Republicanos divididos por proyecto para legalizar a inmigrantes

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Republicanos están divididos sobre un proyecto de ley de inmigración presentado por miembros de su propio partido que otorgaría la ciudadanía a millones de personas que se encuentran en el país sin permiso legal.

La congresista María Elvira Salazar, de Florida, en una conferencia de prensa el 9 de febreo, habló sobre la Ley de Dignidad, un proyecto de ley que ayudaría a aquellos que fueron traídos al país como menores sin permiso legal y otros que contribuyen a los EE. UU. mientras que también se enfocaría en reforzar la frontera.

“Estados Unidos ha sido históricamente un faro de refugio para quienes huyen de la violencia y la opresión o buscan una nueva vida y oportunidades”, dijo Salazar. “En las últimas décadas, se ha explotado nuestro fallido sistema de inmigración, lo que ha llevado a una situación que es impropia de nuestra gran nación”.

“Si bien Estados Unidos es una nación de leyes, también somos una nación de segundas oportunidades”, dijo. “A través de la dignidad y una oportunidad de redención, este legado puede continuar”.

Salazar presentó algunas de las disposiciones de la propuesta que incluyen que los inmigrantes paguen $1,000 anuales durante 10 años en un fondo como restitución y ese dinero ayudaría a capacitar a otros trabajadores.

La congresista del partido republicano María Elvira Salazar, de la Florida, habla durante una conferencia de prensa en Capitol Hill en Washington el 20 de mayo de 2021. Salazar ha presentado un proyecto de ley de reforma migratoria. (Foto CNS/Ken Cedeño, Reuters)

La medida “agilizaría” el camino para los menores que ingresaron ilegalmente al país cuando eran niños y reforzaría las estructuras y los sistemas en la frontera de EE. UU. con México – también fundado por un impuesto que se le cobraría a los inmigrantes que solicitan legalizar su situación.

Pero “no tendrán acceso a los beneficios o derechos federales con verificación de recursos”, dijo un comunicado de prensa que describe el proyecto de ley.

Los miembros del propio partido de Salazar se opusieron, exponiendo las divisiones dentro del Partido Republicano entre los que quieren respaldar la reforma migratoria y los que se oponen por completo, calificándola de una especie de “amnistía”.

“Le he pedido a algunos de mis colegas que me expliquen y que me den una definición rigurosa de lo que significa (amnistía). Nadie me la ha podido dar”, dijo Salazar.

El republicano Ronald Reagan en 1986 fue el último presidente estadounidense que logró que el Congreso aprobara una legislación que legalizó, a gran escala, a grupos que habían ingresado al país sin permiso, otorgando a 3 millones de personas lo que algunos llaman “amnistía”.

El republicano de Texas Pete Sessions, así como los miembros republicanos Jenniffer González-Colón de Puerto Rico, Dan Newhouse del estado de Washington, John Curtis de Utah, Tom Reed de Nueva York y Peter Meijer de Michigan han mostrado su apoyo al proyecto de ley.

Sin embargo, otros, como el republicano de Carolina del Norte, Madison Cawthorn, dijeron que la propuesta es “peligrosa”.

Fox News Digital, en un artículo del 9 de febrero citó a Cawthorn diciendo que cualquier propuesta debería “centrarse en las deportaciones y asegurar nuestra frontera”.

Los demócratas también han hecho repetidos intentos de reforma migratoria, pero ninguno de los proyectos de ley que han presentado ha podido obtener el apoyo de una mayoría en el Congreso.

Hermanas de la Misericordia celebran la liberación de medioambientalistas

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Las Hermanas de la Misericordia celebraron la liberación de seis personas en contra de la minería en Honduras, quienes pasaron casi dos años y medio en detención, en un caso que la Corte Suprema del país dijo que nunca hubiera avanzado.

“Celebramos la liberación de los (defensores del Rio Guapinol) que fueron encarcelados injustamente y juzgados por proteger a sus comunidades de la minería destructiva”, tuitearon las Hermanas de la Misericordia el 11 de febrero, dos días después de la decisión de la Corte Suprema.

“La gente de todo el mundo los apoyó porque proteger el agua no es un crimen. Merecen reparaciones”.

Seis hombres, parte de un grupo conocido como defensores del Rio Guapinol, fueron condenados el 9 de febrero por los cargos de causar daños criminales y la detención ilegal del jefe de seguridad de la empresa minera, según el diario The Guardian. Dos de los acusados fueron declarados no culpables.

Apenas un día después, la Corte Suprema de Justicia de Honduras revocó las condenas y anuló el juicio de los ocho defensores, declarando que el juez anterior no tenía jurisdicción sobre el caso.

Los cargos contra los defensores, junto con la prolongada detención y las breves condenas, generaron condena internacional y expusieron los estrechos vínculos entre las élites políticas, económicas y judiciales del país centroamericano.

Honduras ha tenido mala fama en los últimos años por los asesinatos y la persecución de los defensores del medioambiente, quienes a menudo se oponen a la construcción de represas o minas cerca de sus comunidades sin su consulta.

“(Los defensores) simbolizan la solidaridad de los pueblos en defensa de la vida y la libertad. Ellos fortalecen nuestra esperanza y dan sentido a nuestras luchas”, tuiteó el padre jesuita Ismael Moreno Coto, fundador de Radio Progreso en Honduras.

Los medioambientalistas se habían opuesto a la construcción de una mina de óxido de hierro en un parque nacional, lo que contaminó el río y la fuente de agua de su comunidad. La mina es propiedad de un individuo poderoso con conexiones políticas, Lenir Pérez, según los investigadores, quienes cuestionaron las supuestas irregularidades en el proceso de aprobación y la falta de consultas comunitarias.

