Vaticano: Camino Sinodal alemán no debe crear nuevas estructuras, doctrinas

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — “Parece necesario dejar claro que el ‘Camino Sinodal’ en Alemania no tiene el poder de obligar a los obispos y a los fieles a adoptar nuevas formas de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral”, dijo una “declaración de la Santa Sede” sin firmar.

Publicada por la oficina de prensa del Vaticano en alemán e italiano el 21 de julio, la declaración dice que la Iglesia católica en Alemania no podía “iniciar nuevas estructuras o doctrinas oficiales en las diócesis, antes de un entendimiento acordado a nivel de la Iglesia universal”.

Hacerlo, dijo, “a la comunión eclesial y una amenaza a la unidad de la Iglesia”.

Líderes de la segunda Asamblea Sinodal aparecen en esta foto de archivo del 30 de septiembre de 2021 durante su sesión de apertura en Frankfurt, Alemania. Una “declaración de la Santa Sede” sin firmar, publicada por la oficina de prensa del Vaticano el 21 de julio, advirtió que el Camino Sinodal de Alemania no puede instituir “nuevos modos de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral.” (Foto CNS/Julia Steinbrecht, KNA)

En respuesta, los dos presidentes del Camino Sinodal Alemán insistieron: “Nunca nos cansamos de subrayar que la iglesia en Alemania no seguirá un ‘camino alemán especial'” y que las reglas del proceso han dejado claro desde el principio que “las resoluciones aprobadas por la Asamblea sinodal no tienen efectos jurídicos por sí mismas”.

Pero los presidentes de la asamblea, el obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana, e Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes, discreparon del tono de la declaración del Vaticano y, en particular, de que era no firmado.

“Desde el comienzo del Camino Sinodal, el comité sinodal se ha esforzado por encontrar vías directas de comunicación con los organismos romanos”, dijeron en un comunicado el 21 de julio. “En nuestra opinión, este sería el lugar adecuado para tales aclaraciones”.

“Lamentablemente, el comité sinodal no ha sido invitado a una discusión hasta la fecha”, dijeron, agregando que “lamentamos con irritación que esta comunicación directa aún no haya tenido lugar. ¡A nuestro entender, una iglesia sinodal es otra cosa!”

“Esto también se aplica a la forma en que se ha manejado la comunicación de hoy, que ha sido una fuente de asombro para nosotros”, escribieron los dos. “No es un buen ejemplo de comunicación dentro de la iglesia si se publican declaraciones que no están firmadas”.

Si bien el obispo Bätzing y Stetter-Karp repitieron que los miembros de la asamblea saben que no pueden cambiar la enseñanza de la iglesia o las estructuras básicas de la iglesia, “sin embargo, consideramos que es nuestro deber establecer claramente dónde creemos que los cambios son necesarios. Al hacerlo, ya sentimos que los problemas y preguntas que hemos mencionado son similares en todo el mundo”, incluso como se ve en los informes diocesanos y nacionales preparados como parte del proceso para el Sínodo mundial de los obispos.

La cuarta asamblea del Camino Sinodal está programada para reunirse del 8 al 10 de septiembre en Frankfurt con planes para debatir una serie de textos revisados ??y votarlos para su posible adopción como resoluciones del Camino Sinodal.

La asamblea está compuesta por los miembros de la conferencia episcopal alemana, 69 representantes del Comité Central de Católicos Alemanes y otros representantes de ministerios espirituales y oficinas de la iglesia, jóvenes e individuos. En total, la asamblea sinodal está compuesta por 230 personas.

En su reunión a principios de febrero, la asamblea aprobó resoluciones que pedían un papel y una voz más importante para los laicos en la toma de decisiones de la iglesia y la participación de los laicos en los capítulos catedralicios que tienen voz para recomendar los nombres de los candidatos que se presentarán al papa para posible nombramiento como obispos.

La asamblea también hizo su consideración inicial de mociones para alentar una relajación de la regla del celibato obligatorio para la mayoría de los sacerdotes de rito latino y a favor de la ordenación de mujeres como diáconos. La bendición de las uniones entre personas del mismo sexo también se ha discutido ampliamente, pero la asamblea no la ha adoptado formalmente.

El poder de la asamblea para tomar decisiones por la Iglesia Católica en Alemania ha sido discutido amplia y repetidamente. En una carta escrita en abril en respuesta a los obispos de otros países que critican el proceso alemán, el obispo Bätzing insistió en que todas las resoluciones que piden reformas que solo pueden implementarse a nivel de la iglesia universal se presentarán al proceso sinodal mundial lanzado por el papa Francisco en preparación para el Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad en 2023.

En una carta de 2019 a los católicos alemanes, carta también citada en la nueva declaración, el papa Francisco enfatizó que la sinodalidad es un proceso que debe ser guiado por el Espíritu Santo con paciencia y no una “búsqueda de resultados inmediatos que generen resultados rápidos e inmediatos.”

La transformación “llama a la conversión pastoral”, dijo.

“Hermanos y hermanas, cuidémonos unos a otros y estemos atentos a la tentación del padre de la mentira y de la división, el maestro de la separación que, al empujarnos a buscar un bien aparente o una respuesta a una situación dada, de hecho termina fragmentando el cuerpo del pueblo santo y fiel de Dios”, dijo el papa.

La declaración de julio del Vaticano recordó a los católicos en Alemania las palabras del papa Francisco en 2019 de que la iglesia local y la iglesia universal vivan y florezcan juntas.

Si las iglesias locales se separan del todo, dijo, “se debilitan, se pudren y mueren. De ahí la necesidad de mantener siempre viva y eficaz la comunión con todo el cuerpo de la iglesia”.

La declaración del Vaticano decía: “Se espera que las propuestas del Camino de las iglesias particulares en Alemania fluyan en el camino sinodal que está tomando la iglesia universal para el enriquecimiento mutuo y un testimonio de esa unidad por la cual el cuerpo de la iglesia manifiesta su fidelidad a Cristo el Señor”.

La Iglesia Católica en Alemania lanzó el Camino Sinodal el 1 de diciembre de 2019, en una búsqueda de formas de restaurar la confianza perdida en el escándalo de abuso del clero. Programado para concluir su trabajo en febrero de 2023, está debatiendo los temas del poder, la moralidad sexual, la existencia sacerdotal y el papel de la mujer en la iglesia.

Solicitantes de asilo podrán ingresar cuando DHS finalice política ‘Quédate en México’

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) – El 8 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) expresó que estaba listo para poner fin, de “una manera rápida y ordenada”, una política de la era de Donald Trump que mantiene a solicitantes de asilo fuera del país mientras esperan que los tribunales de inmigración escuchen sus casos.

