Fe, esperanza y dignidad de toda persona humana

Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
No olvidemos que estamos en el año del Jubileo de la Esperanza con la invitación obligatoria a llevar la luz del Evangelio a todos los rincones de nuestra vida.

Por lo tanto, “con gran alegría celebramos octubre como el Mes del Respeto a la Vida en medio del Año Jubilar de la Esperanza de la iglesia. Este Año jubilar nos ofrece la oportunidad de apreciar de nuevo, y con inmensa gratitud, el don de la nueva vida que hemos recibido en el bautismo, una vida capaz de transfigurar el drama de la muerte. La vida, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo es el fundamento de nuestra esperanza. A través de Cristo, nuestros pecados son perdonados, la muerte es vencida y la vida es victoriosa”, dijo el obispo George Thomas, USCCB.

El refrán del Año jubilar, “la esperanza no defrauda”, revela un horizonte infinito más allá de este mundo y, al mismo tiempo, nos ancla más firmemente en nuestras rutinas y responsabilidades diarias. Debido a que el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones a través de la fe que despierta la dignidad de cada persona humana hecha en la imagen y semejanza de Dios, el respeto de la iglesia por la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural permanece indestructible.

Que caigan las escamas de nuestros ojos para ver la belleza de la vida que nos rodea, desde la concepción y el nacimiento de un hijo, hasta los sacrificios diarios de los padres y cuidadores que lo dan todo por el bienestar de sus hijos, por las bendiciones de la educación, la recreación, la familia y la comunidad. Para los ancianos que han soportado el calor del día y que son cuidados hasta el final en el seno de la familia o en los centros de atención que acompañan a la familia durante los años crepusculares, celebramos y damos gracias.

“Sin embargo, los titulares del día a día nos recuerdan lo desesperadamente que nuestro mundo está, anhelando la esperanza que solo Dios puede proporcionar. Todos los días somos testigos del abrumador desprecio por la vida humana: a través del aumento de los derechos de aborto y suicidio asistido; los asesinatos de estudiantes inocentes, incluso en oración; el maltrato de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes mientras soportan un ambiente de agresión; la violencia política e ideológica infligida contra víctimas desprevenidas. Estos ataques amenazan la vida precisamente cuando es más vulnerable y necesita protección”, dijo el obispo Thomas.

A pesar de estas realidades, el don de la vida humana existe como un signo de esperanza para nuestro mundo de hoy, desafiando los poderes de las tinieblas y la cultura de la muerte. El Papa Francisco en la Bula de Convocación que inauguró el Año Jubilar nos recordó que la esperanza es amor en acción que responde al sufrimiento en nuestras puertas. Esta virtud aperitiva debe encenderse en los corazones fragiles de nuestros jóvenes, en los enfermos, en los ancianos abandonados, en los que están en la pobreza extrema, en las víctimas de la violencia y la guerra, en los asilados, refugiados e inmigrantes explotados, y la lista continúa.

Sin embargo, la iglesia y muchas de sus parroquias, escuelas y ministerios pueden invocar y llaman a la vida del cielo a través del poder de la fe, la esperanza y el amor. De hecho, esta es una realidad diaria, y por ello damos gracias.

Con respecto al respeto por la vida, el Papa León XIV ha citado el poder emergente y el potencial de la inteligencia artificial, que puede ser una fuerza para el bien o para el mal. En sintonía con los recientes Santos Padres, el papa León ha levantado la dignidad de la persona humana en el centro de una mayor solidaridad y unidad en todo el mundo.

En la segunda Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial en Roma, durante una sesión celebrada intencionalmente en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre compartió el siguiente pensamiento: “La sabiduría auténtica tiene más que ver con reconocer el verdadero significado de la vida, que con la disponibilidad de datos”.

En este sentido, el Santo Padre expresó su esperanza de que las deliberaciones de la conferencia “consideren también la IA dentro del contexto del aprendizaje intergeneracional necesario que permitirá a los jóvenes integrar la verdad en su vida moral y espiritual, informando así sus decisiones maduras y abriendo el camino hacia un mundo de mayor solidaridad y unidad”.

Catholic Charities se prepara para el Viaje de la Esperanza con el regreso del padre Burke Masters

Por Joanna Puddister King
JACKSON – Catholic Charities of Jackson se prepara para dar la bienvenida a la comunidad a su mayor evento anual de recaudación de fondos, el almuerzo Journey of Hope, con actos programados para el 22 de octubre en el Country Club de Jackson y el 23 de octubre en el St. James Parish Hall de Tupelo.

La asistencia al evento es gratuita y reúne a simpatizantes de toda la diócesis para celebrar la labor de Catholic Charities, que presta servicios vitales a familias, niños y personas de todo Misisipi.

“Journey of Hope es nuestra mayor recaudación de fondos cada año”, dijo Michael Thomas, director de desarrollo de Catholic Charities de Jackson. “Conciencia a la comunidad sobre todos los programas que tenemos. Como es un evento gratuito, tenemos la oportunidad de llegar a más miembros de la comunidad”.