“(Son) las élites económicas trabajando con las élites políticas”, dijo en una entrevista Jean Stokan, coordinadora de justicia de las Hermanas de la Misericordia de las Américas.

Las Hermanas de la Misericordia, quienes han tenido presencia en Honduras durante 60 años, abogaron por la comunidad de Guapinol antes de la detención y juicio de los medioambientalistas.

Las hermanas llevaron el caso a la Embajada de EE.UU. en Honduras, donde Stokan recordó que le dijeron: “Estamos hablando entre bastidores”. Las hermanas querían que la embajada hablara públicamente.

Finalmente la embajado lo hizo en diciembre, luego de que Honduras eligiera una nueva presidenta, Xiomara Castro, quien prometió justicia para los medioambientalistas y dijo que abordaría temas como la pobreza y la violencia.

Stokan dijo que estaba “extremadamente esperanzada” con la presidencia de Castro, pero le dijo a oficiales que se enfocaran en algo más que frenar la corrupción.

“Esta presidenta necesitará el apoyo de Estados Unidos para todo el proyecto que está tratando de presentar”, dijo Stokan.

Tercera Cuaresma en pandemia ofrece oportunidad de reinicio espiritual

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La Cuaresma, la temporada espiritual de oración y sacrificio, tiene un atractivo adicional este año porque una vez más – por tercera vez, más precisamente – estará bajo la nube de la pandemia de coronavirus.
Y aunque la tercera Cuaresma en una pandemia puede parecerse mucho a la tercera caída de Jesús en el camino al Calvario, las personas que hablaron con Catholic News Service se enfocaron más en el camino de la temporada hacia la Pascua y cómo la Cuaresma de este año también coincide con un optimismo en torno a la caída de casos de COVID-19 en Estados Unidos.

“Es como una tormenta perfecta: números más bajos (de coronavirus) justo cuando se acerca la Cuaresma”, expresó Mary DeTurris Poust, exdirectora de comunicaciones de la Diócesis de Albany, Nueva York.

Poust, quien enseña yoga, dirige retiros, y escribe un blog llamado “Not Strictly Spiritual” (No estrictamente espiritual), indicó que durante los retiros virtuales recientes que ha dirigido, es evidente el deseo de la gente de volver a conectarse en persona.

JACKSON – Esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe. El 26 de febrero de 2020 se celebró el Miércoles de Ceniza en toda la diócesis. Nadie podía prever que ese día sería la última Misa presencial del Miércoles de Ceniza, días después se declaró la pandemia y las cancelaciones de celebraciones grupales. (Foto por Tereza Ma)

Y tal vez esta Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza el 2 de marzo, es el momento de hacer precisamente eso, señaló Poust, estar con la comunidad parroquial – reunirse para misas, para servicios de oración, como también para las cenas que incluyen sopa y pescado frito.

Después de las tremendas pérdidas de los últimos dos años, expresó, esta Cuaresma podría ser un buen momento para reiniciar. “La Cuaresma es la oportunidad perfecta para recalcular el GPS interno” de adónde nos dirigimos, dijo Poust, hablando no solo de individuos, sino también, más ampliamente, de lo que pueden hacer las parroquias cuando buscan dar la bienvenida a las personas.

A muchos católicos les gusta el ritual de la Cuaresma y todas sus “campanas y olores”, dijo, lo que hace que esta temporada sea una gran oportunidad “para darles la bienvenida de la mejor manera”.

Jen Sawyer, editora jefe de Busted Halo, un sitio web paulista y un programa de radio satelital, dijo que, en tiempos de incertidumbre, las personas “confían en la memoria muscular” de las prácticas religiosas tradicionales a las que están acostumbradas. Sin embargo, este año, ella cree que las tradiciones habituales de Cuaresma podrían provocar una sensación diferente.

“Parece que esta es la Cuaresma para la que estamos más preparados; todos hemos sacrificado mucho”, acotó. La experiencia del desierto de la Cuaresma ya se ha vivido y, con tanta gente agotada en los últimos dos años, dijo que esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe.

El padre paulista Larry Rice, capellán del campus del Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York, estuvo de acuerdo, y dijo que la iglesia está más que lista para la Cuaresma de 2022 y espera que esta ayude a las personas a “responder a todo el trauma por el que hemos pasado”.

“Vivimos con un trauma de bajo grado y a largo plazo”, dijo, y agregó que, para muchos, el dolor está apenas debajo de la superficie y él ve a la Cuaresma como el antídoto. “Como cristianos, creemos que nuestro destino no es el Viernes Santo. Pasamos por eso para llegar a la Pascua”, expresó.

El padre Rice también dijo que este año tiene la esperanza de que “para cuando lleguemos a la Pascua, la pandemia que estamos experimentando se verá diferente”. Y con la sabiduría adquirida en los últimos dos años, agregó: “No hay garantías, puede haber nuevas variantes (de coronavirus)”.

Las últimas dos Cuaresmas no contaron con esa misma esperanza.

La Cuaresma de 2020 comenzó sin problemas, con solo una pequeña cantidad de casos de COVID-19 en el país; sin embargo, durante la segunda semana de Cuaresma, a principios de marzo, algunas diócesis instaron a las parroquias limitar el darse la mano en el signo de la paz y la Comunión del cáliz. Para la tercera semana de Cuaresma, muchas diócesis levantaron la obligación de la misa dominical y suspendieron las misas públicas y los servicios de Cuaresma, como las Estaciones de la Cruz y los servicios de oración.

