En Bronce: Hermana Thea, Sierva de Dios

Por María Reina Donnelly

La escultora Mary Davidson y su co-artista y esposo, el Dr. Kenneth Davidson, observaron cómo se erigía el “Cristo Negro” en la pared detrás del altar de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón en Camden, Mississippi. De repente la voz de un feligrés le habló a Mary, casi en un susurro. Era 2007.

“Espero que algún día crees una estatua de la hermana Thea Bowman”, dijo la voz.

JACKSON – Una composición de fotos ilustra el rostro de la Hemana Thea Bowman usando su característico turbante, que fue reproducido como parte de su atuendo en la estatua de broce creada por la escultura y artista Mary Davinson. (Foto de Mississippi Catholic y August Taconi)

Era la primera vez que Mary Davidson oía hablar de la hermana Thea Bowman. Sin embargo, al ser alertada del nombre, empezó a prestar atención a los artículos sobre la hermana Thea.

Se enteró de que la hermana Thea, como ella, era nativa del Misisipi y que era la única afroamericana que ingresó en la congregación religiosa de monjas exclusivamente blancas, las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua en La Crosse, Wisconsin. Además, se enteró de que la hermana Thea era nieta de un esclavo; y que se convirtió al catolicismo a los nueve años debido al origen religioso protestante de su familia. Thea se había inspirado en la bondad y el amor demostrados por las Hermanas Franciscanas que habían venido a servir a su comunidad en Canton, Mississippi, al iniciar una escuela para niños afroamericanos.

Bertha, su nombre al nacer, era el tesoro del Dr. Theon Edward Bowman, médico, y de su madre Mary Esther Coleman Bowman, educadora y ama de casa. A una edad temprana transfirieron a Bertha a la Escuela Católica del Santo Niño Jesús, donde las Hermanas Franciscanas administraban y enseñaban. Como educadores, los padres de Bertha estaban insatisfechos con el nivel de la educación en las escuelas públicas segregadas de Canton.

Bertha, una niña brillante, avanzó rápidamente en la Escuela Holy Child, se saltó grados y se destacó en todos los aspectos del plan de estudios. A los 15 años, decidió que quería dejar su amado hogar en Canton, Mississippi, y unirse a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua en La Crosse, Wisconsin.

Al principio, esta idea no les cayó bien a los padres de Bertha. Después de todo, Bertha era su única hija. Vecinos y amigos la llamaban “hija de viejos”. Cuando nació, la Dra. Bowman había comprado una costosa botella de champán para abrirla en su boda. La botella de champán, aún sin abrir, se conserva en el Museo Thea de Canton, Mississippi.

La hermana Thea Bowman, hermana franciscana de la Adoración Perpetua, aparece durante una charla que dio en la iglesia de San Agustín en Washington en 1986. La hermana Bowman, que murió en 1990, es una de los seis católicos afroamericanos cuyas causas de canonización se están considerando. por la Iglesia Católica. Su causa de santidad se abrió en 2018 y tiene el título de “Sierva de Dios”. (Foto de OSV News/archivo CNS, Michael Hoyt, Catholic Standard)

Davidson y su esposo Ken recibieron el encargo de crear muchas obras después de ese momento en la Iglesia del Sagrado Corazón en Camden. Entre ellos: un busto del obispo Joseph Lawson Howze, un obispo afroamericano que fue el primer obispo de la diócesis de Biloxi.

Entre creaciones artísticas, Mary y Ken impartieron clases de tallado en piedra, fundición de bronce y escultura en talleres durante 20 veranos en Wisconsin y Nueva Jersey. También impartieron clases de diseño, cerámica y escultura en Gulfport, Mississippi.

Aunque estuvo involucrada en muchos proyectos artísticos, Mary Davidson nunca olvidó esa mano en su hombro en Camden, Mississippi, donde escuchó por primera vez hablar de la hermana Thea Bowman.

Un día tranquilo de julio de 2022, Davidson se puso en contacto con una amiga que, según recordaba, creció con la hermana Thea en su ciudad natal de Canton, Mississippi. Su amiga la puso en contacto con Mary Woodward, Canciller de la Diócesis de Jackson, quien sirve como enlace diocesano para el proceso canónico de la causa de canonización de la hermana Thea.

El resto es una historia inspiradora que ha resultado en la creación por parte de Davidson de una estatua de arcilla de casi seis pies de la hermana Thea, que actualmente está siendo preparada por artesanos para fundición de bronce en Inferno Art Foundry en Union City, Georgia.

Antes de encargarle a Davidson la creación de la estatua, el proyecto tuvo que ser financiado. Buscando en su memoria un patrocinador potencial que pudiera estar interesado en apoyar un proyecto de este tipo, Davidson recordó que ella había enseñado al Arzobispo Thomas Rodi de la Arquidiócesis de Mobile en Alabama, cuando él estaba en octavo grado en la Escuela Nuestra Señora de Lourdes en Nueva Orleans. En ese momento, Davidson era conocida como la Hermana Mary Augustine, O.P., una hermana dominicana.

“Era un chico difícil y típico”, recuerda Davidson. El arzobispo Rodi está de acuerdo. “Definitivamente pusimos a prueba su paciencia y determinación en muchas ocasiones”, dijo.