Thomas señaló que los fondos recaudados proporcionan un colchón para los programas que las subvenciones y otras fuentes de financiación restringidas no cubren en su totalidad. Los ministerios de Catholic Charities abarcan desde servicios de adopción, refugios y asesoramiento para víctimas de violencia doméstica, hasta asistencia de emergencia y apoyo familiar. Su alcance se extiende por toda la diócesis, incluida la oficina de Vardaman, en el norte de Misisipi, que gestiona un centro familiar que ofrece programas extraescolares y campamentos de verano.

Este año, Catholic Charities añadió el almuerzo de Tupelo para dar a conocer su labor en el norte de Misisipi y destacar el trabajo de la oficina de Vardaman. “Queríamos dar a conocer nuestros programas en el norte de Misisipi”, explicó Thomas. “El evento de Tupelo nos permite llegar a nuevas personas que quizá no estén tan familiarizadas con todo lo que ofrece Catholic Charities”.

El padre Burke Masters se dirige a una multitud en el evento Journey of Hope (Viaje de esperanza) de Catholic Charities en 2017. Este año volverá a intervenir en el evento, que se celebrará en Jackson y Tupelo. (Foto de archivo)

El orador destacado en ambos almuerzos será el padre Burke Masters, que vuelve a Journey of Hope después de haber atraído anteriormente a más de 800 personas. El padre Burke, exjugador de béisbol de la Universidad Estatal de Misisipi que pasó a jugar en la organización Chicago White Sox antes de ingresar en el seminario, es ahora conocido por sus dinámicas predicaciones y su labor como sacerdote católico.

“¡Me encanta volver a Misisipi! Cada vez que regreso, siento como si volviera a casa”, dijo el padre Burke. “Estoy emocionado por apoyar de nuevo este año el evento Journey of Hope (Viaje de esperanza) de Catholic Charities. Espero que podamos recaudar fondos y concienciar a la gente sobre los necesitados, ya que Jesús habla claramente de la importancia de servir a los menos afortunados que nosotros”.

Aunque se cuidó de no revelar el contenido completo de su charla, el padre Burke dijo que su mensaje animará a los asistentes a profundizar en su fe. “Espero que, después de mi charla, las personas se conviertan en discípulos más comprometidos de Jesucristo”, dijo. “Mi objetivo es inspirar a los oyentes a dar un paso más hacia Jesús mientras vivimos nuestra fe en el mundo”.

Thomas añadió que los invitados pueden esperar «una conversación alentadora y enriquecedora con el padre Burke» en ambos almuerzos. Para aquellos que no consigan un lugar en la sala principal del evento de Jackson, Catholic Charities ha habilitado un espacio adicional para retransmitir en directo la presentación del padre Burke, seguida de una oportunidad para conocerlo en persona.

Aunque la asistencia es gratuita, es necesario registrarse. Al inscribirse, se pide a los asistentes que especifiquen si asistirán al almuerzo de Jackson o al de Tupelo. Las plazas en Jackson son muy limitadas, por lo que algunos invitados se ubicarán en una sala adicional donde se retransmitirá la charla en directo; sin embargo, si se producen cancelaciones, es posible que se liberen algunas plazas en la sala principal. Actualmente hay más plazas disponibles en Tupelo. Para inscribirse, envíe un correo electrónico a info@ccjackson.org o llame a Michael Thomas al (601) 331-1152.

Para aquellos que no puedan asistir pero deseen apoyar la misión, Catholic Charities invita a realizar donaciones a través de su sitio web o enviando un mensaje de texto con la palabra JOH25 al 50155.

“Todas las contribuciones se destinan directamente a fortalecer nuestros programas y ayudarnos a llegar a los más necesitados”, afirmó Thomas. “Journey of Hope no es solo una recaudación de fondos, sino también un recordatorio de la esperanza que Catholic Charities se esfuerza por llevar a todas las familias y personas a las que atendemos”.

Santos hispanos que debes conocer

San Luis Bertrand, OP, fiesta: 9 de octubre

This image has an empty alt attribute; its file name is Louis-Bertrand_s.jpg
Sacred Heart Convent, Springfield IL

Luis se convirtió en dominico a los 18 años y fue ordenado sacerdote en 1547. Fue maestro de novicios en su España natal durante 30 años y se ganó una reputación de santidad al cuidar a las víctimas de la peste en Valencia en 1557. En 1562, se fue como misionero al Caribe, trabajando en Colombia y en las islas de Sotavento, las Vírgenes y de Sotavento durante seis años. Su celo apostólico, ayudado por el don de lenguas y otros acontecimientos milagrosos, dio como resultado 15 000 conversiones entre las poblaciones indígenas. Después de regresar a España, formó a predicadores para las misiones, diciendo que la única preparación eficaz era la oración humilde y ferviente. Fue canonizado en 1671 y es el principal santo patrón de Colombia. San Luis Bertrán es el patrón de Buñol, Nueva Granada y Colombia.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

San Martín de Porres, día de fiesta: 3 de noviembre

This image has an empty alt attribute; its file name is St.-Martin-de-Porres_s.jpg
Sacred Heart Convent,
Springfield IL

Este hijo ilegítimo de un esclavo panameño liberado y una caballero español se convirtió en un héroe para el pueblo de Lima, Perú, su lugar de nacimiento, por su compasivo cuidado de los enfermos y los pobres.

