Año de la Eucaristía invita a solidaridad y harmonía

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
A finales de este mes, en la Fiesta de Cristo Rey, la Diócesis de Jackson comenzará un Año de la Eucaristía que viene muy oportuno cuando estamos dando la bienvenida a la Misa de nuevo a nuestros fieles católicos, para que ocupen el lugar que les corresponde como miembros del Cuerpo de Cristo. No hemos vuelto del todo ni a los números ni a la fuerza previos a la pandemia, pero hemos logrado avances significativos. Para los católicos activos, el sacrificio de la Misa es siempre la piedra angular de nuestra fe en el Señor crucificado y resucitado y a veces, también el terreno fértil para la controversia en la era moderna.

El primer documento del Concilio Vaticano II que se presentó y aprobó al mundo católico fue Sacrosanctum Concilium por votación casi unánime de 2174 a 4. Esto fue el 4 de diciembre de 1963, y en este documento sobre la Sagrada Liturgia que tenía prioridad de un lugar entre los eventuales 16 documentos del Concilio, leemos que los Padres conciliares deseaban “impartir un vigor cada vez mayor a la vida cristiana de los fieles y fomentar todo lo que pueda promover la unión entre todos los que creen en Cristo.”

Obispo Joseph R. Kopacz

No es de extrañar que ellos y nosotros contemplemos la celebración de la Eucaristía, el sacrificio de la Misa, para fortalecer los lazos de unidad que siempre deben ser una obra de amor entre los hijos de Dios, quizás especialmente en nuestra generación.Los padres conciliares afirmaron además que “…la liturgia, a través de la cual se realiza la obra de nuestra redención, sobre todo en el sacrificio divino de la Eucaristía, es el medio sobresaliente por el cual los fieles pueden expresarse en su vida y manifestarse a los demás, el misterio de Cristo y la verdadera naturaleza de la iglesia verdadera.”

Una de las citas más conocidas del Concilio Vaticano proviene de este documento. “La liturgia es la cumbre hacia la que se dirige la actividad de la Iglesia; al mismo tiempo, es la fuente de la que fluye todo su poder.”

Este poder del amor eterno de Dios fluyó primero en el agua y la sangre del cuerpo quebrantado y el costado traspasado de Jesús en la Cruz. Estas fueron las cabeceras de la vida sacramental de la iglesia, específicamente el Bautismo y la Eucaristía, que se han convertido en un caudaloso río que fluye a través del tiempo.

El único sacerdocio de Jesucristo iniciado en la Cruz nace en cada bautismo y se manifiesta en la reunión del Pueblo de Dios en la Misa, la Palabra y el Sacramento. A través del Bautismo y el Orden Sagrado, las dos formas del sacerdocio, laicos y ordenados, se vuelven uno como el Cuerpo de Cristo reunido alrededor de las mesas de la Palabra y el Sacramento, el Cuerpo y la Sangre del Señor. Los ojos de la fe nos dan el privilegio de ver y celebrar este vínculo inquebrantable entre el cielo y la tierra, la unidad más exaltada que es posible en este mundo. Nos convertimos en uno con el Señor Jesús ascendido para alabar a Dios Padre, a fin de cumplir mejor nuestra misión de salvación y construcción del Reino de Dios en la Tierra, un reino de vida, justicia y paz. De hecho, esta es la fuente de la que fluye nuestro poder.

¿Cuán bien encaja este próximo “año de la Eucaristía” con el proceso mundial recientemente proclamado del Sínodo sobre la sinodalidad? Respondemos con un rotundo sí, sabiendo que el tema del Sínodo es “Comunión, Participación y Misión,” que es sólidamente eucarístico en propósito y proceso. Como en la liturgia, queremos que las voces de nuestros fieles católicos se eleven en diálogo durante todo el proceso del Sínodo.

Las siguientes citas de Sacrosanctum Concilium nos iluminan un camino claro para que en el Sínodo sembremos las semillas que proporcionarán una abundante cosecha. “La Madre Iglesia desea fervientemente que todos los fieles sean conducidos a esa activa participación, plenamente consciente en las celebraciones litúrgicas y que exige la naturaleza misma de la liturgia. Tal participación del pueblo cristiano como “familia escogida, real sacerdocio, nación santa, pueblo redimido (1 Pedro. 2: 9; cf.2: 4-5), es su derecho y deber por razón de su bautismo”. Asimismo, rezamos para acercarnos al Sínodo como discípulos del Señor a través de la participación plena consciente y activa como pueblo redimido que busca esa unidad por la que Jesús reza con ardor, dejando que el Espíritu Santo nos bendiga y nos sorprenda.

Finalmente, dejemos que el diálogo y el silencio, que son esenciales para nuestra oración litúrgica como se indica en la cita final de Sacrosanctum Concilium, resuenen en nuestros corazones y mentes a medida que nos acercamos al Sínodo sobre la Sinodalidad.

