Catholic leaders speak out against violence targeting Asian Americans

By Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – In the days following the March 16 shootings in Atlanta that left eight people dead, including six Asian American women, protests and vigils took place around the country remembering the victims and calling for an end to a growing wave of anti-Asian racism and violence.
Two Jesuit universities, St. Louis University and Georgetown University, held vigils online that also included discussion on challenges faced by the Asian American/Pacific Islander community and ways to better advocate for them.

A girl in Atlanta holds a flower March 21, 2021, during a vigil at a makeshift memorial outside the Gold Spa following the deadly shootings March 16 at three day spas in metro Atlanta. (CNS photo/Shannon Stapleton, Reuters)

Catholic bishops and women religious also spoke out against the violence and renewed their calls to end racism.
“We must support all victims of violence and stand in solidarity with those who are vulnerable in our communities,” said Atlanta Archbishop Gregory J. Hartmayer in a March 17 statement.
He also pointed out many people “endure discrimination, aggression and violence every day of their lives,” and said Christians must work to protect the whole community, speaking up against aggression and actively pursuing an end to “racism and discrimination of every kind.”
Bishop Oscar A. Solis of Salt Lake City, chairman of the U.S. Conference of Catholic Bishops’ Subcommittee on Asian and Pacific Island Affairs, echoed the Atlanta archbishop’s call to stand in solidarity with the vulnerable.
In a March 22 statement, he said the Atlanta shootings have “prompted national dialogue on addressing anti-Asian bias that has taken the form of numerous other acts of physical violence, verbal attacks and destruction of property against those of Asian descent over the last year that have left communities across the country traumatized.”
The bishop said he was deeply saddened the mass shooting has “tragically taken the lives of eight people and has renewed concerns about a rise of hostility against individuals of Asian descent.”
“As bishops, we decry any kind of hatred and violence, particularly based on race, ethnicity or sex,” he said. “We pray for the families and friends of those who were lost, and for their communities, who may feel unsafe and vulnerable at this time.”
Although the suspect, 21-year-old Robert Long of Woodstock, Georgia, has been arrested and charged with eight counts of murder and one count of aggravated assault for the shootings at three spas in the Atlanta metro area, he has not yet been charged with a hate crime.
Investigators are still looking into if the crimes were racially motivated or if, as Long claimed, they were committed to end his temptation because he is a sex addict.
The shootings touched a nerve across the country in response to a growing wave of anti-Asian violence, particularly since the outbreak of the coronavirus which began in Wuhan, China, last year and had often been referred to by former President Donald Trump as the “China virus” or “kung flu.”
The group AAPI Hate, an advocacy group that tracks hate incidents against Asian Americans and Pacific Islanders, said it had had received about 3,800 reports of hate incidents across the country since last March, up from its usual total of 100 incidents a year.
Days after the Atlanta shootings, President Joe Biden said he urged Congress to pass the COVID-19 Hate Crimes Act. He said the measure would expedite the federal government’s response to hate crimes that have risen during the pandemic, support state and local governments to improve hate crimes reporting and make information on hate crimes more accessible to Asian American communities.

Domingo de la Divina Misericordia

Por Padre Clement Olukunle Oyafemi

Hoy, segundo domingo de Pascua, la Iglesia Universal celebra la Solemnidad de la Divina Misericordia. El Papa Juan Pablo II hizo universal esta celebración en el año 2000. La Devoción de la Divina Misericordia, que vino a través de la instrumentalidad de Santa María Faustina, es un gran tesoro y una bendición para la Iglesia de nuestro tiempo. La hermana Maria Faustina Kowalska era una monja polaca que vivió entre 1905 y 1938. En esa época, muchos de los predicadores de la iglesia se centraron más en “fuego y azufre” que en el amor misericordioso y el perdón de Dios. Fue una época en la que mucha gente iba a la iglesia por miedo a ir al infierno; y la misa dominical era más una obligación que una celebración. El Señor Jesucristo se apareció a esta sencilla monja (22 de febrero de 1931) con un mensaje de Misericordia para toda la humanidad. Hoy, nos alegra saber y enfocarnos más en la misericordia de Dios que en nuestras propias debilidades o faltas. La novena y las oraciones de la Divina Misericordia revelan el hecho de que la misericordia de Dios es más grande que cualquier debilidad o pecado humano. Nuestro Dios es un Dios de misericordia y nosotros, como hijos suyos, necesitamos saberlo.

