¿Por cuál candidato imperfecto he de votar?

Por Hosffman Ospino Catholic News Service
JACKSON – Las elecciones nos invitan a votar como ciudadanos y a escoger a quienes consideramos como los mejores servidores públicos preparados para responder a las exigencias y circunstancias del tiempo presente.
Ya sea que el propósito sea elegir al presidente del país o a los miembros del comité escolar en nuestras localidades, como ciudadanos queremos servidores públicos que sean decentes, trabajadores, dedicados al bien común, que respeten la vida y la dignidad humana en todo momento, comprometidos con la verdad y la justicia, idóneos y capaces de trabajar con otras personas. Como papá de dos niños abriéndose camino en la vida, quiero servidores públicos que inspiren y den buen ejemplo.
La expectativa es exigente pero no imposible. Con un poco de disciplina, cualquier persona puede llegar a encarnar estos rasgos. Los enseñamos en nuestros hogares y escuelas. Escuchamos de ellos en nuestras iglesias. Le aseguramos a nuestros hijos y nietos que sí son posibles.
Cultivamos dichos rasgos para asegurar un mínimo de civismo. Veneramos a quienes los viven de manera ejemplar. Cuando las personas los cultivan con el propósito de llevar a otros a Cristo, proclamando el Evangelio y confiando explícitamente en la gracia de Dios, entonces hablamos de santidad.

Sin embargo, ser santo no es un requisito para ser elegido como servidor público. Tampoco ser perfecto. Los candidatos políticos hacen una labor excelente resaltando sus logros y fortalezas. En medio de sus campañas sus imperfecciones también salen a la luz pública. Al final de cuentas, son humanos como cualquiera de nosotros.
Reconocer el lado humano de nuestros líderes políticos es importante. Tratarlos como figuras mesiánicas es simplemente idolatría. Esperar que no tengan faltas es ingenuo.
Es común que las campañas políticas se valgan de lenguaje que evoque la lucha entre el bien y el mal. No nos debe sorprender. Este es un tema que juega un papel fundamental en nuestro imaginario literario, religioso y de cultura popular. Sin embargo, dicho dualismo se hace tóxico e incluso peligroso cuando impone que las personas encajen en un lado o el otro.
La tradición católica afirma que toda persona es intrínsecamente buena. Aun así, como seres finitos tenemos que aceptar nuestras imperfecciones y limitaciones. ¿Por cuál de los candidatos imperfectos he de votar?

Ningún candidato político representará fielmente las esperanzas más nobles de las comunidades de fe, lo cual no es novedad. Ninguno lo ha hecho o lo hará. Lo mínimo que podemos esperar de aquellos candidatos que se identifican con una tradición religiosa es que se inspiren en los mejores elementos de esta tradición para servir a todos por igual.
El sistema político estadounidense no es una teocracia sino una democracia. Imperfecta, ciertamente, pero se mantiene como un sistema que en principio garantiza que cualquier persona pueda elegir o ser elegida sin ser limitada por barreras religiosas o sin ningún tipo de coerción, ya sea de carácter secular o religioso.
Los católicos estadounidenses entienden esto. Hace unos 150 años, muchas personas en esta nación dudaban que los católicos podían participar activamente en la vida pública de la nación. Pues bien, lo hemos hecho y muy bien.
¿Por cuál de los candidatos imperfectos he de votar? En última instancia, la respuesta a este interrogante se encuentra en nuestra conciencia, “el núcleo más secreto y el sagrario” de cada persona, como nos lo recuerda el Concilio Vaticano II.
En su documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”, los obispos católicos de los Estados Unidos afirmaron con toda claridad: “La responsabilidad de tomar decisiones en la vida política recae en cada individuo a la luz de una conciencia debidamente formada”. Aquí los obispos tratan a los ciudadanos católicos como adultos.
Mi plan es votar como fiel ciudadano católico. Para ello seguiré la recomendación de los obispos de formar mi conciencia. También ejerceré mi responsabilidad personal de estudiar en detalle a los candidatos, sus acciones y sus plataformas políticas.
Oro por la sabiduría de votar de buena fe por servidores públicos que, a pesar de sus imperfecciones, con una conciencia formada yo mismo pueda considerar que son decentes, trabajadores, dedicados al bien común, que respeten la vida y la dignidad humana en todo momento, comprometidos con la verdad y la justicia, idóneos y capaces de trabajar con otras personas. Espero elegir personas que pueda presentar a mis hijos como servidores públicos que inspiran y dan buen ejemplo.