Aprendiz a los 12 años de un barbero-cirujano, Martín también aprendió medicina herbal de su madre. Después de trabajar durante varios años en un monasterio dominico como miembro de la Tercera Orden, profesó como hermano lego en 1603. Fundó un orfanato y un hospital para expósitos, atendió a esclavos africanos, practicó grandes penitencias y experimentó dones místicos. Martín fue llevado a la tumba por prelados y nobles, y todos los peruanos lo aclamaron como su querido santo. Es el patrón de los peluqueros y de la justicia interracial.

San Juan Diego Cuāuhtlahtoātzin, festividad: 9 de diciembre

This image has an empty alt attribute; its file name is St.-Juan-Diego_s.jpg
Original painting is kept in a vault at the Basilica of Our Lady of Guadalupe in Mexico City.

Bautizado a los 50 años, este indígena se dirigía a misa el 9 de diciembre de 1531 cuando María se le apareció en el cerro del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México. Ella le pidió que solicitara al obispo que se construyera un santuario en ese lugar. Pero el obispo pidió una señal.

El 12 de diciembre, Juan regresó al Tepeyac; María le dijo que recogiera las flores que florecían en la cima del cerro y las pusiera en su manto para llevárselas al obispo. Cuando Juan abrió el manto, las flores se cayeron y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe adornaba su prenda. Esta imagen milagrosa se conserva en la famosa basílica de la Ciudad de México. Juan vivió el resto de sus días como ermitaño cerca de la primera capilla construida allí; fue canonizado en 2002.

San Juan Diego es el patrón de los pueblos indígenas.

San Toribio de Mogrovejo, día de fiesta: 23 de marzo

This image has an empty alt attribute; its file name is Toribio-of-Mogrovejo_s.jpg

Toribio, nacido en España, enseñó derecho en Salamanca hasta 1574, cuando fue nombrado inquisidor de Granada. En 1580, aunque aún no era sacerdote, fue nombrado arzobispo de Lima, Perú, y recibió la ordenación episcopal en Sevilla.

Tras llegar a Lima en 1581, sus 25 años de servicio misionero incluyeron sínodos diocesanos y provinciales, visitas por la vasta diócesis, reformas del clero y catecismos en lenguas indígenas. También introdujo las órdenes religiosas europeas en Perú, abrió el primer seminario en el Nuevo Mundo y animó a los indígenas a convertirse en sacerdotes.

San Toribio de Mogrovejo es el patrón de los obispos latinoamericanos, los derechos de los indígenas y Lima, Perú.

San Cristóbal Magallanes Jara, día de celebración: 21 de mayo

This image has an empty alt attribute; its file name is Cristobal-Magallanes-Jara_s.jpg

Este santo mexicano comparte su festividad con otros 21 sacerdotes y tres laicos martirizados entre 1915 y 1937, cuando las autoridades mexicanas persiguieron a la Iglesia católica.

Muchos de estos mártires cristeros, canonizados en 2000, fueron torturados y ejecutados cuando fueron detenidos. El padre Magallanes, un pastor celoso en su estado natal de Jalisco, también realizó labores misioneras entre los indígenas huicholes. Antes de que les dispararan, le dijo a su compañero sacerdote: «Ten paz, hijo mío; solo será un momento, luego estarás en el cielo».

San Cristóbal Magallanes Jara y sus compañeros son los santos patronos de los cristianos perseguidos.

San Josemaría Escrivá de Balaguer, festividad: 26 de junio

This image has an empty alt attribute; its file name is Josemaria-Escriva-de-Balaguer_s.jpg

Nacido en Barbastro, España, en 1902, Josemaría Escrivá fue ordenado sacerdote en 1925. En 1928 fundó el Opus Dei, que en latín significa «obra de Dios», como apostolado en las circunstancias ordinarias de la vida, especialmente el trabajo, centrándose en la llamada universal a la santidad. Incluye a laicos, sacerdotes y seminaristas.

Su publicación más conocida es «Camino», que vendió millones de ejemplares.

En 1975, monseñor Escrivá falleció a los 73 años en Roma, donde había vivido dirigiendo la organización internacional desde 1946. En 1982, el Opus Dei recibió el estatus de prelatura personal, equivalente a una diócesis no territorial. Su fundador fue beatificado en 1992 y canonizado en 2002 por el papa Juan Pablo II.

San Josemaría Escrivá es el patrón del Opus Dei y de las personas con diabetes.

Todas las fotos y descripciones son de CNS Saints.

Los migrantes y los refugiados son a menudo modelos de esperanza y fe, dice el Papa León

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los migrantes y refugiados suelen ser “testigos privilegiados de esperanza a través de su resiliencia y su confianza en Dios”, afirmó el Papa León XIV.

“A menudo conservan su fuerza en la búsqueda de un futuro mejor, a pesar de los obstáculos que encuentran”, dijo el 2 de octubre durante una reunión con los participantes en la conferencia internacional “Refugiados y migrantes en nuestra casa común”, organizada por la Universidad de Villanova, dirigida por los agustinos, en las afueras de Filadelfia.