Padre Clement Olukunle Oyafemi

        En el pasaje del evangelio de hoy, el Señor Jesús se aparece a sus discípulos y les muestra las manos y el costado. La Biblia atestigua: “   Y ellos se alegraron de ver al Señor. “. (Juan 20:20) El Jesús resucitado confiere a sus discípulos la misión de la que habló en Juan 17:18 “Como me enviaste a mí entre los que son del mundo, también yo los envío a ellos entre los que son del mundo”. La misión de la Iglesia es perpetuar la obra de salvación divina realizada por medio de Cristo. sopló sobre ellos diciendo: “Reciban el Espíritu Santo. 23 A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar” (Juan 20: 22-23). ¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Cómo se aplica a nosotros hoy?

El Espíritu Santo es el agente de la evangelización. Al soplar el Espíritu Santo sobre los apóstoles, el Señor Jesús les da vida como una nueva creación, así como Dios dio vida al primer hombre, Adán, con su aliento (cf. Gn 2, 7). En otras palabras, al soplar el Espíritu Santo en ellos, Jesús da nueva vida a sus discípulos. Jesús también les da poder y les encarga que vayan y perdonen los pecados. ¿Por qué? El pecado es lo único que puede evitar que las personas experimenten el gozo del Reino de Dios. Jesús murió para destruir la muerte y por eso, al resucitar, nos ha devuelto la vida. Por su muerte y resurrección, Jesús nos ha liberado de las cadenas del pecado. También empodera a su Iglesia para que vaya y lleve a cabo esa misma misión de dar libertad, paz y alegría a cada alma.

Hoy, como Iglesia, tenemos el desafío de continuar predicando y llevar la Divina Misericordia (la misericordia de Dios) a cada alma. Nosotros, que hemos experimentado la misericordia de Dios en Cristo, tenemos el desafío de llevarla a otros. Para aquellos de nosotros que no estamos familiarizados con él, permítanme usar este medio para presentarles la Coronilla de la Divina Misericordia:

La Coronilla de la Divina Misericordia

La Coronilla de la Divina Misericordia se dice en un rosario ordinario. Se anima a decir las intenciones y oraciones de la Novena a las 3:00 p.m. diario. 3:00 pm. se conoce como la hora de la Divina Misericordia. Esa fue la hora en que Jesús entregó su Espíritu.

Comience con la Señal de la Cruz y diga:

Un Padre Nuestro, un Ave María y el Credo de los Apóstoles.

Luego, en las cuentas del Padre Nuestro, diga lo siguiente:

Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad

 de Tu amado Hijo, Nuestro Señor Jesucristo,

en expiación por nuestros pecados y los del mundo entero.

En las 10 cuentas de avemaría, diga lo siguiente:

Por su dolorosa Pasión, ten piedad de nosotros y del mundo entero.

(Repita los pasos 2 y 3 durante las cinco décadas)

Concluya con (tres veces):

Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal,

ten piedad de nosotros y del mundo entero

Jesús, en ti confío.

 (El padre Clem-alias Clemente de Dios- es Coordinador del Ministerio Intercultural de la Diócesis desde 2020. Padre Clem tiene dos maestrías, una en teología y otra en educación religiosa, y una licenciatura en filosofía. Comparte con la hermana Thea la pasión por el Señor y la música, el P. Clem fundó el Rejoice Ministry of African Worship Songs -AFRAWOS- en 2002.)

