St. John Paul II National Shrine presents exhibit: “Lord, you could not love me more! St. John Paul II and the Shroud of Turin” during Lent

Negative photo of the frontal image of the man of the Shroud. (Credit: Copyright 1978, Vernon Miller)

By Grattan Brown
WASHINGTON – The “Lord you could not love me more!’ St. John Paul II and the Shroud of Turin” exhibit responds to the call of St. John Paul II, given during his visit to the Shroud in 1998, for greater understanding of and devotion to the Shroud of Turin:
“The Shroud does not hold people’s hearts to itself, but turns them to him, at whose service the Father’s loving providence has put it. Therefore, it is right to foster an awareness of the precious value of this image, which everyone sees and no one at present can explain. For every thoughtful person it is a reason for deep reflection, which can even involve one’s life. The Shroud is thus a truly unique sign that points to Jesus, the true Word of the Father, and invites us to pattern our lives on the life of the One who gave himself for us.”

The exhibit helps pilgrims encounter the mystery of the Shroud of Turin – the likely burial cloth of Jesus referred to in Sacred Scripture – of its movement in history, of scientific research on the Shroud to determine its authenticity, and of faithful devotion to all that the Shroud reveals about salvation. The exhibit includes a replica of the Shroud of Turin on loan from the National Shroud of Turin Exhibit; a sculpture entitled The Sign, which renders a life-size, three-dimensional image of the Man of the Shroud; over 30 gallery panels containing images and text; and prayer resources. The exhibit opens on Ash Wednesday, March 5, and runs through Easter Sunday, April 20, 2025.

St. John Paul II’s teaching about the Shroud of Turin illustrates his confident approach to ancient mysteries in the light of both faith and reason. During his 1998 visit, he said,
“The church entrusts to scientists the task of continuing to investigate, so that satisfactory answers may be found to the questions connected with this Sheet, which, according to tradition, wrapped the body of our Redeemer after he had been taken down from the cross. The church urges that the Shroud be studied without pre-established positions that take for granted results that are not such; she invites them to act with interior freedom and attentive respect for both scientific methodology and the sensibilities of believers.”

As one example of St. John Paul II’s call for research on the Shroud, the exhibit profiles the current research of Gilbert Lavoie, MD, a medical expert on the study of the Shroud and author of The Shroud of Jesus: And the Sign John Ingeniously Concealed. Dr. Lavoie explains, “The raised, lifted Jesus, the result of a visual medical forensic journey of discovery, unlocks the mystery of the burial cloth left to us by God. When the lifted man of the Shroud is related to the Gospel of John, many new insights are revealed. This is John’s astonishing story about how God is visually communicating to humanity through his Son’s Shroud, telling us how real he is and how much he loves us.” Dr. Lavoie collaborated with internationally recognized sculptor Pablo Eduardo to create a sculpture, The Sign, based on Dr. Lavoie’s observations of the Shroud image and included in the Shrine’s exhibit.

The Shrine’s Director of Mission and Ministry, Dr. Grattan Brown, said, “In his pilgrimages to shrines around the world, St. John Paul II often observed that shrines are places where people can step away from their busy lives to deepen their spiritual connection to God. The Shroud of Turin, which may be the burial cloth of Jesus, connects us with Jesus’ crucifixion and resurrection, God’s most loving gift for humanity. It is a joy for the St. John Paul II National Shrine to offer this exhibit so that our pilgrims may experience God’s mercy during Lent.”

This exhibit is designed to help pilgrims more fully participate in the repentance and conversion of the Lenten season. As St. John Paul II observed during his 1998 visit:
“Contemplation of that tortured Body helps contemporary man to free himself from the superficiality of the selfishness with which he frequently treats love and sin. Echoing the word of God and centuries of Christian consciousness, the Shroud whispers: believe in God’s love, the greatest treasure given to humanity, and flee from sin, the greatest misfortune in history.”

Negative photo of the frontal image of the man of the Shroud. (Credit: Copyright 1978, Vernon Miller)

“The Shrine is proud to offer this exhibit about the Shroud of Turin and St. John Paul II,” said Anthony Picarello, executive director of the Shrine, “because it resonates so deeply with his legacy. It illustrates how human beings can approach the deepest mysteries fruitfully with faith and reason together; how the human body can express the most radical love; and – especially during Lent – the power of redemptive suffering.”

The Shrine’s Director of Intercultural Ministry, Dr. Sofia Maurette, said “The exhibit features panels in English and Spanish, in line with our initiative since 2023 to translate all new installations at the Shrine into multiple languages. We hope that it will be a blessing for our diverse Catholic community in the DC area and in our nation.”

About the St. John Paul II National Shrine: The Saint John Paul II National Shrine has been designated as a Jubilee 2025 pilgrimage site. It is a place of worship, religious formation, and cultural renewal to feed the minds and souls of its visitors. It is a place of pilgrimage with a first-class relic of St. John Paul II’s blood available for veneration. The St. John Paul II National Shrine is a major pastoral initiative of the Knights of Columbus, a lay Catholic fraternal organization, and it is the Knights’ hope that this initiative will serve the life of the church in the Americas and will thus bear abundant fruit for the universal church and for the world.

About the Knights of Columbus: In 1882, Blessed Michael McGivney, a young parish priest in New Haven, Connecticut, founded the Knights of Columbus to serve the needs of a largely immigrant Catholic community. What began as a small fraternal benefit society has since grown into the world’s premier lay Catholic men’s organization, with more than 2.1 million members in over 16,800 local councils. As members of one of the world’s leading international charitable organizations, Knights around the world donated more than 47 million service hours and over $190 million for worthy causes in their communities in 2023. Based on the founding principles of charity, unity and fraternity, the Knights of Columbus is committed to strengthening Catholic families and parishes, and to practicing faith in action through service to all in need. To learn more or to join the Knights of Columbus, please visit kofc.org/join.

For more information on the St. John Paul II National Shrine and exhibits, visit https://www.jp2shrine.org.