(El Dr. Hosffman Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College. Ha visitado varias veces el estado de Mississippi para dirigir talleres y ofrecer conferencias sobre inmigración, la familia y el papel de los Hispanos en la Iglesia católica de los Estados Unidos en enero y agosto de 2018.)

Nueva encíclica del papa Francisco, descrita como profunda y hermosa

Por Catholic News Service
WASHINGTON (CNS) — En su nueva encíclica, “Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social”, el papa Francisco recuerda a los fieles que “el plan de Dios para la humanidad tiene implicaciones para todos los aspectos de nuestras vidas”, expresó el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.
Estos aspectos van “desde cómo nos tratamos unos a otros en nuestras relaciones personales, hasta cómo organizamos y operamos nuestras sociedades y economías”, explicó el arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles en un comunicado el 4 de octubre, día en que el Vaticano publicó la encíclica.

El papa Francisco firma su nueva encíclica, “Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social” después de celebrar la misa en la Basílica de San Francisco en Asís, Italia, el 3 de octubre de 2020. (Foto CNS/Vatican Media)

El arzobispo Gómez llamó la enseñanza del papa “profunda y hermosa” y dijo que “como ‘Laudato Si’ antes de ella, ‘Fratelli Tutti’ es una contribución importante a la rica tradición de doctrina social de la iglesia”.
“Al analizar las condiciones del mundo de hoy, el Santo Padre nos brinda una visión poderosa y urgente para la renovación moral de la política y las instituciones políticas y económicas desde el nivel local al nivel global, llamándonos a construir un futuro común que realmente sirva para el bien de la persona humana”, señaló el arzobispo Gómez.
“Para la iglesia, el papa nos está desafiando a superar el individualismo en nuestra cultura y a servir a nuestro prójimo con amor”, dijo, “viendo a Jesucristo en cada persona, y buscando una sociedad de justicia y misericordia, compasión y preocupación mutua”.
El cardenal Blase J. Cupich de Chicago expuso que “Fratelli Tutti” está “destinado a ser un documento determinante y un cuerpo de enseñanza para el pontificado del papa Francisco”. Lo llamó un documento poderoso en el que el papa “nos recuerda una vez más por qué se le considera un maestro moral prominente, en un momento extraordinariamente crítico y tenso de la historia humana”.
“El papa comienza identificando los desafíos que resultan de la fragmentación y división que aflige a la humanidad a nivel personal, nacional, e internacional”, indicó el cardenal.
“Estos incluyen la violencia y la perspectiva de guerra y disturbios civiles, el racismo, la degradación del medio ambiente, el ‘descarte’ de los pobres y vulnerables, las crisis provocadas por la migración de pueblos desesperados, economías que benefician a grupos privilegiados”, explicó el cardenal Cupich, agregando, “además de una discordancia y torpeza que marcan nuestro discurso público y comunicaciones privadas y deshabilitan las posibilidades de conexión humana real”.
El pontífice “ocupa el resto de la encíclica re imaginando una nueva y esperanzadora forma de vivir juntos, una que se establece en el amor y respeto por la dignidad de todas las personas”, declaró el cardenal Cupich.
“Esta nueva y esperanzadora visión implica una apertura e interés por aquellas personas que son diferentes, conduciendo al enriquecimiento que viene en el intercambio de regalos …, una mejor política …, y una cultura de diálogo y de amistad, “añadió el cardenal.
“La visión que describe presenta un marcado contraste con la forma predominante de hacer negocios políticos: venganza por pérdidas pasadas, el uso de la fuerza, y una visión de ganancia económica como aspecto primordial”, expuso el cardenal.