Inmigración: Dilema humano, pandemia y esperanza

Por David Agren, Rhina Guidos, CNS
El motivo por el que un gran número de menores – y de migrantes en general – está llegando a la frontera de Estados Unidos en cantidades cada vez mayores sigue siendo un tema de controversia. Los motivos para migrar siguen siendo en gran medida los mismos, según dijeron directores de refugios para migrantes y católicos que trabajan en temas de migración en Centroamérica: pobreza, violencia, y problemas políticos. También estuvo la devastación de los huracanes, Eta e Iota, que dejaron a miles de personas en situación de pobreza, hambre, y falta de vivienda.
La Cámara aprueba dos proyectos de ley de inmigración con disposiciones sobre ciudadanía.
Dos proyectos de ley de inmigración separados, aprobó la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el 18 de marzo, para dos grupos que buscaban un camino hacia la ciudadanía: inmigrantes jóvenes llamados “Dreamers” y trabajadores agrícolas migrantes.
Ambas medidas fueron aprobadas en la Cámara de Representantes, pero se enfrentarán a una mayor oposición en el Senado de los Estados Unidos. Los obispos de EE. UU. se encontraban entre los de varias organizaciones religiosas que expresaron su apoyo a los proyectos de ley.
La Ley de Promesa y Sueño Americano ha gozado de un fuerte respaldo en el pasado, ya que busca brindar a los adultos jóvenes traídos al país ilegalmente cuando eran niños un camino hacia la ciudadanía. Todos los demócratas de la Cámara votaron a favor y nueve republicanos votaron con ellos pasando 228-197. El proyecto de ley beneficiaría de manera similar a los inmigrantes bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).
La Ley de la Fuerza Laboral de Modernización Agrícola pasó 247-174; 30 republicanos votaron a favor y dos demócratas se opusieron. Permitiría a los trabajadores agrícolas obtener un estatus legal y luego solicitar la residencia permanente mostrando un empleo anterior y trabajo continuo en la agricultura.
Menores solos, pandemia y política se mezclan en la frontera
Durante el último mes, Magdalena Chávez y sus hermanas han pasado sus días orando por su sobrino de 17 años. Han incluido el nombre del adolescente salvadoreño en la lista de intenciones de la Misa, rezan el rosario a diario y piden la intercesión divina para que llegue a EE.UU. sano y salvo.
El adolescente salió del pueblo Las Pilas en el norte de El Salvador el 1 de marzo con un “coyote”, un contrabandista, sin avisar a su familia extendida. El adolescente quería reunirse con sus padres, dos inmigrantes salvadoreños que viven en Estados Unidos sin documentos y que no lo han visto en cinco años, dijo Chávez. Los padres acordaron pagarle al contrabandista $4,500 dólares.
Pronto, el joven podría formar parte de un número récord de menores en la frontera entre México y Estados Unidos. El Washington Post informó recientemente que más de 8.500 niños y adolescentes inmigrantes no acompañados – como el sobrino de Chávez – se encuentran ahora en albergues del Departamento de Salud y Servicios Humanos, esperando que familiares o patrocinadores que viven en Estados Unidos los reclamen, a pesar que un comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) advierte a padres o familiares de los menores que “el viaje que emprenden los niños solos desde sus países de origen es extremadamente peligroso y agravado por la pandemia de COVID-19.” El obispo de El Paso, Mark J. Seitz, dijo que el flujo ha sido constante en la red local de albergues que ayudan a los inmigrantes y refugiados en la ciudad fronteriza y llegan sin que se les haya hecho la prueba del COVID-19.
Traficantes difunden rumores, continúan factores de confusion en frontera
Los migrantes que viajan en lo alto de los trenes en dirección norte descansan de sus viajes en un centro diurno dirigido por jesuitas en la ciudad industrial de Torreón, situada a unas 500 millas al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
El padre José Luis González, coordinador de la Red Jesuita de Migrantes en América Central y América del Norte, atribuyó parte del éxodo de migrantes a la confusión de mensajes, junto con la desinformación difundida por traficantes de personas que intentan generar negocios.
Incluso cuando la administración de Biden les dice a los migrantes que la frontera está cerrada, los centroamericanos escuchan historias de cambios en la política de Estados Unidos – como extender el Estatus de Protección Temporal a los venezolanos y poner fin al esquema de Protocolos de Protección al Migrante — y se imaginan ya a algunos migrantes y solicitantes de asilo entrando a Estados Unidos, continuó.
“A nivel popular” en Centroamérica, sostuvo el padre González, “la gente sólo ha escuchado que hay un nuevo presidente que es favorable a los migrantes.” Recientemente se formó un campamento de solicitantes de asilo en la frontera de Tijuana. El padre Murphy dijo que la gente está ocupando el campamento “para que puedan ser los primeros en la fila, sin entender que no hay fila” para el asilo.
Católicos y otros grupos religiosos aplauden la decisión de otorgar TPS a venezolanos
Grupos pro-inmigrantes aplaudieron la decisión del 8 de marzo de la administración Biden de proteger a unos 320,000 venezolanos en Estados Unidos bajo un programa de inmigración temporal.
El programa de Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS, otorga un permiso de trabajo y un indulto de deportación a ciertas personas cuyos países han experimentado desastres naturales, conflictos armados o situaciones excepcionales para que puedan permanecer temporalmente en los Estados Unidos.
En el caso de Venezuela, el conflicto político y una economía en caída abismal han provocado que unos 5 millones de personas huyan de la nación. La crisis de refugiados en Venezuela es la más grande del hemisferio occidental y está en camino de superar a Siria.