FEATURE PHOTO: … Going once, going twice …

JACKSON – One of the hottest auction items at Krewe de Cardinal 2025 was a signed Tom Brady jersey. Pictured: Anna Neel showcases Brady’s autographed Nike Patriots Jersey (donated by Michael Simmons) to the crowd during Krewe de Cardinal’s Live Auction at the Westin. (Photo by Tereza Ma)
King Hilary Zimmerman and Queen Helen Shirley of Krewe de Cardinal 2025 enjoying a dance together at St. Richard Catholic School’s largest fundraiser, held at The Westin in Jackson on February 15. (Photo by Valerie Caserta)

Calendar of Events

SPIRITUAL ENRICHMENT
CAMDEN – Sacred Heart, Intercultural Competence Workshop for Parish Leaders, Saturday, April 26 from 10 a.m. to 3 p.m. Presenter: Deacon Juan Pagan of the Diocese of Lafayette. Explore what is culture and more. Details: Sister Amelia at amelia.breton@jacksondiocese.org.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas – Praying with confidence for our children, each Tuesday from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers and grandmothers as we pray for our children’s faithful return to the church. Details: email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.
PEARL – St. Jude, “Women and the Power of Prayer” Women’s Retreat, Saturday, March 15 from 8 a.m. to 4:30 p.m. Sponsored by the St. Jude Artisan Group. Details: Linda at (601) 573-8583 or maria.l.tynes@gmail.com.

OFFICE OF CATHOLIC EDUCATION – The OCE hosts a Zoom Rosary the first Wednesday of each month during the school year at 7 p.m. The upcoming Rosary is on March 5, hosted by members at the Chancery office. Details: Join the rosary via zoom at https://bit.ly/zoomrosary2024.

VIRTUAL – Dominican Sisters of Springfield, Stay with Me: Lenten Prayer for Disciples virtual event, Wednesdays from March 5 through April 9 at 7 p.m. Event is free. Register once for participation in any or all of the sessions at springfieldop.org/events. Hear reflections on the theme, enjoy periods of silence and sharing, and build a community of prayer for Lent. Details: call Sister Denise at (217) 787-0481.

VOCATIONS – Come and See Weekend, April 11-13 at St. Joseph Seminary College in St. Benedict, Louisiana. Father Tristan Stovall is hosting an opportunity for young men age 16-18 to learn more about the priesthood, to begin discernment of a vocation and to connect with other teens who love their faith. Details: visit https://jacksonvocations.com/events for more information and to register. Deadline is April 3.


PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
CANTON – Holy Child Jesus, Musical Celebration in honor of Servant of God Sister Thea Bowman, FSPA, Saturday, March 29 at 3 p.m. Details: “Cherie” Evans at arievans29@yahoo.com or (601) 259-1363.
GREENWOOD – Immaculate Heart of Mary, Mardi Gras Chili Fest, Tuesday, March 4 from 5-7:30 p.m. Details: church office (662) 453-3980.

JACKSON – Sister Thea Bowman School, Drawdown 2025, Saturday, April 26 at 6:30 p.m. Grand prize is $5,000. Tickets cost $120; with additional $15 for second chance. Join us for fellowship, food, entertainment, silent auction and more! Details: school office (601) 352-5441.

SOUTHAVEN – Sacred Heart School, Trivia Night and Silent Auction, Saturday, March 22 from 7-9 p.m. in the school gym. Join us for trivia, door prizes, giveaways, split the pot raffle and more. Teams with max of eight players. Single players will be assigned a spot. Cost: $25 per player and $160 per table. BYOB and snacks. Doors open at 6 p.m. to decorate your table for a chance to win a prize. Details: register by emailing Allison at abaskin@shsm.org.

LENTEN MEALS/STATIONS
CLINTON – Holy Savior, Stations and Lenten Meals, every Friday during Lent at 5:30 p.m. followed by Mass at 6 p.m., Lenten meals follow except on March 14. Knights Fish Fry on March 7 and 28 with cost of $9 per plate or $40 for family of 5+. Please RSVP for meals: holysavior@att.net.

COLUMBUS – Annunciation, Stations and Fish Dinner, every Friday during Lent at 5:30 p.m. in the Chapel with dinner in Activity Center following.

CORINTH – St. James the Less, Soup Supper and Stations, every Friday during Lent at 5 p.m.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Fish Fry, March 21 and April 11. Details: church office (601) 856-2054.

GREENVILLE – St. Joseph, KC Fish Fry, March 28 and April 11. Details: church office (662) 335-5251.

HERNANDO – Holy Spirit, Soup and Stations, every Friday during Lent at 6:30 p.m. Fish Fry on Friday, April 4 from 4-7 p.m.

JACKSON – St. Richard, KC Fish Fry, March 21 and 28, and April 4 and 11 from 6-7:30 p.m.

NATCHEZ – Knights Fish Fry, every Friday during Lent from 5-7 p.m. in the Family Life Center. Eat in or take out. Cost: catfish $12, shrimp $12 or combo $14. Dinner includes fries, hush puppies and coleslaw. For grilled catfish, call 30 minutes ahead to Darren at (601) 597-2890.

PEARL – St. Jude, Fish Fry, Every Friday during Lent following Stations at 6 p.m. Dine-in only.

STATIONS ONLY
BATESVILLE – St. Mary, Stations, every Friday during Lent at 10:30 a.m. followed by Mass at 11 a.m.
FOREST – St. Michael, Way of the Cross (Spanish), every Friday during Lent at 7 p.m.
GLUCKSTADT – St. Joseph, Stations, every Friday during Lent at 6 p.m.
GREENVILLE – St. Joseph, Stations, every Friday during Lent at 5 p.m.
JACKSON – St. Richard, Stations, every Friday during Lent at 5:30 p.m.
NATCHEZ – St. Mary Basilica, Stations, every Friday during Lent at 5:15 p.m.
NATCHEZ – Assumption, Stations, every Friday during Lent at 5:30 p.m.
SARDIS – St. John, Stations, every Wednesday during Lent at 4:30 p.m. followed by Mass at 5 p.m.