Desde su primer día en el cargo, la administración de Joe Biden ha luchado contra los impedimentos legales para poner fin a los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) — conocidos popularmente como “Quédate en México” — creados a fines de 2018 por la administración de Trump e implementados en enero de 2019.

Desde entonces, bajo el MPP, a personas que solicitaban asilo en los cruces fronterizos de Estados Unidos, o entre puertos de entrada después de cruzar, se les entregaba documentos y se les programaba una audiencia para una solicitud de asilo, pidiéndoles luego que regresaran al lado de México para esperar el proceso.

Solicitantes de asilo estadounidenses en Reynosa, México, esperan en el albergue Senda de Vida para recibir asistencia legal el 23 de mayo de 2022. (Foto CNS/Daniel Becerril, Reuters)

Sin embargo, muchos defensores de los inmigrantes dijeron que eso ponía a las personas en peligro, ya que los carteles cerca de la frontera se aprovechaban de ellos y los inmigrantes enfrentaban secuestros, extorsiones, asaltos y, en algunos casos, violaciones, mientras luchaban por sobrevivir cada día en las peligrosas ciudades fronterizas.

Las cifras oficiales muestran que, bajo este programa, 70,000 personas se han visto obligadas a esperar en México, la mayoría de ellas provenientes de lugares como Venezuela y Nicaragua, países que están experimentando inestabilidad política y económica. El DHS dijo que los inscritos podrán ingresar durante su próxima cita programada en la corte.

Pero incluso si ingresan, no hay garantía de que se les permita quedarse. Simplemente significa que pueden esperar el proceso en Estados Unidos.

El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, señaló que el MPP tenía “fallas endémicas, impone costos humanos injustificables, y quita recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera”.

DHS reiteró que todavía estaba haciendo cumplir el Título 42, una medida de salud que se instauró durante la pandemia de coronavirus y ha sido aplicada por las administraciones de Trump y Biden.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha dicho en el pasado que la disposición prohíbe “la entrada de ciertas personas que potencialmente representan un riesgo para la salud, ya sea en virtud de estar sujetas a restricciones de viaje previamente anunciadas o porque ingresaron ilegalmente al país para eludir controles sanitarios”.

El comunicado de prensa más reciente del DHS sobre la finalización del MPP decía que “las personas encontradas en la frontera suroeste que no puedan establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán removidas o expulsadas”.

Las organizaciones católicas han protestado repetidamente contra las administraciones de Biden y Trump por ambas medidas.

Bianca Jagger defiende, pide defensa de obispo nicaragüense

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) – Bianca Jagger es parte de un grupo de miles de católicos nicaragüenses en constante vigilia por saber noticias sobre el obispo detenido José Álvarez, quien se encuentra bajo arresto domiciliario en el norte de Nicaragua con 11 compañeros desde el 4 de agosto.

Al igual que otros nicaragüenses que viven lejos de su tierra natal, Jagger sigue regularmente las noticias, Twitter, y Facebook para estar al tanto de la situación volátil que rodea al obispo y a sus compañeros detenidos. De vez en cuando aparecen a través de Facebook Live, rezando el rosario, cantando, o en misa, detenidos dentro de las oficinas de la curia de la Diócesis de Matagalpa.

“Yo siento mucha preocupación y me siento impotente. No sé cómo podría apoyar a monseñor Álvarez más que usar mi voz, unirme a las plegarias (por su liberación). Está secuestrado”, expresó en una entrevista con Catholic News Service el 12 de agosto desde Londres. “Es rehén de este gobierno que ha cometido crímenes de lesa humanidad”.

Bianca Jagger habla durante una conferencia de prensa con ejecutivos de Amnistía Internacional sobre la violencia y la represión en Nicaragua, en esta foto de archivo de 2018. (Foto CNS/Oswaldo Rivas, Reuters)

Jagger, quien dirige una fundación de derechos humanos que lleva su nombre, ha utilizado durante mucho tiempo el reconocimiento mundial de su nombre para defender los derechos humanos de poblaciones vulnerables, particularmente en América Latina.

Aunque los derechos de las mujeres y las niñas y el medio ambiente son prioridad para la Fundación de Derechos Humanos Bianca Jagger, con sede en el Reino Unido, a menudo, ella se ha pronunciado en contra de la situación que afecta a su país natal, la represión de la población, las elecciones fraudulentas, y ahora los ataques contra la Iglesia Católica a la que pertenece. Esta situación evoca recuerdos de tiempos más oscuros en la región.

“El asesinato de Monseñor Romero”, como se conoce popularmente en América Latina al salvadoreño San Óscar Romero, “tuvo un gran impacto en mi vida”, manifestó Jagger, quien asistió a escuelas católicas en la capital del país, Managua, donde nació.

San Romero habló en contra de las masacres de civiles inocentes y las injusticias socioeconómicas perpetradas contra los sectores más pobres de la población en el país vecino de El Salvador. Le dispararon fatalmente en una capilla mientras celebraba misa en 1980, un día después de pedir el cese de la represión por parte del gobierno.

La Nicaragua actual, en muchos sentidos, refleja ese pasado, ya que mujeres y hombres religiosos, sacerdotes y obispos han sido atacados y hostigados. Algunos han sido expulsados por el gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, su esposa.

Recientemente, el gobierno expulsó a algunas Misioneras de la Caridad a Costa Rica. El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien se había pronunciado en contra de las violaciones de los derechos humanos y las elecciones fraudulentas del país, salió de Nicaragua en 2019 tras recibir amenazas de muerte y se encuentra en Miami. En marzo, el gobierno expulsó al embajador de la Santa Sede, provocando “sorpresa y dolor” expresada por funcionarios del Vaticano.

Ahora Monseñor Álvarez, quien se ha pronunciado en contra de la violación de los derechos humanos de los presos políticos, ha sufrido amenazas a su persona y expulsión, incluso por parte de Murillo, en las redes sociales. Algunos videos han mostrado fotos de su cara en la mira con la vicepresidente diciendo que los amargados “desaparecen”.

“Mi preocupación con Monseñor Álvarez es . . . lo que ocurrió en El Salvador”, dijo Jagger. “Y por eso que no puedo dormir bien y trato de hacer todo lo posible para usar mi voz, llamando a otros para que protejan a Monseñor Álvarez”.

