Come. Listen. Live. Witness. Sister honored for Civil Rights work

By Kathryn Ziesig
ST. LOUIS – Those are the words by which Sister Mary Antona Ebo continues to live and those by which she was celebrated at a presentation July 30 at the Missouri History Museum in St. Louis.
Music, poetry and acting, peppered with photos and past video interviews with the Franciscan Sister of Mary and civil rights icon, were woven into a nearly two-hour program to recognize Sister Ebo. She’s most famous for her role in the 1965 march in Selma, Ala., for voting rights for blacks, but also known for her groundbreaking ministry as a woman religious and in health care. From 1981-1987 she worked at University Medical Center in Jackson as a chaplain.
The 93-year-old guest of honor was unable to be present, and instead watched the event at home via livestream with a small group of family and friends. Throughout the program the crowd cheered her, with some yelling out “Ebo!” as they turned toward the video camera to greet Sister Ebo at home.
Just as important was the message of how the local community must stay engaged in the movement for racial justice post-Ferguson, and doing so through Sister Ebo’s example — which is brightly illuminated by her Catholic faith.
“This was all about demonstrating the completeness of her life,” said Philip Deitch, a longtime friend of Sister Ebo’s who organized the program. Her example doesn’t solely lie in the the moments at Selma, he said, but also through her leadership roles in health care and even within her religious community.
“You don’t get to sit back and say ‘I’ve done enough,’” Deitch said. “If there’s still an issue that needs work and you can do something — do something. None of us have the right to sit back and say we’ve done enough, and that’s what I have learned from her.”
Sister Ebo was a trailblazer in many aspects. She was among the first group of African-Americans to enter the Sisters of St. Mary (now Franciscan Sisters of Mary) in 1946. She continued that in her ministry in hospital administration, joining then-segregated St. Mary’s Infirmary in St. Louis. She later became administrator of St. Clare Hospital in Baraboo, Wis., becoming the first African-American to lead a hospital in the state of Wisconsin.
Over the years, she became involved in interfaith work and other social justice issues. In 2014, she visited Ferguson after the death of Michael Brown, in which she told others that they must “raise the rug up and look at what’s under the rug” in Ferguson.
Several videos of Sister Ebo speaking in the past decade, which were shown at the program, demonstrated that her words are just as relevant today.
“My favorite words out of Isaiah 55 are ‘come, listen, live and witness,’” she said in a 2006 awards ceremony. “Those were the words that were represented when we as a group went to Selma. … We choose life for ourselves and our people and that’s what it’s all about. The call was to come to listen to one another — that’s where our unity comes from. By knowing one another, (to) listen to one another, and then bring forth new life.”
Father Art Cavitt of the St. Charles Lwanga Center, who spoke at the History Museum event, said that Sister Ebo encompasses “all the tenets of the Gospel. It’s coming, it’s listening, it’s acting, it’s living, it’s testifying. It’s keeping God in the picture as we integrate practically what it is we’re going to do for justice and in education and equality and all those things.”
Others must live up to what Jesus calls us to do in spreading the Gospel message, which has always been Sister Ebo’s example, said Frederick and Teresa Scurloch, friends of Sister Ebo’s from her home parish, St. Matthew Parish in the Ville neighborhood of north St. Louis. Members of the St. Matthew and several other nearby parishes sang at the event.
(Story and photos reprinted with permission from the St. Louis Review, the newspaper for the Archdiocese of St. Louis.)

Kathryn Ziesig | kathrynziesig@archstl.org | instagram: kziesigphoto
Marie Janet Turner, portraying Sister Antona Ebo, FSM, knelt in front of the protesters and police during the play “God’s Witness” at the Missouri History Museum on July 30 during the tribute event for Sr. Ebo. The play was inspired by the events that occurred in Selma in 1965. The play’s writer and director Madeline Jackson said that while the police did not put down their weapons and the protestors didn’t put down their signs during the Selma marches she hopes that one day this will be the solution.

Tome Nota

Estamos pidiendo anuncios de sus celebraciones de Nuestra Señora de Guadalupe. Por favor envíe su horario de actividades para esta celebración a maureen.smith@catholicdiocese.org.

Si desea leer el artículo del obispo sobre la historia de nuestra diócesis en español, visite https://www.mississippicatholic.com.