“Para promover la participación activa, se debe alentar a la gente a participar mediante aclamaciones, respuestas, salmodias, antífonas y cánticos, así como con acciones, gestos y actitudes corporales. Y también, en el momento oportuno, todos deben guardar un silencio reverente.”

A través de las voces que se elevan en el diálogo, las actitudes moldeadas por la oración y el silencio cultivado por el respeto mutuo, experimentaremos un sentido más profundo de comunión, participación y misión. Quizás logremos armonía y solidaridad bajo la guía del Espíritu Santo en el nivel de 2174 a 4.

Se forma nueva federación centrada en temas de pastoral familiar hispana

Por Mark Pattison

Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — La Asociación Nacional de Ministros Católicos de la Vida Familiar (NACFLM, por sus siglas en inglés) ha formado una nueva federación para centrarse en cuestiones relacionadas con la pastoral familiar hispana.

La llamada “Federación para el Ministerio de la Familia Hispana”, no se separará de la organización principal. Más bien, permanecerá como parte de la asociación que la fundó.

“La asociación ofrece una gran cantidad de recursos” a los que pueden acceder los ministros hispanos, dijo Mike Day, director de vida familiar de la Diócesis de San Agustín, Florida, en una entrevista telefónica con Catholic News Service el 27 de octubre. Day era el presidente de NACFLM cuando se desarrolló la idea de una filial hispana.

Jake Samour, el director de matrimonio y vida familiar de la Diócesis de Wichita, Kansas, y el primer presidente de la nueva federación dijo que “desde hace bastante tiempo” él sentía que se necesitaba llegar a las familias hispanas en Estados Unidos.

“Creo que fue obviamente el proceso del (quinto) Encuentro” el que puso en marcha la creación de una estructura que atendiera a los hispanos, le dijo a CNS en otra entrevista telefónica el 27 de octubre.

Hablando con la gente durante el Encuentro y en otros lugares –dijo Samour– las grandes preguntas que surgieron fueron: “¿Cuál es la realidad? ¿Cuál es el acto de ver-juzgar? Una cosa que se me ocurrió, cuando se trata de la pastoral familiar con los hispanos, es que no estamos muy organizados”.

“No había un gran plan para abordar las necesidades de las familias hispanas desde una perspectiva nacional. Fue entonces cuando acudí a Mike”, dijo Samour. “Fue prudente al decir que formáramos un comité, que preguntáramos a otras personas que no formaban parte de NACFLM, sobre cómo proceder al respecto”.

“Demográficamente, la población hispana en la Iglesia Católica no es técnicamente una minoría” –dijo Day– “aunque la tratamos así”.

NACFLM le pidió al obispo auxiliar Jorge Rodríguez de Denver que fuera su enlace episcopal. Con ese rol llegó otro como enlace episcopal para la federación hispana.

En una entrevista telefónica del 28 de octubre con CNS, el obispo Rodríguez dijo que ha notado las deficiencias en la pastoral familiar hispana a lo largo de los años en su propio ministerio.

“Una de ellas es la transmisión de nuestra fe, ¿no? Veo que tenemos una fe católica muy fuerte, eso es cierto, pero eso no está ocurriendo en las siguientes generaciones”, dijo. “No comparten nuestra fuerte fe”.

Y puso un ejemplo: “Para nosotros los hispanos, la Virgen de Guadalupe, la madre de nuestro Señor, es una parte importante de nuestra vida. Cuando ves a los jóvenes… no sienten lo mismo. Aman a María –dijo el obispo Rodríguez– “pero no está integrada” con la fe.

“Se supone que la mayoría de la gente está sirviendo a los hispanos porque están por todo el país”, dijo Samour. “¿Qué hay para ayudar a las madres solteras? ¿Hay algo para ayudar a los divorciados? ¿Preparación matrimonial? ¿Historia familiar?”, preguntó.

“Hay algunas cosas por ahí. Ya sabes lo que pasa. La gente viene aquí y trae los movimientos (religiosos) que tenía en América Latina. Eso se siente como un hogar”, le dijo a CNS. “Pero no todos los hispanos de este país han nacido en América Latina. Nacieron aquí” en Estados Unidos, por lo que la eficacia de esos movimientos es limitada para ellos.

La nueva federación, la cual tendrá representación en todos los aspectos de la NACFLM, “no es sólo para los hispanohablantes”, dijo Day. “La asociación proporciona esta riqueza de recursos. Pretende ser un recurso para todos, no sólo para la población hispanohablante”.

En cuanto a las esperanzas y expectativas de la nueva federación, “hemos tenido muchas esperanzas y sueños. Y hemos dado muchos pasitos para llegar a este punto”, dijo Day. “Esperaría un esfuerzo más unificado para el alcance ministerial en esta área”.

Como enlace episcopal, será tarea del obispo Rodríguez notificar a sus compañeros obispos sobre la nueva federación. Él ve mucho potencial en la nueva organización.