El arzobispo de Washington, Wilton D. Gregory, dijo que cree que la nueva encíclica del papa “ha llegado a nosotros precisamente en el momento adecuado”.
“El COVID-19 obviamente aún no ha terminado. Muchos han hablado de ‘una nueva normalidad’ cuando el virus haya sido abatido”, expresó en un comunicado. “Más bien creo que deberíamos hacer de esta trágica pandemia una oportunidad para pensar en ‘una nueva diferencia’ en términos de lo que valoramos, a quién valoramos, y que todos estamos juntos en esto”.
“El papa Francisco habla repetidamente de la renovación del lenguaje del ‘bien común’ y las acciones del ‘bien común'”, explicó el arzobispo Gregory.
El papa nos incita a seguir una vida compartida y a ver al ‘otro’ como hermano y hermana, como seres humanos y todos como semejantes en ‘nuestra casa común'”, añadió. “Nos invita a construir una ‘cultura de encuentro’ con orgullo de expresar que somos católicos y también cómo nos enriquece el diálogo con todas las personas de buena voluntad”.
En la Diócesis de Kalamazoo, Michigan, el obispo Paul J. Bradley el 6 de octubre aplaudió al papa por su nueva encíclica, diciendo: “En estos tiempos tumultuosos y desafiantes de gran malestar social, necesitamos abrazar las hermosas enseñanzas detalladas por el papa Francisco en ‘Fratelli Tutti'”.
“El Santo Padre apunta a la fraternidad, al diálogo, y la amistad social como el camino para construir un mundo mejor, más justo y pacífico, con un rotundo ‘no’ a la guerra y la indiferencia global”, declaró.
Si bien el papa “detalla muchas de las caídas del mundo”, incluidas la guerra, la incertidumbre económica, el cambio climático, la inmigración, los conflictos violentos, las armas nucleares, y la desigualdad, “su mensaje de esperanza es uno que resuena en mí y esperemos que nos inspire a todos”, agregó el obispo Bradley.
El obispo Bradley animó a todos los católicos a leer la encíclica y rezó para que “todos tomemos en serio estas enseñanzas, permitiendo, con renovada esperanza, que la gracia de Dios nos fortalezca para poner estas enseñanzas en práctica en nuestras vidas”.
El liderazgo de las cuatro ramas de la familia Maryknoll — las Hermanas Maryknoll, los Padres y Hermanos Maryknoll, los Misioneros Laicos Maryknoll y los Afiliados Maryknoll — emitieron un comunicado el 6 de octubre dando la bienvenida a esta “encíclica histórica sobre la paz y el diálogo que ofrece una visión de sanación al mundo de las profundas divisiones sociales y económicas en el momento de la pandemia del COVID-19”.
“Como misioneros dedicados a compartir el Evangelio a través del amor y la esperanza al servir a los más necesitados en todo el mundo, podemos dar fe de los desafíos urgentes que enfrenta el mundo”, indicaron. “Estos son desafíos que el Santo Padre dice que solo se pueden enfrentar cuando nos unimos en el amor como hermanas y hermanos, con un cuidado como el del buen samaritano”.
Agregaron: “Nuestra experiencia vivida como misioneros de Maryknoll afirma la enseñanza del papa de la parábola como una lección no solo sobre la caridad, sino también como un encuentro transformador de misericordia”.
El 8 de octubre, la Oficina Maryknoll para Asuntos Globales publicó una guía de estudio de seis páginas para “Fratelli Tutti”, que ofrece puntos clave y citas de cada capítulo de la encíclica, junto con preguntas de reflexión y dos oraciones del papa Francisco. Esta guía se puede descargar en https://maryknollogc.org.
“La visión esperanzadora de unidad global que ofrece el papa Francisco en ‘Fratelli Tutti’ es fundamental para nuestro tiempo, en el que nos enfrentamos a grandes desafíos y divisiones sociales”, expuso Susan Gunn, directora de la Oficina Maryknoll para Asuntos Globales.
“Estamos entusiasmados de compartir esta guía, que esperamos que permita a las personas y a grupos pequeños aprender las enseñanzas del papa Francisco y utilizarlas para construir paz y solidaridad en sus relaciones, la comunidad, y el mundo”, comentó.