PENANCE SERVICES
CLINTON – Holy Savior, Reconciliation Service, Wednesday, March 26 at 6 p.m.
GREENVILLE – St. Joseph, Penance Service, Monday, April 7 at 11 a.m. and 5:30 p.m.

LENTEN MISSIONS
BROOKHAVEN – St. Francis, Lenten Mission with Father Aaron Williams – Spirit and Truth: Understanding the Word of God, March 13 and 14 from 6:30-8 p.m.

MERIDIAN – St. Patrick, “Hope in Mercy” Lenten Mission, March 23-25 from 6-7:30 p.m. Retreat features Tim Mowdy, Scott Owen and Ken Woodward as speakers. Reconciliation offered Monday, March 24 from 5-6 p.m.

STARKVILLE – St. Joseph, Parish Mission – Plating Grace with Father Leo Patalinghug (author, speaker TV-radio host and famous cook), March 2-3 at 7 p.m. Bring the whole family for inspirational, interactive presentations. Details: church office (662) 323-2257.

PILGRIMAGES
HOLY LAND – Pilgrimage to Holy Land: Join Father Mark Shoffner, pastor of St. John Oxford, July 21-31, 2025. Details: lpjp.org, then click on “All Pilgrimages” and “Holy Land.” Details: church office (662) 234-6073.

MARIAN SHRINES – Pilgrimage to Marian Shrines (Fatima, Spain and Lourdes) with Father Lincoln Dall and Deacon John McGregor, Sept, 15-24, 2025. Details: for more information visit www.206tours.com/frlincoln.

ROME/LISBON/FATIMA – Pilgrimage to Rome, Assisi, Lisbon and Fatima with Father Carlisle Beggerly, Oct. 4-15, 2025. Cost: $5,799 per person (includes airfare from anywhere in the U.S.) Details: contact Pat Nause at (601) 604-0412; Proximo Travel at (855) 842-8001 or proximotravel.com. Mention trip #1181.

Católicos de todo el mundo se unen en oración por la salud del Papa Francisco

Por Junno Arocho Esteves
(OSV News) – Mientras el Papa Francisco continúa su proceso de recuperación en el Hospital Gemelli de Roma – en donde está internado desde el 14 de febrero – católicos en su Diócesis de Roma y en todo el mundo se han unido en oración por su salud.

En un comunicado publicado en el sitio web diocesano el 19 de febrero, el cardenal Baldassare Reina, vicario general de la Diócesis de Roma, afirmó que los fieles estaban siguiendo “con atención y confianza la condición de salud de nuestro obispo, el Papa Francisco”.

“Conscientes del valor de la oración comunitaria, pedimos a todas las parroquias y comunidades religiosas que dediquen una hora de adoración eucarística en silencio antes de la celebración de la Misa”, dijo el cardenal Reina. “Como una gran familia, pedimos al Señor que le conceda a nuestro obispo la fortaleza que necesita para enfrentar este momento delicado”.

En la Argentina natal del pontífice, los fieles acudieron a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires – diócesis que el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio dirigió antes de su elección en 2013 – y a otras parroquias para orar por la salud del Santo Padre.

Una mujer y un niño de pie delante de una imagen del Papa Francisco fuera de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México 23 de febrero 2025, después de que la gente asistió a una misa para orar por la salud del pontífice. Después de una noche tranquila, el Papa Francisco se despertó y continuaba su tratamiento el 24 de febrero, el décimo día de su hospitalización por una infección pulmonar compleja que ha provocado las primeras etapas de insuficiencia renal, dijo el Vaticano. (Foto por OSV News/Luis Cortes, Reuters)

En una carta enviada al Papa Francisco el 17 de febrero, en nombre de los católicos de la arquidiócesis, el arzobispo Jorge García Cuerva pidió por su recuperación “para que fortalecido, puedas seguir sirviendo a la Iglesia del mundo entero en el ejercicio del ministerio que el mismo Dios te confió y que con tanto amor y dedicación llevas adelante”.
El arzobispo Cuerva aseguró que mientras el Papa continúa su recuperación en el Hospital Gemelli, se ofrecerán oraciones por su salud y sus intenciones “en todas las celebraciones de la Eucaristía de estos días”.

“Encomendándote a la Virgen Santa, en el recuerdo imborrable de los días en que eras obispo propio del rebaño que vive en esta ciudad”, le escribio.
Fieles en la Villa 31 de Buenos Aires, un barrio marginal donde el Papa Francisco solía celebrar Misa cuando era arzobispo, también se unieron en oración por su antiguo obispo. En declaraciones a The Associated Press, Claudia Doldán, residente de la villa, dijo sentirse triste “porque está delicado de salud “.

“Lo conozco al Papa. En su momento, Bergoglio lavaba los pies acá en el barrio. Todo el barrio nos unimos a rezar, el Papa está en nuestras oraciones”, afirmó Doldán.

Las oraciones también llegaron desde Canadá. En un mensaje del 19 de febrero, el obispo William McGrattan de Calgary, Alberta, presidente de la Conferencia Canadiense de Obispos Católicos, aseguró que los fieles y obispos del país “estamos orando por la pronta recuperación del Santo Padre, el Papa Francisco, mientras continúa guiando a la Iglesia con valentía y generosidad de espíritu”.

Católicos en Asia, incluida China, se han unido en oración por el papa. El sitio web de noticias católicas xinde.org en China instó a sus lectores a “orar por el Papa a través de la Santa Misa, la Adoración Eucarística, el Rosario, la Coronilla de la Divina Misericordia y otras devociones”.

“Acompañemos también al papa con el ayuno y la penitencia, orando para que el Señor lo asista y lo bendiga con una pronta recuperación”, decía el sitio web.

Mientras el frágil alto el fuego en Gaza continúa, católicos en esa región también han orado por la salud del Papa. En un video publicado por DRM News, un medio de comunicación en línea, un palestino no identificado en Gaza expresó su gratitud al Papa Francisco, quien “se ha comunicado con nosotros en medio de la guerra y los conflictos que Gaza ha soportado”.