“¿Qué pasa si conseguimos que todos los hispanos, hablando del trabajo hispano, los ministerios de vida familiar de todo el mundo, se integren más en el ministerio de vida familiar en esta generación con los que hablan inglés, para que no tengamos un núcleo aislado”, dijo el obispo Rodríguez. “Hay diferentes ministerios hispanos de vida familiar. Hay un gran potencial para establecer redes, compartir recursos, conocerse, compartir experiencias”.

“El siguiente paso es empezar a conseguir que la federación trabaje en aquello que he estado trabajando por mi cuenta”, dijo Samour. “En primer lugar, lo que queremos es tener una mayor participación en la NACFLM en su conferencia anual: un lugar para la creación de redes, un lugar para el desarrollo profesional, la membresía en la conferencia, algunos otros esfuerzos que son dignos de la federación”.

Y añadió: “Realmente me siento llamado a esto. Estoy apartando tiempo para ello”.

Monseñor Philippe Bordeyne, nuevo director del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, habla durante la inauguración del año académico en el instituto en Roma el 22 de octubre de 2021. (CNS photo/courtesy Pontifical John Paul II Theological Institute for Marriage and Family Sciences)

Día de los Fieles Difuntos- Día de los Muertos-

Por Berta Mexidor

En el día de los Fieles Difuntos, varios momentos se realizaron para recordar a las almas de los que ya partieron en la esperanza de la vida eterna.

La Cancillería de la Diócesis de Jackson recordó, en el cementerio de la Catedral de San Pedro, a los cuatro obispos que descansan en el mismo:  Joseph Bernard Brunini, fallecido el 7 de enero de 1996; Richard Oliver Gerow fallecido el 20 de diciembre de 1976; William R. Houck, Mar. 9, 2016 y Joseph Latino, mayo 28 2021.  La canciller Mary Woodward depositó rosas en sus tumbas y encendió luminarias en su memoria. Woodward ha tenido el honor de servir a cuatro obispos, incluidos tres de los fallecidos.

Al mediodía, el Obispo Kopacz abrió con una reflexión y oración un evento que reunió a un grupo de Obispos y Pastores de diferentes denominaciones religiosas de Mississippi, para honrar la memoria de los más de 10 mil fallecidos que ha tenido el el estado debido al COVID-19.

 En el evento que reunió a más de cien personas en el parque frente a la Catedral de San Pedro y después de campanadas de duelo, Daisey Martinez, de la Oficina Multicultural de la Diócesis explicó a los presentes como la comunidad Latina celebra el” Dia de los Muertos.” El evento estuvo organizado por “Working Together Missisippi”, organización que realiza diferentes actividades para unir en un esfuerzo común a las diferentes culturas, religiones y generaciones de Mississippi.

Al mediodía, el Obispo Kopacz celebró la Misa de conmemoración de todas las almas de católicos fallecidos, algunos de cuyos nombres fueron expuestos en el altar de la Catedral de San Pedro.

Además, y como ya es costumbre, el grupo de jóvenes de St Therese, Jackson y bajo la tutoría de Joel y Rosalinda Montoya, hicieron un altar para rendir honor a todos los familiares que descansan el sueño eterno. Este año los jóvenes que participaron en mantener la tradición fueron: Isidro Vieyra, Ashley y Lesley Duarte, Gail Chacón, Max Arreguin, Guillermo Armendáriz y los hijos de la familia Montoya. Al recordar a los fallecidos, nos hacemos eco de las palabras de unos de los pastores” En esta vida y en estos momentos, se deben hacer tres cosas: cuidar a su familia, apoyar a los que cuidan a los enfermos y hacer cada día un acto de paz”

CORONAS EN TODA AMÉRICA

Un programa patriótico patrocinado por la Asamblea # 554 Obispo Gerow, de los Caballeros de Colón

Wreaths Across America es un programa nacional con un comienzo humilde. En 1992, Morrill Worcester, propietario de Worcester Wreath Company de Harrington, Maine, se encontró con un excedente de coronas de flores acercándose al final de la temporada navideña y se dio cuenta de que tenía la oportunidad de honrar a los veteranos de nuestro país.

 Con la ayuda de la ex senadora de Maine Olympia Snowe, Morrill dispuso que las coronas de flores se colocaran en el Cementerio Nacional de Arlington en una de las secciones más antiguas que habían recibido menos visitantes cada año que pasaba.

Este acto de generosidad se convirtió en un tributo anual que se prolongó en silencio durante varios años cada diciembre, dirigido por Morrill y su familia hasta 2005, cuando una foto de las piedras en Arlington adornadas con coronas y cubiertas de nieve circuló por Internet y comenzó. crecer.

En 2020, se colocaron casi 1.8 millones de coronas de flores de veteranos en más de 2.500 ubicaciones participantes. Más de dos millones de voluntarios en todo el país se unieron a estos esfuerzos. National Wreaths Across America se lleva a cabo anualmente el segundo o tercer sábado de diciembre.