El Vaticano ha publicado una encuesta en línea para jóvenes de 16 a 29 años en preparación para el sínodo de los obispos de 2018. El obispo Joseph Kopacz pide que todos los jóvenes de nuestra diócesis participen. La encuesta está disponible en www.youth.synod2018.va/content/synod2018/it.html.

Líderes católicos exhortan a todos los estadounidenses a enfrentar el “pecado de racismo”

Por Catholic News Service
WASHINGTON (CNS) – La Red de Acción Franciscana (FAN) llamó a todos los estadounidenses, “especialmente a nosotros mismos y los quien se han beneficiado del privilegio de los blancos,” mirar dentro de sí mismos” y enfrentar el pecado original de los Estados Unidos – el pecado del racismo.
“Los estadounidenses blancos no deben permanecer en silencio mientras seguimos beneficiándose de las actitudes y estructuras que nos ponen por delante de los afroamericanos y otros grupos minoritarios,” dijo la organización en una declaración emitida el 14 de agosto en respuesta a un fin de semana caótico y llena de odio en Charlottesville, Virginia el 11 y 12 de agosto.
La red se unió a los obispos católicos, a otros líderes de la iglesia y a varios grupos de toda la nación para pedir la paz después de que tres personas murieron y varios otros resultaron heridos luego de enfrentamientos entre pacifistas, manifestantes y supremacistas blancos en Charlottesville.
Funcionarios de la Red de Acción Franciscana dijeron que estaban “profundamente entristecidos” por la pérdida de vidas y heridos el 12 de agosto y rezaban por aquellos “cuyas vidas han sido trágicamente alteradas por esta violencia” y orando por “mayor justicia y paz”.
La declaración del grupo también pidió perdón a “nuestros hermanos y hermanas afroamericanos y nativos americanos” por todas las injusticias que se les hicieron en la historia de la nación y también en momentos en que la propia Red de Acción Franciscana falló luchar por la justicia para ellos.
“FAN no ha hecho lo suficiente para enfrentar la cuestión continua de la brutalidad policial contra los afroamericanos” y otras cuestiones de racismo sistémico, a partir de este momento nos comprometemos a hacerlo mejor,” dijo el comunicado.
La organización oró por los que perdieron la vida, los heridos en Charlottesville y por sus familiares y amigos. Heather Heyer, de 32 años, murió el 12 de agosto cuando un automóvil se lanzó a una contra protesta de los supremacistas blancos. Dos policías estatales de Virginia que estaban tratando de ayudar también murieron cuando su helicóptero se estrelló. Diecinueve más resultaron heridos en el choque.
“Y rezamos para que el Espíritu Santo actúe de nuevo para reunir a la diversidad de personas que conforman nuestro país para que podamos cumplir con nuestro lema nacional: ‘E pluribus unum'”, dijo la declaración, firmada por el Padre Kenneth Taylor, presidente del Consejo Nacional de Clérigos Católicos Negros.
“La furia y la violencia de la multitud que se reunieron en Virginia este fin de semana pasado por palabra y obra contradicen nuestro credo nacional y código de conducta civil,” dijo el cardenal Sean P. O’Malley de Boston, agregando que el neonazismo, el racismo y las amenazas contra todos las personas de color y los esfuerzos para “desterrar a los inmigrantes” de este país “deshonran las convicciones básicas” de las tradiciones políticas y constitucionales del país. “Deben oponerse en palabra y en acción,” dijo.
En Arizona, el obispo Gerald F. Kicanas, de Tucson, dijo: “Como Charlottesville, somos una comunidad que no tolerará el racismo, el fanatismo, el fascismo y la supremacía blanca, que están en contradicción con los valores que tenemos como nación y como pueblo de fe.
“Debemos esforzarnos aún más por derribar estas barreras que estos grupos buscan erigir y aumentar nuestros esfuerzos para educar a todos, especialmente a los jóvenes, para que dejen de lado los prejuicios y el odio. Y tenemos que trabajar para construir la unidad entre nosotros.” agregó.
El obispo Daniel E. Thomas, administrador apostólico de la Diócesis de Cleveland, llamó a los católicos y a otros a unirse a él en la oración “para el fin del mal del racismo, el odio y la violencia” y examinar “nuestros corazones y eliminar cualquier sesgo que no honra y respeta a otros como creados a la imagen de Dios.”
“Sólo de esta manera, juntos, como familias, barrios y comunidades, podemos esforzarnos por erradicar las raíces del racismo,” dijo.
La arquidiócesis de San Luis en un comunicado dijo, “Nuestro país tiene una historia detestable en lo que respecta al trato de sus ciudadanos, incluyendo la discriminación y el odio que socavan la dignidad de cada ser humano dada por Dios. Desafortunadamente, algunos de nuestros ciudadanos se aferran a estas ideas detestables que continúan con el odio y la ignorancia. Debemos avanzar audazmente hacia un tiempo en que ‘el amor y la verdad se encontrarán; la justicia y la paz se besarán.’ (Salmo 85:11).”
La declaración también recordó que, en medio de las protestas de 2014 en Ferguson, Missouri, sobre el tiroteo policial fatal de un joven negro, Michael Brown, de 18 años, el Arzobispo de San Luis Robert J. Carlson dijo que “nuestra nación debe tratar con el pecado del racismo.”
“Eso sigue siendo cierto,” dijo. “El racismo es un pecado porque es contrario a la dignidad humana.” Lo que hemos visto en Charlottesville, Baltimore, Ferguson y en otros lugares es el resultado de una sociedad que ha puesto al racismo, al fascismo, al nacionalismo, al socialismo, al individualismo ya otras ideologías en lugar de Dios.”
“Esta exhibición audaz de retórica y acción de odio (en Charlottesville) nos impulsa a llamar a los líderes electos y a todas las personas a condenar explícitamente y públicamente la supremacía y el racismo y las organizaciones que estimulan el movimiento,” dijo un comunicado de la Hermanas de la Misericordia de las Américas.
“Que este tiempo de dolor nos llame para buscar en nuestros corazones y preguntarnos cuáles son las maneras en que perpetuamos esta cultura de violencia y temor, ¿qué acciones tomaremos en respuesta, ¿qué verdades vamos a hablar para contribuir al diálogo que trae unidad, paz y el consuelo a los que tienen miedo? Debemos seguir actuando,” dijo.
La Red de Solidaridad Ignaciana, una organización nacional de educación y defensa de la justicia social, publicó en su blog las declaraciones de los líderes de colegios y universidades jesuitas y otras instituciones. El blog se puede encontrar en https://bit.ly/2x1Lg8U.
“Nuestra humanidad común nos pide a cada uno de nosotros que denuncie el racismo, la violencia, los prejuicios y el odio,” dijo el padre jesuita Stephen V. Sundborg, presidente de la Universidad de Seattle.

