Ustedes también son Misioneros

Por Berta Mexidor
CARTHAGE – En la tarde del sábado 22 de enero los feligreses, mayoritariamente Hispanos de St. Anne en Carthage celebraron la despedida del Padre Odel Medina con la alegría de todos los momentos compartidos y con la normal tristeza que aparece al separarse territorialmente de personas que se han convertido casi en familia.

La tristeza de la despedida fue aliviada por la calurosa bienvenida al Padre Marco Antonio Sanchez, también Misionero de la Santísima Trinidad.

El padre Odel celebró su ultima Misa dando las gracias, visiblemente emocionado, por todo el cariño recibido de la comunidad. Su Misa, concelebrada por los sacerdotes Alexis Zúñiga, Marco Antonio Sanchez y Guy Wilson, fue seguida de una bendición comunitaria al Padre Odel y dirigida por el Padre Guy. El Padre Guy explicó que el Misionero llega a un lugar sin saber ni conocer a nadie, pero cuando se va ya sabe y conoce a todo el mundo.” Ustedes también son Misioneros,” les dijo el Padre Guy a los parroquianos y los instó a seguir con ese estimulo.

El Padre Guy resumió el trabajo del padre Odel, de 8 años en Carthage y diez en general en la diócesis. El padre Odel fue el primer Misionero Trinitario que regreso a Jackson, después que en 1944 los Trinitarios comenzaran su Misión para evangelizar a los afrodescendientes y construyeran la iglesia de St. Anne. El Padre Odel fue seguido por numerosos trinitarios más que han servido a la Diócesis, que a su vez se ha vuelto más diversa.

Misoneros vienen y van
Ya en días anteriores las comunidades de Canton, Camden y Carthage hacían la despedida al Padre Trinitario Gustavo Amell. El padre Odel Medina es asignado a una comunidad de California, según carta de Mike Barth, custodio General de los Misioneros Trinitarios y leída por el Padre Guy.

El padre Odel, al menos en Carthage deja cuatro Ministerios de música formados y varios líderes comunitarios, además de haber sido el guía espiritual del Movimiento Cristianos Católico Familiar de Jackson.

El Padre Odel recordó que las muchas oraciones de la comunidad Latina en Jackson, hizo realidad que muchos sacerdotes de habla Hispana hayan llegado como bendición a estos lugares.

Después se hizo una meditación y oración dirigida por el Padre Alexis y seguidamente líderes comunitarios y de Ministerios de Alabanza fueron haciendo una lista compacta de todos los momentos alegres y tristes que compartieron con su párroco, asegurando que los atesorarán con cariño.

”Gracias a Dios por dejarnos conocer a un ‘buen hombre de Dios,’” dijo el líder del ministerio Nueva Alianza. Uno de ellos definió al Padre Odel no solo como un sacerdote, sino más bien como un líder, espiritual y humano, que guio a la comunidad a un lugar mas alto de reconocimiento local, a través de momentos humana y emocionalmente desafiantes.

La audiencia presente, llevaba máscaras de protección, porque según explicó el padre Odel, el virus ha hecho estragos no solo en los Latinos, sino más bien en todos los grupos étnicos de la comunidad: afrodescendientes y vietnamitas; los demás parroquianos, algunos convalecientes en sus casas, siguieron la Misa en línea.

Por muchas oraciones llegaron los Trinitarios y muchos más. Sigan orando, los instó y “Dénle su apoyo a todos los demás sacerdotes que vengan,” les pidió a los parroquianos el Padre Odel al despedirse.

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

Por Laura Grisham

Si usted ha asistido, enviado a sus hijos ahí o simplemente visitado la Escuela del Sagrado Corazón, entonces usted conoce a la hermana Margaret Sue.

La hermana Margaret Sue Broker, OSF, es, como dicen, un material de leyenda. Ella tranquilamente realiza su trabajo todos los días con el propósito de hacer que la escuela y cada niño que pasa por sus puertas, sea genial.

La hermana ha estado haciendo esto durante más de seis décadas.