Este año la asamblea 554, obispo R.O. Gerow se ha involucrado en este programa patriótico patrocinando el cementerio Clinton, MS. Hemos identificado aproximadamente 250 tumbas de veteranos que esperamos colocar ofrendas florales el 18 de diciembre al mediodía.

 La misión es recordar, honrar y enseñar. Qué manera tan hermosa y significativa de recordar y honrar a nuestros veteranos durante la temporada navideña.

Las coronas están hechas de vegetación verde con un lazo de terciopelo rojo y cuestan $ 15 dólares. Se pueden comprar coronas para un veterano no especificado en el cementerio de Clinton, para un veterano específico en el cementerio de Clinton o para un veterano enterrado en otro lugar que no sea el cementerio de Clinton. Las coronas compradas para colocarlas en otros cementerios estarán disponibles para recogerlas en la Iglesia Holy Savior, situada en 714 Lindale St., Clinton, MS en el día 18 de diciembre a las 3 p.m. Las coronas deben comprarse antes del 19 de noviembre de 2021, para que se puedan realizar todos los pedidos.

Las coronas se pueden comprar usando nuestro formulario de ventas y enviándolas por correo con un cheque a la dirección indicada, o electrónicamente en nuestra página web kofc554.org.

Además, visite nuestra página de Facebook @BishopGerow, para obtener más información.

Por favor, considere honrar a un veterano comprando una corona.

America, Land of the Free Because of the Brave

Nación y Mundo en Fotos

Theresa Wilson Favors, ex directora de la Oficina de Ministerios Católicos Negros para la Arquidiócesis de Baltimore, lleva un retrato de la Hermana Thea Bowman, una Hermana Franciscana de la Adoración Perpetua de Canton, Miss., Durante la procesión de apertura de la Misa del Día de Todos los Santos. en la Iglesia Católica St. Ann en Baltimore el 1 de noviembre de 2021. La hermana Bowman, quien murió en 1990 a los 52 años de cáncer, es una de los seis afroamericanos que son candidatos a la santidad y cuyas causas esperan que el Papa Francisco agilice la esperanza de los defensores de las causas. (Foto del CNS / Kevin J. Parks, Catholic Review)
Un surfista en Huntington Beach, California, se lanza a las olas el 4 de noviembre de 2021, aproximadamente un mes después de que un derrame de petróleo cerró el área. (Foto del CNS / David Swanson, Reuters)
Los partidarios de la Segunda Enmienda, que protege los derechos de los ciudadanos a poseer armas, se manifiestan cerca de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 3 de noviembre de 2021. La corte escuchó argumentos orales en un desafío a una ley de Nueva York que requiere que los propietarios de armas obtengan una Licencia especial de las autoridades locales para portar armas de fuego fuera del hogar. (Foto del CNS / Tom Brenner, Reuters)
Jóvenes migrantes cargan cruces mientras asisten a una misa binacional en memoria de los migrantes que murieron durante su viaje a los Estados Unidos cerca de la frontera entre México y Estados Unidos en Ciudad Juárez, México, el 6 de noviembre de 2021. (Foto del CNS / José Luis González , Reuters)
Migrantes en Arriaga, México, son parte de una caravana que se dirige a la Ciudad de México el 6 de noviembre de 2021 (foto CNS / Raquel Cunha, Reuters)
Los nicaragüenses exiliados en Costa Rica marchan en San José, Costa Rica, el 7 de noviembre de 2021, para protestar por las elecciones presidenciales en Nicaragua. Siete candidatos presidenciales fueron descalificados y figuras de la oposición fueron arrestadas antes de que el presidente Daniel Ortega ganara las elecciones. (Foto del CNS / Mayela López, Reuters)
Los partidarios del gobernante Partido Nacional de Honduras sostienen carteles y banderas que dicen “Honduras sí, aborto no” durante una manifestación provida en Tegucigalpa el 7 de noviembre de 2021, antes de las elecciones presidenciales del 28 de noviembre. Cuando el consejo episcopal latinoamericano, o CELAM, se reúna en México del 21 al 28 de noviembre, una parte importante de su agenda es cómo enfrentar el declive de la democracia. (Foto del CNS / Fredy Rodríguez, Reuters)

Papa nombra a una mujer para dirigir secretaría en el Vaticano

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El papa Francisco nombró a la hermana Raffaella Petrini, miembro italiana de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía con sede en Estados Unidos, como secretaria general de la oficina que gobierna el estado de la Ciudad del Vaticano.

El nombramiento, que incluye departamentos de supervisión tan diversos como los Museos Vaticanos, la oficina de correos y la fuerza policial, convierte a la romana de 52 años en la mujer de más alto rango en el Vaticano.

Anteriormente, el cargo lo ocupaba un sacerdote, que fue nombrado obispo poco después de convertirse en secretario general.