Expatriados salvadoreños marcan los 100 años del Beato Oscar Romero

WASHINGTON (CNS) — Berta Quintanilla, residente de Washington, dijo que su niño siempre había preguntado por el hombre mayor con gafas, cuya foto él veía en casa y a veces en eventos de la iglesia. “Quería saber de él, quién era”, dijo Quintanilla. Debido a la manera violenta en que murió en 1980 – muerto a tiros mientras celebraba misa – era difícil explicar toda la historia del beato Oscar Romero al joven Esaú Cruz, ahora 6, pero poco a poco, Quintanilla, comenzó a enseñarle: Él era un poco como Jesús. “Murió por nosotros”, y “no le gustó la injusticia”, le explicó.
Quintanilla, quien nació en El Salvador, llevó a Esaú el 15 de agosto a su parroquia de Washington, el Santuario del Sagrado Corazón, donde los feligreses compartieron pastel en honor del Beato Romero después de la fiesta de la Misa de la Asunción, que cayó sobre lo que habría sido el 100 aniversario del arzobispo salvadoreño. En todo el país, incluso en Dallas y Los Ángeles, las parroquias recordaban al amado arzobispo.
Cien años después de su nacimiento, el beato Óscar Romero sigue inspirándonos por su humildad y valor, por su amor de los pobres y su testimonio de solidaridad y servicio a los demás, hasta el punto de dar su vida”, dijo el arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, en una homilía del 13 de agosto durante una misa celebrando el nacimiento del arzobispo salvadoreño.
Pero la alabanza, e incluso el reconocimiento de la santidad de Romero por parte de los católicos, fue duramente combatida, dijo María de la Paz Amaya de Majano, de 51 años, que asistió a la reunión de Washington con su esposo, hija y nieto con la imagen del arzobispo. En su nativa El Salvador, una vez fue peligroso tener algo con su imagen, dijo, recordando los ataques de otros católicos. Es por eso que siempre ha sido importante decir la verdad sobre el arzobispo Romero, pero también para hablar de él como una familia, dijo.
Desde muy joven, enseñó a su hija Vilma Majano sobre el arzobispo, para contrarrestar lo que pudiera oír sobre él de otros.
Ahora como una familia que vive en los Estados Unidos, a menudo se encienden velas junto con un retrato del beato Romero colocado en su iglesia parroquial de Washington poco después de su beatificación 2015. Dijo que a menudo pide la intercesión del Beato Romero en asuntos relacionados con la juventud del mundo y para que su país natal pueda superar la violencia.
También está enseñando a sus nietos sobre su vida, cómo Romero siguió el ejemplo de Jesús.
“Fue una gran persona que dejó todo atrás, todo, incluso su sangre, para los pobres, para los que no tenían zapatos, para los que tenían hambre”, y para los pobres que eran atacados por las creencias religiosas, como su familia, dijo Amaya.
En familia, contaron historias sobre él después de la Misa mientras recordaban sus sacrificios. “La forma más importante de recordar al Beato Romero es continuar su trabajo por la justicia, pero a veces es el momento de celebrar lo que hicimos hoy en el contexto de María a la que Romero se refirió como el” ideal de la iglesia ” Cinnamon Sarver, uno de los organizadores del evento.
Para el parroquiano Quintanilla, fue otra oportunidad para ayudarla a enseñar a su hijo Esaú sobre otro “gran ejemplo” de humildad y santidad que la iglesia provee. Él era un buen ejemplo de paz, de fe, de amor a los demás, dijo. “Espero que le ayude a ser amable con los demás, ser humilde, ser bueno”, como el beato Romero, agregó.

Obispo consagrará la diócesis al Corazón Inmaculado de María