“La respuesta no es sacarlo (de Nicaragua), la respuesta es protegerlo, proteger a la iglesia, pedir (al gobierno) que liberen a Monseñor”, le dijo Jagger a CNS. “Por eso es que estoy haciendo un llamado a todas las conferencias episcopales en el mundo – y quiero hacer un llamado especifico a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) — que se pronuncien, que defiendan a Monseñor Álvarez”.

Aunque muchas conferencias episcopales de la región, incluyendo el Consejo Episcopal Latinoamericano, conocido como CELAM, han defendido públicamente al prelado, hasta el 15 de agosto no había noticias de la USCCB.

Jagger indicó que también está suplicando al papa Francisco y a los funcionarios del Vaticano que digan algo. 

El 11 de agosto, Monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, observador permanente del Vaticano ante la Organización de los Estados Americanos, pidió diálogo.

“La Santa Sede hace un llamado a las partes para que encuentren caminos de entendimiento, basados en el respeto y la confianza mutua, buscando ante todo el bien común y la paz”, acotó.

Para Jagger, las negociaciones deben implicar permitir que el obispo se quede en Nicaragua. Sacar a un segundo obispo del país solo ayudaría al gobierno de Ortega a continuar su camino hacia la represión, sostuvo.

Aunque ella dijo que una vez apoyó la revolución que lo llevó al poder, ahora es obvio que el único interés de Ortega es el poder, no el pueblo, dijo.

Y la respuesta de Monseñor Álvarez — mostrando humildad arrodillándose a orar mientras estaba rodeado de soldados, mostrando amor cantándole a sus captores, bendiciéndolos, ofreciendo perdón — ha cautivado a nicaragüenses y no nicaragüenses, católicos y no creyentes, porque es la antítesis del poder, expresó.

“Él emana tranquilidad. Es un hombre de fe y coraje, y en ningún momento hemos escuchado una palabra de odio salir de él, solo solidaridad con el pueblo de Nicaragua, y no quiere salir de Nicaragua”, dijo. “Y por eso, le suplico a Su Santidad (el papa Francisco), que no le ordene salir de Nicaragua”.

Si pudiera decirle algo a Monseñor Álvarez, le diría cuánto está orando por él y por el grupo entero.

“Que Dios lo proteja y le siga dando fuerza”, dijo que le diría. “Es un ejemplo para todos nosotros”.

Obispo detenido en Nicaragua: al odio se le responde con amor

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) — El Obispo nicaragüense Rolando José Álvarez ofreció un mensaje de amor al mundo el 7 de agosto, incluso mientras seguía detenido por la policía dentro de un edificio de la iglesia en Matagalpa.

“Al odio se le responde con el amor, a la desesperanza con la esperanza viva y al miedo con la fortaleza y la valentía que nos da el Cristo glorioso y resucitado”, dijo el prelado de 55 años en un video publicado en varias redes sociales.

Al obispo, junto con un grupo de sacerdotes y laicos católicos, se les ha impedido salir del edificio desde el 4 de agosto. Unos días antes de su detención, el gobierno cerró varias estaciones de radio católicas que estaban bajo los auspicios de la Diócesis de Matagalpa.

Monseñor Rolando José Álvarez, obispo de Matagalpa, Nicaragua, aparece en esta captura de pantalla de un video en Matagalpa mientras la policía antidisturbios bloquea la puerta. El obispo dijo que la policía le impedía a él, a seis sacerdotes y a seis laicos salir de las oficinas diocesanas locales. (Captura de pantalla del CNS/YouTube)

El obispo ha sido abiertamente crítico del gobierno del presidente sandinista Daniel Ortega por su represión a la población nicaragüense y la violación de los derechos humanos. El gobierno ha expulsado a católicos del país, incluida una orden de monjas en julio, y al embajador del Vaticano, conocido como el nuncio, en marzo.

Después de que Monseñor Álvarez se opusiera públicamente al cierre de las estaciones radiales, poco después encontró la entrada a la curia local bloqueada por la policía, a pesar de que no fue acusado de ningún delito.

Sin embargo, a fines del 5 de agosto, la policía nacional de Nicaragua anunció una investigación que incluía al obispo y dijo que grupos violentos se estaban “organizando para ejecutar actos de odio en contra de la población, provocando un ambiente de zozobra y desorden, alterando la paz y la armonía en la comunidad, con el propósito de desestabilizar al estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”.

“Estoy siendo investigado. Bien, no sé de qué”, dijo el obispo en el video publicado el 7 de agosto.

Y aunque él y sus compañeros están bajo lo que equivale a un arresto domiciliario, dijo que tienen la fuerza y la paz que solo Cristo Resucitado puede brindar. “Tenemos la alegría de aquel que nos dice: ‘Ánimo, soy yo. No tengan miedo'”, dijo. “Recuerden, amadísimos hermanos, el miedo paraliza”.

En otro video, también publicado el 7 de agosto, el obispo aparece cantando “El Amigo” a los policías antidisturbios que están deteniendo al grupo y les bendice. La canción, popular en América Latina, se trata de un buen amigo. Se pueden escuchar las voces de los detenidos con él uniéndose al canto, que incluye la letra: “En ciertos momentos difíciles que hay en la vida. Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida”. 

A muchos les preocupa que después de que las autoridades de Nicaragua dijeran que lo estaban investigando por incitar a la violencia, esto indica que el gobierno podría estar haciendo planes para enviarlo a una prisión para disidentes. En 2019, el Obispo Auxiliar Silvio José Báez de Managua, quien también ha criticado al gobierno y había recibido amenazas de muerte, abandonó el país. Más tarde dijo que el papa Francisco le había pedido que se fuera; el obispo dijo que el papa le dijo: “No quiero otro obispo mártir en Centroamérica”.

Aunque el obispo Álvarez parece contar con el apoyo internacional, las redes sociales también se han propagado con videos que muestran el rostro del obispo en la mira y la palabra “asesino”, seguido por la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, diciendo que los amargados “desaparecen”.

El 7 de agosto, el Cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes leyó un comunicado de los obispos del país diciendo que estaban en comunión con su hermano obispo detenido.

“Esta situación nos toca el corazón como obispos e Iglesia nicaragüense”, dijo el cardenal Brenes, añadiendo una frase de la primera carta a los Corintios: “Pues si un miembro sufre todos sufrimos con él”.

El consejo de obispos de Latinoamérica, conocido como CELAM, expresó su solidaridad con el obispo Álvarez, al igual que las conferencias de obispos individuales de América Central.

Una organización de trabajadores agrícolas nicaragüenses también publicó un homenaje con fotos del obispo durante su ministerio con su rebaño rural, con la canción “El Amigo” de fondo.