MIAMI DADE – Los venezolanos en Doral, Florida, reconocen al gobierno de Biden el 9 de marzo de 2021 por anunciar el día anterior que se otorgaría un período de 18 meses de Estatus de Protección Temporal a unos 320.000 venezolanos en Estados Unidos que huyeron del colapso económico de su país. (Foto del CNS / Marco Bello, Reuters)

Salud, conciencia tranquila y amor al projimo

Por Maureen Pratt
WASHINGTON (CNS) – Un grupo de prominentes académicos católicos considera que es moralmente aceptable recibir cualquiera de las vacunas contra el COVID-19 actualmente disponibles en Estados Unidos.
“Los católicos, y de hecho, todas las personas de buena voluntad que abrazan una cultura de la vida para toda la familia humana, nacida y no nacida, pueden utilizar estas vacunas sin temor a la culpabilidad moral” por el aborto, dijeron los ocho académicos en una declaración difundida el 5 de marzo a través del Centro de Ética y Políticas Públicas en Washington.
En una declaración el Vaticano “ha dejado claro que todas las vacunas contra el COVID reconocidas como clínicamente seguras y eficaces pueden ser utilizadas con la conciencia tranquila.”

Un trabajador de la salud prepara una dosis de la vacuna COVID-19 de Sinopharm en Lima, Perú, el 9 de febrero de 2021. Los obispos peruanos están indignados de que se estén administrando vacunas a los VIP en lugar de a los trabajadores esenciales. (Foto del CNS / Sebastián Castañeda, Reuters)

¡Esté atento!

Por Padre Clement Olukunle Oyafemi
JACKSON – Hace años, cuando estaba creciendo en Nigeria, había un grupo de seguridad llamado “Vigilante.”acuñado de la palabra latina vigilia, que significa noche, este grupo tenía la responsabilidad de velar por la ciudad durante la noche.
En otras palabras, estas personas “guardan la noche”. Si alguno de ellos se duerme, el ladrón viene y se abalanza sobre él; por lo tanto, lo último que hará un justiciero es dormir o dormitar.
Hoy en día, los ricos, con propiedad cerrada, también tienen vigilancia nocturna o porteros que vigilan su propiedad para evitar robos. El vigilante nocturno o el portero nunca puede dormir porque si lo hace, arriesga su propia vida y la de las personas a las que cuida.
En un pasaje evangélico de Marcos, el Señor Jesús nos pide que estemos atentos, alertas, vigilantes. (Mc 13:33-35).
¿Por qué debemos estar atentos? Porque nadie sabe la hora en que vendrá el Maestro. ¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Y cómo nos afecta?
La metáfora de la vigilancia es tan importante para los cristianos de hoy. ¿Por qué? Es un mundo ajetreado. La gente trabaja “veinticuatro siete”. A veces, no hay tiempo para comer; no hay tiempo para divertirse; no hay tiempo para la familia; no hay tiempo para descansar; no hay tiempo para rezar.
El Señor Jesús nos pide que velemos, como el justiciero. No podemos permitir las tentaciones; las distracciones y los trucos de un mundo ajetreado nos superan.
Al comenzar la temporada de Adviento, la Iglesia nos recuerda profundamente la inminencia de la “segunda venida” de Cristo. ¿Cuándo va a pasar? Nadie lo sabe. El mismo Señor nos dice que volverá en un momento en que nadie lo espera, (Lc 12: 40; Mc 13: 35); por tanto, debemos estar preparados en todo momento. Eso significa que no podemos dormir en absoluto.
¿Por qué no podemos dormir? La razón es que el sueño te quita la conciencia. Durante el sueño puede pasar cualquier cosa. No tienes control sobre ti mismo ni sobre tu entorno.
El mundo en el que vivimos puede tentarnos a perder el enfoque en nuestra identidad y misión. Los primeros cristianos siempre fueron conscientes de su identidad: discípulos de Jesús esperando el regreso del Maestro. Y eso es exactamente lo que somos.
La espera de Cristo es una parte constante e integral de la vida cristiana. En las próximas dos semanas, la liturgia de la Iglesia dirige nuestra mente a reflexionar sobre la “segunda venida” de Cristo. Entonces, ¿cómo nos preparamos para eso? Cuando espera la visita de un dignatario, desea mantener una comunicación constante y efectiva con esa persona. Quieres estar preparado en cuanto a comida, hospitalidad, cuidados, seguridad, protocolo, etc.
Como cristianos, nuestra comunicación es la oración. Necesitamos mantener una comunicación constante, activa y efectiva con el Maestro. El protocolo se encuentra en la Biblia, donde el Maestro nos enseña el mayor mandamiento, resumido en “el amor a Dios y al prójimo” ( Mt 22: 34-40). Siempre que él viene, estamos listos, porque constantemente hacemos lo que él nos pide que hagamos.
Pido que todas y cada una de las familias experimenten el gozo de la expectativa de Cristo. Pido que el Señor nos ayude a estar alerta y vigilantes mediante la oración y las buenas obras.