El año pasado, durante la Cuaresma, se abrieron más iglesias, aunque muchas limitaron el tamaño de las congregaciones y exigieron que los feligreses se registraran para asistir a misas. Las ventas tradicionales de pescado frito en parroquias estadounidenses regresaron – con la opción de comida para llevar – y las cenizas se rociaron sobre las cabezas de los feligreses el Miércoles de Ceniza.

Este año, las parroquias están abiertas, con diferentes regulaciones de uso de cubrebocas y distanciamiento social vigentes. Por su parte, las ventas de pescado frito durante los viernes de cuaresma han regresado a las parroquias con opciones de consumirlas en el lugar o para llevar.

“Estos últimos dos años para todos nosotros no han sido fáciles, pero Dios ha estado con nosotros”, manifestó la hermana Carolyn McWatters, liturgista y presidenta del Comité de Oración y Rituales de las Hermanas de la Misericordia.

La hermana McWatters, que vive en el Convento del Sagrado Corazón en Belmont, Carolina del Norte, y participa en el ministerio allí con las hermanas jubiladas de la orden, enfatizó la necesidad de reflexionar sobre la experiencia de la pandemia esta Cuaresma. Ella dijo que es importante reconocer cómo vivimos más allá de lo que podíamos controlar, los recursos internos en los que confiamos, y dónde vimos la bondad y la gracia en acción.

“La cruz nunca es un callejón sin salida. Señala una nueva vida. ¿Dónde están los signos de vida para mí, mi comunidad, el país, el mundo?” ella preguntó.

El crecimiento espiritual a menudo se trata de renunciar al control, indicó, lo que ciertamente fue un aspecto de la vida pandémica, pero el coronavirus también implicó las dificultades del aislamiento que experimentaron especialmente las hermanas jubiladas.

El convento, parte de un centro nacional para las hermanas de la Misericordia, había sido un lugar frecuente de reuniones y encuentros y muchos asistían a las misas y cenas dominicales, todo lo cual se suspendió durante los últimos dos años.

“Todo el mundo está esperando el final”, acotó.

La opinión de estas hermanas jubiladas de la Misericordia hace eco de lo que muchos sienten, pero la hermana McWatters también advierte contra las personas que se enfocan en ser víctimas en este momento y ven la pandemia simplemente como “pobre de mí”.

Del mismo modo, dijo, la Cuaresma no es pesimismo y ruina, sino que debe ser un “abrazo gozoso de lo que me ayudará a crecer más profundamente”.

Sawyer también enfatizó que la fe está destinada a ser alegre y dijo que Busted Halo con su “Fast Pray Give Lent Calendar” y el desafío fotográfico InstaLent tiene como objetivo transmitir eso y continuará esta Cuaresma particularmente al instar a las personas probar algo nuevo: un nuevo libro u oración, y para comunicarse con otros después de tanto aislamiento pandémico.

“No solemos pensar en la Cuaresma como un momento vibrante de conexión comunitaria”, dijo, y agregó que los católicos están “acostumbrados a la experiencia del desierto” que a menudo se asocia con la temporada. Pero esta Cuaresma, eso podría cambiar.

Cuando nuestro mundo se está cayendo a pedazos

Por Padre Ron Rolheiser
Los primeros años de mi adultez y sacerdocio los pasé enseñando teología en Newman Theological College en Edmonton, Canadá. Era joven, llena de energía, amaba la enseñanza y estaba descubriendo las alegrías del ministerio. En su mayor parte, estos fueron buenos años.

Sin embargo, no siempre fueron fáciles. La inquietud y el caos interior nos encuentran a todos. Las demandas del ministerio, las tensiones dentro de la comunidad, las obsesiones a las que siempre soy propenso, la partida frecuente de queridos amigos de la comunidad y el constante movimiento de personas a lo largo de mi vida, ocasionalmente me dejaban en un caos emocional, sin aliento. en busca de oxígeno, luchando por dormir, preguntándome cómo iba a aquietar mi alma de nuevo.

JACKSON – “El alma no necesita ser curada, solo cuidada adecuadamente”, dice el Padre Rolheiser y para eso hay que encontrar, entre muchas cosas, la pareja adecuada que ayude a cuidar del alma. El matrimonio de Ignacio y Yudith Carrillo celebran su cuadragésimo aniversario de bodas, junto a decenas de matrimonios de toda la diócesis, en una Misa especial, celebrada por el obispo Joseph Kopacz, en la Catedral de San Pedro, el domingo 13 de febrero. (Foto por Tereza Ma)

Pero, tenía una pequeña fórmula para ayudar a manejar esto. Cada vez que el caos empeoraba, me subía a mi auto y conducía cuatro horas hasta nuestra granja familiar al otro lado de la frontera en Saskatchewan. Mi familia todavía vivía en la casa en la que crecí y pude comer en la misma mesa en la que comía cuando era niño, dormir en la misma cama en la que dormía cuando era niño y caminar igual. suelo que había caminado mientras crecía. Por lo general, una casa no tardó mucho en hacer su trabajo. Solo necesitaría una comida o pasar la noche y el caos y la angustia disminuirían; Comenzaría a sentirme estable de nuevo.

Regresar a casa no curó el dolor de corazón, pero le dio al corazón el cuidado que necesitaba. De alguna manera el hogar siempre funcionó.