Mundo en Fotos

Esta vista aérea muestra una parte deforestada de la selva amazónica en Manaus, estado de Amazonas, Brasil, el 8 de julio de 2022. El papa Francisco emitió un mensaje para el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, el 1 de septiembre, pidiendo “un pacto entre los seres humanos y el medio ambiente” para luchar contra el cambio climático. (Foto CNS/Bruno Kelly)

Ola de calor en Maryland. La gente se refresca en el agua durante una ola de calor a lo largo de la Bahía Chesapeake de Maryland en North Beach, Maryland, el 21 de julio de 2022. Alrededor de 110 millones de personas están bajo alertas de calor en más de dos docenas de estados desde California hasta Nueva Inglaterra, y muchas áreas. registrando altas temperaturas en los años 90 o tres dígitos. (Foto del CNS/Tony O’Brien, Reuters)

Un arco iris se ve contra las nubes de lluvia sobre la basílica del Sacré-Coeur del siglo XIX en Montmartre en París el 23 de febrero de 2015. Un informe del Senado francés advierte que los consejos con problemas de liquidez podrían verse obligados a demoler iglesias históricas. (Foto del CNS/Christian Hartmann, Reuters)

El papa Francisco visita el lago mientras participa en la peregrinación de Ana y la Liturgia de la Palabra en el Lago Santa Ana en Alberta, Canadá el 26 de julio de 2022. (Foto CNS/Paul Haring)
Una columna de humo oscurece el cielo en Matanzas, Cuba el 8 de agosto de 2022 tras una serie de explosiones que comenzó cuando un relámpago generó un incendio en un almacenamiento de crudo. El incendio amenaza con hundir a la isla en una crisis más profunda, ya que obligó a las autoridades a cerrar una planta termoeléctrica. (Foto CNS/Alexandre Meneghini, Reuters)
Bishop Rolando José Álvarez of Matagalpa, Nicaragua, is pictured in a screenshot from video at his residence in Matagalpa as riot police block the door. The bishop said the police were preventing him, six priests and six laypeople from leaving the local diocesan offices. (CNS screenshot/YouTube)

Un barco participa en la Fête-Dieu du Têche anual en la Diócesis de Lafayette, Luisiana, el 15 de agosto de 2021. La procesión eucarística de 40 millas en barco y a pie a lo largo del Bayou Têche se lleva a cabo en la fiesta de la Asunción de María. La procesión de 2022 se produce unos dos meses después del lanzamiento del Avivamiento Eucarístico Nacional de tres años de la Iglesia Católica de EE. UU. (Foto de CNS/cortesía del padre Michael Champagne)

Girl Texas

Un estudiante visto en Uvalde, Texas, 15 de agosto de 2022. Catholic Extension, una sociedad misionera papal con sede en Chicago, anunció ese mismo día que otorgó 30 becas completas a sobrevivientes del tiroteo masivo en la Escuela Primaria Robb que desean transferirse a la escuela local. Escuela católica en Uvalde, Texas. Catholic Extension recauda fondos para ayudar a construir comunidades de fe y construir iglesias en las diócesis misioneras de los EE. UU. (Foto de CNS/cortesía de Extensión Católica)

Desarmado y peligroso

Después de su primer arresto, el activista por la paz Daniel Berrigan pasó a la clandestinidad. Después de cuatro meses, fue capturado, pero durante esos meses bajo tierra, aunque no representaba una amenaza para nadie, fue incluido en la lista de los Diez Más Buscados del FBI. Hay una ironía aquí que no pasó desapercibida. Alguien puso un cartel de él con esta leyenda:

¡Se busca – Notorio consagrador del pan y vino. Perturbador de guerras y criminal quemador de papel! Se sabe que el fugitivo lleva el Nuevo Testamento y debe ser abordado con extrema precaución. Desarmado y peligroso.

Father Ron Rolheiser, OMI

¡Desarmado y peligroso! Por cursi que pueda sonar, expresa la amenaza real a la injusticia, la violencia y la guerra. El desarme es peligroso. Alguien que está genuinamente desarmado es, en última instancia, el que representa el mayor peligro para el desorden, la inmoralidad y la violencia. La violencia puede resistir la violencia, pero puede ser derribada por la no violencia. Aquí hay unos ejemplos.

En nuestra propia generación, tenemos el ejemplo de Christian de Cherge, uno de los siete monjes cistercienses que fueron secuestrados y luego asesinados por extremistas islamistas en Argelia en 1996. Su viaje y el de los otros monjes que murieron con él está narrado en una serie de libros (incluidas algunas de sus propias cartas y diarios) y en la galardonada película Of Gods and Men. Viviendo dentro de una pequeña comunidad de nueve monjes en una remota aldea musulmana en el norte de Argelia, Christian y su comunidad eran muy queridos por esa comunidad musulmana y, siendo ciudadanos franceses y disfrutando de la protección de esa ciudadanía, su presencia constituía cierta protección para los aldeanos contra terroristas islámicos. Por desgracia, la situación no iba a durar.

En la Nochebuena de 1995 recibieron la primera visita de los terroristas con la clara advertencia de que lo mejor era marcharse antes de que se convirtieran en sus víctimas. Tanto el gobierno francés como el argelino les ofrecieron protección armada. Christian, actuando solo al principio, contra la voz mayoritaria de su propia comunidad, rechazó categóricamente la protección armada. En cambio, su oración se convirtió en esta: Ante esta violencia, desármanos, Señor. Su respuesta a la amenaza fue el desarme completo. Eventualmente, toda su comunidad se unió a él en esa postura.

Seis meses después fueron secuestrados y asesinados, pero el triunfo fue suyo. Su testimonio de fidelidad fue el regalo singular más poderoso que pudieron haber dado a los aldeanos pobres y vulnerables a quienes buscaban proteger, y su testimonio moral al mundo nutrirá a las generaciones venideras, mucho después de que este género particular de terrorismo haya tenido su día. . Christian de Cherge y su comunidad estaban desarmados y eran peligrosos.

Hay innumerables ejemplos similares de otras personas que estaban desarmadas y eran peligrosas. Rosa Parks, desarmada y aparentemente impotente frente a las leyes racistas de la época, fue una de las figuras fundamentales para poner fin a la segregación racial en los EE. UU., al igual que Martin Luther King. La lista de peligrosos desarmados es interminable: Mahatma Gandhi, Thomas Merton, Dorothy Day, Desmond Tutu, Oscar Romero, Franz Jagerstatter, Dorothy Stang, Daniel Berrigan, Elizabeth McAlister, Michael Rodrigo, Stan Rother y Jim Wallis, entre otros. No menos importante, por supuesto, Jesús.