Hermana Margaret Sue Broker

Al ingresar a School Sisters of St. Francis, la una vez tímida y tranquila Hermana Margaret Sue quería trabajar en un orfanato y cocinar. En cambio, su primer año en la misión fue enseñar a los grados tercero y cuarto en la Escuela Our Lady of Victory en Chicago. Al año siguiente enseñó en St. Mary’s, una pequeña escuela en Pine Bluff, Wisconsin. Pero justo cuando iba a comenzar su segundo año en la escuelita rural, su camino hacia la enseñanza dio un giro hacia el sur.

“La noche antes de que se suponía que debía regresar a Pine Bluff, dijo Hna.  Margaret Sue, me llamaron y me dijeron que rompiera mi boleta de obediencia de ese año. En cambio, iría a Mississippi,”

La hermana Margaret Sue llegó a la Escuela del Sagrado Corazón en 1961. En ese momento, cada maestro de primaria era responsable de 45 estudiantes y dos grados, muy lejos de los entornos de clase íntimos de hoy.

El tamaño de la clase no es lo único que es diferente en la escuela. Hermana Margaret Sue ha visto muchos cambios a lo largo de sus años en el Sagrado Corazón. La matrícula al comienzo de su mandato, por ejemplo, era de solo cinco dólares por mes, por familia.

“Durante mis primeros años, teníamos niños que vivían en casas que no tenían agua corriente y la calefacción se proporcionaba con viejos bidones de aceite,” recuerda la hermana. “Y muchos de nuestros padres en ese entonces tenían tercer grado o menos de educación. Eso definitivamente ha cambiado.”

A lo largo de los años, la Hermana ha enseñado alguna clase u otra en todos los grados. Ha enseñado a tiempo completo de primero a cuarto grado, religión e inglés de sexto grado y biblioteca para los grados inferiores. Ha sido directora de currículo e incluso directora durante su tiempo en la escuela. Hoy en día, la hermana Margaret Sue enseña clases de religión desde prekínder hasta segundo grado, pero no tarda en decirte cuál es su favorita.

“Por mucho, el primer grado ha sido mi amor y eso es lo que he enseñado la mayor parte de mi vida. Ahí es donde ves esos maravillosos momentos a-ha cuando los capullos de rosa se abren de par en par en maravillas para la vista.”

Hna. Broker también es el oficial “pulgar verde” de la Escuela del Sagrado Corazón. El patio y la huerta de la escuela son una delicia para los estudiantes, profesores y visitantes por igual… y en el centro de todo está la hermana Margaret Sue. Su amor por todo lo verde no es ningún secreto. Ella atiende con amor los jardines y se complace en compartir su conocimiento ecológico con los niños.

Mirando hacia el pasado, la hermana Margaret Sue tiene muchas cosas que aprecia. Cocinar con sus alumnos de primer grado en la cocina del convento se ubica entre los primeros lugares, al igual que las “hootenannies”(pequeña fiesta) en el gimnasio y los musicales de toda la escuela.

 Reunir a unos 90 alumnos de primer y segundo grado para las clases de arte puede parecer un poco desalentador, pero para la Hna Broker y la Sra. Stanford, su compañera maestra en ese momento, fue solo otra ocasión que se recuerda con cariño.

Generaciones de estudiantes también miran con cariño a la hermana Margaret Sue. Es fácil ver por qué se la tiene en tan alta estima. Enseñar y cuidar a los estudiantes no solo es una segunda naturaleza para ella, sino también un llamado más profundo, una oración vivida cada día.

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

En una reflexión escrita para una edición de Espiritualidad Dehoniana hace unos años, compartió lo siguiente:

“Cuando consuelo, animo o llevo a un niño a un momento “ajá”, alimento el espíritu. Cuando recibo y doy un abrazo; cuando me siento con un niño y estudio tarjetas didácticas; cuando guío la mano para formar una letra; cuando escribo mis planes de lecciones; cuando dicto palabras o números; o cuando hago los miles de actos de enseñanza, estoy tratando con lo físico o corporal. Si lo hago bien, de manera compasiva, alegre, amorosa, misericordiosa, alimento el espíritu. El acto de enseñar es una maravillosa obra de misericordia corporal y espiritual.”