Los dicasterios vaticanos para el Desarrollo Humano Integral y para la Cultura y la Educación, así como los Servicios de Migración y Refugiados de los obispos estadounidenses, fueron algunos de los copatrocinadores de la conferencia, celebrada en Roma del 1 al 3 de octubre, justo antes del Jubileo de los Migrantes y el Jubileo del Mundo Misionero, del 4 al 5 de octubre.

El Papa León animó a los participantes a compartir las historias de fe y esperanza inquebrantables de los migrantes y refugiados, para que puedan ser “una inspiración para otros y ayudar a desarrollar formas de abordar los desafíos que se les han presentado en sus vidas”.

El papa León XIV recibe un cuadro de la hermana Norma Pimentel, artista, misionera de Jesús y directora ejecutiva de Catholic Charities of the Rio Grande Valley en Brownsville, Texas, durante una audiencia en el Vaticano el 2 de octubre de 2025. (Foto CNS/Vatican Media)

Antes de la conferencia, Villanova celebró la inauguración oficial de su Instituto Madre Cabrini sobre Inmigración, que promueve programas de becas, defensa y servicio a los migrantes en la universidad y con la comunidad local.

El Papa León elogió el objetivo del proyecto de reunir “las voces más destacadas de diversas disciplinas para responder a los urgentes desafíos que plantea el creciente número de personas, estimado actualmente en más de 100 millones, que se ven afectadas por la migración y el desplazamiento”.

La hermana Norma Pimentel, misionera de Jesús y directora ejecutiva de Catholic Charities of the Rio Grande Valley en Brownsville, Texas, dijo que los migrantes “son misioneros de esperanza para nosotros, porque su presencia entre nosotros santifica honestamente quiénes somos y dónde estamos”.

Las personas que temen a los migrantes y refugiados o están convencidas de que emigran solo para quitarles el trabajo a los ciudadanos deben tomarse el tiempo de conocer realmente a un recién llegado, dijo la hermana Pimentel. Entonces, “dejarán de verlos como alguien que invade mi espacio, sino como alguien a quien tengo la oportunidad de mostrar la presencia de Dios”.

En su intervención en la conferencia del 1 de octubre, afirmó que “en un mundo marcado por el miedo, la división y la incertidumbre, se nos invita a ser personas de esperanza, peregrinos de esperanza, de esa esperanza que proviene de nuestra confianza en el Señor. Es una fuerza viva, que moldea nuestra forma de ver a los demás, de actuar y de responder”.

“En este Año Jubilar de la Esperanza, estamos llamados a encontrar en nosotros mismos bondad, compasión y valentía, especialmente valentía”, dijo la hermana Pimentel.

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El papa León XIV ha nombrado al obispo James F. Checchio, de Metuchen, Nueva Jersey, arzobispo coadjutor de Nueva Orleans. El nombramiento fue anunciado el 24 de septiembre en Washington por el cardenal Christophe Piere, nuncio apostólico en Estados Unidos. Como coadjutor, el arzobispo Checchio asistirá al arzobispo Gregory M. Aymond y le sucederá automáticamente cuando este se jubile. El arzobispo Checchio calificó a la Arquidiócesis de Nueva Orleans como una comunidad “llena de fe” y agradeció tanto al papa León como a los líderes de la Iglesia local por su cálida bienvenida. Como coadjutor, llega a una arquidiócesis que se enfrenta a la necesidad de resolver cientos de denuncias de abusos sexuales. Nacido en Camden, Nueva Jersey, el arzobispo Checchio aporta a su nuevo cargo décadas de experiencia pastoral y administrativa, incluidos 10 años como rector del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma. Ordenado en 1992, ha dirigido la diócesis de Metuchen desde 2016, dando prioridad a las visitas a las parroquias, la protección de los niños y la rendición de cuentas. Cabe destacar, según ha declarado la diócesis en un comunicado, que implementó un sistema de denuncia de abusos por parte de obispos antes de que lo exigiera la ley eclesiástica. El arzobispo Checchio ha formado parte de juntas nacionales, entre ellas la de Seton Hall y la del Centro Nacional Católico de Bioética, y en su día fue capellán de los Philadelphia Eagles de la NFL.

WASHINGTON (OSV News) – El tema de la Marcha Nacional por la Vida 2026 es “La vida es un regalo”, según anunció el 30 de septiembre el Fondo para la Educación y la Defensa de la Marcha por la Vida. Jennie Bradley Lichter, que asumió la presidencia de la Marcha por la Vida a principios de este año, señaló que el grupo elige cada año un tema para la marcha anual en favor de la vida que se celebra en Washington como “una oportunidad para centrar nuestra atención en un mensaje clave o un elemento oportuno de la misión provida”. “Nos encontramos en un momento crítico en nuestro país en el que la Marcha por la Vida y lo que defendemos es más importante que nunca”, declaró Lichter a los periodistas en un acto de presentación, y añadió: “Este año, con este tema, realmente queremos llegar al corazón”. La 53.ª Marcha Nacional por la Vida está prevista para el viernes 23 de enero de 2026. Según Lichter, el concierto previo a la marcha contará con la participación de la banda cristiana Sanctus Real, y el coro Friends of Club 21, formado por personas con síndrome de Down, interpretará el himno nacional en el evento. Georgetown University Right to Life llevará la pancarta al inicio de la marcha. Lichter dijo que el grupo también está lanzando un “Proyecto de historias de los marchistas”, en el que solicitarán vídeos a los participantes para documentar la historia del grupo.