Formando la Conciencia para ser Ciudadanos Fieles

Como nación, compartimos muchas bendiciones … la libertad religiosa y la participación política. Sin embargo, como pueblo, afrontamos serios retos que son tanto políticos como morales.
Como católicos, somos parte de una comunidad con una herencia rica.
Nosotros, los obispos, no tenemos la intención de decir a los católicos por o contra quién votar. Nuestro objetivo es ayudar a los católicos a formar sus conciencias de acuerdo con la verdad de Dios.
Una conciencia bien formada
… es la voz de Dios que resuena en el corazón humano, revelándonos la verdad, llamándonos a hacer el bien y rechazar el mal.
La Virtud de la prudencia
La doctrina de la Iglesia es clara al decir que el bien no justifica medios inmorales. Al buscar todos nosotros el avance del bien común — defendiendo la santidad inviolable de la vida humana desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, promoviendo la libertad religiosa, defendiendo el matrimonio, alimentando al hambriento y dando techo al desamparado, dando la bienvenida al inmigrante y protegiendo el medio ambiente — es importante reconocer que no todos los proyectos de acción posibles son moralmente aceptables.
Hacer el bien y evitar el mal
Hay cosas incompatibles con el amor a Dios y al prójimo, que nunca debemos hacer ni como individuos ni como sociedad, …
La dignidad de la persona humana
La vida humana es sagrada.
Tomar decisions morales
Un católico no puede votar a favor de un candidato que toma una posición a favor de algo intrínsecamente malo, como el aborto provocado, la eutanasia, el suicidio asistido, el sometimiento deliberado de los trabajadores o los pobres a condiciones de vida infrahumanas, la redefinición del matrimonio …, o comportamientos racistas
La subsidiaridad
La persona humana no es sólo sagrada, sino también social. El desarrollo humano pleno se lleva a cabo en relación con los demás. La familia — basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer — es la primera y fundamental unidad de la sociedad y es un santuario para la creación y crianza de los niños.
El bien común
… es promovido sólo si se protegen los derechos humanos y se cumplen las responsabilidades básicas.
La solidaridad
Amar a nuestro prójimo tiene dimensiones globales. Somos una sola familia humana, independientemente de nuestras diferencias nacionales, raciales, étnicas, económicas e ideológicas.
La promoción de la paz
Los católicos también se deben esforzar en evitar la guerra y promover la paz.

Pro-life demonstrators in Washington are seen on Capitol Hill Oct. 13, 2020, during the Senate Judiciary Committee’s confirmation hearing for President Donald Trump’s nominee for the U.S. Supreme Court, Judge Amy Coney Barrett, who currently sits on the U.S. Court of Appeals for the 7th Circuit. (CNS photo/Kevin Lamarque, Reuters)

El matrimonio y la vida familiar
La institución del matrimonio se ve socavada por la ideología del “género”, que rechaza la diferencia sexual y la complementariedad de los sexos.
La libertad religiosa
La política de los Estados Unidos debe promover la libertad religiosa con vigor, tanto en nuestro país como en el extranjero.
La opción preferencial por los pobres y la justicia económica.
Las políticas … deberían promover la creación de puestos de trabajo para todos aquellos que puedan trabajar, con condiciones laborales decentes y salarios justos … la discriminación injusta debe ser erradicada … el derecho de los trabajadores a elegir si quieren o no organizarse y la libertad económica, la iniciativa y el derecho a la propiedad privada.
La atención de la salud
La atención médica asequible y accesible es una garantía esencial de la vida humana y un derecho humano fundamental.
La migración
El mandato evangélico de “acoger al forastero” requiere que los católicos cuidemos y nos pongamos del lado de los recién llegados, autorizados y no autorizados …
La educación católica
Los padres — los primeros y más importantes educadores — tienen el derecho fundamental a elegir la educación que mejor responda a las necesidades de sus hijos.
Promover la justicia y contrarrestar la violencia
con … la responsabilidad moral, … respuestas efectivas contra el crimen, reducir la violencia en los medios de comunicación, apoyar restricciones razonables al acceso a armas cortas y de asalto y oponerse al uso de la pena de muerte son particularmente importantes a la luz de la creciente “cultura de la violencia”. Una ética de responsabilidad, rehabilitación y restauración debería ser el fundamento de una reforma de nuestro defectuoso sistema de justicia penal.
Combatir la discriminación injusta
… basada en la raza, la religión, el sexo, la etnia, la condición de incapacidad o la edad, ya que son injusticias y ataques graves a la dignidad humana.
El cuidado de nuestra casa común
… es una cuestión moral. Proteger la tierra, el agua y el aire que compartimos es un deber religioso de corresponsabilidad …