Al ser contactado por Davidson sobre la propuesta de crear una estatua de bronce de la hermana Thea Bowman, el arzobispo Rodi se mostró muy interesado. Como ex obispo de la diócesis de Biloxi, el arzobispo Rodi estaba muy familiarizado con la obra de Davidson, especialmente el busto del obispo Howze.

El Arzobispo Rodi se puso en contacto con el Obispo Joseph Kopacz de la Diócesis de Jackson para ofrecerle su apoyo para que el proyecto se hiciera realidad. Con la ayuda de todos los obispos de la Provincia de Mobile (el Arzobispo Rodi, el Obispo Louis Kihneman de Biloxi, el Obispo Stephen Raica de Birmingham y fondos del patrimonio de su predecesor, el Obispo Joseph Latino), el Obispo Kopacz pudo encargar a Davidson la creación de la estatua de la hermana Thea.

SAUCIER – Mary Davidson hace un ajuste a la estatua de arcilla de la hermana Thea Bowman en su estudio. El modelo pronto se colocará en bronce. (Foto de August Taconi)

Por tanto, la estatua es un regalo único y simbólico de los obispos y diócesis de Mississippi y Alabama.

Cabe señalar que en esta fase crítica del desarrollo de una propuesta para crear una estatua de bronce de la hermana Thea, Ken, el socio artístico y esposo de toda la vida de Davidson, enfermó. Le diagnosticaron el síndrome del cuerpo de Lewy, una enfermedad debilitante y mortal que le dejó sólo meses o semanas de vida. Entonces, mientras contemplaba la firma de un contrato en marzo de 2023, confió en su fe para embarcarse en un proyecto desafiante, sin la asistencia física y emocional de alguien en quien había confiado durante toda su vida.

Además, le había prometido a Ken que cuidaría de él. Y así fue que Davidson aprovechó los pocos momentos que le quedaban para darle vida al rollo de arcilla que yacía ante ella. Mientras luchaba por llevar a Ken al médico, vestirlo y alimentarlo, respondiendo a cada una de sus llamadas de ayuda (ya que su mente se estaba deteriorando junto con su cuerpo), ella hundió sus dedos artríticos en la arcilla y oró. El miércoles 23 de agosto de 2023, Ken murió.

El amigo y director espiritual de Davidson, el padre George Murphy, que conocía tanto a Ken como a Davidson, la ayudó en los días oscuros que se avecinaban. Ella había firmado un contrato. Al darse cuenta de que necesitaba ayuda para continuar con el proyecto, solicitó la ayuda de un antiguo alumno de una clase que había impartido en Wisconsin.

El 21 de octubre de 2023, Davidson completó la versión en arcilla de la estatua. Invitó al Comité de la Estatua de la Hermana Thea a visitar su estudio en Saucier, Mississippi, para ver la estatua y dar su aprobación antes de proceder a la etapa de bronceado de la estatua. Woodward dirigió el comité y trajo consigo a Fabvienen Taylor, vieja amiga de la hermana Thea y ex fotoperiodista de Mississippi Catholic. Llegaron al estudio de Davidson para ver la estatua de arcilla casi terminada por primera vez el sábado 16 de octubre de 2023.

Woodward registró sus reflexiones de ese momento, “A medida que nos acercábamos al garaje/estudio donde nos esperaba la estatua, recuerdo que me sentí atraído por el aura de la creación, similar a cómo un imán atrae el metal hacia sí mismo”, dijo Woodward. “Cuanto más la miraba, más me conmovía la complejidad del momento. Podía sentir una lágrima bajando poco a poco por mi mejilla.

SAUCIER – El 16 de octubre de 2023, (i-d) Mary Woodward, canciller de la Diócesis y Fabvienen Taylor, vieja amiga de la hermana Thea y ex fotoperiodista de Mississippi Catholic visitan a la escultora Mary Davinson y posan junto a la estatua de arcilla de la hermana Thea Bowman en el estudio de la artista. El modelo pronto se colocará en bronce. (Foto de August Taconi)

Fue un honor trabajar en el proyecto con Mary: compartir maravillosos almuerzos con ella y Ken y saber la tremenda pérdida que estaba soportando; Sabía que la hermana Thea, Ken y el Señor le estaban dando la fuerza para darle vida a la estatua, porque de hecho la estatua parecía moverse y respirar. Las manos, diseñadas a partir de una fotografía de la hermana Thea que a Mary y a mí nos encantó, dan la bienvenida al espectador a su espacio místico”, concluyó Woodward.

Taylor también quedó impresionado por el molde de arcilla. “La estatua de la hermana Thea captura su acercamiento acogedor, vibrante y amoroso a todas las personas. Las manos extendidas y la sonrisa evocan a la hermana Thea que recuerdo: una mujer de Dios rebosante de un deseo poderoso y una energía incesante para inspirar y empoderar a todos los que encontraba con el conocimiento y la comprensión del amor inquebrantable e integral de Dios por ellos,” ella añadió.

El 29 de octubre de 2023, Mary Davidson abrió su estudio para que los invitados vieran la estatua. Algunos estaban familiarizados con su trabajo. Algunos no. Las críticas fueron entusiastas. Los comentarios variaron desde “¡Las manos!” “¡Los ojos!” “Siento que me está invitando a abrazarla.”