“Desde su cama de hospital sigue preocupándose por sus hijos en Gaza”, dijo. “Esto nos da tranquilidad y confianza de que estamos bien, de que estamos en sus pensamientos. Oramos por él y le deseamos una pronta recuperación”.

A pesar de la gravedad de su estado, que lo ha obligado a cancelar todos sus eventos y reuniones, el Papa no quiso faltar a su llamada diaria con el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza.

En una entrevista con Vatican News publicada el 17 de febrero, el padre Romanelli reveló que el Papa Francisco lo llamó “los dos primeros días de hospitalización”.

“Nos preguntó cómo estábamos, cómo estaba la situación, nos envió su bendición. La gente le mostró su cercanía, él les agradeció y les dio su bendición”, dijo el padre Romanelli.

“Escuchamos su voz. Es cierto, está más cansado”, continuó el párroco. “Él mismo dijo: ‘Tengo que cuidarme’. Pero su voz era clara, nos escuchaba bien”.

Sin embargo, en la noche del 16 de febrero, cuando la complejidad de la condición del papa se volvió más seria, los feligreses en Gaza “no tenían expectativas de comunicación con el Papa”.

No obstante, el padre Romanelli dijo que el Papa “me envió un pequeño mensaje diciéndome que agradecía mi cercanía y mis oraciones y correspondía con su bendición”.

“Esperamos que la recuperación se produzca pronto y que pueda volver a San Pedro para continuar su misión y su trabajo”, dijo el sacerdote. “Las oraciones continúan sin cesar”.

(Junno Arocho Esteves escribe para OSV News desde Malmö, Suecia.)

Católicos de todo el mundo se unen en oración por la salud del Papa FranciscoObispos de EE.UU. demandan a Trump por recorte de fondos para refugiados

Por Maria-Pia Negro Chin y Gina Christian
WASHINGTON (OSV News) – La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos presentó una demanda el 18 de febrero contra la administración Trump por la suspensión de los fondos para el reasentamiento de refugiados.

En la demanda, presentada en la Corte de Distrito de EE.UU. para el Distrito de Columbia, los obispos calificaron esta suspensión de “ilegal y perjudicial para los refugiados recién llegados”, informó primero The Associated Press.

Los obispos también declararon en su demanda legal que la suspensión – que describieron como “una acción de agencia arbitraria y caprichosa” – “viola múltiples estatutos” y “socava la separación de poderes de la Constitución”.

La escultura “Angels Unawares”, puede verse en la Universidad Católica de América en Washington D.C. el 22 de abril de 2022, representa a un grupo de inmigrantes y refugiados hacinados en un barco. El 18 de febrero de 2025, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos demandó a la administración Trump por detener la financiación del reasentamiento de refugiados, diciendo que la medida era ilegal y perjudicará a los refugiados que llegaron a Estados Unidos tras un proceso de aprobación por parte del gobierno. (Foto OSV News/Archivo CNS, Andrew Biraj, Catholic Standard)

Una portavoz de la conferencia episcopal (USCCB por sus siglas en inglés) dijo a OSV News que la demanda insta al gobierno “a mantener sus obligaciones legales y morales” con los refugiados y a restablecer la financiación necesaria para garantizar que las organizaciones religiosas y comunitarias puedan continuar su trabajo con los refugiados.

El Servicio de Migración y Refugiados de la USCCB es una de las 10 agencias nacionales de reasentamiento que trabajan con el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos, o USRAP por sus siglas en inglés, el cual que fue establecido por el Congreso en 1980, formalizando el proceso por el cual los refugiados son reasentados legalmente en los Estados Unidos.

USRAP fue suspendido a través de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 20 de enero y está siendo evaluado para ver si el reasentamiento de refugiados “es de interés nacional”. El Departamento de Estado emitió notificaciones de suspensión a las agencias nacionales de reasentamiento, incluida la USCCB, el 24 de enero, lo que ha afectado a la capacidad de las agencias de reasentamiento – muchas de ellas organizaciones de diferentes religiones – para llevar a cabo servicios para los refugiados, incluidos los del Programa de Recepción y Colocación, según una alerta para apoyar el reasentamiento de refugiados vista en el Centro de Alerta de Acción de USCCB.

El Programa de Recepción y Colocación (Reception and Placement Program o R&P) es un esfuerzo nacional que proporciona asistencia a los refugiados recién llegados para cubrir sus necesidades iniciales – incluyendo ayuda para encontrar vivienda inicial, conseguir empleo, matricular a los niños en la escuela, programar citas médicas y clases de inglés – durante los primeros 90 días que permanecen en el país.
Según la información de AP sobre la demanda, el presidente de la USCCB, el arzobispo Timothy P. Broglio, de la Archidiócesis de los Servicios Militares de EE.UU., dijo que “la conferencia se encuentra de repente incapaz de mantener su trabajo para atender a los miles de refugiados que fueron acogidos en nuestro país y asignados al cuidado de la USCCB por el gobierno después de que se les concediera estatus legal”.

Chieko Noguchi, portavoz de la USCCB, dijo a OSV News el 18 de febrero que la demanda presentada por USCCB “desafía la suspensión de la financiación para la asistencia a los refugiados que hemos gestionado durante décadas”.

“Los refugiados son personas que han sido sometidas a procedimientos especiales de selección e investigación de antecedentes por el gobierno de Estados Unidos y que huyen de las dificultades y la persecución en sus países de origen para reasentarse en los Estados Unidos”, dijo Noguchi en un correo electrónico. “A lo largo de esta larga colaboración con el gobierno estadounidense, la USCCB ha ayudado a casi un millón de personas a encontrar seguridad y construir sus vidas en Estados Unidos”.

Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, los refugiados son personas que han abandonado sus países de origen y no quieren o no pueden regresar debido a un temor real o fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política.

Como afirma la demanda, USCCB “dirige el mayor programa no gubernamental de reasentamiento de refugiados en Estados Unidos” y actualmente atiende aproximadamente al 17% de los refugiados que se reasientan en este país. Desde 1980, USCCB ha prestado servicios de reasentamiento a más de 930.000 refugiados, afirma la demanda.