Las comunicaciones, los medios y la cultura
Para proteger a los niños y las familias, hace falta una regulación responsable que respete la libertad de expresión a la vez que también tenga en consideración las políticas que han rebajado los estándares, que han permitido material cada vez más ofensivo, y que han reducido las oportunidades de programación religiosa de carácter no comercial.
La solidaridad global
En las palabras de San Juan Pablo II, “la solidaridad es una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común.” (Sollicitudo Rei Socialis, no. 38)

“Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia … que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural.” (Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, no. 4)

Tome Nota

Vírgenes y Santos.

Día de Todos los Santos. Fin Horario de Verano. Domingo, nov. 1
Día de los Fieles Difuntos. Lunes, nov. 2
Día de Elecciones. Martes, nov. 3
Virgen de los Treinta y Tres. Patrona de Uruguay. Domingo, nov. 8
Día de los Veteranos. Miércoles, nov. 11
Señora del Rosario de Chiquinquirá. Patrona de Colombia. Miércoles, nov. 18
Señora de la Divina Providencia. Patrona de Puerto Rico. Jueves, nov. 19
Presentación de la Santísima Virgen María. Nuestra Señora del Quinche, Patrona de Ecuador. Sábado, nov. 21
Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Santa Cecilia y Nuestra Señora de la Paz del Salvador. Domingo, nov. 22
Día de Acción de Gracias. Jueves, nov. 26
San Andrés. Lunes, nov. 30

Santo Rosario en Plaza pública

Por Berta Mexidor
JACKSON – Para recordar el 103 aniversario del Milagro del Sol por la Virgen de Fátima, un grupo de católicos, organizados por Diego Fernando Salazar, se reunieron en el portal y jardín de la rectoría de la Catedral de San Pedro.
El Santo Rosario logra milagros, y rezado en plazas pública es una forma de producir el acercamiento de muchas personas a la Virgen de Fátima y con ella a la fe católica. 23 mil grupos en todos los Estados Unido estuvieron juntos, personal y virtualmente para rezar juntos a la misma hora el Santo Rosario.

JACKSON – Parroquianos rezaron el Santo Rosario , Erick Turcios(guitarra) y Claudia Sorto animaron musicalmente el Rosario, el sábado, Oct. 10. (Foto cortesía de Diego Fernando Salazar)

Los participantes se reunieron, guardando distancia y usando mascarillas y muchos más se unieron en la transmisión en vivo a través de Facebook. Imágenes de la Virgen de Fátima y la Virgen de Guadalupe presidieron el rezo.
Salazar, parroquiano de la Catedral de San Pedro, Master de Administración de Negocios, graduado de Belhaven University en Mississippi, organizó el rezo del Santo rosario respondiendo a la convocatoria de la organización América Necesita a Fatima (América Needs Fatima, por su nombre en inglés). A Salazar lo acompañó un grupo de feligreses de diferentes parroquias, en medio de un día lluvioso, debido a la influencia del huracán Delta, qu recordó a todos la semejanza con el 13 de octubre de 1917, día del milagro del Sol.
Durante el rezo del Rosario, entre Misterios, y liderados por Salazar. los fieles hicieron peticiones generales y personales: por los religiosos, matrimonios y familias; enfermos, familias con difuntos recientes y por la conversión de todas las almas.

Youth news

Sacraments

CLINTON – Holy Savior Parish, Confirmation, Sept. 9. Bottom row, l-r: Chenoa Dillon, Dawson Dubra, Cecelia Ballentine, Katherine McCombs, Bishop Joseph Kopacz, Katrina Sanchez, Matthew Weiss, Kaitlyn Hamilton and Joseph Thaggard.
Middle row, l-r: Father Nick Adam, Levi Tripp, Tristan Ballard, Lily Nalker, Payton Galloway and Abigail Vargheese.
Back row, l-r: Max Thornhill, Evan LaMarca, Raegan Jones, Belle West, Ashton Senger, Father Thomas McGing, Father Noel Prendergast. (Photo by Charlie O’Clair)
LELAND – Allye Franklin and Rick Smythe, II received the sacrament of first communion on Sept. 20 at St. James Parish on Sept. 20 from Father Sleeva Mekala. (Photo courtesy of Deborah Ruggeri)