Periodistas visitan una zona de trabajo en el exterior de la Sagrada Familia tras una rueda de prensa para anunciar las últimas novedades sobre las obras de la basílica en Barcelona, España, el 18 de septiembre de 2025. Tras más de un siglo de construcción, la Torre de Jesucristo, diseñada por el famoso arquitecto español Antoni Gaudí, pronto coronará la Basílica de la Sagrada Familia, convirtiéndola en la iglesia católica más alta del mundo. (Foto de OSV News/Albert Gea, Reuters)

MUNDO
BARCELONA, España (OSV News) – La emblemática Sagrada Familia de Barcelona está a punto de alcanzar un hito histórico: la finalización de la Torre de Jesucristo, que la convertirá en la iglesia católica más alta del mundo. Diseñada por el visionario arquitecto y Siervo de Dios Antoni Gaudí, la torre tendrá una altura de más de 172 metros, superando tanto a la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Costa de Marfil como a la catedral de Ulm en Alemania. El arquitecto jefe Jordi Faulí anunció que la aguja central está terminada y que los equipos se están preparando para instalar una enorme cruz de siete piezas en lo alto de la misma. “La cruz está formada por siete grandes piezas que se ensamblan aquí y luego se elevan con la grúa”, explicó Faulí. Se espera que la cruz esté colocada a principios de 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí. La construcción de la basílica comenzó en 1882 y ha superado guerras, pandemias y retrasos en la financiación. Aunque la estructura principal está en camino de completarse en 2026, los elementos artísticos, como las estatuas y las capillas, continuarán hasta la década de 2030, lo que acercará un paso más la obra maestra de Gaudí a su finalización.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Amar a alguien que está enfermo requiere “gestos concretos de cercanía”, tal como se muestra en la historia evangélica del samaritano que ayuda a la persona golpeada por los ladrones, dijo una oficina del Vaticano. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral anunció el 26 de septiembre que el papa León XIV había elegido el tema para la próxima celebración de la Jornada Mundial del Enfermo: “La compasión del samaritano: amar llevando el dolor del otro”. La jornada mundial se celebra cada año el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes. El mensaje papal para la celebración suele publicarse a principios de enero.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV anunció que proclamará a San John Henry Newman doctor de la Iglesia el 1 de noviembre, durante el Jubileo del Mundo de la Educación. Tras la misa del 28 de septiembre por el Jubileo de los Catequistas, el papa dijo que San Newman “contribuyó de manera decisiva a la renovación de la teología y a la comprensión del desarrollo de la doctrina cristiana”. El Dicasterio para las Causas de los Santos había anunciado el 31 de julio que el papa León “confirmó la opinión afirmativa” de los cardenales y obispos miembros del dicasterio “respecto al título de Doctor de la Iglesia Universal que pronto se conferirá a San John Henry Newman, cardenal de la Santa Iglesia Romana, fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra”. San Newman nació en Londres el 21 de febrero de 1801, fue ordenado sacerdote anglicano, se convirtió al catolicismo en 1845, fue nombrado cardenal en 1879 por el papa León XIII y murió en Edgbaston, cerca de Birmingham, Inglaterra, en 1890.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día de Cristobal Colón.
13 de octubre

Santa Teresa de Jesús.
15 de octubre

San Ignacio de Antioquía.
17 de octubre

San Lucas.
18 de octubre

San Pablo de la Cruz.
20 de octubre

San Juan Pablo II.
22 de octubre

Santos Simón y Judas, Apóstoles.
28 de octubre

El nuevo mural en la Catedral de San Patricio rinde homenaje a los inmigrantes, los equipos de rescate y los santos de Nueva York

Por Steven Schwankert

NUEVA YORK (OSV News) – Un nuevo mural de 7.6 metros de altura que cubre las paredes de la entrada de la Catedral de San Patricio, y que fue dedicado antes de una Misa el 21 de septiembre, celebra la historia sagrada y secular de Nueva York.

Se trata de la obra de arte permanente más grande encargada en los 146 años de historia de la “Iglesia Parroquial de Estados Unidos”, como se le conoce a la catedral.

La pintura representa la aparición en Knock, en Irlanda, junto con santos, Siervos de Dios, inmigrantes y socorristas de Nueva York.

En una rueda de prensa realizada 1l 18 de septiembre, el cardenal Timothy M. Dolan y el artista Adam Cvijanovic revelaron el mural, y el cardenal habló de cómo evolucionó su visión inicial de la representación de la aparición de Knock.

Inmigrantes irlandeses desembarcan de un transatlántico en una sección de un mural de cuatro paneles de 7,6 metros de altura, que se exhibe en el nártex de la Catedral de San Patricio de Nueva York el 18 de septiembre de 2025, fecha de la inauguración oficial de la obra. La obra representa la aparición mariana de 1879 en Knock, Irlanda; a personas vinculadas con la herencia católica y la historia de la inmigración en la ciudad de Nueva York y el estado; y a los socorristas que prestan servicios en el área metropolitana. (Foto OSV News/Gregory A. Shemitz)

“Esto se convirtió no solo en una oda a Jesús, María, José y San Juan, y la fe del pueblo irlandés, que fue tan importante en esta arquidiócesis, sino también en una oda a aquellos que los siguieron y encontraron en esta ciudad, en este país y, sí, en esta Santa Madre Iglesia, un abrazo de bienvenida”, dijo el cardenal Dolan.