Varias veces durante sus primeros 20 años en el Sagrado Corazón, Broker fue reasignada a Honduras, pero cada vez se cambió la orden para permanecer en Walls. Finalmente, a las Hermanas de la Escuela de St. Francis se les dio la opción de quedarse o trasladarse. Es bastante obvio cuál fue su elección.

“No, nunca pensé que estaría aquí más de seis años… Me enamoré de la gente, la escuela, el área, los niños, y aquí estoy en mi año 61. Ha sido poco tiempo en lo que a sentimientos se refiere. Nunca me he aburrido ni me he preguntado cuánto tiempo ha pasado. Simplemente ha sido amor a primera vista… ¡y para siempre!”

A los muchos niños a los que ha enseñado durante esos 61 años, les dice: “A todos mis antiguos alumnos, mi deseo es que sean felices; que recuerden los momentos divertidos de aprendizaje y no los duros ni los fastidios; que mantengan siempre las manos un poco sucias en la buena tierra de Dios y que modelen la alegría de aprender.”

Los errores y pecados de las personas no asustan a Dios

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Dios no se asusta por los pecados, errores, o fracasos de las personas, expresó el papa Francisco.

Lo que Dios teme es que “cerremos nuestros corazones — esto, sí, esto lo hace sufrir — está asustado por nuestra falta de fe en su amor”, manifestó el papa durante su audiencia general semanal el 19 de enero.

Cada uno debe “ajustar cuentas” con lo que ha hecho, pero “arreglar cuentas con Dios es algo hermoso porque nos ponemos a hablar y él nos abraza” con ternura, dijo el Santo Padre.

El papa Francisco continuaba su serie de charlas de audiencia sobre San José, reflexionando sobre su ternura.

En los Evangelios, se encuentran muy pocos detalles sobre el enfoque paternal de San José, pero “podemos estar seguros de que ser un hombre ‘justo’ también se tradujo en la educación que le dio a Jesús”, indicó el papa.

Jesús entendió la ternura y el amor de Dios, experimentándolo primero a través de San José, acotó. “Las cosas de Dios siempre nos llegan por medio de las experiencias humanas”.

“Hay una gran ternura en la experiencia del amor de Dios, y es hermoso pensar que el primero en transmitir esta realidad a Jesús fue el mismo José”, dijo.

De hecho, Jesús siempre usó la palabra “padre” para hablar de Dios y de su amor, dijo. El relato más memorable de la misericordia de Dios es la parábola que Jesús contó del hijo pródigo, quien esperaba ser castigado por sus pecados, pero en cambio “se encuentra envuelto en el abrazo de su padre”.

“La ternura es algo más grande que la lógica del mundo. Es una forma inesperada de hacer justicia”, expresó el Sumo Pontífice.

“Por eso nunca debemos olvidar que Dios no se asusta de nuestros pecados”, dijo, porque Dios “es superior a nuestros pecados: es el padre, es amor, es tierno”.

La ternura es “la experiencia de sentirse amado y acogido precisamente en nuestra pobreza y miseria, y aun así transformados por el amor de Dios”, dijo el papa.

“El Señor no nos quita todas nuestras debilidades, sino que nos ayuda a caminar con nuestras debilidades, tomándonos de la mano” y caminando al lado de la gente, indicó.

“La experiencia de la ternura consiste en ver pasar el poder de Dios precisamente por aquello que nos hace más frágiles; siempre y cuando nos convirtamos de la mirada del Maligno, que nos hace ver nuestra fragilidad con un juicio negativo, mientras que el Espíritu Santo ‘la saca a la luz con ternura”, señaló el papa, citando su carta apostólica sobre San José, “Patris corde”.

Si el diablo alguna vez le dice la verdad a la gente, es porque la está torciendo “para decirnos una mentira” y para “condenarnos”, expresó el Santo Padre. “En cambio, el Señor nos dice la verdad y extiende su mano para salvarnos. Sabemos que la verdad de Dios no condena, sino que acoge, abraza, sostiene, y perdona”.

El mundo necesita esta “revolución de ternura” y, sin ella, “corremos el riesgo de quedar presos en una justicia que no nos permite levantarnos con facilidad y que confunde redención con castigo”, añadió.