Youth

COLUMBUS – (Above) Miller Graham says a blessing with his class over the canned food they collected for Helping Hands. (Photo by Katie Fenstermacher)
MERIDIAN – (Above) Rush Health Systems recently donated 140 reusable cloth masks to St. Patrick School. Pictured is Emily Thompson giving a mask to St. Patrick PreK student Jehrrod Johnson. (Photo by Montse Frias)
JACKSON – (Right) On the first Friday of the month, Saint Richard students pray the rosary together. Pictured, Fourth grader Emma Williams prays silently as she waits for her teacher’s next instruction. (Photo by Emily Garner)
GREENVILLE – St. Joseph had visitors for Mass! Father Nick Adam from Jackson and Father Stephen Hart from Lake Village both celebrated Mass with students in the school gym. (Photo by Nikki Thompson)
MADISON – (Below) St. Anthony pre-K3 student Claudia Castilleja-Montalvo enjoyed observing nature close-up. Students held a baby lizard, dug for worms and watched march flies. Then, they released all of God’s little creatures back into the wild. (Photo by Amy D’Alfonso)

A special friendship – St. Joe’s Father Williams helps Kansas City Kicker Harrison Butker grown in his Catholic faith

By David Healy (Delta Democrat-Times)
GREENVILLE – Father Aaron Williams of St. Joseph Catholic Church said he was not nervous at all as he watched his good friend, Harrison Butker, line up to kick a 58-yard field goal in overtime on Sept. 20 against the San Diego Chargers.
“I know Harrison’s range, and I know that it is a lot farther than that,” Father Williams said. “And each of those do-over kicks were good practice for him.
Father Williams was right not to worry. Butker’s kick, his second made 58 yarder in the game, sailed right through the uprights to give the defending Super Champion Kansas City Chiefs their second win to open the season.
After the game, the two texted each other.
Father Williams — “Can’t get over it. Charger coaches trying to throw you off with those time outs. You were just getting started. Haha”
Butker — “Don’t play with me! Lol, just added fuel to the fire.”
Father Williams — “I wasn’t even worried.”
Father Williams’s friendship with Butker began when Father Williams was a seminary student in New Orleans. Butker was the place kicker for the Georgia Tech Yellow Jackets at the time and was in New Orleans to visit their mutual friend, Grant Aasen, who was the Georgia Tech punter.
Butker and Williams struck up a quick friendship, based largely on Butker’s hunger to learn more about the Catholic faith.
“We immediately hit it off with our shared interest in liturgy,” Butker said. “From there he has grown close with my family and me. We are able to discuss difficult subjects pertaining to the faith. He has helped me understand the faith more fully, including stuff like Canon Law, Church Tradition, Doctrine, and Scripture. “It is important to use our priests as resources to be better husbands and fathers, and ultimately challenge us to be saints.”

Harrison Butker and Father Aaron Williams pose for a photo after serving Mass on New Year’s Day 2020.