Días después, el artesano de Inferno Art Foundry de Union City, Georgia, llegó para formar un molde a partir de la estatua de arcilla. El molde se llevó a la fundición en Georgia para pasar por varias etapas del proceso antes de finalmente verter el bronce para formar la etapa final: una estatua de bronce de la Sierva de Dios Hermana Thea Bowman, FSPA.

Según el obispo Kopacz, el plan actual es albergar la estatua de bronce en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson hasta que se pueda desarrollar un santuario permanente como parte del proceso de canonización. La ceremonia de instalación tendrá lugar en algún momento después de Semana Santa esta primavera de 2024.

Estamos agradecidos con todos aquellos que han ayudado en este maravilloso proyecto, especialmente la Sra. Davidson, quien a pesar de su tragedia personal ha creado una increíble obra de arte para honrar el legado y el espíritu de la Sierva de Dios, la hermana Thea Bowman“, dijo el obispo Kopacz.  “Tengo muchas ganas de que llegue a la Catedral,” concluyó.

(Mary Queen Donnelly, contemporánea de la hermana Thea Bowman, FSPA, nació y creció en la misma ciudad de Canton, Mississippi, y siguió siendo amiga de la hermana Thea durante toda su vida hasta la muerte de Thea el 30 de marzo de 1990. Donnelly ha publicado varios artículos sobre su amiga.  Últimamente, Donnelly publicó y produjo Thea’s Turn, una obra de teatro basada en la vida de la hermana Thea Bowman.)

Obispo Rolando Álvarez es excarcelado y deportado de Nicaragua

Por David Agren, OSV News

CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) — El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa ha sido excarcelado y enviado al exilio junto con 18 clérigos que habían sido encarcelados. Con esto, el gobierno nicaragüense expulsa a su crítico más prominente, cuya presencia entre rejas daba testimonio del descenso del régimen sandinista al totalitarismo, junto con su implacable persecución de la Iglesia Católica.

El obispo nicaragüense Rolando Álvarez de Matagalpa camina frente a una iglesia católica en Managua el 20 de mayo de 2022. Tras más de 500 días de detención, el régimen de Ortega excarceló al prelado, que ha sido el crítico más destacado del gobierno nicaragüense, el 14 de enero de 2023, y lo envió al exilio junto con otros 18 clérigos encarcelados. El obispo Álvarez llegó sano y salvo a Roma el 14 de enero, según confirmó el Vaticano. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)

Vatican News confirmó el 14 de enero a las 10:41 p.m. hora de Roma que, a excepción de un sacerdote que permaneció en Venezuela, todos los sacerdotes liberados, incluidos el obispo Álvarez y el obispo Isidoro Mora de la Diócesis de Siuna, han llegado a Roma “en las últimas horas” y son “huéspedes de la Santa Sede”.

El medio independiente nicaragüense 100% Noticias publicó una fotografía en X, antes Twitter, de los dos obispos liberados concelebrando Misa en Roma.

Medios independientes nicaragüenses informaron el 14 de enero de que los sacerdotes y seminaristas habían partido de Nicaragua en un vuelo con destino a Roma, después de que el gobierno llegara a un acuerdo con el Vaticano para su liberación y exilio. El obispo auxiliar de Managua Silvio José Báez — quien tuvo que salir del país en 2019 –, también confirmó la noticia en su Misa semanal en Miami, y se mostró visiblemente emocionado.

“Este es el poder de las oraciones del pueblo de Dios”, dijo. “La dictadura sandinista criminal de (el presidente) Daniel Ortega no ha podido contra el poder de Dios”.

Una mujer reza tras la Misa en la iglesia de San Juan en Masaya, Nicaragua, 14 de febrero de 2018. Las Obras Misionales Pontificias y Ayuda a la Iglesia Necesitada instan a los cristianos a rezar por la paz en Nicaragua en medio de la represión contra la Iglesia católica y el encarcelamiento de sacerdotes y obispos. (Foto OSV News/Oswaldo Rivas, Reuters)

El gobierno nicaragüense reconoció la liberación de los eclesiásticos en un comunicado del 14 de enero, en el que “agradeció profundamente” al Papa Francisco y al cardenal Pietro Parolin, secretario de estado del Vaticano, “las muy respetuosas y discretas coordinaciones realizadas para hacer posible el viaje hacia el Vaticano de dos Obispos, quince sacerdotes y dos seminaristas”.

“Ellos han sido recibidos por autoridades vaticanas, en cumplimento de acuerdos de Buena Fe y Buena Voluntad, que buscan promover entendimiento y mejorar la comunicación entre la Santa Sede y Nicaragua, para la Paz y el Bien”, continuó el comunicado.

La declaración tuvo un tono inusualmente respetuoso — lejos de las frecuentes acusaciones de terrorismo y golpismo del gobierno contra los líderes de la Iglesia que intentaron sin éxito facilitar un diálogo nacional después de que estallaran protestas masivas exigiendo la destitución de Ortega. El gobierno nicaragüense también rompió relaciones con el Vaticano y expulsó al nuncio, el arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag, en 2022. Posteriormente, el Vaticano cerró su embajada en marzo de 2023.

“Reconocemos las posibilidades del Diálogo franco, directo, prudente y muy serio, un Diálogo responsable y cuidadoso”, decía la declaración del gobierno.