Con esto en mente, el papa destacó lo que más necesitan las personas en prisión.

“Es justo que el que ha hecho mal pague por su error, pero es igualmente justo que el que ha hecho mal pueda redimirse de su error. No puede haber sentencias sin una ventana de esperanza”, dijo, que, en discursos pasados, ha explicado serían sentencias de cadena perpetua o pena de muerte.

“Pensemos en nuestros hermanos y hermanas en la cárcel, y pensemos en la ternura de Dios por ellos, y oremos por ellos, para que encuentren en esa ventana de esperanza una salida hacia una vida mejor”.

Nación y Mundo en fotos

Activistas pro-vida sostienen pancartas que dicen “Alto a la cultura del derroche” durante la Marcha por la Vida en la Plaza Trocadéro, París el 17 de enero de 2021. En un documento emitido el 20 de enero de 2022, los obispos franceses advirtieron contra los políticos tentados por la seguridad. preocupaciones de “socavar la libertad de expresión, asociación, educación e incluso culto”. (Foto CNS/Gonzalo Fuentes, Reuters)
El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston unge a los jefes de los candidatos a la confirmación en la Iglesia Católica St. Martha en Kingwood, Texas, durante una celebración del sacramento de la confirmación el 9 de enero de 2022, la fiesta del Bautismo del Señor. El cardenal DiNardo y el obispo auxiliar Italo Dell’Oro confirmaron a casi 500 católicos en cuatro misas en la arquidiócesis ese día. (Foto de CNS/James Ramos, Texas Catholic Herald)
La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, habla durante una ceremonia para recibir sus credenciales presidenciales en el hotel Plaza Juan Carlos en Tegucigalpa el 30 de diciembre de 2021. Los obispos hondureños están instando al diálogo en una disputa política antes de la toma de posesión presidencial del 27 de enero de 2022. (CNS photo/Fredy Rodriguez, Reuters)
Una persona en la ciudad de Nueva York sostiene una foto del oficial Jason Rivera del Departamento de Policía de Nueva York durante su velatorio en la Catedral de San Patricio el 27 de enero de 2022. Rivera fue asesinado en el cumplimiento de su deber mientras respondía a una llamada de violencia doméstica. (Foto del CNS/David Delgado, Reuters)

Diócesis en proceso del sínodo con sesiones de escucha

Por Joanna Puddister King y Laura Grisham

Después de meses de planificación, impresión de material y un poco de oración, las parroquias de la diócesis ahora están comenzando a organizar sesiones de escucha sinodal, como parte del Sínodo de Obispos 2021-2023, titulado “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión.”

Cada parroquia de la diócesis tiene la tarea de organizar una sesión de escucha, y se alienta a otras entidades, como programas escolares y juveniles, a ofrecer sesiones también.

Durante el Adviento, la directora diocesana de formación en la fe y coordinadora principal del sínodo, Fran Lavelle, y el grupo central del sínodo invitaron a grupos, incluidos clérigos, diáconos y LEM, a pasar por el proceso de la sesión de escucha para ayudarlos a planificar sus propias sesiones de escucha sinodal local.

“En todos los sentidos, fue un éxito,” dijo Lavelle.

El inicio de las sesiones parroquiales de escucha fue en Christ the King Southaven, que realizó una sesión de escucha para los feligreses el jueves 23 de enero, con el diácono Ted Schreck como coordinador. Elizabeth Clark asistió a la sesión de escucha y comentó que la sesión fue excelente y que “el proceso estuvo bien alineado para obtener las respuestas necesarias para que podamos crecer como iglesia.”

Una cosa que realmente llamó la atención de Clark en la sesión fue el fuerte deseo de comunidad, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19. Señaló que las personas son más conscientes del aislamiento de los individuos, en particular de los que viven solos. “Todos sentimos ese aislamiento y tenemos el deseo de unirnos, conocer y compartir nuestra fe y ser cristianos católicos,” dijo Clark.