Por Maureen Smith
JACKSON – En honor al centenario de la aparición de Nuestra Señora en Fátima, Portugal y como una forma de fortalecer la implementación de las Prioridades Pastorales, el Obispo Joseph Kopacz consagrará la Diócesis de Jackson al Corazón Doloroso e Inmaculado de María el domingo, 8 de octubre. Todos están invitados a la Misa en la Catedral de San Pedro Apóstol a la 1:30 p.m. El sábado 7 de octubre, representantes de cada parroquia acudirán a la catedral para una procesión mariana en el centro de Jackson y un rosario a partir de las 10:30 a.m. Las parroquias lejanas pueden también participar ofreciendo un rosario a esa hora para que la diócesis reza junto. Los representantes saldrán de la catedral con tarjetas de oración para llevar a sus parroquias a utilizar durante la implementación de las Prioridades Pastorales. El obispo Kopacz pide a cada parroquia que ofrezca la oración mientras los equipos de Prioridad Pastoral comienzan su trabajo.
Cuando María apareció a un trío de pastores pobres en Fátima hace 100 años, les pidió que difundieran un mensaje de oración y arrepentimiento. Ella se apareció a los tres durante seis meses y pidió a la gente que orara el rosario y hacer sacrificios por los pecadores. Dos de los visionarios, Francisco, de 9 años y Jacinta, de 7 años, se convirtieron en los santos no martirizados más jóvenes de la iglesia a principios de este año. Ambos murieron jóvenes de enfermedades. Su prima, Lucia dos Santos, se convirtió en monja. Su causa de santidad está en proceso. Los tres compartieron los mensajes de María, que incluían predicciones de guerra, una visión del infierno y ánimo para orar y arrepentirse. A través de los años, la gente formalizó la devoción a Nuestra Señora de Fátima y hoy muchas personas practican una consagración a María. Se comprometen a recibir reconciliación, rezar un rosario, recibir la Eucaristía y ofrecer ciertas oraciones y meditaciones el primer sábado de cada mes. Se pusieron enteramente a cargo de María en sus oraciones.
La Misa para la consagración será la Misa de Nuestra Señora de los Dolores, quien fue la patrona original de la Diócesis de Natchez cuando fue fundada hace 180 años. La oración de consagración fue compuesta por el seminarista Diacono Aaron Williams.
La Congregación para el Culto Divino enumera la consagración como una de las devociones aprobadas por la iglesia, pero sólo con una comprensión adecuada de lo que es. El repertorio sobre la piedad popular y la liturgia lo describe así: “La historia de la devoción mariana contiene muchos ejemplos de actos personales o colectivos de ‘consagración o encomienda a la Virgen María’ (oblatio, servitus, commendatio, dedicatio). …Visto en la luz de las palabras de Cristo (Juan 19, 25-27), el acto de consagración es un reconocimiento consciente del papel singular de María en el Misterio de Cristo y de la Iglesia, de la importancia universal y ejemplar de su testimonio en el Evangelio, la confianza en su intercesión y la eficacia de su patronato, de las funciones múltiples y maternas que tiene, ya que es una madre verdadera en el orden de la gracia para cada uno de sus hijos (253).”
El documento enfatiza que la dedicación es a Dios a través de Cristo. Los fieles se están colocando plenamente en las manos de María, pidiéndole intercesión, pero su devoción es siempre a Dios.
Jackson se une a varias diócesis de todo el país que se han consagrado a María este año, incluyendo la Arquidiócesis de San Francisco, la Diócesis de Kansas City-St. Joseph, la Diócesis de Victoria en Canadá y la Diócesis de Winona, Minnesota.