Said Father Williams, “Harrison is very Catholic, and we had a lot of conversations about the church. We had many great conversations over the phone, and then his wife, Isabelle, invited me to come up to a game. And we hit it off. They are both my age, and they are a great couple.”
Butker is an altar server at his local parish in Kansas City and is in charge of the younger altar servers.
“A lot of our early conversations were about Mass and how you serve Mass, and I would get videos from him showing his feet walking, and he would ask me, ‘Am I walking at the right angle here?’,” Father Williams recalled. “It was very exact, and I would joke with him that ‘You don’t have to watch film after mass to see if you played well.”
Father Williams has visited Butker many times once he became a member of the Kansas City Chiefs. Last season, he was in attendance for five games.
“The coolest experience was I was at the AFC Championship this past year, and we all went out to the field because I was with the family group,” Father Williams said. “When I am at the games, I always dress as a priest. Harrison likes me to dress as a priest when I go to games, and there were like random players who would come up and grab me and pick me up and say, ‘Father, I am so happy that you came to our game. So that was a cool experience for me.’”
While Father Williams was not a football fan before meeting Butker, he said he now loves watching the sport, especially at the high school level. Father Williams is on the sidelines of every St. Joseph football game, donning his No. 33 St. Joseph jersey. He chose No. 33 because that is the number of years Jesus Christ lived on the earth.
“I did not know anything about football, but when you sit next to Harrison’s dad at the games, he teaches you everything that you need to know in football. Now, I can sit there and watch his form and know what is going on. And during football practice everyday (at St. Joseph), after stretching I will go off and watch the kickers. I have never kicked myself, and I can look at them and know when they are doing something wrong. I may not be able to communicate that effectively, but I can tell.”
The relationship between Father Williams and Butker continues to be one of mutual admiration.
“I admire Harrison because he is an extremely sucessful and talented athlete, and he is probably one of the best kickers out there. And the priority for him is his faith first, and then his family and then football,” Father Williams said.
Said Butker, “My faith is the most important thing in my life, followed by my vocation as a husband and father. Football is my job, it’s what I love to do.
But at the end of the day, my main concern is not on how good of a football player I am, but on how well I followed God’s will for my life.”

St. James Tupelo parishioners pray for end to abortion on national Remembrance Day

By Berta Mexidor
TUPELO – Every September since 2008, the community of St. James Tupelo has gathered to pay respects to the souls of aborted babies, and to pray for the end of the abortion and mercy for the mothers. This year, on Sept. 12 at St. James parish, the National Day of Remembrance for the Unborn, began with a Mass celebrated by Bishop Joseph R. Kopacz and Father Tim Murphy.
Father Tim said this day is “to acknowledge all the unborn children whose lives were ended by abortion and to provide the opportunity to those in need the embrace of Christ for healing and forgiveness.”

TUPELO – Pictured left to right, David Friloux, Tanya Britton and Bishop Joseph Kopacz visit the Memorial to the Unborn on the campus of St. James parish on the National Day of Rememberance for the Unborn on Saturday, Sept. 12. (Photo courtesy of Father Tim Murphy)

After the annual Mass, it has become a tradition to walk to the northwest side of the parish’s campus to view the Memorial for the Unborn, donated by the Robert Reitmeier Knights of Columbus Council #8848 in May of 2008.
The overcast, drizzly day did not stop the group of more 125 people from spending “some quiet private time [in] prayer,” and to share a moment of reflection at the memorial site, said Father Tim.
This moment of remembrance is prepared each year by the committee for the memorial Mass, consisting of Father Tim Murphy; Michelle Harkins, director of parish life; David Friloux, chair for pro-life with the Knights of Columbus Council #8848; Erin Bristow, director of youth choir and music minister; and Tanya Britton, St. James parishioner.
During the vigil Mass, Britton, past president and board member of Pro-Life Mississippi, delivered a speech on why this day is so important.
“This is a day to remind us that the fight continues to save lives,” said Britton. “And to invite people to come and pray together at our Memorial to the Unborn, which is, as far as I know, the only permanent memorial in our state.”
Britton told Mississippi Catholic that she began her work for the defense of the unborn in July of 1987 after she was “delivered” from a four-year battle with drug addiction due to her personal experience with abortion.
“I spent three years praying the Miserere, for no other prayer seemed to quell my great sadness and suffering,” said Britton. “During this time my confessor and spiritual director, Father Richard Somers, spent countless hours binding my wounds and I thought my wounds were mortal. I found healing and peace in the Sacred Heart of Jesus and the Immaculate Heart of Mary. St. Augustine’s Confessions was a constant companion.”
In 1990, Britton was attending Mass at St. Richard Jackson and was invited to pray the Rosary at the abortion facility, at the time, which was one of 10 in the state. “So, began my pro-life missionary work,” stated Britton.
“The Lord has led me for 30 years, to witness for life from Mississippi to Montana, Arkansas to Alabama, Tennessee, Texas, Washington, D.C., Rhode Island, Cairo, and Rome.”
Britton invites all to pray at the Memorial to the Unborn at St. James Tupelo.
”There are mass gravesites throughout the country where babies, who have been rescued from dumpsters or storage containers, have given a decent burial. We believe [that] Corporal works do Mercy and if we can’t bury these babies, we can at least remember them.”