El obispo nicaragüense encarcelado Rolando Álvarez de Matagalpa aparece en una fotografía del 20 de mayo de 2022 en Managua. El Departamento de Estado de Estados Unidos, en una declaración del 2 de enero de 2024, exigió la liberación del obispo Álvarez y otros líderes religiosos nicaragüenses encarcelados luego de una ola de detenciones contra el clero católico durante la temporada navideña. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)

La liberación de 19 clérigos — entre ellos el obispo Mora y más de una decena de sacerdotes detenidos durante una ola de detenciones en el período navideño — provocó reacciones de alegría entre los nicaragüenses en el exilio, junto con declaraciones de continua resistencia.

“‘¡Levántate rápido! En ese momento cayeron las cadenas de sus manos!'”, dijo el obispo Báez en X, antes Twitter, citando Hechos 12,7.

“Con gran alegría doy gracias a Dios que están fuera de la cárcel mis hermanos obispos, sacerdotes y seminaristas. Triunfó la justicia. Se ha mostrado el poder de la oración del pueblo de Dios”.

El embajador Brian A. Nichols, secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado de EE.UU., dijo en X que el régimen expulsó “a 19 clérigos católicos injustamente detenidos, incluyendo al Obispo Álvarez”.

“Nos tranquiliza ver la liberación de estos líderes religiosos. Todas las personas tienen derecho al culto en casa y en el extranjero. Continuamos llamando a la liberación de todos los injustamente detenidos y al restablecimiento de las libertades fundamentales del pueblo nicaragüense”, subrayó Nichols.

El obispo nicaragüense encarcelado Rolando Álvarez de Matagalpa aparece en una fotografía del 20 de mayo de 2022 en Managua. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters

El obispo Álvarez se ha convertido en el rostro de la resistencia en Nicaragua, alzando su voz contra la creciente intolerancia del régimen sandinista, que ha sometido a la comunidad empresarial, ha obligado a la prensa libre a salir del país y ha intentado controlar a la Iglesia Católica.

El obispo pasó más de 500 días bajo custodia después de que la policía lo detuviera en agosto de 2022 durante una redada antes del amanecer en su curia diocesana, de donde se le había prohibido salir después de que protestara por la incautación de medios de comunicación católicos. En febrero de 2023, fue condenado a 26 años de prisión por cargos de conspiración y difusión de información falsa, un día después de negarse a abandonar el país.

El obispo Álvarez rechazó los intentos posteriores de exiliarlo, ya que la expulsión o la denegación de la entrada al país a sacerdotes que habían viajado al extranjero se convirtió en una táctica habitual.

“La dictadura se siente más segura o más confortable con los religiosos fuera del país que dentro del país”, dijo a OSV News Arturo McFields Yescas, ex diplomático nicaragüense en el exilio.

“Cuando están dentro (del país) los consideran una amenaza, un peligro, un contrapeso a su narrativa oficial. Y al estar fuera, (el régimen) siente que ya no tienen esa voz crítica, o esa voz de la verdad, que hablaba al pueblo y que el pueblo escuchaba”, dijo.


(David Agren escribe para OSV News desde Ciudad de México.)

Miss. Catholic 2024 Publication Schedule

The staff at Mississippi Catholic is looking forward to a busy and productive 2024. As always, we invite participation from faithful from across the diocese. Please submit your stories, photos and events so we can include them in the paper.

The publication schedule for 2024:

PRINT
Friday, Jan. 26
Friday, Feb. 9
Friday, March 8
Friday, April 12
Friday, May 10
Friday, June 14
Friday, July 19
Friday, Aug. 23
Friday, Sept. 13
Friday, Oct. 11
Friday, Nov. 8
Friday, Dec. 6
Friday, Dec. 20


DIGITAL ONLY
Friday, Feb. 23
Friday, March 22
Friday, April 26
Friday, May 24
Friday, Sept 27
Friday, Oct. 25
Friday, Nov. 22

Look for special sections this year marking Catholic Schools Week, the priestly ordination of Tristan Stovall, graduations and the sacraments of First Communion and Confirmation.

Send events and story ideas to editor@jacksondiocese.org. Please, send information three to four weeks before or within one week after an event. Ads are due one week prior to publication, with space reservations due two weeks prior. Visit the paper online at www.mississippicatholic.com.

The staff here at Mississippi Catholic would like to thank you, our readers, for your prayers and support and wish you a blessed New Year.

BE SURE TO JOIN OUR E-NEWS LIST
TEXT MSCATHOLIC TO 84576 OR EMAIL EDITOR@JACKSONDIOCESE.ORG TO BE ADDED TO THE LIST.

Interested in advertising with us? Click here to view our Rate Sheet.

Cardinal says Vatican is not moving toward accepting gay marriage

By Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – The Vatican’s affirmation that a priest can give an informal blessing to a gay couple who asks for one is not a first step toward the Catholic Church recognizing same-sex marriages, said Cardinal Víctor Manuel Fernández, prefect of the Dicastery for the Doctrine of the Faith.
“Those who say so either have not read the text or have ‘bad blood,’ if you will pardon the expression. The statement clearly and ad nauseam states that these blessings are non-ritualized so that they are not interpreted as a marriage,” the cardinal told the Spanish newspaper ABC in an interview published Dec. 25.