Jesús estaba desarmado y era tan peligroso que las autoridades de su tiempo consideraron necesario matarlo. Su completa no violencia constituía la última amenaza a su orden establecido. Fíjate cómo tanto las autoridades civiles como las religiosas de la época no temían tanto a un asesino armado como a un Jesús desarmado… ¡Suéltanos, Barrabás! ¡Preferimos tratar con un asesino armado que con un hombre desarmado que profesa la no violencia y le dice a la gente que ponga la otra mejilla! Dales crédito por ser astutos. Inconscientemente, reconocieron la verdadera amenaza, alguien desarmado, no violento y que ofrece la otra mejilla.

Sin embargo, poner la otra mejilla debe entenderse correctamente. No es una cosa pasiva, sumisa. Lo contrario. Al dar este consejo, Jesús especifica que sea la mejilla derecha. ¿Por qué esta especificación aparentemente extraña? Porque se refiere a una práctica culturalmente sancionada en la época en que un superior podía abofetear ritualmente a un inferior en la mejilla con la intención no tanto de infligir dolor físico como de hacerle saber a la otra persona cuál era su lugar: yo soy tu superior. , ¡conozca su lugar! La bofetada se administraba con el dorso de la mano derecha, mirando hacia la otra persona, y por lo tanto aterrizaba en la mejilla derecha de la otra persona. Ahora, en esa postura, su verdadera violencia permanecería mayormente oculta porque se vería limpio, estético y como algo culturalmente aceptado.

Sin embargo, si uno pusiera la otra mejilla, la izquierda, la violencia quedaría expuesta. ¿Cómo? Primero, porque ahora la bofetada caería torpemente y se vería violenta; segundo, la persona que lo recibe estaría enviando una señal clara. El cambio de postura no solo expondría la violencia sino que también estaría diciendo, todavía puedes abofetearme, pero no como un superior a un inferior; el viejo orden ha terminado.

Desarmado y peligroso. No portar más armas que la integridad moral es la máxima amenaza para todo lo que no está bien.

El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado.

Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com.

Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser

Santa Rosa de Lima y la llamada al servicio

Melvin Arrington

Sabemos que todos tenemos un propósito en la vida. Estamos aquí para conocer, amar y servir a Dios. Si llegamos a conocerlo, lo amaremos. Y si lo amamos, querremos servirlo. Santa Rosa de Lima aprendió estas verdades a una edad temprana y las tomó en serio. Yo, en cambio, me acercaba a la edad de jubilación cuando los descubrí y comencé a ponerlos en práctica.

  Santa Rosa de Lima (1586-1617) nació en una familia acomodada en la ciudad capital de Perú durante la época colonial de la América española. Desde muy temprano mostró una inclinación por la vida austera, ayunando con frecuencia y orando constantemente. Cuando era joven, se la consideraba muy hermosa. Pero tenía tanto miedo al escollo de la vanidad que, antes de salir a la calle, se empapaba las manos de cal y desfiguraba intencionadamente su rostro frotándose pimienta en las mejillas para estropear su tez. En un momento ella comenzó a usar una corona de espinas hecha a sí misma debido a un profundo deseo de imitar a Cristo.

¿Por qué realizar estas mortificaciones excesivas? Tal vez fue un intento de tomar las palabras de nuestro Señor un poco demasiado literalmente cuando proclamó: “Si tu ojo derecho te hace pecar, arráncatelo” y “Si tu mano derecha te hace pecar, córtala. ” (Mateo 5:29-30.) En cualquier caso, el objetivo era realzar su belleza espiritual más que física. Estas formas extremas de penitencia nos parecen extrañas, como las acciones de alguien que está fuera de contacto con la realidad. Pero también podemos verlos como una protesta contra el materialismo y los males de aquellos tiempos, una era plagada de actos violentos de crueldad y la feroz codicia por el oro.

Cuando la familia atravesaba tiempos difíciles, Rose comenzó a trabajar en la huerta de su casa durante el día y a hacer labores de punto, incluida la confección de exquisitos encajes y sedas bordadas, durante la noche. Muchos amigos la animaron a casarse para escapar de la pobreza, y su gran belleza fácilmente lo habría hecho posible. Pero en cambio, a los 20 años, se unió a la Tercera Orden de Santo Domingo después de ver una mariposa blanca y negra posarse sobre su hombro, lo que tomó como una señal de que Dios quería que usara el hábito blanco y negro. Como miembro de la Tercera Orden, a Rose se le permitió usar el hábito y continuar viviendo y trabajando en casa.

Admiraba mucho y esperaba imitar a Santa Catalina de Siena y eligió a la gran santa italiana como su patrona. Como Santa Catalina, Rosa recibió visiones de Dios y experimentó éxtasis místico. Esto despertó las sospechas de las autoridades eclesiásticas, incluida la Inquisición. Pero después de que los teólogos realizaron un examen, concluyeron que su santidad era genuina.

Con la esperanza de vivir una vida de soledad, Rose logró construir una choza como una pequeña ermita en los terrenos de la casa familiar. Allí vivió como reclusa, pasando mucho tiempo en oración.

Según los informes, St. Rose protegió a la ciudad de Lima del desastre tres veces. Cuando los piratas holandeses invadieron la ciudad en 1615, la intrépida joven se puso de guardia en el tabernáculo de la Iglesia de Santo Domingo mientras el grupo de asalto entraba en la iglesia. Cuando la vieron allí, regresaron a los barcos y cancelaron sus planes de saquear la ciudad. En otros dos casos, sus oraciones salvaron a Lima, una vez del ataque durante un levantamiento indígena y, en otra ocasión, del daño causado por un terremoto.

Al leer sobre esta santa, descubrí que es considerada la fundadora de los servicios sociales y la obra social en el Perú. El término “servicios sociales” se refiere a promover el bienestar de los demás al brindar asistencia, como atención médica y vivienda, en beneficio de los necesitados de la comunidad, y eso es exactamente lo que hizo Rose. Durante la última parte de su vida, al más puro estilo dominicano, agregó un componente activo a la vida contemplativa recorriendo la ciudad en busca de niños sin hogar, enfermos, ancianos y moribundos y llevándolos a algunas habitaciones reservadas en su casa. casa de los padres, donde los alimentaba, los bañaba y atendía a sus necesidades. De hecho, ese es el tipo de cosas que todos deberíamos estar haciendo de una forma u otra, sirviendo a los menos afortunados, ya sea directa o indirectamente a través de la oración y el apoyo financiero.