“En la prestación de esta asistencia, la USCCB ha dedicado sistemáticamente más recursos de los que recibe en financiación federal relacionada”, explica la demanda. “En 2023, por ejemplo, la USCCB pagó 4 millones de dólares más en sus programas de reasentamiento de refugiados y programas relacionados de lo que recibió del gobierno federal”.

Sim embargo, dicen los obispos en su demanda, la conferencia episcopal no puede mantener la escala actual de sus servicios de reasentamiento de refugiados sin financiación federal.

“El hecho de que la financiación federal sea integral para los servicios de reasentamiento de la USCCB es un resultado directo de las decisiones del Congreso sobre el diseño del programa y las asignaciones destinadas al mismo”, dice la demanda. “Y la incertidumbre que ahora rodea a la financiación y a la colaboración de la USCCB con el gobierno provocará consecuencias a largo plazo, potencialmente catastróficas para los programas de la USCCB” y los refugiados a los que apoyan cuando estás personas llegan y se integran a sus nuevas comunidades.

“Instamos al gobierno a que cumpla sus obligaciones legales y morales con los refugiados y a que restablezca la financiación necesaria para garantizar que las organizaciones religiosas y comunitarias puedan continuar esta labor vital que refleja los valores de compasión, justicia y hospitalidad de nuestra nación”, declaró Noguchi.

En su demanda, los obispos estadounidenses especifican tres cargos de violación de la Ley de Procedimiento Administrativo, que rige el modo en que las agencias federales elaboran las normas. USCCB afirmó que la suspensión repentina de la financiación contraviene los estatutos de apropiaciones, al tiempo que no sigue los requisitos estándar de notificación y comentario en la elaboración de normas.
Los obispos afirman que, al suspender la financiación del programa, “el gobierno no tuvo en cuenta en absoluto las terribles consecuencias de sus acciones” ni consideró alternativas.

La demanda también apuntaba a la “primera justificación” de la administración Trump para la suspensión, que alegaba que la medida se alineaba con la orden ejecutiva de Trump de detener la ayuda extranjera. Los obispos dijeron que la asistencia extranjera mencionada, “no puede incluir plausiblemente subvenciones a una organización estadounidense sin fines de lucro para los refugiados en los Estados Unidos” ya que este no es un programa internacional.

Los obispos también señalaron en su queja que el gobierno “no explicó por qué sus acuerdos” con USCCB ya no se ajustan a las prioridades no especificadas de la administración, “una omisión particularmente flagrante dado que el gobierno ha financiado continuamente los programas de refugiados de la USCCB durante décadas”.

Además, dijeron, “al emitir la Suspensión de la Financiación a Refugiados, el gobierno también ignoró sus propias regulaciones”.

La conferencia episcopal solicitó que se anule la suspensión de la financiación y que se prohíba a la administración “temporal, preliminar y permanentemente” tomar cualquier medida contra USCCB en este asunto.

Corazón de diácono: Una vida de servicio y comunión

By Diácono Tony Schmidt
Como parte del esfuerzo continuo para destacar el diaconado permanente como un camino vocacional viable para los hombres en la Diócesis de Jackson, es mi esperanza que este artículo pueda correr la cortina para revelar una visión de la vida como diácono permanente. Debido a la variedad de entornos en los que un diácono puede servir, un día típico es tan único como los hombres que sirven.

Es imperativo recordar que el corazón del diaconado es el servicio. Tal vez sea fácil poner limitaciones al diaconado centrándose en las facultades que el obispo Joseph Kopacz concede a cada diácono en el momento de su ordenación diaconal. Sin embargo, el tiempo que pasan los diáconos realizando tareas relacionadas con las facultades, como bodas, bautizos, funerales, proclamación del Evangelio en la misa, etc., palidece en comparación con vivir entre aquellos a quienes servimos.

Desde una perspectiva personal, ser diácono me exige mantenerme plenamente comprometido como esposo, padre y abuelo y, al mismo tiempo, estar disponible para aquellos a quienes sirvo. El tiempo que paso sirviendo en el altar con mi mentor y párroco, el padre Gerry Hurley, comprende una pequeña parte de mi tiempo, pero sigue siendo la tarea más visible. Sin embargo, entre bastidores, mi servicio puede ir desde llevar la Eucaristía a las almas confinadas en su casa, residencia de ancianos u hospital, pasar tiempo con los jóvenes de nuestra parroquia, acompañar a los jóvenes en los viajes misioneros al Catholic Heart Work Camp cada verano, ayudar en los retiros de Confirmación, dirigir OCIA, proporcionar un oído atento y confidencial a aquellos que lo necesitan y formar parte de varios comités parroquiales.

Sin embargo, el servicio más importante como diácono es ponerme al margen para permitir que se escuche el susurro del Espíritu Santo y luego pasar a la acción. A lo largo de mi vida, pero especialmente durante la formación diaconal y el tiempo transcurrido desde la ordenación, la comprensión de que estoy llamado a servir es un tema muy real y constante. Mi ego quiere hacer cosas grandiosas que afecten a un gran segmento del mundo, pero estoy llamado a servir a los necesitados de mi propia comunidad. El diaconado es humillante en muchos sentidos; mi servicio no tiene que ver conmigo… es realmente ser las manos y los pies de Jesús. El diaconado me ha ayudado a ser mejor marido, padre, amigo e hijo de Dios.

Un aspecto de la vida de un diácono que está presente en cualquier ámbito de servicio es la absoluta necesidad de conectar a nivel humano con aquellos a quienes servimos. Desde el principio de la creación, los seres humanos fueron creados para estar en comunión unos con otros. Ser capaces de empatizar, escuchar para comprender y conocer sin juzgar a una persona en su viaje espiritual establece la confianza y abre líneas de comunicación. Es a través de la confianza y la comunicación, que el diácono puede ser de mayor valor que es permitir que la luz de Cristo brille y así iluminar el mundo. Amo a Jesús; por tanto, debo amar a sus hijos. Aunque no hablaba del diaconado, Tomás de Aquino resume la mentalidad necesaria para tener un ministerio diaconal satisfactorio al afirmar: «Amar es querer el bien del otro».