(Fragmento del libro Reflexiones Teológicas para Domingos y Solemnidades de Año Litúrgico B, 2011 del padre Clem-alias Clemente de Dios, Coordinador del Ministerio Intercultural de la Diócesis desde 2020. Padre Clem tiene dos maestrías, una en teología y otra en educación religiosa, y una licenciatura en filosofía. Comparte con la hermana Thea la pasión por el Señor y la música, el P. Clem fundó el Rejoice Ministry of African Worship Songs -AFRAWOS- en 2002.)

Viaje papal a Irak influye en musulmanes más allá de las fronteras de Irak

Por Dale Gavlak
AMMAN, Jordania (CNS) – La histórica visita del Papa Francisco a la nación más devastada por el conflicto del Medio Oriente brinda esperanza y consuelo a los iraquíes de todas las religiones, y algunos incluso dirían a los árabes más allá de las fronteras de Irak.
“La visita del Papa ha sido muy bien recibida por los musulmanes de la región. ¿Vio a alguien en las noticias protestando contra su visita? Yo mismo soy musulmán y estamos muy emocionados”, dijo Dania Koleilat Khatib, analista afiliada a la Instituto Issam Fares de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales de la Universidad Americana de Beirut.
“Creo que es bien recibido por la mayoría de la gente. No hay una encuesta, así que no puedo decir cuántas personas, pero esta es una impresión que tengo”, dijo al Catholic News Service por teléfono desde Dubai.
Khatib se refirió a un tuit del jeque Ahmad el-Tayeb, gran imán de la Universidad al-Azhar y máxima autoridad en el islam sunita, que le deseó lo mejor al Papa Francisco en Irak. El jeque acogió con satisfacción el “mensaje de paz, solidaridad y apoyo del Papa Francisco a todo el pueblo iraquí” y expresó su esperanza de que “su viaje logre el resultado deseado para continuar por el camino de la fraternidad humana”.
Ambos líderes religiosos firmaron un documento sobre la fraternidad humana y el diálogo interreligioso durante la visita del Papa a Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en 2019.
Muchos periódicos de Oriente Medio, como el diario Saudi Arab News, y estaciones de televisión por satélite transmitieron en vivo la peregrinación del Papa Francisco a Irak, donde ha instado a la tolerancia interreligiosa y la fraternidad y al rechazo de la violencia y el terrorismo. Khatib también señaló la importancia de la reunión del Papa en Najaf con el clérigo chiíta solitario y reverenciado, el ayatolá Ali al-Sistani. Lo sigue la mayoría de los 200 millones de chiitas del mundo, una minoría entre los musulmanes, pero la mayoría en Irak, y es una figura nacional para los iraquíes cuya voz domina las calles.
Al-Sistani emitió un comunicado diciendo que “afirmó su preocupación de que los ciudadanos cristianos deberían vivir como todos los iraquíes en paz y seguridad, y con todos sus derechos constitucionales.”
El Vaticano dijo que el Papa Francisco agradeció a al-Sistani por haber “alzado la voz en defensa de los más débiles y perseguidos” durante algunos de los momentos más violentos de la historia reciente de Irak. “Nos sentimos orgullosos de lo que representa esta visita y agradecemos a quienes la hicieron posible”, dijo Mohamed Ali Bahr al-Ulum, un clérigo chií de alto rango en Najaf. Khatib dijo que “al-Sistani representa la coexistencia, la aceptación y el respeto del ‘otro'”. Es un paso por delante de la tolerancia. La visita se enmarca en la línea de pensamiento de al-Sistani, que siempre busca la cohesión social y lucha contra el sectarismo, a pesar de la inmensa presión a la que ha sido sometido “.
“Sistani también dice que todos tenemos que vivir juntos y estar juntos. Esto va en contra de los políticos que están polarizando a la gente”, agregó. “Por ejemplo, en medio de un sangriento conflicto entre sunitas y chiítas, un grupo de chiítas se le acercó y se refirió a los sunitas como sus hermanos; él los corrigió diciendo:” No digan que los sunitas son nuestros hermanos, ellos somos nosotros, ” dijo el analista musulmán sunita libanés de al-Sistani. Khatib señaló un cartel con el Papa Francisco y al-Sistani con palomas sobre sus cabezas con el lema: “Somos parte de ti y tú eres parte de nosotros”.
El sacerdote dominicano iraquí Ameer Jaje, experto en relaciones chiítas y asesor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, dijo a CNS que “existen tensiones entre los chiítas que defienden la escuela de pensamiento de al-Sistani, que se opone al gobierno directo de los clérigos, el sistema en vigor en Irán, y aquellos que son pro-iraníes y que quieren imponer ese sistema en Irak.”