A los 31 años, Rose se enfermó y murió. Era tan apreciada por los ciudadanos de Lima que durante el cortejo fúnebre los líderes de la ciudad se turnaron para llevar su féretro. Santa Rosa de Lima es la patrona de América Latina (fiesta, 23 de agosto). Canonizada en 1671, fue la primera persona nacida en el Nuevo Mundo en ser elevada a los altares.

Una lección que podemos aprender de esta vida santa es que la fe debe ponerse en acción. Como mencioné anteriormente, me di cuenta de esto bastante tarde. Cuando era joven, pasaba la mayor parte de mi tiempo cuidando egoístamente de mis propias necesidades, con relativamente poca preocupación por el bien común. Más tarde, después de tener mi propia familia, simplemente no parecía tener suficiente tiempo libre para alejarme de las obligaciones en el hogar para involucrarme en el servicio comunitario. Solo en la mediana edad llegué a comprender que necesitaba hacer tiempo para el trabajo voluntario. Hay oportunidades para involucrarse en cada comunidad. En la jubilación, he encontrado el mío. Estas actividades son buenas para el alma. Han cambiado la dirección de mi vida, y claramente para mejor. En el análisis final, estamos aquí para servir a los demás, no a nosotros mismos. Como dice el Papa Francisco, “No basta con decir que somos cristianos. Debemos vivir la fe, no solo con nuestras palabras sino con nuestras acciones”. Santa Rosa de Lima estaría totalmente de acuerdo.

Wesley Lindsay

Wesley Lindsay

Parish: Cathedral of St. Peter the Apostle

Hometown: Jackson

Can you describe a conversion or deep faith experience? I was born, raised and spent 40 years in the Baptist church. In 2004, I left the Baptist denomination to become an Episcopalian. Almost four years later, I “saw the light” and became Catholic via RCIA.

Favorite Scripture: John 8:32 – God’s own Freedom!

Vocation story: I turned my life over to God more than 40 years ago. He has led me to this wonderful service opportunity, the diaconate!

What are you most looking forward to doing? Helping to advance God’s Kingdom through service to His people.

Beloved priest celebrates milestone, bids farewell for now

By Monica Walton
CANTON – The final chapter as a full-time pastor came to a close where the first chapter began.

On June 20, 2022, on the occasion of his 50th Ordination Anniversary and retirement, Father Mike O’Brien came full circle, celebrating one of his last Masses as pastor in the very same parish where he had his first experience as pastor of any church. He was only 35 years old when he first moved to Sacred Heart in Canton in 1983. How fitting that this be the location of his final assignment in the Magnolia State.

Father Mike O’Brien pictured in Feb. 1976.

“I’ve had a wonderful life,” Father Mike reflected during his homily. “I love being a priest, and I’m very blessed to have these two worlds: Mississippi, I love ya’ll (he drawled)… and Ireland, I love my Ireland.” As he recaptured highlights of the many memories he lived during his childhood and priesthood, he noted that this was the longest sermon he’d given in all his 50 years. But he made certain to proclaim this truth, “I always knew God was with me, especially in the hard times of our Starkville church burning, Hurricane Katrina and the ICE raids.”

The beautiful, little church on Center Street was filled to the brim with the faithful from the many parishes and cities where Father Mike has served. Several who came to honor him had to watch the Mass on monitors in the Parish Center due to lack of seating, but they didn’t mind. They were simply happy to be there to bid farewell to this priest who had touched their lives in such a special way.

The evening was a beautiful blending of cultures — just as the church is meant to be — with the readings, songs, and food representing English, Spanish and, of course, Irish flair. Fifteen members of Father Mike’s family made the trip from Ireland to Mississippi for this incredibly special occasion. Four generations were represented with the youngest of the clan being present, his great niece, Aoivhinn, only 2 1/2 years old. “We just couldn’t miss it,” said Paul Hickey, nephew of Father Mike. “Michael always came for us. He came back to Ireland for holiday, and for our special celebrations.”

Local parishioners as well as members of Father Mike’s family took part in the Mass. The First Reading was proclaimed by the eldest in the family, Sister Margaret O’Brien, a Sister of Mercy and biological sister to Mike. Nieces Roisin O’Brien and Ciara Todd each read a prayer petition.

Father Mike’s younger brother, Tom, who bears strikingly close resemblance, spoke on behalf of the family at his big brother’s ordination reception although he was only a teenager when Father Mike was ordained. Tom once again delivered a reflection for the family at the end of Father Mike’s 50th Anniversary Mass. “When Bishop Brunini visited our home, we were proud, but a bit apprehensive,” Tom said. “Afterall, our brother was going to a place he couldn’t even spell! But our fears and reservations disappeared quickly. Mom and Dad visited Mike in Mississippi first, then all us siblings made trips. We brought our kids, and our kids brought their kids.” Tom closed with these final thoughts on his older brother, “First and foremost, he is a decent man. We are very, very proud of him.” When speaking of how thrilled the family is that he is going home to begin his retirement, Tom added, “But, we take note that he hasn’t sold his car!”

CANTON – Father Mike O’Brien is pictured at a Mass of Thanksgiving for his 50th anniversary of his ordination to the priesthood on Monday, June 20.

More than 40 priests from throughout the state of Mississippi were in attendance, along with Bishop Joseph Kopacz. They led a moving, prayerful, a capella singing of “Salve Regina” just before the whole place joined in the recessional hymn, “This Little Light of Mine,” in honor of the light of Christ evident in Father Mike.

It was a night filled with immense joy, a living testimony to the effect Father Mike has had on this community. “I was so humbled and inspired by the awesome celebration,” Father Mike said. “I enjoyed it and appreciated everything so much.”

But how did this Irishman, born in Roscommon and ordained in Kilbegnet, wind up in Jackson, Mississippi? “It was the Holy Spirit,” he says. “I knew I wanted an adventure. I wanted to go away somewhere to be a priest, someplace like China or Sudan. My cousin was going to be a priest in Mississippi. I knew it was a river, but he said, ‘It’s also a state!’ So, I asked him, ‘Do they speak English there?’ He answered, ‘Well, sort of. …’” The church filled with laughter, as happened many times while Father Mike recounted stories of growing up with seven siblings, his deep love of family clearly shown.