Movimiento de la Familia Cristiana

JACKSON – Maribel Melo, presidenta del Movimiento Familiar Cristiano del área de Jackson, ayuda a Karina e Ivan Guerrero, miembros de la Parroquia Santa Teresa, a llenar la planilla de inscripción para unirse a esta organización. Las reunions comenzarán el 2 de septiembre. Maribel y su esposo, Juan, están invitando a todas las parejas a inscribirse para que participen en este movimiento que ya tiene 6 años de trabajo en la Diócesis de Jackson y en la cual están participando 83 parejas de Carthage, Hazlehurst y el área de Jackson. (Foto de Elsa Baughman)

Becas disponibles

Dos becas están disponibles para estudiantes universitarios de la Diócesis de Jackson. El Bishop Brunini Memorial Scholarship se estableció para ser utilizado específicamente para la asistencia de matrícula para estudios de pregrado o avanzado en cualquier universidad católica acreditada. No hay restricciones específicas para la carrera de estudio.

La Beca Memorial Stella Schmidt fue establecida para ser usada específicamente para asistencia de matrícula para estudios avanzados de teología o educación religiosa en Spring Hill College. Los estudiantes de posgrado completos ya tiempo parcial son elegibles para solicitar la beca. Si el beneficiario está inscrito en el programa he los Ministerios Pastorales del Departamento de Formación de la Fe y recibe ayuda de matrícula de la diócesis y su escuela/parroquia, la beca puede ser usada para compensar la cantidad de matrícula pagada de bolsillo por el individual.

El monto anual específico de las becas será determinado por el interés mostrado. Por favor envíe su solicitud completa al Departamento de Formación de Fe antes del 15 de octubre de 2017. Para más información, por favor contactar a Fran Lavelle, directora del departamento de Formación de la Fe al (601) 969-1880.

 

