón viene y se abalanza sobre él; por lo tanto, lo último que hará un justiciero es dormir o dormitar.
Hoy en día, los ricos, con propiedad cerrada, también tienen vigilancia nocturna o porteros que vigilan su propiedad para evitar robos. El vigilante nocturno o el portero nunca puede dormir porque si lo hace, arriesga su propia vida y la de las personas a las que cuida.
En un pasaje evangélico de Marcos, el Señor Jesús nos pide que estemos atentos, alertas, vigilantes. (Mc 13:33-35).
¿Por qué debemos estar atentos? Porque nadie sabe la hora en que vendrá el Maestro. ¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Y cómo nos afecta?
La metáfora de la vigilancia es tan importante para los cristianos de hoy. ¿Por qué? Es un mundo ajetreado. La gente trabaja “veinticuatro siete”. A veces, no hay tiempo para comer; no hay tiempo para divertirse; no hay tiempo para la familia; no hay tiempo para descansar; no hay tiempo para rezar.
El Señor Jesús nos pide que velemos, como el justiciero. No podemos permitir las tentaciones; las distracciones y los trucos de un mundo ajetreado nos superan.
Al comenzar la temporada de Adviento, la Iglesia nos recuerda profundamente la inminencia de la “segunda venida” de Cristo. ¿Cuándo va a pasar? Nadie lo sabe. El mismo Señor nos dice que volverá en un momento en que nadie lo espera, (Lc 12: 40; Mc 13: 35); por tanto, debemos estar preparados en todo momento. Eso significa que no podemos dormir en absoluto.
¿Por qué no podemos dormir? La razón es que el sueño te quita la conciencia. Durante el sueño puede pasar cualquier cosa. No tienes control sobre ti mismo ni sobre tu entorno.
El mundo en el que vivimos puede tentarnos a perder el enfoque en nuestra identidad y misión. Los primeros cristianos siempre fueron conscientes de su identidad: discípulos de Jesús esperando el regreso del Maestro. Y eso es exactamente lo que somos.
La espera de Cristo es una parte constante e integral de la vida cristiana. En las próximas dos semanas, la liturgia de la Iglesia dirige nuestra mente a reflexionar sobre la “segunda venida” de Cristo. Entonces, ¿cómo nos preparamos para eso? Cuando espera la visita de un dignatario, desea mantener una comunicación constante y efectiva con esa persona. Quieres estar preparado en cuanto a comida, hospitalidad, cuidados, seguridad, protocolo, etc.
Como cristianos, nuestra comunicación es la oración. Necesitamos mantener una comunicación constante, activa y efectiva con el Maestro. El protocolo se encuentra en la Biblia, donde el Maestro nos enseña el mayor mandamiento, resumido en “el amor a Dios y al prójimo” ( Mt 22: 34-40). Siempre que él viene, estamos listos, porque constantemente hacemos lo que él nos pide que hagamos.
Pido que todas y cada una de las familias experimenten el gozo de la expectativa de Cristo. Pido que el Señor nos ayude a estar alerta y vigilantes mediante la oración y las buenas obras.

(Fragmento del libro Reflexiones Teológicas para Domingos y Solemnidades de Año Litúrgico B, 2011 del padre Clem-alias Clemente de Dios, Coordinador del Ministerio Intercultural de la Diócesis desde 2020. Padre Clem tiene dos maestrías, una en teología y otra en educación religiosa, y una licenciatura en filosofía. Comparte con la hermana Thea la pasión por el Señor y la música, el P. Clem fundó el Rejoice Ministry of African Worship Songs -AFRAWOS- en 2002.)