SOUTHAVEN – Elizabeth Clark. (Foto courtesy of Laura Grisham)

Jeff Wallace disfrutó igualmente de la reunión. “Fue alentador poder tener algunos aportes sobre posibles nuevas direcciones en la iglesia. Tu sientes que estás ayudando a marcar una diferencia, un cambio en lo que vendrá.” Wallace comparó el proceso con una “vigilancia vecinal espiritual.” Dijo que es “una reunión amplia de la comunidad de nuestra iglesia en la que todos pudieron participar y compartir temas de preocupación y sugerir formas de abordarlos.”

La mejor parte de la sesión para Leonard Temple, mariscal de distrito del capítulo local de Caballeros de Colón, fue “la capacidad de enviar una nota sobre lo que cree que la Iglesia Católica necesita abordar o cambiar.”

A medida que se llevan a cabo sesiones de escucha en toda la diócesis, la esperanza es que miles de personas llenas del Espíritu Santo participen y permitan que se escuchen sus voces. Todas las sesiones deben completarse antes del 4 de marzo, según Lavelle. “Continuaremos monitoreando los casos de COVID y haremos ajustes si es necesario.”

Después de recopilar los materiales de cada sesión de escucha, los comentarios se consolidarán en un informe de 10 páginas a fines de abril para enviarlo a Roma. A partir de ahí, los informes sinodales de todo el mundo se compilarán en un informe más grande.

En la Misa de apertura del Sínodo en octubre, el obispo Joseph Kopacz declaró que el “resumen estará disponible para la diócesis como un cuerpo de material muy importante para nuestro discernimiento a la luz de nuestra misión y nuestros ministerios.”

En 2023, después del proceso sinodal mundial, el Papa Francisco le hablará a la iglesia y al mundo la esencia de lo que el Espíritu Santo le ha dicho a la iglesia.

Para obtener más información sobre una sesión de escucha cerca de usted, consulte con las parroquias locales las fechas y los horarios.

Que es un residente permanente condicional

By Matthew Young
Muchas personas no conocen una solicitud de inmigración conocida como Formulario I-751. Este formulario se requiere para una cierta categoría de residentes permanentes conocidos, un tanto paradójicamente, como “residentes permanentes condicionales.”

La tarjeta verde condicional se otorga a las personas que han recibido su estatus de residente permanente sobre la base de un matrimonio que tiene menos de dos años. La tarjeta tiene una validez de dos años. El propósito del Formulario I-751 es confirmar aún más que el matrimonio es legítimo, se necesita para eliminar las condiciones de su estatus y recibir una tarjeta verde normal de residencia, que es válida por diez años.

No es un requisito absoluto que el inmigrante permanezca casado con su cónyuge para poder presentar el Formulario I-751; existe una disposición para los solicitantes que se han divorciado de sus cónyuges desde que se convirtieron en residentes permanentes, así como una disposición para los cónyuges que han sido víctimas de abuso doméstico.
También existe una disposición para los solicitantes cuyo cónyuge haya fallecido. Sin embargo, en todos los casos se debe proporcionar evidencia de que el matrimonio se celebró de buena fe.

Es muy importante que el Formulario I-751 se distinga del Formulario I-90. El formulario I-90 es el formulario utilizado por los residentes permanentes no condicionales para renovar sus tarjetas de residencia cada diez años. Una tarjeta de residencia condicional no se puede renovar con el Formulario I-90 y dicha solicitud será denegada.

El Formulario I-751 solo se puede presentar durante un período de tiempo específico: el período de 90 días antes del vencimiento de la tarjeta verde condicional. Las solicitudes presentadas más de 90 días antes del vencimiento serán rechazadas y devueltas al solicitante. Es probable que se denieguen las solicitudes presentadas después de que haya vencido la tarjeta de residencia condicional, a menos que el solicitante pueda demostrar que la falta de presentación durante el período de 90 días se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control.

Para obtener información sobre los servicios legales relacionados con la inmigración, no dude en llamar al Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson al 601-948-2635.

(Matthew F. Young, Abogado. del Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson )

Cuatro nuevos beatos salvadoreños ofrecen ejemplo mundial

Por Monseñor Oswaldo Escobar Aguilar
CHALATENANGO, El Salvador (CNS) — Las beatificaciones de dos sacerdotes y dos laicos en El Salvador el 22 de enero muestran un ejemplo de nuestra iglesia salvadoreña como iglesia martirial.