Proyecto Victoria en Vardaman

By Danna Johnson
El verano 2017 tuvo un sabor diferente en Vardaman. Y es que unos 35 niños y niños tuvieron la oportunidad de participar en el Proyecto Victoria que fue posible gracias a la colaboración del Centro de Aprendizaje de Emprendedores (ELC siglas en ingles) del Instituto McLean de Ole Miss y Caridades Católicas de Vardaman. La misión de este programa de verano fue proveer una experiencia divertida y al mismo tiempo educacional a los participantes y mantenerlos involucrados en un ambiente de continuo aprendizaje.
Karson Nelson, Seth Dickinson, y Jessica Clarke fueron los estudiantes emprendedores de Ole Miss que trajeron su entusiasmo y esta experiencia única en Vardaman. También la valiosa contribución de autoridades locales, entre ellos el Jefe de Policía de Vardaman, el Sr. Kenney Schott, quien los motivo sobre la importancia de “Tomar buenas decisiones en la vida, ya que cada decisión tiene su consecuencia”. Les hablo sobre lo que son las malas influencias, drogas y delincuencia.
Negocios como Sweet Potato Sweets y Restorante Mi Valles, no se hicieron esperar para aportar alimentos durante las 4 semanas del programa; y no podemos dejar de mencionar a los padres y madres de familia de los niños y niñas participantes en el programa, quienes hicieron el esfuerzo para que estuvieran presentes en este programa.
Como si todo esto fuera poco, también Directora de la biblioteca pública de Vardaman, la Sra. Janet Swindle, ofreció interesantes clases de jardinería a los niños y niñas. Cada jueves los participantes asistieron a la biblioteca y al comienzo del programa cada uno de ellos recibieron un contenedor de jardinería en donde sembraron plantas y mientras las regaban y cuidaban, la Sra. Swindle cultivaba en los niños y niñas la importancia de la lectura en sus mentes y corazones. Cada uno recibió su tarjeta de biblioteca y llevar sus libros y películas favoritas a sus hogares.
El programa culmino con una excursión al campus de la Universidad de Ole Miss en Oxford y una simbólica ceremonia de clausura en el cual cada participante recibió su diploma de participación. Creemos que la meta propuesta de: incentivar el aprendizaje continuo, desarrollar hábitos saludables y de autoestima en los participantes sobrepaso nuestras expectativas.
En nombre del staff y de la junta directiva de Caridades Católicas de Vardaman, damos las gracias a todos y todas por su apoyo. Es nuestra esperanza continuamente llevar a cabo la misión y visión de nuestra Diócesis de Jackson en todo lo que hacemos: Servir, abrazar e inspirar.

 

VARDAMAN – Kenny Scott, Jefe de Policía de Vardaman y Janet Swindle, Directora de la Biblioteca Pública de Vardaman con Seth Dickinson de Ole Miss. (Foto cortesía de Danna Johnson)

VARDAMAN – Kenny Scott, Vardaman’s Chief of Police spoke to campers about the making good choices in life as part of a good citizenship unit for the young people in the community. (Photos courtesy of Danna Johnson)

Janet Swindle, Director of Vardaman’s Public Library with Seth Dickinson of Ole Miss. Swindle offered a class on gardening as part of the summer program.

¡Nuestro encuentro diocesano sobre el V Encuentro está muy cerca, reserven la fecha!

Por Por Elsa Baughman
JACKSON – Ya casi todas las parroquias han terminado las cinco sesiones de escucha del V Encuentro y están preparándose para realizar sus Encuentros parroquiales. Ahora, la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson les urge que guarden las fechas para los dos Encuentros diocesanos que se están organizando, que es el próximo paso del proceso. En Tupelo, el Encuentro está fijado para el sábado 7 de octubre de 8:30 a.m. a 5 p.m. en la Parroquia St. James y el del área de Jackson se llevará a cabo en Madison el sábado 21 de Octubre de 8:30 a.m. a 4 p.m. en la Parroquia San Francis.
El precio de inscripción para jóvenes y adultos es $25 e incluye almuerzo y una camiseta. El costo para niños de seis a 12 años es $5 y no incluye camiseta. Para los niños de estas edades habrá actividades dirigidas siguiendo el tema del V Encuentro. No habrá cuidado para niños menores de seis años.
Los organizadores del evento invitan a todos los hispanos de la diócesis, aunque no hayan participaron en las sesiones de escucha.
Hasta el presente se han realizado dos Encuentros parroquiales, uno en Hazlehurst el domingo 16 de julio en la Iglesia San Martín, y el otro en Carthage el sábado 19 de agosto en la Parroquia Santa Ana. En las otras comunidades de la diócesis se continuarán realizando estos Encuentros hasta que todos hayan participado.
En su presentación en el Encuentro parroquial en Hazlehurst, Patricia López le dijo a los participantes que quizás cuando los invitaron a ser parte de este proceso algunos sintieron miedo y duda y pensaron no eran capaces o no estaban preparados para hacer lo que se les pedía. “Pero debemos recordar que cuando Dios nos elige para hacer algo para él, no nos deja solos, ya que Dios no llama a los que están preparados sino que prepara a cada uno de los que llama”, explicó. “Cuando Jesús escogió a sus apóstoles estos eran personas que no tenían ninguna preparación, lo único que sabían era pescar. Jesús sólo les preguntó si querían ser pescadores de hombres y lo siguieron”.
Miguel Cruz, vice-presidente del Movimiento Familiar Cristiano del área de Jackson, dijo que se sentía muy motivado porque con los temas de las sesiones del Encuentro han aprendido a ser líderes y a cómo salir al encuentro de sus hermanos que se han alejado de la iglesia. “Nos han motivado a no quedarnos de brazos cruzados, a salir a encontrarnos con los más necesitados en nuestras comunidades. Me siento contento de estar viviendo este proceso que es una experiencia de nueva evangelización a la que el Papa Francisco nos ha encomendado que participemos,” dijo.
Los temas que cubren las sesiones van a ayudar a Brenda Valdez de la Parroquia San Francis en Madison y San José en Gluckstadt, a continuar siendo una misionera de Cristo. Se siente muy feliz de tener la oportunidad de vivir este Encuentro. “Estoy aprendiendo muchas cosas nuevas, sobre todo los problemas por los que están pasando algunos de los hispanos en el estado y las necesidades que hay en las diferentes comunidades,” dijo.
Según los organizadores nacionales de este proceso, el V Encuentro está teniendo un impacto importante entre los hispanos en los Estados Unidos ya que están participando a nivel nacional más de 5,000 parroquias, unas 175 diócesis y más de un millón de personas en las periferias. Millones de líderes comprometidos han participado en su implementación.