“Cuando empecé a pintar este cuadro, pensé que lo importante era centrarme en las personas y los retratos”, dijo Cvijanovic sobre su obra, titulada “What’s So Funny About Peace, Love, and Understanding” (¿Qué tiene de gracioso la paz, el amor y el entendimiento?).

“Por eso, todos en este cuadro son personas reales. Todos son retratos, incluso los ángeles”, dijo. “Me pareció muy importante hablar de la gente de la ciudad y de todos ellos, y colocar la obra en algún lugar de Nueva York al que la gente pudiera acudir y sentirse reconocida en un contexto de respeto y esperanza”.

El padre Enrique Salvo, que también es inmigrante nicaragüense, dijo que la historia que se contaba en los paneles era especialmente significativa para él.

“Si me hubieran dicho que iba a ser rector de la Catedral de San Patricio cuando llegué a este país, nunca lo habría creído”, dijo. “Pero con Dios todo es posible y espero que sirva de inspiración para todos los que entran aquí, para que sepan que no solo son bienvenidos, sino que también están invitados a marcar la diferencia y a dejar que Dios brille a través de ellos”.

El cardenal Dolan señaló que inicialmente quería incluir el mural como parte de la última gran renovación de la Catedral de San Patricio en 2012, pero los administradores de la catedral le aconsejaron que esperara. Les agradeció por su sabio consejo.

“Ahora estoy bastante contento, porque ha madurado, ha sido como una olla de cocción lenta”, dijo el cardenal Dolan.

El cardenal Dolan dijo que los principales benefactores cubrieron el costo del mural y expresó su gratitud por no tener que recaudar más fondos para completar el proyecto.

“Mi esposa y yo apoyamos muchas causas que son más directas, como la educación, la alimentación de los hambrientos, la atención médica, los servicios sociales y cosas por el estilo”, dijo Kevin Conway, quien junto con su esposa Dee, fueron los principales benefactores del mural. “Pero este proyecto me pareció una forma de honrar a un buen amigo, Su Eminencia (el cardenal Dolan), y, lo que es más importante, de causar un impacto y contar una historia a los millones de personas que pasan por estas puertas, una historia importante”.

Cada panel narra una parte diferente de la historia de Nueva York, junto con la Aparición en Knock, una visión de 1879 de la Santísima Virgen María, San José, San Juan Evangelista, ángeles y el Cordero de Dios, presenciada por más de una docena de habitantes del condado de Mayo, en Irlanda, el mismo año en que se consagró la catedral de San Patricio.

Dos paneles de un mural de cuatro paneles y 7,6 metros de altura, ubicado en el nártex de la Catedral de San Patricio de Nueva York, se pueden ver durante la inauguración oficial de la obra el 18 de septiembre de 2025. La obra representa la aparición mariana de 1879 en Knock, Irlanda; a personas vinculadas con la herencia católica y la historia de la inmigración en la ciudad de Nueva York y el estado; y a los socorristas que prestan servicios en el área metropolitana. (Foto OSV News/Gregory A. Shemitz)

Uno de los paneles representa a los primeros inmigrantes en Nueva York y muestra la imagen de una joven, para la que se utilizó como modelo una fotografía de la difunta madre del cardenal Dolan, Shirley. “Estoy encantado de que ella esté aquí entre ellos”, dijo, señalando que su madre no era inmigrante.

Otro panel muestra a neoyorquinos importantes para la Iglesia, como el arzobispo John Hughes, el primer arzobispo de Nueva York; Santa Kateri Tekakwitha, la primera santa indígena americana de la Iglesia; el exgobernador de Nueva York Al Smith; la Sierva de Dios Dorothy Day; y el Venerable Pierre Toussaint.

(Steven Schwankert es el editor sénior de The Good Newsroom, el medio de comunicación de la Arquidiócesis de Nueva York. Esta noticia se publicó en The Good Newsroom y se distribuyó en colaboración con OSV News.)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Vincente de Paúl.
27 de septiembre

Santos Miguel, Gabriel y Rafael Arcángeles.
29 de septiembre

Santa Teresa del Niño Jesús.
1 de octubre

Santos Angeles Custodios.
2 de octubre

San Francisco de Asís.
4 de octubre

Bienaventurada Virgen María del Rosario.
7 de octubre

Día de Cristobal Colón.
13 de octubre

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288

La influencia de la opinión pública en las políticas migratorias

CAMINANDO CON LOS MIGRANTES
Por el obispo Nicholas DiMarzio

La opinión pública parece afectar de manera directa las políticas sociales relacionadas con la migración.
Entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, representé a Estados Unidos como uno de los 19 comisionados de la Comisión Mundial sobre Migración Internacional, que rendía informes a las Naciones Unidas. Durante mi mandato, visitamos los cinco continentes en busca de las causas del fenómeno migratorio mundial.