El padre jesuita Rutilio Grande, el padre franciscano Cosme Spessotto, Nelson Rutilio Lemus, Manuel Solórzano, todos murieron por la misma causa: el Evangelio.

Hay mucho que decir sobre lo que significa y representa cada uno de ellos como misionero, como laicos comprometidos, y como profeta de la Iglesia Católica. El más conocido de los cuatro, y probablemente del que más se habla, es del padre Rutilio.

Retrato oficial de beatificados en El Salvador el 22 de enero de 2022. Arriba: Padre jesuita Rutilio Grande y Padre franciscano Cosme Spessotto. Debajo: Nelson Lemus y Manuel Solórzano. (CNS/Oficina de Beatificación de la Arquidiócesis de San Salvador)

San Juan de la Cruz nos dice que el amado se asemeja a la persona amada y yo creo que algo parecido sucede con los amigos. En una relación entre dos amigos íntimos, ambos terminan imitando los valores que admiran del otro.

San Romero, asesinado en 1980, murió por la justicia y por su compromiso social con los pobres. Su cercanía con el padre Rutilio, quien trabajaba arduamente por las mismas metas, ha sido estrechamente documentada. Muchos atribuyen el compromiso de san Romero al martirio del padre Rutilio en 1977, pero yo creo que eran discípulos el uno del otro.

Al defender lo que se les debía como hijos de Dios, una vida digna, salarios dignos, comida, educación, el derecho de reunirse para practicar su fe, encontró la muerte el 12 de marzo de 1977. Acompañado por sus dos compañeros en el martirio, un adolescente y un sacristán de unos 70 años, murió tras recibir más de una decena de disparos por parte de quienes creían que difundía un mensaje peligroso.

El padre franciscano Cosme Spessotto podría haber vivido una vida mucho más feliz y cómoda en cualquier convento de Italia, su país natal. Pero vino a El Salvador en la década de 1950 para vivir en la pobreza, entre los nonualcos, un pueblo indígena cuyo pasado había incluido el exterminio de sus antepasados en 1932.
Cuando los tambores de guerra comenzaron a sonar en El Salvador en la década de 1970, impidió que los militares tomaran una iglesia en la región que pastoreaba, diciéndoles que Jesús estaba adentro y observaba lo que hacían.

Cuando el padre Rutilio fue martirizado, Cosme se pronunció en contra de su asesinato e intensificó sus denuncias de lo que los militares estaban haciendo a los civiles. Ante las crecientes amenazas de muerte en su contra, escribió una carta sin fecha, perdonando a sus asesinos en caso de que le hicieran daño. Se despidió de antemano, agradeciendo a sus feligreses por sus oraciones, por su amor, finalizando su mensaje con: “Espero seguir ayudándoles desde el Cielo”.

Con nuestros hermanos laicos, Nelson y Manuel, la iglesia está reconociendo un importante sacrificio por parte de los laicos. Se decía que acompañaban al padre Rutilio a todas partes sin pensar en el peligro que su pastor corría constantemente.

(Lea la version completa de esta reflexion en nuestro sitio web)

Niños reciben y continuan tradiciones familiares

Tupelo

Canton

CANTON – Niñas de Sacred Heart traen flores al altar en celebracion del Cristo Negro de Esquipulas el sabado 15 de enero. (Foto cortesía de Blanca Peralta)

Pearl

PEARL – El Movimiento Familiar Cristiano Católico (FMCC), Federación Jackson realizo una posada en St. Jude Pearl, en 18 diciembre 2021, representando a María y José, los niños Leonardo Jared y Miranda Henríquez. (Foto de Tereza Ma)

Jackson

Tome Nota

Vírgenes y Santos
Fiesta de la presentación del Señor. Feb. 2
Nuestra Señora de Lourdes. Feb. 11
San Valentín. Patrono de los Enamorados. Feb.14
Dia de los presidentes. Feb. 21

Anuncios
Oficina de Servicios Sociales en Senatobia está abierta miércoles y jueves de 9am a 3 pm para ayuda con comida, orientación o ayuda financiera. Servicios y personal bilingüe disponibles.
Llame para hacer una cita al 662-560-1991