Hoy en día, el mismo tipo de caos emocional y angustia todavía puede perturbarme en ocasiones y dejarme inseguro de quién soy, de las elecciones que he hecho en la vida y de en quién y en qué confiar. Sin embargo, ya no puedo conducir a la casa de mi infancia y necesito encontrar el equilibrio que una vez me dio ir a casa de nuevas maneras. No siempre es evidente dónde encontrar esto, incluso en medio de una buena comunidad, una familia que aún brinda apoyo, amigos amorosos y un trabajo maravilloso. El hogar puede ser esquivo en una noche inquieta. Lo que uno necesita para estabilizar el corazón no siempre es de fácil acceso. Una vez que has salido de casa, a veces es difícil encontrar el camino de regreso allí.

Entonces, ¿qué hago ahora cuando necesito ir a casa y retocarme las raíces para estabilizarme?

A veces, un amigo de confianza es la respuesta; a veces es una llamada a un familiar; a veces es una familia que se ha convertido en familia para mí, a veces es un lugar de oración o en la naturaleza, a veces me sumerjo en el trabajo, y a veces no puedo encontrarlo y tengo que vivir con el caos hasta que, como un mal tormenta, pasa.

A lo largo de los años, descubrí que un libro especial puede llevarme a casa de la misma manera que lo hacía una vez conducir hasta allí. Diferentes personas encuentran casas en diferentes lugares. Uno de los libros que hacen esto por mí, casi sin excepción, es La historia de un alma de Teresa de Lisieux. No es sorprendente que sea la historia de un viaje recesivo, la historia del propio esfuerzo de Therese por recuperar lo que una vez le dieron su casa, su hogar y su familia. Pero el viaje recesivo en sí mismo no es lo que le da a este libro (que recomiendo encarecidamente a cualquier persona cuyo corazón duele de una manera que perturba el alma) un poder tan especial. Muchas autobiografías inquietan más de lo que tranquilizan. Esta calma tu alma.

Sin embargo, recordar por sí solo no necesariamente se preocupa por el corazón y, a veces, nuestros recuerdos del hogar y la infancia conllevan más patología y dolor que tranquilidad y curación. No todos los hogares eran seguros y acogedores. Trágicamente, el hogar inicial de uno también puede ser el lugar donde nuestra confianza y estabilidad se rompen irrevocablemente, como suele ser el caso en el abuso sexual y otras formas de abuso. Tuve suerte. Mi primer hogar me dio confianza y fe. Para los que no tuvieron tanta suerte, la tarea es encontrar un hogar, un lugar o una persona, que acaricie un alma herida.

¿Qué hace a un hogar que acaricia el alma?

Padre Ron Rolheiser, OMI

El hogar es donde estás seguro. También es el lugar donde experimentas seguridad y confianza y donde esa constancia te permite creer en las cosas de la fe. Solía conducir cuatro horas para comer o dormir una noche para encontrar eso. Hoy, necesito hacer ese viaje recesivo de otras maneras.

Es un viaje que todos necesitamos hacer en tiempos de caos y profunda inquietud en nuestras vidas, es decir, para encontrar un lugar, un espacio, un amigo, una familia, una casa, una mesa, una cama, un libro o algo que vuelve a cimentarnos en la seguridad, la confianza, la estabilidad y la fe.

Por supuesto, hay dolores de cabeza y de corazón para los que no hay cura; pero el alma no necesita ser curada, solo debidamente cuidada. Nuestra tarea es volver a casa, encontrar esas personas, lugares, oraciones y libros que nos acarician el alma en esos momentos en que nuestro mundo se derrumba.

(Reescritura parcial de una columna de 2006)

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web https://www.ronrolheiser.comwww.ronrolheiser.com Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Sínodo, Fundamento de Iglesia Restaurada

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El incendio que casi destruye la catedral de Nuestra Señora de París (Notre Dame) parece un recuerdo lejano. De hecho, ocurrió hace menos de tres años, el 15 de abril de 2019, pero estaríamos de acuerdo en que el hecho se ha desvanecido de la conciencia del público. Esto se debe en gran parte a la pandemia, que ha estado ardiendo sin parar durante los dos últimos años, con todos los trastornos sociales y económicos que la acompañan. Sin embargo, el trabajo de amor para restaurar este ícono de renombre mundial no ha perdido impulso, aunque la restauración progrese fuera de la vista del público.

Obispo Joseph R. Kopacz

La masiva empresa para la completa restauración de la casa de culto de Nuestra Señora está programada para 2024. Este marco de tiempo anticipado es nada menos que un milagro, y saca a la luz el compromiso de la nación francesa, creyentes y no creyentes por igual, para restaurar este tesoro nacional de valor incalculable.

Aunque la práctica de la fe católica en Francia y en gran parte de Europa está luchando por emerger de las cenizas del desprecio, el flujo de peregrinos y turistas a esta medieval obra maestra de 800 años es muy fuerte. Ni la iglesia ni el estado quieren enfrentar el futuro sin este ícono trascendente de fe y cultura. Afortunadamente, las estatuas de los 12 Apóstoles salieron de la ciudad, cuatro días antes del incendio, para su propia restauración programada y las mismas están proporcionando una buena base sobre la cual reconstruir.

En ese sentido, el Papa Francisco, el sucesor de San Pedro, en colaboración con los obispos de todo el mundo, los sucesores de los Apóstoles, está llamando a un esfuerzo de base entre los fieles para abrazar un proceso de renovación y restauración en la iglesia a través del Sínodo sobre la Sinodalidad. En los últimos tiempos, muchas fuerzas han devastado la iglesia como un fuego destructivo y dispersado a los fieles, incluida la pandemia, los escándalos, las divisiones y la hostilidad general hacia todo lo religioso. El Papa Francisco espera que el proceso sinodal de comunión, participación y misión pueda ser un contrapeso a las presiones que están desgarrando el tejido de la unidad e integridad de la iglesia.