Tome Nota

Requisitos para calificar para DACA

Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007
Haber nacido después del 15 junio 1981.
Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos
Tener más de 15 años el día que aplica
Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012.
Necesitan una identificación con foto.
Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School
o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas.
Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica o haber sido condenados por un crimen grave.

Para solicitudes con Inmigración

Ayuda Gratis: escanea el código QR y llena la encuesta del
Centro de Justicia de Mississippi.

Bajo costo: Caridades Católicas:
(601) 944-1222

Youth

Postponed Ash Wednesday

MERIDIAN – Father Andrew Nguyen, with the help of John Harwell, applies ashes to student Matt Farmer’s forehead Friday, Feb. 19 at St. Patrick School. Due to the winter storm, school was canceled on Ash Wednesday and a special Mass was held Friday for the students. (Photo by Emily Thompson)

Happy Birthday, Dr. Seuss

JACKSON – St. Richard first grader, Iverson Simms celebrates Dr. Seuss’ birthday in Rachel Caver’s class. (Photos by Chelsea Hamilton)

Math Superstars

COLUMBUS – Seventh grade students worked on puzzles from MSMS that are part of the Math Superstars program. They worked collaboratively on building problem-solving skills along with stamina through difficult problems. The puzzles focused on adding and subtracting integers, in addition to the puzzle aspect. Pictured are Jonathan Cooper, Brandon Doumit, Gavin Elliot and Maddox House. (Photo by Katie Fenstermacher)

Visit from the Bishop

MERIDIAN – Bishop Joseph Kopacz and Christopher Caballero-Scott, along with Dailyn Dunn, Anna Harper, Foster Grandmother Mrs. Wilson and Avery Hook, look at Tilly the Turtle in the kindergarten classroom. Bishop Kopacz presided over the Children’s Mass at St. Patrick School on Thursday, March 4 and visited the classrooms afterwards. (Photo by Emily Thompson)

Ice storm geometry

SOUTHAVEN – Sacred Heart School students studied virtually due to the February ice storm. Pictured is Shayna Campbell’s eighth grade pre-algebra class studying the Pythagorean Theorem. (Photo by Laura Grisham)

Read Across America Day

VICKSBURG – (Left) St. Francis Xavier Elementary students celebrated Read Across America Day. Pictured: Cowgirl – Allie Weeks, Opal from Because of Winn Dixie – Mary Hannah Amborn, Thing 2 – Elvie Grace Bradley and Pirate – Benjamin Ponder. (Photo by Lindsey Bradley)

Stations of the Cross

SOUTHAVEN – Second graders pray the Stations of the Cross at Sacred Heart. Pictured back to front: Sterling, Braden, Brayden, Maria, Gracen, Jack, Andrew, Blaise, Valentina, Jaylen, Enrique, Skylar, Kamila, Natalie and MaKenzie. (Photo by Sister Margaret Sue Broker)

Latest COVID-19 vaccine can be used in good conscience

By Catholic News Service
WASHINGTON – In a new video, the chairman of the U.S. bishops’ Committee on Doctrine reiterated that use of the Johnson & Johnson COVID-19 vaccine “can be used in good moral conscience.”
“There’s no moral need to turn down a vaccine, including the Johnson & Johnson vaccine, which is morally acceptable to use,” Bishop Kevin C. Rhoades of Fort Wayne-South Bend, Indiana, said in a two-minute video posted on YouTube March 4.
The bishop cited an earlier Vatican statement that “has made clear that all the COVID vaccines recognized as clinically safe and effective can be used in good conscience.”
He also repeated comments that he made in a March 2 statement in conjunction with Archbishop Joseph F. Naumann of Kansas City, Kansas, chairman of the USCCB’s Committee on Pro-Life Activities, that if a choice of vaccines is available “we recommend that you pick one with the least connection to abortion-derived cell lines.”
“Pfizer and Moderna’s connection is more remote than that of the Johnson & Johnson vaccine,” he said.
“What’s most important is that people get vaccinated,” Bishop Rhoades continued. “It can be an act of charity that serves the common good. At the same time, as we bishops have already done, it’s really important for us to encourage development of vaccines that do not use abortion-derived cell lines. This is very important for the future.”
The Johnson & Johnson Jansen one-shot COVID-19 is the third vaccine that has received approval from the U.S. Food and Drug Administration.
In their original statement, the prelates concluded, that “while we should continue to insist that pharmaceutical companies stop using abortion-derived cell lines, given the world-wide suffering that this pandemic is causing, we affirm again that being vaccinated can be an act of charity that serves the common good.”