Viaje papal a Irak influye en musulmanes más allá de las fronteras de Irak

Por Dale Gavlak
AMMAN, Jordania (CNS) – La histórica visita del Papa Francisco a la nación más devastada por el conflicto del Medio Oriente brinda esperanza y consuelo a los iraquíes de todas las religiones, y algunos incluso dirían a los árabes más allá de las fronteras de Irak.
“La visita del Papa ha sido muy bien recibida por los musulmanes de la región. ¿Vio a alguien en las noticias protestando contra su visita? Yo mismo soy musulmán y estamos muy emocionados”, dijo Dania Koleilat Khatib, analista afiliada a la Instituto Issam Fares de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales de la Universidad Americana de Beirut.
“Creo que es bien recibido por la mayoría de la gente. No hay una encuesta, así que no puedo decir cuántas personas, pero esta es una impresión que tengo”, dijo al Catholic News Service por teléfono desde Dubai.
Khatib se refirió a un tuit del jeque Ahmad el-Tayeb, gran imán de la Universidad al-Azhar y máxima autoridad en el islam sunita, que le deseó lo mejor al Papa Francisco en Irak. El jeque acogió con satisfacción el “mensaje de paz, solidaridad y apoyo del Papa Francisco a todo el pueblo iraquí” y expresó su esperanza de que “su viaje logre el resultado deseado para continuar por el camino de la fraternidad humana”.
Ambos líderes religiosos firmaron un documento sobre la fraternidad humana y el diálogo interreligioso durante la visita del Papa a Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en 2019.
Muchos periódicos de Oriente Medio, como el diario Saudi Arab News, y estaciones de televisión por satélite transmitieron en vivo la peregrinación del Papa Francisco a Irak, donde ha instado a la tolerancia interreligiosa y la fraternidad y al rechazo de la violencia y el terrorismo. Khatib también señaló la importancia de la reunión del Papa en Najaf con el clérigo chiíta solitario y reverenciado, el ayatolá Ali al-Sistani. Lo sigue la mayoría de los 200 millones de chiitas del mundo, una minoría entre los musulmanes, pero la mayoría en Irak, y es una figura nacional para los iraquíes cuya voz domina las calles.
Al-Sistani emitió un comunicado diciendo que “afirmó su preocupación de que los ciudadanos cristianos deberían vivir como todos los iraquíes en paz y seguridad, y con todos sus derechos constitucionales.”
El Vaticano dijo que el Papa Francisco agradeció a al-Sistani por haber “alzado la voz en defensa de los más débiles y perseguidos” durante algunos de los momentos más violentos de la historia reciente de Irak. “Nos sentimos orgullosos de lo que representa esta visita y agradecemos a quienes la hicieron posible”, dijo Mohamed Ali Bahr al-Ulum, un clérigo chií de alto rango en Najaf. Khatib dijo que “al-Sistani representa la coexistencia, la aceptación y el respeto del ‘otro'”. Es un paso por delante de la tolerancia. La visita se enmarca en la línea de pensamiento de al-Sistani, que siempre busca la cohesión social y lucha contra el sectarismo, a pesar de la inmensa presión a la que ha sido sometido “.
“Sistani también dice que todos tenemos que vivir juntos y estar juntos. Esto va en contra de los políticos que están polarizando a la gente”, agregó. “Por ejemplo, en medio de un sangriento conflicto entre sunitas y chiítas, un grupo de chiítas se le acercó y se refirió a los sunitas como sus hermanos; él los corrigió diciendo:” No digan que los sunitas son nuestros hermanos, ellos somos nosotros, ” dijo el analista musulmán sunita libanés de al-Sistani. Khatib señaló un cartel con el Papa Francisco y al-Sistani con palomas sobre sus cabezas con el lema: “Somos parte de ti y tú eres parte de nosotros”.
El sacerdote dominicano iraquí Ameer Jaje, experto en relaciones chiítas y asesor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, dijo a CNS que “existen tensiones entre los chiítas que defienden la escuela de pensamiento de al-Sistani, que se opone al gobierno directo de los clérigos, el sistema en vigor en Irán, y aquellos que son pro-iraníes y que quieren imponer ese sistema en Irak.”

Tome Nota

Requisitos para calificar para DACA

Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007
Haber nacido después del 15 junio 1981.
Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos
Tener más de 15 años el día que aplica
Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012.
Necesitan una identificación con foto.
Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School
o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas.
Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica o haber sido condenados por un crimen grave.

Para solicitudes con Inmigración

Ayuda Gratis: escanea el código QR y llena la encuesta del
Centro de Justicia de Mississippi.

Bajo costo: Caridades Católicas:
(601) 944-1222

Tome Nota/DACA

Requisitos para calificar para DACA

Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007
Haber nacido después del 15 junio 1981.
Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos
Tener más de 15 años el día que aplica
Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012.
Necesitan una identificación con foto.
Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School
o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas.
Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica o haber sido condenados por un crimen grave.

Para solicitudes con Inmigración

Ayuda Gratis: escanea el código QR y llena la encuesta del
Centro de Justicia de Mississippi.