El espíritu del Sínodo ha sido evidente en las principales obras del Papa Francisco desde el comienzo de su papado. Desde la Alegría del Evangelio hasta sus obras más recientes, Fratelli Tutti y Soñemos, mientras la pandemia continuaba envolviendo al mundo, su visión sincera es que la fraternidad se elevará al nivel de libertad e igualdad, creando una auténtica solidaridad dentro de la iglesia y entre las naciones de nuestro mundo frente a la flagrante disparidad. Su esperanza es que, a través de un proceso sinodal mundial, el Espíritu Santo pueda dar nueva vida a la iglesia y, a su vez, la iglesia pueda ser testigo al mundo del buen fruto del diálogo, la escucha respetuosa y el discernimiento en nombre del bien común.

La experiencia nos enseña que este proceso sinodal de encuentro y acompañamiento no puede tener éxito sin la oración y la Palabra de Dios. De lo contrario, la polarización y la politización harán descarrilar las mejores intenciones y las divisiones dentro y alrededor de la iglesia estropearán el momento. Más bien, surgiendo de nuestra identidad fundamental como el Cuerpo de Cristo, en la Diócesis de Jackson hemos desarrollado un proceso de comunión, participación y misión que apela a nuestros mejores ángeles.

Bajo la mirada del Espíritu Santo buscamos encender la voz de los fieles para leer mejor, con la mente y el corazón de Jesucristo, los signos de los tiempos. Hemos desarrollado el proceso para maximizar el nivel de participación en nuestras parroquias, escuelas y en una gran cantidad de organizaciones y ministerios extra parroquiales. Esperamos que haya mucho que digerir, de lo cual surgirá nuestra síntesis diocesana de 10 páginas que, eventualmente, será una corriente que desemboque en un río caudaloso que fluirá hasta Roma.

Si creyentes y no creyentes, en una fraternidad admirable, pueden comprometerse con la restauración completa de Notre Dame, un ícono trascendente de fe y cultura, entonces esperamos que el Espíritu Santo guíe al pueblo de Dios en la Diócesis de Jackson y en todo el mundo en la restauración de la iglesia que es icono y sacramento de salvación.

María, Madre de la Iglesia, ¡Ruega por nosotros!

“Volveremos a consagrar esta iglesia”

Por Joanna King

 GREENWOOD – Llenos de fe, los feligreses de Immaculate Heart of Mary en Greenwood se niegan a permitir que un allanamiento que profanó su parroquia triunfe sobre su espíritu, eligiendo perdonar y orar para que el Espíritu Santo llene los corazones de los perpetradores.

El miércoles 26 de enero, los miembros del coro que llegaron para practicar descubriendo que su parroquia había sido objeto de vandalismo. Algunos feligreses describieron la escena como si un tornado la hubiera atravesado.

El altar fue volcado, los himnarios fueron arrancados de sus lomos con papeles esparcidos por todo el santuario, el púlpito también fue volcado. Una estatua de María, de más de 100 años, fue derribada y su rostro destrozado. Muchos otros artículos fueron volteados y doblados. También se rompió una fuente bautismal antigua.

Lo más perturbador para algunos feligreses fue que se abrió una brecha en el tabernáculo y se retiró el Santísimo Sacramento, que se colocó en el altar original de la iglesia. Pero por gracia, las hostias no parecieron ser tocadas. Los feligreses como Mary Jane Faulkner sintieron que la situación podría haber sido peor.

Greenwood- El obispo Joseph Kopacz derrama el Crisma in el altar de la iglesia Inmaculado Corazón de María, después de un asalto que desacralizó no solo el altar, sino además, estatuas y otros objetos sagrados de la misma.

“Al menos no rompieron las ventanas… podrían haber incendiado la iglesia, cuando destruyeron a María junto a las velas,” dijo Faulkner, quien también trabaja en las comunicaciones para la parroquia. “Entonces, fuimos bendecidos. Es increíble que no demolieran algunas de las otras cosas que podrían tener,” concluyó.

Según la USCCB, al menos 120 incidentes, como el ocurrido en Immaculate Heart, han ocurrido en 31 estados y el Distrito de Columbia desde mayo de 2020. Los incidentes incluyen incendios provocados, estatuas decapitadas, extremidades cortadas, destrozadas y pintadas, lápidas desfiguradas con esvásticas y lenguaje anticatólico, banderas americanas quemadas junto a ellas y otros actos de destrucción y vandalismo. La conferencia incluso tiene una página dedicada en su sitio web que enumera noticias que detallan el vandalismo por mes, desde que comenzaron a rastrear incidentes en mayo de 2020.

El párroco del Inmaculado Corazón, José de Jesús Sánchez expresó su “conmoción y dolor” por el allanamiento a través de las redes sociales a la comunidad católica, alertándolos de la destrucción en su parroquia. El Padre José estaba en una boda familiar en su país de origen, México, en el momento del incidente.

La gente se sintió muy afectada por las imágenes compartidas por el padre Sánchez, incluido el obispo Joseph Kopacz, quien dijo que “al mismo tiempo, se han ofrecido muchas oraciones” de personas de toda la diócesis a través del poder de las redes sociales.

En medio de toda la destrucción en Immaculate Heart, el obispo Kopacz viajó a la parroquia el miércoles 1 de febrero para volver a consagrar la iglesia.

“Volveremos a consagrar esta iglesia una vez más a Dios en el Señor”, dijo el obispo Kopacz “…con mucha fe, esperanza, amor y con el deseo de seguir verdaderamente adelante, sabiendo que nos hemos reconciliado a un nivel muy profundo”.