In December, the prelates addressed concerns over what then were the newly approved BioNTech and Moderna vaccines because “an abortion-derived cell line was used for testing them,” but “not used in their production.” They noted then that cell lines used were derived from fetuses aborted in the 1970s.
However, they said March 2, the Johnson & Johnson vaccine raises “additional moral concerns” because it was “developed, tested and is produced with abortion-derived cell lines.”
In their more recent statement, the bishops also quoted the Vatican’s Congregation for the Doctrine of the Faith, which judged that “when ethically irreproachable COVID-19 vaccines are not available … it is morally acceptable to receive COVID-19 vaccines that have used cell lines from aborted fetuses in their research and production process.”
They added that “if one can choose among equally safe and effective COVID-19 vaccines, the vaccine with the least connection to abortion-derived cell lines should be chosen. Therefore, if one has the ability to choose a vaccine, Pfizer or Moderna’s vaccines should be chosen over Johnson & Johnson’s.”
Bishop Robert P. Deeley of Portland, Maine, added his voice March 4 to those who concurred with the USCCB statement.
“When it is your turn to receive a vaccine, you can receive the one that is offered to you without moral reservation,” he said in a March 4 statement.
“As Catholics we are called to serve humanity in caring for one another. Consider the fact that, during this pandemic, receiving a vaccine is not just for one’s own health, but for the health and safety of those around you,” Bishop Deeley said.
Other bishops also have weighed in on the issue.
Bishop Alfred A. Schlert of Allentown, Pennsylvania, cautioned that he believed the Johnson & Johnson COVID-19 vaccine “is morally compromised … and should not be accepted by Catholics if other choices are available.”
He said in a brief statement in March 4 issue of The AD Times, the diocesan newspaper, that other vaccines that have been developed are more morally acceptable.
The diocese cited the position of the USCCB about the vaccine in the report, saying that if a choice of vaccines was available, then the one that is least objectionable should be chosen.
In addition, four medical organizations March 2 issued a statement on the availability of the various vaccines and conscience protection.
The medical organizations urged that individual conscience be respected when administering any of the vaccines.
Joining the American College of Pediatricians in the statement were the Catholic Medical Association, the Christian Medical and Dental Association and the National Association of Catholic Nurses.
The American College of Pediatricians is a separate entity from the larger American Academy of Pediatrics.
The statement noted that the coronavirus pandemic has challenged the U.S. for more than a year and that “the availability of vaccines provides a sliver of hope but also raises many questions.”
“Issues our society must address include prioritizing equitable vaccine distribution and the potential for coercive mandates on vaccine use,” the statement said.
The organizations stressed that the people facing the greatest medical risk and those directly involved in caring for ill people should be at the top of the list for being vaccinated. The groups also urged that vaccines be made available to smaller independent hospitals and clinics serving in underserved and rural communities.
In addition, the statement said, “Governments must respect an individual’s right to accept or decline a vaccine.”
“There is no justifiable moral obligation to accept vaccination. If a vaccine has been developed, tested or produced with technology that an individual deems morally unacceptable, such as the use of abortion-derived fetal cell lines, vaccine refusal is morally acceptable,” the statement said without naming any of the three vaccines approved for use in the United States.
At the same time, the organizations said, people choosing not to be vaccinated must commit “to take necessary precautions to lessen disease transmission.”
Coerced vaccination must be avoided in order to protect individual conscience rights, the statement continued. “Respect for conscience rights is always of primary importance,” it said.

San José, guía en el camino de la vida

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El 8 de diciembre de 2020, el Papa Francisco decretó que el próximo año en el mundo católico se dedicaría como el Año de San José. Totalmente impregnado de la tradición de la Iglesia, el Santo Padre estaba conmemorando el 150 aniversario de la declaración de Pío IX, quien levantó a San José como “Patrón de la Iglesia Católica.”