El papa Francisco saluda a la Hermana Raffaella Petrini, de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía con sede en Estados Unidos, en el Vaticano el 3 de diciembre de 2015. El papa nombró a la Hermana Petrini como secretaria general de la oficina que gobierna el Estado de la Ciudad del Vaticano. (Foto CNS/Vatican Media)

La hermana Petrini tiene un doctorado en ciencias sociales de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma y una maestría en ciencias en comportamiento organizacional de la escuela de negocios Barney en la Universidad de Hartford, Connecticut. Además de trabajar en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos desde 2005, imparte cursos de sociología y economía en la Universidad de Santo Tomás de Aquino.

Los nombramientos de la hermana Petrini y de un nuevo vicesecretario general, Giuseppe Puglisi-Alibrandi, ex jefe de la oficina legal de la gobernación, fueron anunciados por el Vaticano el 4 de noviembre.

La hermana Petrini sucede al arzobispo Fernando Vérgez Alzaga, quien fue nombrado arzobispo y presidente de la comisión que gobierna el estado de la Ciudad del Vaticano el 1 de octubre.

Otras mujeres nombradas por el papa Francisco sirven en el puesto número 2 de varios cargos, al igual que lo hará la hermana Petrini, pero comparten el cargo con un colega masculino o se les ha asignado el cargo de manera temporal, al menos inicialmente. Ninguna de las otras oficinas emplea a tantas personas como la oficina del gobernador del Vaticano.

En agosto, el papa Francisco nombró a la salesiana Sor Alessandra Smerilli secretaria interina del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, y en febrero nombró a la Hermana Misionera Xavière Nathalie Becquart como una de las dos subsecretarias del Sínodo de los Obispos. El otro subsecretario nombrado fue el padre agustino Luis Marín de San Martín, quien fue nombrado obispo.

Cuidado con tus círculos interiores

Por Ron Rolheiser

Ningún hombre es una isla. John Donne escribió esas palabras hace cuatro siglos y son tan verdaderas ahora como lo eran entonces, excepto que ya no las creemos.

Hoy en día, más de nosotros estamos comenzando a definir nuestra familia nuclear y nuestro círculo de amigos cuidadosamente elegido, precisamente como una isla autosuficiente y nos volvemos cada vez más selectivos en cuanto a quién está autorizado en nuestra isla, en nuestro círculo de amigos y de aquellos que consideramos dignos de respeto.

Nosotros definimos y protegemos nuestras islas idiosincrásicas por una ideología particular, una visión de la política, una visión de la moralidad, una visión del género y una visión de la religión. Cualquiera que no comparta nuestra opinión no es bienvenido y no es digno de nuestro tiempo y respeto.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Los medios contemporáneos, además, juegan con esto. Más allá de los cientos de canales de televisión tradicionales que tenemos para elegir, cada uno con su propia agenda, tenemos redes sociales en las que cada uno de nosotros puede encontrar la ideología, política y perspectiva moral y religiosa exactas que fomenta, protege y aísla nuestra isla y hace nuestra pequeña camarilla nuclear, una de autosuficiencia, exclusividad e intolerancia.

Hoy todos tenemos las herramientas para sondear los medios hasta que encontremos exactamente la “verdad” que nos gusta. Hemos recorrido un largo camino desde los viejos tiempos de un Walter Cronkite entregando una verdad en la que todos podíamos confiar.

Los efectos de esto están en todas partes, sobre todo en la polarización cada vez más amarga que estamos experimentando frente a prácticamente todos los problemas políticos, morales, económicos y religiosos de nuestro mundo.

Hoy nos encontramos en islas separadas, sin estar abiertos a escuchar, respetar o dialogar con nadie que no sea de nuestra clase. Cualquiera que no esté de acuerdo conmigo no es digno de mi tiempo, mi oído y mi respeto; esta parece ser la actitud popular hoy en día.

Vemos algo de esto en ciertas formas estridentes de la cultura de cancelación y vemos mucho de ello en el rostro cada vez más duro y vuelto hacia adentro del nacionalismo en tantos países hoy en día. Lo que es extranjero no es bienvenido, puro y simple. No nos ocuparemos de nada que desafíe nuestra ética.

¿Qué está mal con eso? Casi todo. Independientemente de si lo estamos viendo desde una perspectiva bíblica y cristiana o si lo estamos viendo desde el punto de vista de la salud y madurez humana, esto es incorrecto simplemente.

Bíblicamente, está claro. Dios irrumpe en nuestras vidas de maneras importantes, principalmente a través de “el extraño”, a través de lo que es extraño, a través de lo que es otro y a través de lo que sabotea nuestro pensamiento y destruye nuestras expectativas calculadas. La revelación normalmente nos llega por sorpresa, es decir, en una forma que cambia nuestro pensamiento al revés.