Algunos en la parroquia sintieron que la intención detrás de la destrucción era hacer que los feligreses perdieran la fe, pero la fe de la comunidad del Inmaculado Corazón es fuerte. “Damos gracias por este don de fe, que puede ser atacado, que puede ser lastimado, pero no puede ser vencido en el Señor,” dijo el obispo Kopacz.

Durante su homilía, el obispo Kopacz habló de la destrucción y el mal que ocurrió dentro de los muros de la iglesia, mencionando el hecho de volcar el púlpito y el altar. “La Palabra de Dios, otra parte sagrada de lo que somos, fue anulada, como diciendo ‘No queremos que esta Palabra sea proclamada desde este púlpito’,” dijo el obispo Kopacz, comparando la destrucción con la malicia. “Esto es más que juvenil, ‘vamos a causar un poco de caos en este edificio’.” Además, el obispo Kopacz mencionó el altar volcado y el sacramento perturbado afirmando que “fue un golpe deliberado a todo lo que es sagrado para nosotros”.

Como parte de la nueva consagración de la iglesia, el obispo Kopacz tuvo mucho cuidado en la unción del altar con el Crisma, además del uso del agua bendita para renovar la promesa bautismal de los presentes. “Esto busca corregir lo que se ha agraviado,” dijo. “Nuestro altar representa a Cristo, es Cristo. … En la unción, estamos permitiendo que el Señor venga nuevamente ante nosotros de la manera más poderosa para ser nuestro Buen Pastor y para que lo conozcamos. Para que luego entremos profundamente en el misterio de su vida. … El cielo y la tierra se unen cada vez que celebramos la Eucaristía.”

Después de la Misa, feligreses como Faulkner expresaron su agradecimiento y se conmovieron por la belleza en el cuidado de la consagración. “Nunca he visto algo así. Fue extremadamente conmovedor y hermoso”, dijo Faulkner.

El padre Sánchez agradeció la experiencia de la consagración y agradeció el sentimiento de esperanza, siendo testigo también por primera vez de una consagración de una iglesia. “Fue realmente hermoso y sabemos que no estamos solos.”

“Es una nueva oportunidad para todos nosotros en el Cuerpo de Cristo… y podemos decirle al enemigo que, si Cristo está con nosotros, quién contra nosotros,” concluyó.

La coordinadora parroquial y directora de educación religiosa, Emelia Joseph, quien ha trabajado incansablemente para obtener nuevas llaves, luego de reunirse con oficiales de la policía a raíz del robo, está agradecida por el apoyo de la comunidad de Greenwood y la gente de la diócesis.

“Sabemos, por la gracia de Dios y de todas las personas que nos han contactado con oración y apoyo, que no solo vamos a superar esto, sino que seremos más fuertes que nunca.”

En febrero primero, parroquianos asistieron al Padre Sanchez a cambiar el mantel del altar, después que el obispo Kopacz consagrara de nuevo el mismo, después de haber sido volcado en el piso durante la semana anterior.

Nación y Mundo en fotos

En esta foto de archivo del 27 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI sale de su audiencia general final en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. El Papa jubilado emitió una declaración el 8 de febrero sobre el reciente informe sobre abusos en la Arquidiócesis de Munich y Freising, donde se desempeñó como arzobispo entre 1977 y 1982. (Foto del SNC/Paul Haring)
Se ven a estudiantes universitarios con figuras de cartón de los Papas Benedicto XVI, Francisco y San Juan Pablo II el 4 de febrero de 2022, durante la conferencia SEEK22 en el Centro de Convenciones de Knoxville en Knoxville, Tennessee. Más de 1,000 participantes de 15 universidades de cinco estados asistieron a la conferencia Fellowship of Catholic University Students del 4 al 6 de febrero. (Foto de CNS/Gabrielle Nolan, The East Tennessee Catholic
Vaticano el 9 de febrero después de que el Papa Francisco, en su audiencia general, elogió el comentario del Papa Benedicto en un comunicado el día anterior reconociendo su propia presencia ante “la puerta oscura de la muerte”. (Foto del CNS/Vatican Media)
Ariana Mora de Jerome, Idaho, trabaja mientras está embarazada de 8 meses el 27 de octubre de 2021. El Comité Senatorial de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones adelantó la Ley de Equidad para Trabajadoras Embarazadas en agosto con una votación de 19-2 ese mismo año. La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley 315-101 tres meses antes. (Foto del CNS/Shannon Stapleton, Reuters)

Con Dios, se puede vivir con confianza y optimismo, dice el papa

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Jesús quiere que las personas lo inviten a sus vidas, sin importar cuán pobres, inadecuadas o vergonzosas sean sus vidas, dijo el papa Francisco.

“A veces nos sentimos indignos de Él porque somos pecadores. Pero esta es una excusa que no le gusta al Señor, porque lo aleja de nosotros”, dijo el papa el 6 de febrero durante su discurso del Ángelus del domingo. “Él es el Dios de la cercanía, de la compasión, de la ternura, y no busca el perfeccionismo, busca la acogida”.

El papa se dirigió a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro para la oración del Ángelus del mediodía y reflexionó sobre la lectura del Evangelio dominical de San Lucas en la que Jesús invita a Simón Pedro a intentar pescar nuevamente después de no pescar nada en toda la noche.

(Photo by BigStock – Sofia, Bulgaria – 6 May, 2019)

El papa Francisco dijo que la vida cotidiana se puede comparar con el trabajo diario de los pescadores, ya que “cada día la barca de nuestra vida abandona la orilla de nuestro hogar para adentrarse en el mar de las actividades cotidianas; cada día intentamos ‘pescar mar adentro’, cultivar sueños, llevar adelante proyectos, vivir el amor en nuestras relaciones”.