Cardinal Víctor Manuel Fernández, prefect of the Dicastery for the Doctrine of the Faith, leaves the Vatican’s Paul VI Audience Hall after a working session of the assembly of the Synod of Bishops with Pope Francis at the Vatican Oct. 6, 2023. (CNS photo/Lola Gomez)

The doctrinal dicastery’s document, “Fiducia Supplicans” (“Supplicating Trust”), which was approved by Pope Francis, said that while the church “remains firm” in teaching that marriage is only a life-long union between a man and a woman, in certain circumstances priests can give non-sacramental, non-liturgical blessings to “couples in irregular situations and same-sex couples without officially validating their status or changing in any way the church’s perennial teaching on marriage.”
Several bishops’ conferences in Africa and elsewhere reacted strongly against the document, which was published Dec. 18, and issued statements forbidding their priests from offering such blessings.
While Cardinal Fernández insisted the document “upholds with great clarity and simplicity the Catholic teaching on marriage and sexuality,” he said bishops have a right and duty to advise their priests on the possible use of such blessings.
“What they (African bishops) raise is the inappropriateness of performing blessings that could easily be confused with a legitimization of an irregular union in their regional contexts,” he said.
In addition, he said, several African nations have laws that “penalize with imprisonment the mere fact of declaring oneself gay,” so it would be difficult to imagine a priest in those countries giving a gay couple a blessing.
“In reality,” the cardinal said, “it is up to each local bishop to make this discernment in his diocese or in any case to give further guidance.”
In other situations, Cardinal Fernández said, people reacting negatively to the document simply did not read it.
“The central theme of the document is the value of ‘non-liturgical,’ ‘non-ritualized’ blessings, which are not a marriage, they are not an ‘approval’ or a ratification of anything,” he said. “They are simply the response of a pastor to two people who ask for God’s help. And, in this case, the pastor does not set any conditions.”
Blessing two people who ask for God’s help is not accepting their relationship as a marriage, “nor is it a ratification of the life they lead, nor is it an absolution,” the cardinal said. “It is a simple gesture of pastoral closeness that does not have the same demands that a sacrament has.”
“If a priest gives this kind of simple blessing, he is not a heretic, he is not ratifying anything, nor is he denying the Catholic doctrine on marriage,” Cardinal Fernández said.

Statement from Bishop Joseph R. Kopacz

Youth

Around our Catholic Schools

HOLLY SPRINGS – Teachers at Holy Family School collaborated while starting the process of reviewing the English/Language Arts academic standards on Tuesday, Jan. 2. (Photo courtesy of school)
MADISON – St. Anthony students Hunter Smith, Collin Rayner and Greta Kate Ostrenga work together to build a sailboat during a STREAM lesson on Friday, Jan. 5 at St. Anthony School. (Photo courtesy of school)
JACKSON – Mrs. Sandel’s Pre-K3 class wrapped her in wrapping paper for their Christmas party at St. Richard School. (Photo by Chelsea Dillon)
SOUTHAVEN – For an Advent Service on Dec. 11, each Pre-K through second grade student placed a leaf on a circle on the gym floor to form a wreath. Then the candles were added, followed by the lighting of the candles and the singing of the “Advent Song.” (Photo by Sister Margaret Sue)
MADISON – St. Anthony sixth grade student Natalia Rojas spends time with second grade student Matthew Price preparing for First Reconciliation. (Photo by Kati Loyacono)
COLUMBUS – Annunciation fourth graders recently participated in a Science Fair. They presented their projects to the entire school and visitors, alike. (Photo by Logan Gentry)

Posadas, Belen and Reyes Magos

By Berta Mexidor
JACKSON – In the Latino Hispanic tradition, Christmas starts with Posadas, weeks ahead of Dec. 25, and ends on Jan. 6 with the celebration of the Epiphany.
Every Christmas season, parishioners decorate the building with nativity scenes, “El Belen” that include each protagonist of the most important event for the Christian community worldwide. The decoration came alive when people started representing the season’s most important moments.
The Posadas (translation for Inn) is a remembrance of the time when Mary and Joseph were looking for a place where pregnant Mary could deliver the baby, but only received rejections.
Posadas are a procession during the night, led by Mary and Joseph’s actors accompanied by people singing villancicos (Carols for this special occasion), and holding candles.
“The Pilgrims…
I’ve asked you for lodging
Dear innkeeper
Because the mother is going to be
The queen of the heavens.

The Innkeepers…
Then if it is a queen
Who requests it
How is it that at nighttime
She’s traveling so alone?”

Posadas are hosted by a family who opened their house’s doors at the end.
At the Christmas vigil, the Nativity scene is alive with people impersonating the story’s characters.
The Epiphany, in most of the towns, is celebrated with a big parade where three people impersonate the Reyes Magos (the wise men), who distribute sweets, and gifts among the crowd. This action is replicated at home by adults giving gifts to children.