Si bien se encontraron pocos elementos en común, en todos los continentes el efecto de la opinión pública, moldeada por los medios de comunicación, parecía determinar las políticas públicas adoptadas por los gobiernos. ¿Por qué existe una relación tan estrecha entre la opinión pública y las políticas migratorias de un gobierno? Parece que los funcionarios públicos son muy sensibles a la percepción que tiene la población sobre cómo implementan las leyes y regulaciones relacionados con la migración.
Hoy en día, la opinión pública suele estar influida por los medios de comunicación en todas sus formas, y cualquier representación negativa de las cuestiones migratorias parece afectar la opinión pública de manera especial.

El obispo Nicholas DiMarzio es obispo jubilado de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York.

Esto quedó comprobado en julio, cuando se produjo un cambio drástico en la opinión pública respecto al programa de deportaciones masivas del gobierno actual.

Una encuesta de Gallup publicada el mes pasado reveló que solo el 30 % de los estadounidenses está a favor de reducir la inmigración, frente al 55 % de hace apenas un año. Un número récord del 79 % considera que la inmigración es beneficiosa para el país, y el apoyo a la construcción del muro fronterizo y a las deportaciones masivas ha disminuido. Estos cambios revierten una tendencia de cuatro años de creciente preocupación por la inmigración que se había registrado antes de la nueva administración.

¿Qué ha provocado este cambio en la opinión pública? Parece que la cobertura mediática sobre la detención de migrantes, como si fueran ganado, sumado a los esfuerzos de grupos de derechos humanos que se manifestaron pacíficamente, ha provocado este cambio en la percepción pública.

Los ciudadanos estadounidenses no están acostumbrados a ver a los agentes del ICE y al personal del Ejército involucrados en operaciones de deportación masiva. De alguna manera, esto parece antiestadounidense y nos recuerda las tácticas brutales de regímenes autoritarios.

La opinión pública sobre la deportación de extranjeros delincuentes no ha cambiado. Sin embargo, ahora hay una mayor aceptación de que se ofrezca a los trabajadores indocumentados con muchos años de residencia en el país un camino hacia la ciudadanía y de legalizar a quienes fueron traídos al país siendo menores de edad.

Las medidas de control en los lugares de trabajo también han influido en la opinión pública, ya que las operaciones policiales en los centros de trabajo suponen un riesgo para la seguridad tanto de los agentes como de los inmigrantes, y provocan confusión, lesiones y, como se confirmó el mes pasado, incluso una víctima fatal.

La actitud del presidente Donald Trump hacia las industrias afectadas por la deportación de trabajadores necesarios también ha cambiado.

El presidente ya ha insinuado que los trabajadores agrícolas, si cuentan con el apoyo de los propietarios de las granjas, podrían quedarse. Sin embargo, todavía no se ha tomado ninguna medida al respecto. Además, ha dado a entender que los trabajadores de la industria hotelera y otros empleados de trabajos básicos, como los del sector de la carne, serían considerados de manera especial.

Está claro que no solo estamos ante una cuestión migratoria, sino también ante un problema del mercado laboral. Los trabajos que la mayoría de los estadounidenses no quiere ocupar son fundamentales para nuestra economía y bienestar. Los trabajadores de la salud, y en particular los cuidadores a domicilio, son empleos de este tipo que en gran medida ocupan inmigrantes, especialmente indocumentados.

La historia de nuestra nación está marcada por inmigrantes que han ocupado puestos necesarios que la mayoría evita, para brindar a sus hijos la oportunidad de alcanzar el Sueño Americano.

Sería interesante identificar los puestos básicos que ocupaban nuestros antepasados inmigrantes. Tengo la fortuna de conocer los empleos de mis cuatro abuelos, todos inmigrantes procedentes de Italia antes de las restricciones de 1924 sobre la migración del sur y este de Europa. Incluso conservo algunas fotos de sus lugares de trabajo.

Mi abuelo paterno trabajó en una fábrica de muñecas Kewpie en Newark, Nueva Jersey, y una foto suya en esa fábrica muestra a un joven demacrado. Mi abuela paterna y su hermana trabajaban en una fábrica de pañuelos, donde debían usar uniformes impecables. Mi abuelo materno trabajó en una fábrica de botones y material de costura, donde finalmente llegó a ser capataz.

Quizás el caso más interesante sea el de mi abuela materna, quien era una campesina en Italia y cuyo primer trabajo en Estados Unidos consistía en enrollar cigarros en una tabaquería en Newark.

Si conociéramos y valoráramos nuestras propias historias de inmigración, tal vez tendríamos una visión muy diferente de los migrantes actuales.

Existen mejores soluciones que las deportaciones masivas para resolver la situación actual. Necesitamos trabajadores inmigrantes para cubrir puestos esenciales, algo que siempre ha ocurrido en Estados Unidos. Sin embargo, nuestras leyes de inmigración no se han adaptado a nuestras necesidades laborales. No obstante, el trato despectivo e inhumano hacia nuestros trabajadores nunca ha sido la forma de actuar estadounidense, al menos en la historia reciente.

Esperamos que la administración comprenda esto y tome medidas para otorgar un estatus legal a los trabajadores indocumentados, una medida que, además de beneficiarlos, contribuiría al bienestar y progreso de toda la nación.