“Pero a menudo, como Pedro, experimentamos la ‘noche de las redes vacías’, la noche de las redes vacías… la decepción de esforzarse tanto y no ver los resultados deseados”, dijo.

“Cuántas veces también nosotros nos quedamos con una sensación de derrota, mientras la decepción y la amargura surgen en nuestros corazones. Dos carcomas muy peligrosas”, dijo.

Es precisamente cuando la “barca” de uno está vacía, “cuando no tenemos nada que ofrecerle”, que hay espacio para que Jesús entre “en nuestros vacíos” y los llene con su presencia, dijo el papa.

“Dios no quiere un crucero”, dijo el papa”, dijo. “le basta con una pobre barca ‘destartalada’, siempre que lo acojamos”.

Con el Señor, las personas pueden “navegar en el mar de la vida sin miedo, sin dejarse llevar por la desilusión cuando no pescamos nada y sin rendirnos”, dijo.

Ya sea en la vida personal, en la vida de la iglesia o de la sociedad, siempre hay “algo hermoso y valiente que se puede hacer, siempre”, dijo el papa. “Siempre podemos empezar de nuevo, el Señor siempre nos invita a volver a ponernos de pie porque abre nuevas posibilidades”.

“¡Ahuyentemos el pesimismo y la desconfianza y entremos mar adentro con Jesús!. Incluso nuestra pequeña barca vacía será testigo de una pesca milagrosa”, agregó.

Todos los documentos de la iglesia no son iguales

Por Ruth Powers

Como católicos, creemos que el Espíritu Santo está guiando a la iglesia y que las enseñanzas de la iglesia se desarrollan con esta inspiración. Esta creencia, sin embargo, ha llevado a algunos malentendidos por parte de los no católicos, y no pocos católicos, con respecto al nivel de autoridad que tiene una serie un tanto desconcertante de documentos y pronunciamientos emitidos por el Vaticano bajo su autoridad para enseñar sobre la fe y la moral o magisterio.

Por lo general, se espera que los católicos acepten las enseñanzas magisteriales sin necesidad de profundizar en los niveles de autoridad. Sin embargo, a veces es importante saberlo, especialmente en tiempos de controversia cuando algunos católicos disidentes pueden tratar de descartar enseñanzas que son infalibles mientras que otros subestiman la autoridad de las enseñanzas magisteriales recientes o sobrestiman la autoridad de las anteriores.

Ruth Powers

Los no católicos pueden creer que pensamos que cada declaración del Papa proviene directamente de Dios. El agente que propone la doctrina sobre la fe o la moral tiene alguna relación con el nivel de autoridad de lo que se enseña. Estos agentes son el Papa, los Concilios Ecuménicos y la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyas enseñanzas deben ser aceptadas por el Papa.

Consideremos primero los documentos papales. En orden de autoridad descendente, son:

Declaraciones ex cathedra—Estas declaraciones a veces se denominan magisterio extraordinario y son pocas y distantes entre sí. Ocurren cuando un papa define un documento como la cabeza de la iglesia. Se declara explícitamente que estas declaraciones son infalibles. Un ejemplo es el dogma de la Asunción de María.

Doctrina infalible—Estas declaraciones a veces se denominan magisterio ordinario y ocurren cuando el Papa afirma que una doctrina previamente enseñada es infalible.

Constituciones Apostólicas/Dogmáticas/PapalesEsta es la forma más solemne de documento emitido por un Papa. Las declaraciones ex cathedra y las enseñanzas definitivas, vistas anteriormente, generalmente se emiten en esta forma de documento, al igual que los actos legislativos del Papa destinados a hacer cambios en la Ley Canónica. Algunos ejemplos son Ex Corde Ecclesiae de San Juan Pablo II -reglas que rigen las universidades católicas-, Anglicanorum coetibus del Papa Benedicto XVI, que estableció un proceso para que los laicos y clérigos anglicanos entraran en plena comunión con Roma, y Pascite gregem Dei, emitida por el Papa Francisco en diciembre de 2021, que reformó partes del Derecho Canónico que se ocupan de la investigación y las sanciones por ciertos delitos, especialmente el abuso infantil, para que quede más claro.

Bulas papales— llamadas así por los sellos de plomo, o bulas, adheridos a ellas. Estos documentos se utilizaron ampliamente hasta el siglo XIX, pero ya no tanto. Afirman una gran variedad de cosas, como la excomunión de Enrique VIII cuando se volvió a casar tras su divorcio de Catalina de Aragón.

Encíclicas Papales—Una carta pastoral dirigida por el Papa a toda la iglesia. Las cartas encíclicas generalmente abordan asuntos de fe o moral, alientan una conmemoración o devoción particular, o tratan asuntos de disciplina eclesiástica que deben observarse universalmente. Estos se hicieron comunes durante el reinado del Papa León XIII a fines del siglo XIX.

Cartas apostólicas—Las cartas son escritas por un papa a una comunidad específica o para abordar una necesidad específica.

Exhortación apostólica: las exhortaciones generalmente fomentan alguna virtud o actividad. Las exhortaciones apostólicas se emiten con frecuencia después de un sínodo de obispos, en cuyo caso se conocen como exhortaciones apostólicas postsinodales. No definen la doctrina de la iglesia y no se consideran legislativas. Un ejemplo sería Amoris Laetitia, emitida por el Papa Francisco después del Sínodo sobre la Familia.