Tomemos, por ejemplo, la encarnación misma. Durante siglos, la gente esperaba la llegada de un mesías, un dios en carne humana, que dominaría y humillaría a todos sus enemigos y les ofrecería, a los que oraban fielmente por esto, honor y gloria. Oraron por un superhombre y lo anticiparon, y ¿qué obtuvieron? Un bebé indefenso tendido en la paja. La revelación funciona así. Por eso San Pablo nos dice que siempre acojamos a un extraño porque, de hecho, podría ser un ángel disfrazado.

Estoy seguro de que todos nosotros, en algún momento de nuestras vidas, hemos tenido personalmente la experiencia de encontrarnos con un ángel disfrazado dentro de un extraño al que quizás sólo recibimos con cierta desgana y miedo.

 Yo sé que en mi propia vida, ha habido momentos en los que no quise dar la bienvenida a una determinada persona o situación en mi vida. Vivo en una comunidad religiosa donde no puedes elegir con quién vivirás. A usted se le asigna su “familia inmediata” y (salvo algunas excepciones cuando hay una disfunción clínica) una mentalidad similar no es un criterio en cuanto a quién está asignado a vivir juntos en nuestras casas religiosas. No pocas veces he tenido que vivir en una comunidad con alguien a quien, por elección propia, no habría tomado por un amigo, un colega, un vecino o un miembro de mi familia.

 Para mi sorpresa, a menudo ha sido esta, la persona con la que menos hubiera elegido vivir la que ha sido un vehículo de gracia y transformación en mi vida. Además, esto ha sido cierto para mi vida en general. A menudo me he encontrado agraciado por las fuentes más improbables, inesperadas e inicialmente no deseadas. Es cierto que esto no siempre ha sido sin dolor. Lo que es extraño, lo que es otro, puede ser perturbador y doloroso durante mucho tiempo antes de que se reconozcan la gracia y la revelación, pero es lo que lleva la gracia.

Ese es nuestro desafío siempre, aunque particularmente hoy en día, cuando muchos de nosotros nos retiramos a nuestras propias islas, imaginando esto como madurez y luego racionalizándolo con una fe falsa, un nacionalismo y una idea falsos de lo que constituye la madurez. Esto es incorrecto y peligroso.

Comprometerse con lo otro nos agranda. Dios está en el extraño, por lo que nos estamos apartando de una importante avenida de gracia cada vez que no permitimos que lo extranjero entre en nuestras vidas.

(El padre oblato Ron Rolheiser es un teólogo, maestro y autor galardonado. Puede ser contactado a través de su sitio web www.ronrolheiser.com.

Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Doctrina Social Católica basada en visión de Vida Humana

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
En 2022, la Iglesia Católica marcará el 50 aniversario del Mes del Respeto a la Vida en los Estados Unidos, un año antes de la decisión de la Corte Suprema en Roe v. Wade que continúa ensombreciendo nuestra tierra y nuestras conciencias.

En realidad, las raíces de una conmemoración más formal del respeto por la vida en el mundo moderno se encuentran en los escritos del Concilio Vaticano II. Gaudium et Spes, la Constitución pastoral de la Iglesia en el mundo moderno, proporcionó un fundamento evangélico para lo que surgiría en las décadas siguientes como los principios de la Doctrina Social Católica.

Obispo Joseph R. Kopacz

“La Iglesia, al prestar ayuda al mundo y al recibir del mundo múltiple ayuda, sólo pretende una cosa: el advenimiento del reino de Dios y la salvación de toda la humanidad. Todo el bien que el Pueblo de Dios puede dar a la familia humana al tiempo de su peregrinación en la tierra, deriva del hecho de que la Iglesia es “sacramento universal de salvación”, que manifiesta y al mismo tiempo realiza el misterio del amor de Dios al hombre. Mientras persigue este objetivo señalado de llevar la salvación a todos, la Iglesia no solo comunica la vida divina a la humanidad, sino que también refleja en cierta medida la luz de esa vida en todo el mundo. Lo hace especialmente a través de su trabajo de restaurar y realzar la dignidad de la persona humana, de fortalecer el tejido de la sociedad humana y enriquecer la actividad diaria de hombres y mujeres con un significado e importancia más profundos. La Iglesia cree que de esta manera puede hacer una gran contribución para llevar una mayor humanidad a la familia de la humanidad y a su historia.”

En esta maravillosa sección de Gaudium et Spes que se traduce como alegría y esperanza, nos sentimos inspirados a mantener nuestros ojos en la meta de la vida eterna, pero nunca apartados del mundo donde trabajamos nuestra salvación.

La dignidad de la persona humana y el tejido de la sociedad humana son parte integrante del Reino de Dios y de la misión de la Iglesia. Esto se afirma con vehemencia en las primeras líneas de Gaudium et Spes. “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.”