(El obispo Nicholas DiMarzio es obispo jubilado de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York. Escribe la columna “Walking With Migrants” para The Tablet y OSV News.)

Los migrantes no son enemigos, solo hermanos y hermanas necesitados, afirma el Papa León

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – En un momento en el que las personas se sienten impotentes para ayudar a los migrantes y refugiados, los cristianos deben seguir insistiendo en que “no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor de los demás”, afirmó el Papa León XIV.

En un mensaje de video publicado el 12 de septiembre, el Papa dio su pleno apoyo a la petición del pueblo de la isla italiana de Lampedusa de que la UNESCO reconozca sus “gestos de hospitalidad” hacia los migrantes como un ejemplo de “patrimonio cultural inmaterial” que debe protegerse.

Durante décadas, la pequeña isla, situada entre Sicilia y los países norteafricanos de Túnez y Libia, ha sido un importante punto de llegada para los migrantes de África, Oriente Medio y Asia que buscan una nueva vida en Europa. Sin embargo, muchos migrantes realizan el viaje en embarcaciones inseguras o sin las provisiones necesarias. Barcos naufragados y cadáveres han aparecido en las costas de la isla.

El Papa León rindió homenaje a “los voluntarios, los alcaldes y las administraciones locales que se han sucedido a lo largo de los años”, a “los sacerdotes, los médicos, las fuerzas de seguridad y a todos aquellos que, a menudo de forma invisible, han mostrado y siguen mostrando la sonrisa y la atención de un rostro humano a quienes han sobrevivido a su desesperado viaje de esperanza”.

Pero el Papa también señaló las divisiones políticas y las reacciones negativas que han acompañado a la continua llegada de migrantes y refugiados a Lampedusa.

“Es cierto que con el paso de los años puede aparecer el cansancio. Como en una carrera, podemos quedarnos sin aliento”, dijo. “Las dificultades tienden a sembrar dudas sobre lo que se ha hecho y, a veces, incluso nos dividen. Debemos responder juntos, permaneciendo unidos y abriéndonos una vez más al aliento de Dios”.

“Todo el bien que han hecho puede parecer una gota en el mar”, dijo el Papa León a los habitantes de la isla. “Pero no es así, ¡es mucho más que eso!”

Muchos de los migrantes, entre ellos madres y niños, nunca llegaron a la costa y desde las profundidades del mar “claman no solo al cielo, sino a nuestros corazones”, dijo. Otros murieron y están enterrados en Lampedusa “como semillas de las que un nuevo mundo anhela brotar”.

Pero, dijo, “gracias a Dios, hay miles de rostros y nombres de personas que hoy viven una vida mejor y nunca olvidarán vuestra caridad. Muchos de ellos se han convertido en trabajadores por la justicia y la paz, porque la bondad es contagiosa”.

El Papa León dijo que su agradecimiento es el gracias “de toda la Iglesia por su testimonio” y pretende renovar el agradecimiento del difunto Papa Francisco, que hizo de Lampedusa el primer viaje oficial de su Papado. Dijo que esperaba poder visitar también él la isla pronto.

La hospitalidad y la acogida de los isleños, dijo, son “un baluarte de la humanidad, que las discusiones ruidosas, los miedos ancestrales y las políticas injustas intentan erosionar”.

“La ‘globalización de la indiferencia’, que el Papa Francisco denunció desde Lampedusa, parece haberse convertido hoy en una globalización de la impotencia”, afirmó el Papa León.

Gracias a los medios de comunicación, la gente es más consciente de “la injusticia y el sufrimiento inocente”, dijo, pero cada vez más “corremos el riesgo de quedarnos quietos, en silencio y entristecidos, abrumados por la sensación de que no se puede hacer nada”.

La gente se pregunta: “¿Qué puedo hacer ante males tan grandes?”, dijo.

“La globalización de la impotencia es fruto de una mentira: que la historia siempre ha sido así, que la historia la escriben los vencedores, lo que hace parecer que no podemos hacer nada”, afirmó el Papa. “Pero eso no es cierto: la historia es devastada por los poderosos, pero es salvada por los humildes, los justos, los mártires, en quienes brilla la bondad y perdura y se renueva la verdadera humanidad”.

El antídoto, dijo el Papa León, es trabajar para crear “una cultura de la reconciliación”.

“La reconciliación es un tipo especial de encuentro. Hoy debemos encontrarnos unos con otros, sanar nuestras heridas, perdonarnos mutuamente por el mal que hemos hecho, e incluso por el mal que no hemos hecho pero cuyas consecuencias aún soportamos”, dijo el Papa. “Hay tanto miedo, tantos prejuicios, tantos muros, incluso invisibles, entre nosotros y entre nuestros pueblos, como consecuencia de una historia herida”.

Si bien el miedo y el mal pueden transmitirse de una generación a otra, también puede transmitirse la bondad, afirmó.

“Debemos reparar lo que se ha roto, tratar con delicadeza los recuerdos dolorosos, acercarnos unos a otros con paciencia, ponernos en el lugar de las historias y el sufrimiento de los demás, y reconocer que compartimos los mismos sueños y las mismas esperanzas”, dijo el Papa León. “No hay enemigos, solo hermanos y hermanas. Esta es la cultura de la reconciliación”.