Bajo costo: Caridades Católicas:
(601) 944-1222

Hielo y fuego

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Algunos dicen que el mundo terminará en fuego;
Algunos dicen en hielo.
Por lo que he probado de deseo
Sostengo con los que favorecen el fuego.
Pero si tuviera que morir dos veces
Creo que sé lo suficiente sobre el odio
Para decir eso por destrucción
El hielo es genial y será suficiente.

– “Fire and Ice” (Hielo y Fuego) de Robert Frost (poeta estadounidense 1874-1963)

Al salir de una tormenta de hielo extraordinaria, no estaríamos en desacuerdo con Robert Frost en que “para la destrucción, el hielo es genial y será suficiente”. Estamos acostumbrados a nombrar a los huracanes; ¿Podemos atribuir un nombre al silencioso y despiadado agarre del hielo? Al carecer del equipo y los materiales, la mayoría de nosotros en la región fuimos impotentes para luchar contra la devastación de la tormenta. Esto fue cierto en toda la ciudad y en la cuadra de mi vecindario.
Un silencio inquietante soportado día tras día, un silencio que es natural en la tundra helada y en los entornos desérticos. La pandemia nos ha restringido durante casi un año; el hielo, durante la mayor parte de la semana, prohibió nuestras idas y venidas. Aquellos que perdieron la energía y / o el agua sufrieron el doble, y los que perdieron la vida pagaron el precio más alto. En nuestras iglesias, pasamos de la transmisión en vivo, en las primeras etapas de la pandemia, a congregaciones limitadas, en la reciente memoria y de nuevo a la transmisión en vivo del Miércoles de Ceniza. Es como la zona del crepúsculo.
Pero ¿hay alguna manera en que este evento meteorológico pueda llevarnos más profundamente al Reino de Dios que Jesús proclamó el primer domingo de Cuaresma?
Él es el Camino y la Verdad para nosotros que frustramos las tentaciones del antiguo adversario en el desierto durante cuarenta días. Nuestra temporada de conversión ya está en marcha y oramos en la oración de apertura del domingo pasado para que “podamos crecer en la comprensión de las riquezas escondidas en Cristo”.
Volvamos a Frost, quien en su poema cambia al reino espiritual cuando vincula el poder consumidor del fuego con el deseo quemando fuera de control y el poder destructivo del hielo con un odio desenfrenado. En el prefacio del primer domingo de Cuaresma, el sacerdote proclama que Jesús “al derribar todos los lazos de la serpiente antigua, nos enseñó a echar fuera la levadura de la malicia”. Este es el odio destructivo de un corazón y una mente congelados, endurecidos por el pecado e impotentes para moverse en cualquier dirección. Pero el agua también da vida, tanto en las innumerables formas en que administramos nuestras actividades diarias, como en el ámbito de lo espiritual, en el que nos esforzamos por seguir al Señor fielmente.
De hecho, el Perseverance Rover (Robot Perseverancia) que aterrizó recientemente en Marte recorrerá la superficie del planeta en busca de rastros de agua, pasados o presentes, como indicador de vida. San Pablo escribió incisivamente a su congregación en Roma. “Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo, y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder del Padre.” (Romanos 6:4)
Las aguas del Bautismo invocan el poder de Dios a través de la fe para darnos una nueva forma de ver. No somos impotentes y moribundos en el asalto del pecado y la conducta destructiva; más bien, en las aguas del bautismo, podemos ser lavados una y otra vez para ver al Señor siempre llamándonos hacia adelante en el camino de la nueva vida.
La primera lectura del domingo pasado recordó los eventos en la época de Noé, quien, en el Arca durante más de 40 días, flotó sobre las aguas hasta que éstas retrocedieron. De un zoológico flotante a la luz del día tuvo que haber una auténtica liberación. San Pedro, en la segunda lectura del domingo pasado, reflexionó sobre aquellos a quienes el Arca protegió de las inundaciones. “Y aquella agua representaba el agua del bautismo, por medio del cual somos ahora salvados. El bautismo no consiste en limpiar el cuerpo, sino en pedirle a Dios una conciencia limpia; y nos salva por la resurrección de Jesucristo. (1Pe 3:21)
El primer pacto en el Antiguo Testamento fue un vínculo inquebrantable entre Dios y toda la creación, especialmente la humanidad, y el arco iris fue su signo para siempre. A lo largo de la historia de Israel, el pacto reveló la fidelidad amorosa de Dios, (hesed). Abraham, Sara y su familia recibieron la promesa. Dios formó un pueblo con Moisés y los israelitas en el monte Horeb y los Diez Mandamientos solidificaron el pacto. David recibió la promesa de que su linaje nunca terminará, y ahora se completa el círculo en la muerte vivificante y la resurrección del Señor.
El nuevo pacto en su sangre es un vínculo inquebrantable que ni el fuego, ni el hielo, ni una pandemia son capaces de destruir. A través de la fe y el bautismo, pertenecemos a Jesucristo, y que esta Cuaresma sea un momento en el que nos alejemos del pecado y abracemos el evangelio del perdón y la reconciliación con fe, esperanza y amor renovados.