Animo a todos los hombres que estén interesados en el diaconado a que consulten la sección Diaconado Permanente del sitio web diocesano en https://bit.ly/JacksonDiaconate para obtener más información. También, únanse a una de las sesiones informativas sobre el diaconado que se llevarán a cabo en toda la diócesis para aprender sobre el corazón del diaconado.

(El diácono Tony Schmidt es miembro del diaconado permanente de la diócesis de Jackson. Sirve la parroquia de San Pablo en Flowood).

Tras el accidente de autobús en Guatemala, la Iglesia se solidariza con las familias de las víctimas y exige respuestas

Por Eduardo Campos Lima
(OSV News) – Una semana después de que un terrible accidente de autobús cobrara la vida de al menos a 54 personas en Ciudad de Guatemala el 10 de febrero, incluidos niños, una nación conmocionada y la Iglesia exigen respuestas del gobierno sobre la regulación del traicionero negocio de los viajes en autobús en el país.

El Papa Francisco consoló a las familias de las víctimas en un telegrama del 14 de febrero, enviado el mismo día en que ingresó en el Hospital Gemelli de Roma para someterse a pruebas y recuperarse de una bronquitis.

El Santo Padre impartió una “sentida bendición apostólica” a las familias que lloran a sus seres queridos y a las que esperan noticias de los heridos graves y hospitalizados.

Un dron muestra a los socorristas trabajando en el lugar del accidente de autobús en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 10 de febrero de 2025. En un telegrama del 14 de febrero, el Papa Francisco dijo que está «profundamente entristecido» por el accidente de autobús en Guatemala, que dejó decenas de muertos. (Foto por OSV News/Josue Decavele, Reuters)

Un telegrama enviado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, al arzobispo de Santiago de Guatemala, Gonzalo de Villa Vásquez, decía que el Santo Padre estaba “profundamente entristecido” por la “dolorosa noticia” y que rezaba por los fallecidos en el accidente.
Muchos católicos han prestado apoyo espiritual a las familias de las víctimas a varios niveles, y los obispos guatemaltecos han participado en misas en memoria de los fallecidos en el accidente de autobús.

El autobús recogió al menos a 70 pasajeros en Santo Domingo Los Ocotes, localidad del departamento de El Progreso, y los llevaba a la capital, un trayecto que no debería durar mucho más de una hora. En el vehículo viajaban hombres, mujeres y niños. Algunos pasajeros trabajaban en Ciudad de Guatemala; otros la visitaban con frecuencia para comprar productos que vender en su pueblo.

“Esos autobuses son comunes. Tienen una especie de parrilla donde las personas pueden poner su carga, sus mercancías para sus tiendas”, dijo a OSV News el padre Rigoberto Pérez, vicario en Ciudad de Guatemala y responsable de comunicación de la Iglesia guatemalteca desde hace muchos años.
Cuando el autobús llegaba a la zona norte de la capital, chocó contra otros coches, atravesó una barandilla y cayó desde un puente de 115 pies de altura a un arroyo contaminado.

“La mayoría de ellos murieron instantáneamente. Otros fueron llevados al hospital, pero murieron en el camino”, explicó el padre Pérez, actual responsable de comunicación de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Según el diario guatemalteco La Hora, dos pasajeros permanecen en cuidados intensivos.

La tragedia puso de manifiesto los riesgos y la desorganización a los que se enfrentan cada día muchos trabajadores guatemaltecos, dijo el padre Pérez. Las investigaciones en curso ya han demostrado que el conductor del autobús no tenía licencia profesional y que el vehículo circulaba fuera de su ruta autorizada.

La Iglesia reaccionó inmediatamente a la noticia del accidente. El obispo de Jalapa, José Benedicto Moscoso Miranda, que abarca El Progreso, envió el 10 de febrero una carta de condolencias a las familias de las víctimas.

El mensaje del obispo Moscoso, al que siguió otro mensaje de parte los obispos de Guatemala el 11 de febrero, decía ques estaba orando para que Dios les dé consuelo y ruego a toda la comunidad cristiana católica que rece y exprese su solidaridad.

Según Mons. Rodolfo Valenzuela Núñez, obispo de Verapaz y presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala, “La Iglesia como institución ayuda a quienes sufren sumándose a las voces de solidaridad y de condolencia que se manifestaron inmediatamente”.

El padre Pérez dijo que en diferentes diócesis y parroquias se realizaron varias celebraciones y servicios de oración en honor de las víctimas. En la Misa del 13 de febrero en la Catedral de Ciudad de Guatemala, con el presidente Bernardo Arévalo de León entre los asistentes, se leyó el telegrama del Papa Francisco enviado el 12 de febrero al nuncio apostólico en el país.

El próximo Congreso Eucarístico Nacional se celebrará en 2029

By OSV News
WASHINGTON (OSV News) – El 11º Congreso Eucarístico Nacional se celebrará en 2029, basándose en “la gracia” recibida en Indianápolis en el 10º congreso, dijo Jason Shanks, CEO del National Eucharistic Congress Inc.

El 10º Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Indianápolis del 17 al 21 de julio atrajo a más de 60.000 asistentes e incluyó una procesión eucarística de decenas de miles de católicos por las calles del centro de la ciudad. El congreso fue el punto culminante del Avivamiento Eucarístico Nacional, una iniciativa de tres años de los obispos católicos de Estados Unidos.

“El Congreso Eucarístico Nacional Inc. está encantado de compartir que hemos comenzado los pasos iniciales en la preparación” para un congreso en 2029, dijo Shanks a OSV News en un correo electrónico a finales del 7 de febrero.

“Queremos reunirnos como Iglesia estadounidense para celebrar nuestra fe eucarística compartida”, dijo. “Estamos ansiosos por construir sobre la gracia que recibimos durante nuestra reunión en Indianápolis el pasado verano”.