PONTOTOC – Parishioners of St. Christopher parish represented the Nativity scene during “Posadas.” (Photo by Aracely Nieves)
PEARL – St Jude parish celebrated “Posadas” on Wednesday, Dec. 20. In front, Jospeh and Mary are looking for a room at the inn. (Photo by Lauren Roberts)

Mundo en fotos

Una imagen de Cristo y una custodia durante el primer Life Fest en el Entertainment & Sports Arena en Washington el 20 de enero de 2023. Las Hermanas de la Vida y Caballeros de Colón anunciaron el 21 de diciembre que se unirán para un segundo año para albergar el Life Fest junto con la Marcha Nacional por la Vida en Washington en enero. (Foto de OSV News/Jeffrey Bruno, Caballeros de Colón)
Las hojas grandes y coloridas en forma de corazón son una conmovedora invitación a “dejar las cosas atrás”, particularmente cuando intentamos conformar nuestras vidas a la invitación de Cristo a ser renovados. (Foto de OSV News/Silvia Rita, Pixabay)
La gente recita el rosario frente a una clínica de abortos en la ciudad de Nueva York el 28 de diciembre de 2023, la fiesta de los Santos Inocentes. Los defensores de la vida celebraron la fiesta asistiendo a misa en la Iglesia de los Santos Inocentes y participando en una procesión del rosario hasta la clínica, donde oraron por el fin del aborto y por la protección de toda vida, especialmente la más vulnerable. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)
“El Bautismo de Jesús”, “The Baptism of Jesus” (Baptême de Jésus) de James Tissot, 1836-1902. Acuarela opaca sobre grafito sobre papel vitela gris, actualmente en exposición permanente en el Museo de Brooklyn en Nueva York. (Foto de OSV News/Museo de Brooklyn)
Los peregrinos se unen a la procesión anual del Nazareno Negro durante su fiesta en Manila, Filipinas, el 9 de enero de 2024. La estatua de madera, tallada en México y traída a la capital filipina a principios del siglo XVII, es apreciada por los católicos, que creen que tocarlo puede provocar un milagro. (Foto de OSV News/Lisa Marie David, Reuters)

Régimen nicaragüense publica fotos del obispo Álvarez

Por David Agren, OSV News

EE.UU. exige la liberación del obispo y otros clérigos encarcelados.

CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) — El Departamento de Estado de EE.UU. exigió la liberación del obispo Rolando Álvarez de Matagalpa y otros líderes religiosos nicaragüenses encarcelados luego de una ola de detenciones contra el clero católico durante la temporada navideña.

La declaración del 2 de enero describió al obispo Álvarez y a los demás líderes religiosos, incluido el obispo Isidoro Mora de Siuna, como “injustamente detenidos” y deploró las condiciones en las que se encontraban detenidos. El obispo Álvarez lleva más de 500 días detenido.

“Las autoridades nicaragüenses han mantenido al obispo Álvarez en aislamiento, han bloqueado una evaluación independiente de las condiciones de su encarcelamiento y han publicado vídeos y fotografías montados que sólo aumentan las preocupaciones sobre su bienestar”, se lee en la declaración, firmada por el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

El régimen del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, “continúa imponiendo severas restricciones a las comunidades religiosas y negando a los ciudadanos nicaragüenses la posibilidad de practicar libremente sus religiones y expresar sus creencias. Una vez más hacemos un llamado al gobierno de Nicaragua para que libere al obispo Rolando Álvarez de forma inmediata y sin condiciones”.

En una publicación separada en la plataforma de redes sociales X, anteriormente conocida como Twitter, Miller calificó la detención del obispo Álvarez como “inconcebible”, y agregó, “la libertad de creencia es un derecho humano”.

Al menos 13 sacerdotes, la mayoría en la Arquidiócesis de Managua, fueron detenidos entre el 26 y el 31 de diciembre, según la abogada nicaragüense exiliada Martha Molina, que ha estado siguiendo los ataques a la Iglesia católica en Nicaragua. Muchos fueron sacados de sus residencias parroquiales por la policía y los paramilitares.

El gobierno nicaragüense, aparentemente en respuesta a la declaración de Estados Unidos, publicó fotos el 2 de enero del obispo Álvarez recibiendo atención médica de un médico de la prisión.

El gobierno nicaragüense publicó fotos el 2 de enero de 2024 del obispo Rolando Álvarez de Matagalpa recibiendo atención médica en prisión. Ese mismo día, el Departamento de Estado de Estados Unidos había exigido la liberación del obispo Álvarez y de otros líderes religiosos nicaragüenses encarcelados, tras una oleada de detenciones contra el clero católico durante la temporada navideña. Vestido con una camisa de vestir rosa y pantalones grises, el obispo Álvarez parecía pálido y demacrado mientras un médico le tomaba la presión y le realizaba pruebas. Los observadores de la situación de la Iglesia en Nicaragua han expresado su preocupación por el bienestar de los sacerdotes arrestados, cuya condición de detenidos sigue siendo desconocida. El obispo Álvarez está encarcelado desde hace más de 500 días. (OSV Noticias foto/X –antes Twitter– cuenta de Arturo McFields Yescas)

Vestido con una camisa de vestir rosada y pantalones grises, el obispo Álvarez parecía pálido y demacrado mientras un médico le tomaba la presión y le realizaba unas pruebas. Un comunicado del gobierno afirmó que “los signos vitales (del obispo) están bien” después de haber sido examinado por un especialista en medicina interna.

El gobierno ha publicado fotos del obispo Álvarez de vez en cuando – siendo visitado por sus hermanos o recibiendo atención médica –, pero se desconoce su estado de salud.

Observadores han expresado su preocupación por el bienestar de los sacerdotes arrestados, cuya condición de detenidos sigue sin conocerse. Bianca Jagger, activista nicaragüense de derechos humanos, dijo en X que recibió información de que “uno de los sacerdotes que secuestraron fue trasladado al hospital. Exijo prueba de vida”.