Importancia de La Sagrada Familia: centro de MFCC

Por Susana y Edward Flórez
JACKSON – En la Catedral de San Pedro Apóstol, sus fieles del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS estuvieron presentes en Misa celebrada por obispo Joseph Kopacz, en conmemoración a la Sagrada Familia el pasado jueves 21 de enero a las 7 p.m.
El equipo de bienvenida del MFCC se encargó de recibir y acomodar en el recinto a todas las familias asistentes cumpliendo todas las recomendaciones en estos tiempos de pandemia. A esta distinguida ceremonia asistieron los nuevos presidentes del MFCC, Irma y Ernesto Sánchez, los vice-presidentes Natividad y Damián Román, al lado de su renovado cuerpo directivo y los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy.

JACKSON – Matrimonios de las diferentes etapas del MFCC Federación de Jackson, MS, participaron de la Misa de la Sagrada Familia, mcelebrada por el Obispo Joseph Kopacz en la Catedral San Pedro Apóstol, jueves ene. 21. (Foto de Nereida y Miguel Solano, líderes del Ministerio de Oración del MFCC – Federación de Jackson, MS)

Así mismo, estuvieron presentes los reverendos Padres Gustavo Amell, ST, Alexis Zúñiga, ST y Odel Medina, ST; éste último sirve como asesor espiritual del MFCC y fue quien solemnizó la homilía.
Durante la celebración de la Misa a la Sagrada Familia, se reverenció a la Sra. Adelicia Velázquez quien falleció en diciembre del 2020 y quien en vida fue una madre dedicada, fiel sierva de Dios y su prójimo, además de ser muy activa y querida por el MFCC y nuestra iglesia.
Por su bondad, carisma, sencillez, voz melodiosa y fervorosa en el coro Hispano de la iglesia, y su infinito amor por su comunidad, la señora Velázquez siempre será recordada.
A pesar de las restricciones debido a las dificultades sanitarias y climáticas que se vienen enfrentando, el MFCC continúa desplegando esfuerzos orientados al fortalecimiento del amor incondicional, de la complicidad, de la unión, del compromiso, del sacrificio y de la ayuda mutua que son algunas de las virtudes que toda familia necesita cultivar día a día.
Por ello, el MFCC realza la importancia de la Familia, promueve que los momentos en familia sean valorizados e incentiva la importancia de la educación familiar para vivir en sociedad tal como nos lo indica el Papa Francisco en este extracto de su oración a la Sagrada Familia:
“Sagrada Familia de Nazaret, despierta en nuestra sociedad la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, invaluable e insustituible. Que cada familia sea un hogar acogedor de bondad y paz para niños y ancianos, para los que están enfermos y solos, para los pobres y necesitados.”
Recordemos que no existe ningún éxito en el mundo que compense el fracaso de una familia por lo que después de Dios nuestras familias deben estar siempre en primer lugar.
Que la oración continúe siendo nuestro principal instrumento para silenciar las tempestades de las palabras que busquen ofuscar el equilibrio de la paz en nuestro hogar y que el diálogo nos ayude a recuperar la serenidad y nos mantenga unidos en el amor para que viviendo en armonía seamos para el mundo imagen verdadera de la Sagrada Familia de Nazaret.
¡AMÉN!

(Edward y Susana Flórez fueron bendecidos con el sacramento del matrimonio hace 4 años. Edward es doctor en Ingeniería Biomédica y Susana es doctora en Odontología Restauradora con especialización en implantes. Miembros del MFCC desde 2016 y responsables de publicaciones. Viven en Mississippi desde 2014 y tienen dos niños, André, 8 y Luke, 1 año.)