HAZLEHURST – La Hermana Josefina García (izq.) y un grupo de participantes reflexionan sobre los frutos de las cinco sesiones del V Encuentro durante el Encuentro parroquial en la Iglesia San Martín el 16 de julio.

MADISON – Marta McLean, recepcionista de la parroquia San Francisco, le mostró las instalaciones de la parroquia a los miembros del comité organizador del Encuentro Diocesano del área de Jackson. El evento se realizará el sábado 21 de octubre. (Foto courtesy Hermana Maria Elena Mendez)

MADISON – La Hermana María Elena Méndez muestra la camiseta del V Encuentro durante una reunión para organizar el Encuentro Diocesano en la Parroquia San Francisco el sábado 12 de agosto.

Vardaman camp offered summer enrichment

By Danna Johnson
VARDAMAN – Summer 2017 had a different flavor for about 35 children from Vardaman. This was possible thanks to the partnership between Vardaman Victory Project Enterpreneurial Learning Center (ELC), part of the University of Mississippi’s MacLean Institute, and Catholic Charities’ Vardaman office. The mission of this program was to provide a fun, educational experience for students to keep them engaged during the summer.
Karson Nelson, Seth Dickinson, and Jessica Clarke were the enthusiastic students from Ole Miss who brought to town this wonderful learning experience. The camp offered speakers, sports and games, engaging activities and enrichment opportunities. Local authorities and parents supported the effort as did businesses such as Sweet Potato Sweets, and Mi Valles Restaurant.
As part of the citizenship and civic enrichment, children had the opportunity to hear from Kenney Scott, Vardaman’s chief of police, about the importance of “making good choices in life, because every choice has a consequence.” He also spoke about falling prey to bad influences, drugs and delinquencies.
Janet Swindle, Director of the Vardaman Public Library, offered a marvelous class about gardening. Each child received a gardening container and planted seeds at the beginning of the summer program. Every week as they were watering and caring their plants, Swindle graciously cultivated the habit of reading in children’s minds and hearts. Each child also received a library card and were able to take home their favorite books and movies. At the end of this program children toured the Ole Miss campus, and closed with a symbolic evening ceremony where each child received a certificate of participation. Organizers wanted the participants to keep learning in the summer, develop healthy habits, and participate in experiences that built self-esteem.
The staff and board members of the Catholic Charities Northeast office are delighted with the outcome and offer thanks to all the supporters of our programs. It is our hope to continue to carry out the mission and vision of the Diocese of Jackson in everything we do: to serve, to embrace, and to inspire.
(Danna Johnson is the director of the Catholic Charities office in Vardaman.)

VARDAMAN – Kenny Scott, Vardaman’s Chief of Police spoke to campers about the making good choices in life as part of a good citizenship unit for the young people in the community. (Photos courtesy of Danna Johnson)

Janet Swindle, Director of Vardaman’s Public Library with Seth Dickinson of Ole Miss. Swindle offered a class on gardening as part of the summer program.