La Doctrina Social Católica se basa en esta visión de la vida humana, la actividad diaria y nuestro destino final con los principios de solidaridad y el bien común que promueven la vida familiar, el empleo remunerado, junto con los elementos esenciales para una vida digna: alimentos, agua, atención médica, educación, vivienda y seguridad, en el contexto de la sostenibilidad de la creación de Dios.

San José, como se reflexionó anteriormente, es un modelo ejemplar de alguien que acepta la vida de madre e hijo. Volvamos a San José y la Sagrada Familia para comprender algunas de las luchas que asolan a la familia humana hoy y necesitan redención. Desde el principio, su Sí a la voluntad de Dios y el don de la vida estuvo plagado de problemas. Se emprendió un viaje agotador desde el norte de Israel hasta Belén en el sur con María a punto de dar a luz con cada rebote en el camino sobre una bestia de carga. Les esperaba la descorazonadora falta de alojamiento.

Sin embargo, su resistencia se hizo evidente en la utilización del establo para traer al Hijo de Dios a la luz del día. Ni siquiera sabemos si tuvieron tiempo de inscribirse en el censo decretado por César Augusto, porque luego de un breve respiro se dieron a la fuga para evitar el veneno asesino del rey Herodes. Las sagradas escrituras nos dicen que José y María con su recién nacido pasaron dos años en Egipto antes de poder regresar a su amada tierra natal y comenzar a construir una vida de estabilidad en Nazaret para el Hijo unigénito de Dios.

Sus primeros años juntos nos ofrecen una dirección para nuestra fe católica y el mundo moderno. Como pareja casada, tenían una profunda confianza y respeto mutuos, una base sólida para superar las dificultades y el odio. Tenían una fe viva en su Dios amoroso, evidente en su capacidad para seguir los impulsos de sus mejores ángulos para aceptar la voluntad de Dios, los unos a los otros, y la urgencia del momento. Sin embargo, con todas sus fortalezas personales y relacionales, en su vulnerabilidad tuvieron que depender de algunos en Egipto que dieron la bienvenida al extraño y les dieron un punto de apoyo para sobrevivir.

Hay una gran cantidad de personas en movimiento en nuestro mundo de hoy, por razones paralelas a las de la Sagrada Familia. A los migrantes, inmigrantes y refugiados a menudo se les despoja de todo excepto de la ropa que llevan puesta. Muchos han demostrado una capacidad de recuperación notable y han sobrevivido. Pero en su vulnerabilidad siempre existe la necesidad de que los buenos samaritanos los acompañen y se recuperen.

Extendiendo la realidad de la vulnerabilidad, damos gracias durante la conmemoración de este mes de respeto a la vida a todos los que acompañan y sirven a quienes están al borde del colapso.

Las razones pueden ser innumerables, pero el objetivo es la restauración de la dignidad humana, el fortalecimiento del tejido de la sociedad humana y la construcción de un mundo más humano. Esta es la mentalidad que conviene a los discípulos del Señor Jesús al servicio de todos los hijos de Dios.

Este es el logo en español del Mes del Respeto a la Vida 2021 que la Iglesia Católica de EE. UU. Celebró en octubre. Como parte del Año de San José declarado por el Papa Francisco, la celebración de este año “destaca el ejemplo de ese gran santo”, dijo una declaración del 27 de septiembre del arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, quien es presidente de la Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. (Courtesy RespectLife.org)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día de Todos los Santos. Lunes, nov. 1

Día de los Fieles Difuntos. Martes, nov. 2

San Martín de Porres. Miércoles, nov. 3

Fin Horario de Verano. Domingo, nov. 7

Virgen de los Treinta y Tres. Lunes, nov. 8

Día de los Veteranos. Jueves, nov. 11

Señora del Rosario de Chiquinquirá. Jueves, nov. 18

Señora de la Divina Providencia. Viernes, nov. 19

Presentación de la Santísima Virgen María. Nuestra Señora del Quinche. Domingo, nov. 21

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Santa Cecilia y Nuestra Señora de la Paz del Salvador. Lunes, nov. 22

Día de Acción de Gracias. Viernes, nov. 26

San Andrés. Martes, nov. 30

Ciudadanos del cielo en Tupelo y Vardaman

Por Berta Mexidor
JACKSON – Las experiencias y enseñanzas de dos madres estuvieron en el centro de la celebración de la Semana Nacional de la Migración en St. James Tupelo, el jueves 24 de septiembre. La Sra. Oyafemi le enseñó a su pequeño niño que cuando alguien le pregunta ¿de dónde eres? debes responder “Soy un ciudadano del cielo”; A 6.375 millas y 25 años de Nigeria, una madre en México, escapó a los Estados Unidos de un esposo abusivo en México con una niña, ocultándole, durante años, la verdadera situación de ciudadanía de ella.