His sister, Assumpta, said their Mom was worried about Mike going so far away because he was so young and didn’t even know not to wear white socks. “It was difficult in the beginning, but then as we heard about the wonderful local people, Mom knew he had a family here.” Assumpta recalled a few memories of her first visit to Mississippi. “We were thrilled with so many new things. I remember Mike had a waffle maker, and we had never seen one before!”

Sacred Heart parish was filled to the brim with the faithful from the many parishes and cities where Father Mike O’Brien served over his 50 years as a priest. (Photos by Berta Mexidor)

Father Mike credited Father Sam Messina with naming the reality that priests have three families – their birth family, their parish family and their family of brother priests. That is why the decision to return to Ireland upon retirement was not an easy one to make. Father Mike left his family and home at the young age of 24 to serve and has lived in Mississippi for 50 years. Father Mike said he has had mixed emotions about leaving, going back and forth over where to spend his retirement years. He had finally decided to stay in Mississippi when his sister, Marie, called with a creative proposition. “Marie said, ‘Why not come (back to Ireland) for just one year?’ and I thought that was a good idea.” said Father Mike.

Assumpta said their parents would be so thrilled that he is returning home to Ireland. “He will be a center for us all,” she said. That seems to be the effect he has on everyone in his midst. “Father Mike has been a great priests’ priest, as well as a great servant to the people,” said his close friend, Father Gerry Hurley, who also hails from Ireland. “Fellow priests could always look to Mike for encouragement, direction and assistance. He is a classic representation of all the good things of Ireland, and the hopes of the seminary that sent him.”

Ten days after the joyous 50th Anniversary celebration in the packed house of Sacred Heart Catholic Church, Father Mike O’Brien celebrated his final Mass there as pastor. He bid a bittersweet “slán agat” (goodbye) to his Beloved Mississippi, but with the assurance that he will be back! “I am open,” he said. “I’m not saying that I’m going to Ireland forever.”

This faithful, humble priest with a most gentle heart and endearing smile will be greatly missed. Go with our sincere prayers, love, and blessings, Father Mike!

Court overturns Roe – ongoing efforts to ‘uphold sanctity of life’ continue

By Joanna Puddister King
JACKSON – On the evening of July 6, the Jackson Women’s Health Organization closed its doors for the final time, making it the first time in 49 years that the state of Mississippi has no operating abortion clinic. This coming after the U.S. Supreme Court overturned its nearly five decades old decision in Roe v. Wade that legalized abortion.

The Court’s opinion in Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization handed down on Friday, June 24 held that the Constitution does not confer a right to abortion, with the authority to regulate abortion returned to the states.

JACKSON – Jackson Women’s Health Organization – the last abortion facility in the state – closed permanently on July 7 after the U.S. Supreme Court overturned Roe v. Wade. (Photo by Joanna Puddister King)

The Dobbs case centered around Mississippi legislation that was passed in 2018 called the Gestational Age Act, that sought to prohibit abortions after 15 weeks gestation. The Jackson abortion clinic and one of its doctors sued Mississippi officials in federal court, saying that the law was unconstitutional.

The federal district court and the Fifth Circuit Court of Appeals, both ruled in favor of the clinic, blocking enactment of the law.

In May 2021, the U.S. Supreme Court decided it would take up Dobbs, marking the first time since Roe that it would take up a pre-viability ban.
More than 140 amici curiae briefs were filed with the Supreme Court on the Dobbs case, the very first being from the Dioceses of Jackson and Biloxi, stating that “the church has a vested interest in this matter – the dignity and sanctity of all human life.”

While originally asking the Court to hear arguments on a viability question – whether all pre-viability prohibitions on elective abortions are unconstitutional – Mississippi changed course and argued before the Supreme Court on Dec. 1, 2021 that Roe should be completely overturned and the authority to regulate abortions be returned to the states.

With Associate Justice Samuel Alito writing for a 5-4 majority he states that “we hold that Roe and Casey must be overruled. … The Constitution makes no reference to abortion, and no such right is implicitly protected by any constitutional provision.”

Alito’s opinion closely mirrored a leaked initial draft majority opinion, shared on May 2 by Politico.

Alito was joined by Justices Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh and Amy Coney Barrett. Chief Justice John Roberts concurred with the majority but in a separate opinion wrote that he would have taken “a more measured course” by “rejecting the misguided viability line” by Roe and Casey, but not overturning Roe completely.

The Supreme Court has six Catholics on the bench – Justices Alito, Kavanaugh, Thomas, Coney Barrett, Roberts and Sonja Sotomayor, with the latter joining Justices Stephen Breyer and Elena Kagan in dissent of the majority.

“One result of today’s decision is certain,” wrote the dissenting justices,” the curtailment of women’s rights, and of their status as free and equal citizens.”

Of major concern of the dissenting justices was the discarding of the viability balance afforded by Roe and Casey.

“Today, the Court discards that balance. It says that from the very moment of fertilization, a woman has no rights to speak of,” the justices wrote, mentioning that some state’s already passed “trigger” laws contingent on the U.S. Supreme Court overturning Roe v. Wade.

Mississippi’s trigger law passed in 2007, only allowing abortion if the pregnant woman’s life is in danger or if the pregnancy is caused by a rape reported to law enforcement. Twelve other states also have trigger laws.
On Monday, June 27, after Mississippi Attorney General Lynn Fitch certified that Roe had been overturned, the clock began to tick on the trigger law which was set to take effect 10 days post determination on July 7.

After the Dobbs decision was released, many statements were released in celebration and some in outrage.

JACKSON – Officers were present to keep the peace and direct traffic in and out of the Jackson Women’s Health Organization on Saturday, July 2, days before the clinic closed. (Photo by Joanna King)

Bishops Joseph R. Kopacz and Louis F. Kihnemann released a joint statement commending the decision and recognizing much needs to be done to assist mothers and families.

“The church will continue to accompany women and couples who are facing difficult or unexpected pregnancies and during the early years of parenthood, through initiatives such as Walking with Moms in Need,” stated the bishops in their June 24 statement.

“Our respective dioceses will continue to collaborate with organizations such as Her Plan, Pro-Life Mississippi and many others to bring vital services to support mothers and the unborn.”

Catholic leader, Mississippi Lieutenant Governor Delbert Hosemann stated that Mississippi is a leader on protecting the unborn with a law in place that prohibits abortion.

“I am pro-life,” stated Hosemann. “I am also pro-child. In addition to protecting the unborn, we must also focus on other ways to support women, children and families.”

Mississippi Attorney General Lynn Fitch, who led efforts to overturn Roe, also released a statement after the decision stating, “Now, our work to empower women and promote life truly begins. The Court has let loose its hold on abortion policy making and given it back to the people.”