Y finalmente, están las homilías, las audiencias y las entrevistas, que tienen el menor peso de autoridad.

(Ruth Powers es la coordinadora del programa de la Parroquia de la Basílica de Santa María en Natchez).

Necesitamos más funerales

ESPÍRITU Y VERDAD

Por Padre Aaron Williams

Tal parece que cada vez más nos estamos refiriendo al tiempo como “antes de COVID” o “después de COVID.”

 Uno de los efectos de la pandemia de COVID ha sido la tendencia de las familias a solicitar la renuncia a la Misa fúnebre normal y tener simplemente un “servicio junto a la tumba” al aire libre para sus seres queridos fallecidos. Por lo general, esto se hace para evitar reunir a una gran multitud y porque el servicio se lleva a cabo al aire libre junto a la tumba.

 Sin embargo, me temo que también a veces las familias están haciendo uso de esta excusa para evitar el estrés o el gasto que suele conllevar la planificación de un funeral completo. En estas situaciones, por lo general me gusta aconsejar a las personas que es mucho menos probable que se arrepientan de tener un funeral para su ser querido fallecido a que se arrepientan de no haberlo hecho.

Padre Aaron Williams

Pero nosotros, como católicos, no creemos en la necesidad de las Misas fúnebres simplemente porque parece “lo correcto”. Nosotros creemos que la Misa fúnebre católica cumple un trabajo espiritual, que está ausente en un funeral sin Misa y mucho menos en un “servicio junto a la tumba.” Tal vez sea importante mencionar que técnicamente no existe un rito católico para un “servicio junto a la tumba;” simplemente hay un rito del entierro, que siempre se hace junto a una tumba, ya precedido de una Misa fúnebre o no.

El mundo secular ha comenzado a llamar a los funerales “celebraciones de vida”, pero esto se opone fundamentalmente a la comprensión católica de un funeral. Cuando un católico va a un funeral, no estamos allí porque necesitamos celebrar una vida vivida y ahora terminada. En la muerte “la vida se cambia, no se acaba”, decimos en el prefacio fúnebre. Un funeral que simplemente menciona la vida terrenal de una persona niega nuestra creencia en la resurrección y la necesidad muy real que los muertos tienen de nuestras oraciones.

En el Segundo Libro de los Macabeos, escuchamos la historia de Judas Macabeo y sus soldados reuniendo los cuerpos de los que habían caído en la batalla y ofreciendo oraciones y sacrificios por ellos. Esto se hizo porque Judas se dio cuenta de que estos hombres caídos habían cometido el pecado de idolatría y que éste necesitaba ser expiado.

Registra el autor sagrado que después “hicieron una oración para pedir a Dios que perdonara por completo el pecado que habían cometido. El valiente Judas recomendó entonces a todos que se conservaran limpios de pecado, ya que habían visto con sus propios ojos lo sucedido a aquellos que habían caído a causa de su pecado. Después recogió unas dos mil monedas de plata y las envió a Jerusalén, para que se ofreciera un sacrificio por el pecado. Hizo una acción noble y justa, con miras a la resurrección. Si él no hubiera creído en la resurrección de los soldados muertos, hubiera sido innecesario e inútil orar por ellos.” (2 Macabeos 12:42-44).

El propósito fundamental del funeral católico es orar por los muertos, y la oración más eficaz que podemos ofrecer es la Santa Misa. Por lo tanto, no hay mayor oración por nuestros queridos difuntos que una Misa funeral. Al hacerlo, cumplimos una obra de misericordia tanto espiritual como corporal, orando por los muertos y sepultándolos.

Todos los textos y oraciones del funeral católico apuntan a esta doble realidad: (1) que los muertos necesitan oración y purificación a causa de sus pecados y (2) que Dios es misericordioso y nos promete la esperanza de la resurrección a vida eterna. Llegamos al funeral, en palabras del Padre Paul Scalia, predicando en el funeral de su padre, Justin Antonin Scalia, “para prestar nuestras oraciones a ese perfeccionamiento, a esa obra final de la gracia de Dios, al liberar [a los muertos] de todo estorbo del pecado.”

La emoción general de la Misa exequial es la misericordia, razón por la cual, incluso en la liturgia reformada, el color litúrgico prescrito para un funeral es el violeta o el negro. En las Diócesis de los Estados Unidos, el blanco se otorga por indulto como tercera opción “cuando sea pastoralmente apropiado”. Cabe señalar que, en algunas culturas, particularmente en algunas culturas asiáticas, el blanco es el color del luto, lo que lo convierte en una elección adecuada en estos contextos.

La Misa exequial, o Misa de Cuerpo Presente, no es, como algunos la llaman, una “celebración de la resurrección,” pues sabemos que antes de ser elevados a la perfección del cielo, la mayoría de los cristianos deben pasar por la purificación espiritual que Dios ofrece a las almas del purgatorio. Hacemos una gran injusticia a nuestros seres queridos fallecidos al no orar por ellos.

A menudo, cuando planeamos funerales, nos llenamos de emociones difíciles y queremos olvidar la realidad de la muerte distrayéndonos con pensamientos más felices. Pero la verdad es que la muerte es el resultado de la Caída, del pecado de nuestros primeros padres y de nuestra pecaminosidad heredada.

 La esperanza y el gozo de la muerte cristiana es que Cristo pueda purificarnos con su gracia y hacernos dignos de su presencia para siempre. Y podemos prestar nuestra ayuda a este perfeccionamiento por nuestras propias obras de oración, ayuno y limosna y muy especialmente por nuestra ofrenda de la Santa Misa.