Shanks dijo a The Pillar el 7 de febrero que la decisión de celebrar el próximo encuentro nacional en 2029 se tomó “en consulta con los obispos” y que se hará una presentación formal de los planes para el congreso al cuerpo de obispos durante su asamblea plenaria de otoño en noviembre.

El avivamiento se centra ahora en su Año de la Misión, en el que se anima a los católicos a convertirse en “misioneros eucarísticos” que comparten con otros la realidad y el impacto de la presencia real de Jesús en la Eucaristía. Esto se realiza especialmente a través de la campaña de avivamiento “Camina con uno”, quepide a los católicos que identifiquen a una persona a la que puedan acompañar en su camino de fe y profundizar en su relación con Jesucristo.

La organización sin ánimo de lucro National Eucharistic Congress Inc. se creó en 2022 para apoyar la visión de los obispos sobre el avivamiento. Supervisó no sólo el congreso, sino también la Peregrinación Eucarística Nacional, dos componentes principales del Reavivamiento Eucarístico Nacional.
En la peregrinación participaron 30 jóvenes adultos “peregrinos perpetuos” que cruzaron el país durante ocho semanas con la Eucaristía a través de cuatro rutas, que terminaron en Indianápolis antes del congreso.

Los eventos relacionados con la peregrinación, como la Misa, la adoración eucarística y las procesiones públicas, atrajeron en algunos casos a miles de personas, siendo quizá la más multitudinaria la procesión de 8 km en St. Paul, Minnesota, la cual tuvo más de 7.000 adoradores.

Al concluir el congreso, el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del National Eucharistic Congress Inc, anunció que habría otra Peregrinación Eucarística Nacional en 2025 de Indianápolis a Los Ángeles y posiblemente un Congreso Eucarístico Nacional antes de 2033.
2033 es cuando la Iglesia marcará el 2000 aniversario de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que el Papa Francisco llamó “otra celebración fundamental para todos los cristianos”.

Si bien la iniciativa de los obispos está programada para terminar con la fiesta del Corpus Christi, que es el 19 de junio, la organización espera aprovechar el impulso del avivamiento más allá de 2025 y continuar apoyando los esfuerzos centrados en la Eucaristía, incluidas las futuras peregrinaciones y congresos eucarísticos nacionales.

Evaluando los beneficios y costos de la restricción o expansión de la inmigración

Caminando con los Migrantes
Por Obispo Nicholas DiMarzio
A medida que iniciamos un nuevo mandato presidencial, el asunto de política social que enfrentará nuestra nación girará en gran medida en torno a la restricción o expansión de la inmigración. Un artículo reciente lo expresó de manera sucinta, en estos términos: “La inmigración tiene tanto ventajas como desventajas que deben ser consideradas. Aporta beneficios económicos, cubre vacantes laborales, promueve la diversidad cultural, y contribuye a la economía global a través de las remesas. Sin embargo, también puede generar presión sobre los servicios públicos, afectar los salarios, y generar desafíos sociales”.

Explicar completamente los conceptos involucrados en esta declaración requeriría una gran cantidad de tiempo y espacio. Hay dos aspectos implícitos en este balance de costos y beneficios que estarán en el debate nacional en los próximos meses. ¿La deportación masiva de inmigrantes indocumentados beneficiará al país? ¿El aumento del número de trabajadores temporales en los sectores industrial y agrícola será beneficioso para la nación? Estas son dos cuestiones sociales. Sin embargo, la pregunta moral es: ¿cómo afectará esto a nuestras familias migrantes?

Las restricciones a la inmigración probablemente se realizarán mediante la deportación masiva de personas indocumentadas. La deportación ordinaria de extranjeros con antecedentes criminales siempre ha sido parte de la aplicación de las leyes de inmigración, al igual que las deportaciones masivas, como ocurrió al finalizar el Programa Bracero en la década de 1950.

Los estudios sobre la viabilidad de deportaciones masivas indican que la expulsión de aproximadamente 11.000.000 de indocumentados generaría muchas más desventajas que beneficios. Nuestro mercado laboral está cerca del pleno empleo, con una tasa de desempleo inferior al 5%. Los migrantes representan, dependiendo de la localidad, alrededor del 6% de la fuerza laboral. Los costos reales de la deportación parecen superar con creces cualquier beneficio derivado de una oferta laboral insuficiente, especialmente en la agricultura, la construcción, y los sectores de servicios.

Las deportaciones, junto con un cambio en la asignación de visas que favorezca a los trabajadores temporales en lugar de a los residentes legales permanentes – quienes eventualmente pueden optar a la naturalización – crearán problemas para la integración de estas personas, extranjeros permanentes en nuestra sociedad.

Estas crean un sistema de trabajadores por contrato con condición específicas de servicio que no pueden dejar al empleador que tramitó su visa. En algunas circunstancias, reciben salarios bajos y pueden generar una presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores estadounidenses. Finalmente, si no pueden ajustar su estatus para convertirse en residentes permanentes estas personas deben regresar a sus países de origen.

Se está creando una discrepancia interesante: quienes buscan restringir la inmigración se enfrentan a quienes desean expandir los visados para trabajadores, generalmente a expensas de la inmigración basada en la reunificación familiar.

Aquí es donde surge la cuestión moral. Desde 1965, las leyes de inmigración han favorecido la inmigración basada en la familia, a veces despectivamente llamada “migración en cadena”. La unidad familiar ha sido la base del éxito de nuestra nación como un país de inmigrantes. El sistema de inmigración de Estados Unidos no ofrece asistencia para la integración. Corresponde a los patrocinadores ayudar inicialmente a estos recién llegados a sobrevivir y adaptarse a nuestro sistema social.
Los empleadores, por lo general, no brindan ayuda a los trabajadores temporales o incluso a los residentes permanentes para cubrir necesidades básicas de integración, como vivienda, educación, y otros servicios sociales.