Obispo Joseph R. Kopacz

A través de los años, el Venerable Pío XII propuso a San José como “Patrón de los Trabajadores,” San Juan Pablo II como “Guardián del Redentor, y es invocado universalmente como el “patrón de una muerte feliz”.
Patris Corde “Con un corazón de padre” es el adorable título que da la carta del Papa Francisco a la Iglesia Católica para el tributo de este año. Profundizando en las Sagradas Escrituras, reflexionando sobre la tradición de la Iglesia y respondiendo a los desafíos y crisis de nuestro tiempo, especialmente a la pandemia mundial, es el deseo del Santo Padre en esta carta de ofrecer un camino hacia adelante a través del lente de la vida de San José.
Los títulos de los capítulos de esta inspiradora carta desarrollan una enseñanza atemporal sobre este hombre extraordinario, el guardián del Redentor. Es un padre amado, un padre tierno y amoroso, un padre obediente, un padre que acepta, un padre creativamente valiente, un padre trabajador y un padre en las sombras (fuera del centro de atención).
Con el mundo todavía tambaleándose por la pandemia, el Papa Francisco enaltece a innumerables mujeres y hombres que sirven a la manera de San José.
“Personas que no aparecen en los titulares de periódicos y revistas, ni en los últimos programas de televisión, pero que en estos mismos días seguramente están dando forma a los hechos decisivos de nuestra historia. Médicos, enfermeras, tenderos y trabajadores de supermercados, personal de limpieza, cuidadores, trabajadores del transporte, hombres y mujeres que trabajan para brindar servicios esenciales y seguridad pública, voluntarios, sacerdotes, religiosos y religiosas, y tantos otros. Todos ellos entendieron que nadie se salva solo… ¿Cuántas personas diariamente ejercitan la paciencia y ofrecen esperanza, cuidando que no se propague el pánico, sino la responsabilidad compartida? ¿Cuántos padres, madres, abuelos y maestros están mostrando a nuestros hijos, en pequeñas formas cotidianas, cómo aceptar y afrontar una crisis ajustando sus rutinas, mirando hacia el futuro y fomentando la práctica de la oración?, ¿Cuántos están orando, haciendo sacrificios e intercediendo por el bien de todos? Cada uno de nosotros puede descubrir en José, el hombre que pasa desapercibido, una presencia cotidiana, discreta y oculta, un intercesor, un apoyo y un guía en tiempos de angustia. San José nos recuerda que quienes aparecen ocultos o en las sombras pueden jugar un papel incomparable en la historia de la salvación. A todos debemos una palabra de reconocimiento y gratitud.”
Podemos decir con certeza que, así como Dios había preparado a María de Nazaret a lo largo de su joven vida para ser la madre virgen del Salvador, así también Dios había preparado a San José para aceptar los acontecimientos inimaginables que se estrellaron sobre él y que habrían abrumado un hombre de menor fe y coraje.
Las sagradas escrituras brindan una ventana a la rica vida interior de su fe, que se registra como una serie de sueños que lo guían a aceptar a María en su hogar como esposa, a huir a Egipto y a finalmente, regresar a Nazaret después de la muerte del rey Herodes. La fe, el coraje, la obediencia, la confianza, la perseverancia, la oración, la compasión, la fidelidad, la castidad son unas en la lista de virtudes, nacidas de la fe en Dios, que podría continuar para describir al padre adoptivo de Jesús.
El cardenal Herbert Vaughan, fundador de los misioneros Josefitas de Mill Hill en Inglaterra de donde surgieron los Josefitas estadounidenses en 1893, ejerció una influencia considerable al Papa Pío IX para declarar en 1870 el patrocinio universal de San José. (Los Josefitas continúan sirviendo como pastores en Holy Family en Natchez.)
El cardenal Vaughan escribió profundamente que San José era un hombre para todos los tiempos y estaciones. “Si trabajas por tu pan; si tienes una familia que mantener; si soportas privaciones y sufrimientos; si su corazón es examinado por juicios en casa; si te asaltan algunas tentaciones inoportunas; si su fe es duramente probada y su esperanza parece perdida en las tinieblas y la desilusión; si todavía tienes que aprender a amar y servir a Jesús y María como debes, José es tu modelo, tu maestro y tu padre.”
Al concluir la “Patris Corde”, el Papa Francisco ofrece la siguiente oración por nuestra edificación y conversión, especialmente en este momento en que anticipamos la Solemnidad de San José el próximo 19 de marzo, justo en el corazón de la Cuaresma.
Salve, guardián del Redentor,
Esposo de la Santísima Virgen María.
A ti Dios confió a su único Hijo;
en ti María puso su confianza;
contigo Cristo se hizo hombre.
Bendito José, también para nosotros,
Muéstrate como padre
y guíanos por el camino de la vida.
Obtén para nosotros gracia, misericordia y valor,
y defiéndenos de todo mal. Amén.