El Papa Francisco expresó preocupación por Nicaragua y los sacerdotes cautivos el 1 de enero en su oración del Ángelus de Año Nuevo.

“Sigo con profunda preocupación lo que está sucediendo en Nicaragua, donde Obispos y sacerdotes han sido privados de su libertad”, dijo el Santo Padre.
El pontífice expresó su “cercanía en la oración” a los sacerdotes detenidos y a sus familiares, “y a toda la Iglesia del país”.

“Espero que se busque siempre el camino del diálogo para superar las dificultades. Recemos hoy por Nicaragua”.

El diálogo ha resultado difícil en Nicaragua, a pesar de los esfuerzos de la Iglesia por asumir un papel mediador después de que estallaron las protestas en 2018, con manifestantes que exigían la destitución del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Los sacerdotes brindaron refugio a los protestantes y luego acompañaron a las familias de los presos políticos, incluso cuando sus parroquias estaban sitiadas por la policía y los paramilitares pro-régimen.

Personas de Estados Unidos y México participan en una “posada”, la conmemoración de la búsqueda de refugio de la Virgen María y San José en Nogales, México. El régimen sandinista intensificó su represión contra la Iglesia católica durante la Navidad en Nicaragua en 2023, y el gobierno prohibió la realización de las tradicionales posadas al aire libre en los días previos a la Navidad. (Foto OSV News /Nancy Wiechec)

Los llamados a la acción sobre el caso del obispo Álvarez y el clero detenido se producen mientras el régimen aplasta incluso la más mínima disidencia en el país, que los analistas han descrito como cada vez más opresivo y totalitario.

Los clérigos del país suelen ser espiados y visitados por policías y paramilitares en actos de intimidación y para cumplir órdenes, como la suspensión de actos de piedad popular y procesiones públicas en días festivos.

Ofrecer oraciones por los encarcelados puede causar problemas al clero. El obispo Isidoro Mora fue detenido el 20 de diciembre, junto con dos seminaristas, luego de la celebración de una Misa en la ciudad de Matagalpa, donde ofreció apoyo espiritual al obispo Álvarez, el líder de la diócesis local.

El 31 de diciembre, el cardenal Leopoldo Brenes de Managua instó a orar por las “familias y comunidades que en este momento sienten la ausencia de sus sacerdotes o viven otra clase de penas”.

Molina ha contabilizado más de 770 ataques a la Iglesia católica en Nicaragua desde 2018, y 2023 registró la mayor cantidad de incidentes. Los sacerdotes previamente detenidos han sido enviados rutinariamente al exilio, salvo el obispo Álvarez, quien se ha negado a abandonar Nicaragua, a pesar de estar encarcelado.

Se desconocen los motivos de las detenciones masivas de sacerdotes. Murillo, la portavoz del gobierno, no respondió a una solicitud de comentarios.

El periodista nicaragüense exiliado Emiliano Chamorro planteó en X que el régimen podría estar presionando para un cambio en el liderazgo de la Iglesia mediante el nombramiento de obispos que considera más amigables.

Molina no descartó la teoría, pero dijo a OSV News: “No veo sacerdotes en la Iglesia Católica cómplices del régimen que puedan llegar a ser obispos”.

Molina agregó: “La dictadura puede estar preparando un destierro masivo para lograr el objetivo que se ha propuesto que es erradicar a la Iglesia Católica de Nicaragua… (Los sacerdotes) dicen la verdad y ellos no quieren escucharla”.

El biógrafo papal Austen Ivereigh escribió en X el 1 de enero que “una dictadura que suprime a la Iglesia hace que la Iglesia se fortalezca y acelera el fin de la dictadura”.

Y añadió: “Es la ley de hierro de la historia que todo dictador latinoamericano decide olvidar”.


David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México.

El Vaticano publica una nueva aclaración sobre documento que aborda las bendiciones 

Por Justin McLellan, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Si bien los obispos pueden adoptar un enfoque cauteloso respecto al documento del Vaticano sobre la bendición de parejas del mismo sexo u otras parejas no casadas, no deben negar a sus sacerdotes la posibilidad de discernir e impartir bendiciones a las personas que lo soliciten, dijo la oficina doctrinal del Vaticano.

“La prudencia y la atención al contexto eclesial y a la cultura local podrían admitir diversos modos de aplicación, pero no una negación total o definitiva de ese paso que se está proponiendo a los sacerdotes”, dijo un comunicado de prensa emitido el 4 de enero por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Cada obispo tiene la responsabilidad de discernir la aplicación local de la declaración “Fiducia Supplicans” (“Confianza suplicante”) sobre “el sentido pastoral de las bendiciones”, firmada por el Papa Francisco y publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 18 de diciembre, pero un obispo no debe negar a los sacerdotes la capacidad de bendecir a las personas que acuden a ellos, dice el comunicado de prensa.

Firmado por el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio, el comunicado decía que esperaba “ayudar a clarificar” la recepción de la “Fiducia Supplicans” entre las conferencias episcopales.

Además de provocar tanto indignación como celebración en las redes sociales, la declaración fue recibida por las conferencias episcopales con reacciones que iban desde la aceptación de las recomendaciones hasta la prohibición rotunda de su aplicación por parte de los sacerdotes locales.