La migración en cadena de las familias ha sido el pilar que ha permitido a nuestro país integrar a los recién llegados sin un alto costo para la nación. Desafortunadamente, este proceso de migración en cadena está prácticamente detenido debido al retraso en el trámite de visado, lo que significa que en algunos países – como Filipinas e India – la reunificación familiar puede tardar entre 15 y 20 años.
Cuando caminas junto a los migrantes, puedes comprender los problemas reales que enfrentan y las contribuciones que hacen a nuestra nación de inmigrantes.

(El obispo Nicholas DiMarzio es obispo jubilado de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York.)

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El obispo Daniel E. Thomas de Toledo, Ohio, presidente del comité provida de los obispos estadounidenses, aprovechó el mensaje de Cuaresma 2025 de los obispos

Un preso aparece en una foto de archivo proclamando la primera lectura durante una misa en el correccional del condado de Suffolk en Yaphank, Nueva York (Foto por OSV News/Gregory A. Shemitz, Long Island Catholic)

estadounidenses para acercarse a los afectados por el aborto. En su mensaje del 19 de febrero, el obispo Thomas aseguró a las personas que cargan con la tristeza y la culpa del aborto que el amor de Jesús es incondicional. Destacó el significado del Miércoles de Ceniza, señalando que las cenizas recuerdan a las personas su necesidad de arrepentimiento y el amor de Dios. El Miércoles de Ceniza de este año es el 5 de marzo y marca el inicio de la Cuaresma en la Iglesia latina, la mayor iglesia de la Iglesia católica mundial. La mayoría de las iglesias orientales de la Iglesia católica comienzan la Cuaresma unos días antes, el lunes, o «lunes limpio». El obispo Thomas invitó a los que sufren por el aborto a volver a Jesús y a la Iglesia, haciendo hincapié en la curación disponible a través del sacramento de la reconciliación. También se refirió al mensaje de esperanza del Papa Francisco y a la importancia del apoyo sin prejuicios para los que sufren. El obispo Thomas señaló el Ministerio del Proyecto Raquel de la iglesia, que ofrece ayuda compasiva y recursos en inglés y español para la curación. «Esta Cuaresma, la misericordia del Señor te espera», dijo. «Permítele que te cure y convierta tu tristeza en alegría».

PENSACOLA, Fla. (OSV News) – La labor de la pastoral penitenciaria católica se ha llevado a cabo mayoritariamente en silencio y durante mucho tiempo se ha considerado algo que sólo hacen los sacerdotes y los religiosos. Esto ha hecho que la participación de los laicos «sea casi inexistente», según Karen Clifton, coordinadora ejecutiva de la Coalición de Ministerios Penitenciarios Católicos (CMPC), con sede en Internet. Una encuesta reciente reveló que muchas diócesis tienen ministerios de prisiones, pero pocos saben quiénes participan. La encuesta se realizó después de que el Papa Francisco preguntara a su nuncio en Estados Unidos sobre el estado de la pastoral penitenciaria en este país, tras la visita del pontífice en 2015 a un centro penitenciario de Filadelfia. Clifton dijo que la consulta del Papa se produjo cuando varios grupos católicos de ministerio penitenciario y de defensa se unieron en busca de orientación nacional, lo que impulsó la creación de CMPC en 2018, ahora compuesta por más de tres docenas de ministerios en todo el país. La idea, dijo Clifton, es tener un ministerio de prisiones activo en cada diócesis. El obispo William A. Wack de Pensacola-Tallahassee, asesor episcopal de CMPC, enfatizó el papel de la coalición en la capacitación, el apoyo y la defensa de los ministros de prisiones, que a menudo trabajan de forma aislada.

VATICANO
ROMA (CNS) – En 2021 se descubrió una nueva especie de búho chillón en las profundidades de la selva amazónica, bautizada «Megascops stangiae» en honor de la hermana Dorothy Stang, monja católica nacida en Estados Unidos que fue asesinada en 2005 por su labor de protección de la Amazonia y sus habitantes. La hermana Dorothy, conocida como la «mártir de la Amazonia», defendió a los campesinos e indígenas frente a los ganaderos y madereros ilegales. En el vigésimo aniversario de la muerte de la monja, de 73 años, se depositó en la Basílica de San Bartolomé de Roma una reliquia con tierra empapada en sangre del lugar de su asesinato, convirtiéndola en la primera mujer estadounidense honrada entre los mártires modernos. A pesar de su muerte, el legado de la Hermana Dorothy sigue vivo, y su trabajo inspira una resistencia continua al robo de tierras en la región. La hermana Judith Clemens, amiga íntima y compañera de Notre Dame de Namur, dijo que la fe y la dedicación a la justicia de la hermana Dorothy siguen inspirando la lucha por la justicia medioambiental y social.

MUNDO
PYIN OO LWIN, Myanmar (OSV News) – Miles de personas se reunieron en Pyin Oo Lwin, Myanmar, para llorar la muerte del sacerdote Donald Martin Ye Naing Win, apuñalado en lo que se cree que fue un atentado selectivo. En el funeral, presidido por el arzobispo de Mandalay, Marco Tin Win, se pidió el fin de la actual guerra civil y se instó a todas las partes a buscar la paz y la reconciliación. Myanmar está inmersa en un conflicto desde el golpe militar de 2021, con una violencia constante entre la junta militar y los grupos rebeldes. El brutal asesinato del padre Win se produjo el 14 de febrero en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes de Kan Gyi Taw. El grupo rebelde Fuerzas de Defensa del Pueblo está investigando el asesinato. El cardenal birmano Charles Maung Bo expresó su pesar, instando a que se haga justicia y se ponga fin a la violencia. Regina Lynch, de Ayuda a la Iglesia Necesitada, destacó los inmensos riesgos a los que se enfrentan sacerdotes como el padre Win, que siguen sirviendo a las comunidades a pesar de los peligros del conflicto en curso. El cardenal birmano Charles Maung Bo de Yangon, presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, también lamentó la muerte del padre Win y rezó para que, a través del aprendizaje de las desgarradoras experiencias, se despierte el espíritu fraternal. Lamentó «la sangre y los sacrificios de innumerables inocentes», un pesado tributo que espera sirva de ofrenda para poner fin a la violencia que atormenta a Myanmar.