The USCCB also released a statement by Archbishop Jose H. Gomez of Los Angeles, president of the U.S. Conference of Catholic Bishops and Archbishop William Lori of Baltimore, chairman of the USCCB’s Committee on Pro-Life Activities.

“Today’s decision is also the fruit of prayers, sacrifices, and advocacy of countless ordinary Americans from every walk of life. Over these long years, millions of our fellow citizens have worked together peacefully to educate and persuade their neighbors about the injustice of abortion, to offer care and counseling to women, and to work for alternatives to abortion.”

The environment outside of the Jackson Women’s Health Organization – also known as the “Pink House” due to the bright pink hue it was painted in January 2013 – was anything but peaceful in the aftermath of the Dobbs decision. Until the clinic closed for good on the evening of July 6, pro-life and pro-choice voices clashed amid national and local news reporters from near and far.

As an effort to keep providing services, the Jackson Women’s Health Organization requested a temporary restraining order to block the trigger law from taking effect but it was denied by chancery judge, Debbra K. Halford on Tuesday, July 5, reasoning that the state Supreme Court would reverse the 1998 Pro-Choice Mississippi v. Fordice ruling that relied on the Mississippi Constitution for a right to privacy.

Abortion demonstrators are seen near the Supreme Court in Washington June 24, 2022, as the court overruled the landmark Roe v. Wade abortion decision in its ruling in the Dobbs case on a Mississippi law banning most abortions after 15 weeks. (CNS photo/Tyler Orsburn)

The abortion clinic filed a petition to the Mississippi Supreme Court allow it to reopen, citing Fordice where the court stated it did not “interpret our Constitution as recognizing an explicit right to an abortion, we believe that autonomous bodily integrity is protected under the right to privacy as stated in In re Brown.” On July 11, the court rejected the clinic’s plea to stop the abortion ban. The court will wait for arguments from Attorney General Fitch to be submitted before ruling on the petition.

Nationally, President Joe Biden signed an executive order on Friday, July 8, aiming to protect access to abortion in the wake of the Supreme Court overturning Roe. The order attempts to protect access to medication abortion, access to contraception and to guarantee a patient’s right to emergency medical services.

Speaking from the White House on July 8, President Biden urged women to “head to the ballot box” to “reclaim the right taken from them by the court.” He stated that “the fastest way to restore Roe is to pass a national law, codifying Roe.”

In response, the USCCB released a statement from Archbishop Lori stating, “I implore the president to abandon this path that leads to death and destruction and to choose life. As always, the Catholic Church stands ready to work with this Administration and all elected officials to protect the right to life of every human being and to ensure that pregnant and parenting mothers are fully supported in the care of their children before and after birth.”

Bishops Kopacz and Kihnemann remain “grateful for the Supreme Court’s decision but are also mindful that the battle to uphold the sanctity of life is an ongoing effort.”

“Let us pray and continue to raise our voices both in our churches and in our communities in defense of human dignity and justice.”

Statement from Bishop Joseph R. Kopacz and Bishop Louis F. Kihneman on Supreme Court’s Ruling in Dobbs. v. Jackson Women’s Health Organization

Today, Lady Justice has turned her attention to the cry of the unborn child hidden in the refuge of his or her mother’s womb. Today, justice has not abandoned that unborn child and his or her capacity to feel pain, but there is still more work to be done.

Together with many throughout our country, we join in prayer that states are now able to protect women and children from the injustice of abortion. The Catholic Church has had a vested interest in this matter – the dignity and sanctity of all human life.

The church has a long history of service to those who are most vulnerable and remains the largest private provider of social services in the United States. Through its charity agencies, and the independent efforts of its members, the Catholic Church is supporting all women in addition to the child in the womb.

The church will continue to accompany women and couples who are facing difficult or unexpected pregnancies and during the early years of parenthood, through initiatives such as Walking with Moms in Need.
With our brother bishops, we renew our commitment to preserving the dignity and sanctity of all human life by:

• Ensuring our Catholic parishes are places of welcome for women facing challenging pregnancies or who find it difficult to care for their children after birth, so that any mother needing assistance will receive life-affirming support and be connected to appropriate programs and resources where she can get help.

• Helping fellow Catholics recognize the needs of pregnant and parenting moms in their communities, enabling parishioners to know these mothers, to listen to them and to help them obtain the necessities of life for their families.

• Being witnesses of love and life by expanding and improving the extensive network of comprehensive care including pregnancy help centers, and Catholic health care and social service agencies.

• Increasing our advocacy for laws that ensure the right to life for the unborn and that no mother or family lacks the basic resources needed to care for their children, regardless of race, age, immigration status or any other factor.

• Continuing to support and advocate for public policies and programs directed toward building up the common good and fostering integral human development, with a special concern for the needs of low-income families and immigrants.

In all of these ways and more, the Catholic Church witnesses to the sanctity of human life, from conception to natural death, and continues to work to build a culture of life in our nation.

Our respective dioceses continue to collaborate with organizations such as Her Plan, Pro-Life Mississippi and many others to bring vital services to support mothers and the unborn.

The community can immediately accompany women and couples who are facing difficult or unexpected pregnancies through the Walking with Moms in Need initiative in the Diocese of Jackson. For more information on how to get involved or offer support to women in need, please contact the Office of Family Ministry coordinator in the Diocese of Jackson at charlene.bearden@jacksondiocese.org. In the Diocese of Biloxi, contact Deacon Jim Gunkel, director of the Office of Family Ministry and Family Life at jgunkel@biloxidiocese.org or Margaret Miller, coordinator of Walking with Moms at mrmiller@biloxidiocese.org.

Additionally, there are Catholic Charities Community Outreach Centers located in the Diocese of Biloxi in Gulfport, Hattiesburg, Waveland and Pascagoula. These centers provide confidential pregnancy testing; Medicaid pregnancy confirmations; life-affirming options counseling; case management (including budgeting and goal setting); basic needs assistance; car seats and safe sleeping spaces for infants; diapers formula, clothing, blankets, socks, etc.; and representative payee services. The Diocese of Biloxi is also sharing the pro-life message through its Pro-Life Billboard initiative.

The Diocese of Biloxi will also be resuming adoptions and foster parenting services in the near future, complementing existing programs in the Diocese of Jackson that have provided those services through Catholic Charities, Inc. for over a half century.

Again, we are grateful for the Supreme Court’s decision but are also mindful that the battle to uphold the sanctity of life is an ongoing effort. Let us pray and continue to raise our voices both in our churches and in our communities in defense of human dignity and justice.