Muchas conferencias episcopales de países occidentales, subrayando que la declaración no cambiaba la doctrina católica sobre el matrimonio, reaccionaron positivamente al documento. Pero otras, sobre todo en África, se opusieron frontalmente. La Conferencia Episcopal de Zambia emitió una declaración el 20 de diciembre en la que afirmaba que el documento del Vaticano debía “tomarse como objeto de reflexión y no para su aplicación en Zambia”. En Malawi, la conferencia episcopal ordenó que “las bendiciones de cualquier tipo para uniones del mismo sexo de cualquier tipo no están permitidas en Malawi”.

El obispo Robert E. Barron, presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Jóvenes de los obispos de Estados Unidos, dijo en una declaración el 21 de diciembre que el documento “de ninguna manera pide un cambio en la enseñanza de la Iglesia respecto al matrimonio y la sexualidad”.

El obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana, escribió el 18 de diciembre que acogía con satisfacción el documento y estaba “agradecido por la perspectiva pastoral que adopta”.

El obispo Oscar Ojea, presidente de la conferencia episcopal argentina, dijo el 30 de diciembre que preguntar sobre la vida moral de alguien que pide una bendición estaría “totalmente fuera de contexto”, y conjeturó que los obispos y ministros que no están de acuerdo con las orientaciones del Vaticano sobre las bendiciones no han tenido la experiencia de presenciar a alguien que simplemente pide la ayuda de Dios o, tal vez, ni siquiera han reconocido la necesidad de la misericordia de Dios en sus propias vidas.

Las declaraciones de las conferencias episcopales “no pueden interpretarse como una oposición doctrinal”, afirmó el comunicado del dicasterio del 4 de enero, ya que la “Fiducia Supplicans” establece claramente la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad.

“No habría lugar para distanciarse doctrinalmente de esta Declaración ni para considerarla herética, contraria a la Tradición de la Iglesia o blasfema”, decía la declaración.

Aun así, reconoció que, si bien en algunos lugares “no se advierten dificultades” para la aplicación inmediata de la declaración, “en otros ven la necesidad de no innovar” o esperar a disponer de más tiempo para su estudio y para la catequesis.

Algunos obispos han prohibido a los sacerdotes de sus diócesis impartir las bendiciones pastorales previstas en el documento vaticano. El arzobispo Tomash Peta y el obispo auxiliar Athanasius Schneider de Astana, Kazajstán, declararon el 19 de diciembre que “prohíben a los sacerdotes y a los fieles de la Arquidiócesis de Santa María en Astana aceptar o realizar cualquier tipo de bendición a las parejas en situación irregular y a las parejas del mismo sexo”.

En otros contextos locales, la declaración del Vaticano dijo que algunos obispos han dado ánimos a los sacerdotes para discernir cuándo tales bendiciones pueden ser apropiadas, pero el dicasterio insistió en que un sacerdote puede realizar las bendiciones “sólo en privado”.

Referente a la variedad de reacciones al documento, se dijo que no es “nada de esto resulta problemático si se expresa en un marco de respeto hacia un texto firmado y aprobado por el mismo Sumo Pontífice, intentando acoger de algún modo la reflexión que contiene”, decía.

En el comunicado también se abordó ampliamente la situación de los países en los que los homosexuales están amenazados de cárcel, tortura o muerte. En esos lugares, “se entiende que sería imprudente una bendición”, decía la declaración. “Es evidente que los Obispos no quieren exponer a las personas homosexuales a la violencia”.

Pero más allá de las bendiciones para parejas del mismo sexo, la “verdadera novedad” de “Fiducia Supplicans”, dijo el dicasterio, no es la posibilidad de bendecir a parejas en situaciones irregulares, sino “la invitación a distinguir entre dos formas diferentes de bendiciones: ‘litúrgicas o ritualizadas’ y ‘espontáneas o pastorales'”.

La declaración reconocía que, aunque algunos obispos optarán por no impartir bendiciones pastorales a parejas en situación irregular, “todos crecer en la convicción de que las bendiciones no ritualizadas no son una consagración de la persona o de la pareja que las recibe, no son una justificación de todas sus acciones, no son una ratificación de la vida que llevan”.

“Cuando el Papa pidió crecer en una comprensión más amplia de las bendiciones pastorales, nos propuso pensar en un modo de bendecir que no requiera poner tantas condiciones para realizar este simple gesto de cercanía pastoral, que es un recurso para promover la apertura a Dios en medio de las más diversas situaciones”, señala el comunicado.

Concretamente, el dicasterio dijo que estas bendiciones pastorales duran sólo “pocos segundos” y deben realizarse sin un ritual aprobado y sin un libro de bendiciones (o bendicional).

Si dos personas se acercan a un sacerdote para una bendición, éste “sencillamente se pide al Señor paz, salud y otros bienes para estas dos personas que la solicitan” y que “puedan vivir en plena fidelidad al Evangelio de Cristo”.

Una bendición sencilla, breve y no ritualizada “no pretende justificar algo que no sea moralmente aceptable” y “ni siquiera es un ‘visto bueno’ ni una ratificación de nada”, señala el comunicado.

El comunicado también señala que en algunos lugares será necesaria la catequesis para ayudar a comprender que estas bendiciones “no son una ratificación de la vida que llevan quienes las solicitan” ni una forma de absolución, sino “que son simples expresiones de cercanía pastoral”.