Con la moderación de Fran Lavelle, director diocesano de la Oficina de Formación en la Fe, un panel de diferentes ponentes expuso su interacción, experiencias a la exposición de migrantes y refugiados que incluyó al Padre Clem Oya, director del Ministerio Intercultural, hijo de la madre nigeriana que lo hizo. enamorarse de las enseñanzas de la Biblia, y Guadalupe Meyer, la niña que vino sin visa, hoy beneficiaria de DACA, solo porque la intuición de su madre, en su desesperación, le dijo “eres ciudadana del cielo”.

Durante al menos cincuenta años, la Iglesia Católica en los Estados Unidos ha estado celebrando y reconociendo la creciente población de inmigrantes, víctimas y sobrevivientes de la trata de personas y refugiados, no solo en el país sino en todo el mundo.

Durante el NMW, cada año, la Diócesis crea una actividad diferente que incluye oraciones, educación y acciones de solidaridad hacia inmigrantes y refugiados. La Diócesis de Jackson se encuentra entre ellos, celebrando la diversidad que los migrantes aportan a la Iglesia Católica a un estado donde los católicos son un grupo religioso minoritario, y donde Catholic Charities llama la atención no solo a la población católica sino también a la población desatendida, incluidos los migrantes y refugiados, sin mirar a su afiliación religiosa.

TUPELO – Parroquianos de todas las edades y orígenes se reunieron para intercambiar en persona con varios oradores en St James Tupelo el jueves 24 de septiembre a instancia de los coordinadores de la Semana Nacional de la Migración, de la cual Tupelo se ha convertido en la sede diocesana y que ha atraído por ya varios años a personalidades locales y nacionales. (Fotos de Berta Mexidor)


TUPELO. Una luz de esperanza en el norte
Para el alto porcentaje de hispanos que asintieron en el Decanato cinco, el liderazgo apasionado del Padre Murphy en St. James y Danna Johnson, para Catholic Charities en el área, St. James es el centro durante años del NMW en la diócesis. Han acogido a varios visitantes, conferencistas nacionales y locales, exponentes del arduo trabajo con los migrantes promoviendo una cultura cálida de acogida a los extranjeros.

Este año, como de costumbre, por invitación del Padre Tim Murphy, el ministerio hispano de la parroquia, srepresentado por Raquel Thompson y Danna Johnson, Coordinadora de Caridades Católicas de Vardaman, y Coordinador del Ministerio Hispano de San Cristóbal Pontotoc, la Semana Nacional de la Migración se celebró nuevamente en St. James. En esta ocasión el público, principalmente angloparlantes, tuvo la oportunidad de intercambiar con el padre Clem Oya, Guadalupe Meyer, activista por los migrantes, y Josh Blackmon, joven empresario, y el abogado Brad Prewitt, vicepresidente de Circadence, una empresa de ciberseguridad, ambos reconocidos. en la comunidad de Tupelo y miembros activos de la parroquia de St. James.

Antes de la sesión, el padre Tim dirigió la lectura de la oración a la hermana Thea Bowman, sierva de Dios y promotora del entendimiento intercultural, quien “en tiempos de intolerancia e ignorancia, traigo sabiduría, conciencia, unidad y caridad”. Al finalizar el encuentro, dos presentaciones de danzas folclóricas destacaron la Herencia Hispana, que la parroquia celebró el pasado domingo 19 de septiembre.


VARDAMAN. Batatas–Boniatos: directos desde el campo a tu corazón
Orgullosos de su tierra, tradiciones y hospitalidad, los líderes religiosos y comunitarios se reunieron la mañana del 25 de septiembre en el Vardaman Catholic Charities Center para conversar con el padre Clem Oya, director de la oficina del Ministerio Intercultural de la Diócesis.

La audiencia conoció las ideas y declaraciones del Papa sobre los migrantes y refugiados, bien explicadas por el padre Clem Oya, y sobre las luchas de los niños traídos al país por sus padres, sin documentos. Los soñadores, representados por Guadalupe Meyer, quien explicó el dilema de los jóvenes como ella siente que Estados Unidos es su propio país porque no conocen otro, y cómo se siente una contradicción nacional – extranjero.

A última hora de la tarde el padre, Clem Oya y Lupe se reunieron con un grupo de mujeres que se reúne regularmente para crear actividades que las unan y en las que puedan ayudarse mutuamente.

La Junta de Caridades Católicas con el liderazgo de Danna Johnson ha puesto a Vardaman en el punto culminante diocesano y nacional con el trabajo silencioso y tenaz con los migrantes, encargados de poner las batatas en la mesa de los misisipianos y a nivel nacional. Vardaman está atrayendo a inmigrantes en busca de trabajo y superveniencia. Los lugareños ven a los migrantes ir y venir y también están tratando de comprender el fenómeno y cómo algunos extranjeros sienten y comparten el mismo amor por los campos y la gente en Vardaman.

El Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas entre sacerdotes, monjas, personal de parroquias y líderes comunitarios de toda la diócesis, trabajan en la misión de recibir a Jesús en los rostros de cada extranjero que ayudan a establecerse en la nueva tierra llena de esperanza y libertad.