Florida continues with rescue efforts after Hurricane Ian

By Rhina Guidos
WASHINGTON – As authorities in Florida continued rescue efforts, Catholic parishes and dioceses in the U.S. moved rapidly to collect aid in the aftermath of Hurricane Ian, and U.S. President Joe Biden said it could take years to rebuild what was destroyed.

Though Ian was downgraded to a tropical storm after wrecking swaths of Florida, it regained strength and regrouped as a hurricane before heading toward South Carolina.

Biden approved an emergency declaration to send federal help before it made landfall in Charleston Sept. 30. Residents of Florida and the Carolinas face a recovery estimated to cost tens of billions of dollars.
As of Oct. 2, at least 80 people were confirmed dead, and more than 1,600 people had been rescued in parts of southwest and central Florida.

The Diocese of St. Petersburg, Florida, will hold a special collection at its parishes in October to help with the damage, including in the neighboring Diocese of Venice and is asking for others to help at https://www.dosp.org/disasterrelief.

“Our hearts are moved with compassion for all those who have suffered damage and destruction due to Hurricane Ian, especially our brothers and sisters in the Diocese of Venice,” St. Petersburg’s Bishop Gregory L. Parkes said of the diocese that suffered the brunt of the damage.

A flooded community in Fort Myers, Fla., is seen Sept. 29, 2022, after Hurricane Ian caused widespread destruction. (CNS photo/Marco Bello, Reuters)

At the Vatican Oct. 2, after reciting the Angelus prayer with people in St. Peter’s Square, Pope Francis said: “I am close to the populations of Cuba and Florida, afflicted by a violent hurricane. May the Lord receive the victims, give consolation and hope to those who suffer, and sustain the solidarity efforts.”

Archbishop José H. Gomez of Los Angeles, president of the U.S. Conference of Catholic Bishops, called on Catholics and all people of goodwill to pray for those who lost their lives in the Caribbean and the southwest United States due to Hurricane Ian.

He urged prayers “for the comfort of their grieving families and communities” as well as prayers for those who have lost their homes and businesses. “May they find peace and comfort in God’s enduring love for us, even amid these most trying circumstances,” he said.

In a statement released late Sept. 30, the archbishop also prayed the emergency responders would be kept “from harm as they seek to bring relief, comfort and healing” to storm victims.

At a news conference Sept. 30, Biden told Floridians that the federal government would do all it could to help, particularly to rescue people and other recovery efforts.

He also announced that 44,000 utility workers were working to restore electricity for those left without power since the hurricane struck.

In preparing for Ian, the Florida Division of Emergency Management said it had coordinated with utility companies to make sure crews were prepared “to respond and restore power.”

As of Oct. 2, 590,000 people were still without power in Florida, but that figure was a significant reduction from the nearly 2 million who had no power immediately after Hurricane Ian struck.

“It’s not a crisis for Florida, it’s an American crisis,” Biden said during the news conference.

He said the situation on the ground was “far more devastating” than initially believed and “is likely to rank among the worst in the nation’s history.”

The president and first lady Jill Biden were visiting Puerto Rico Oct. 3 to see the devastation wrought by Hurricane Fiona, which slammed into the island a week before Ian hit Florida. The Bidens planned to visit Florida Oct. 5.

In the Diocese of Venice, Bishop Frank J. Dewane gave thanks via Twitter for those who prayed for people in the path of the Hurricane Ian.

“Damage is still being assessed, but it is clear that the devastation in the diocese is widespread,” he wrote. “There are several crews already at work throughout the diocese, and Catholic Charities is putting their local team into action. We are grateful for all those who have helped, and continue to help, during this difficult time.”

Catholic Charities USA is collecting donations at https://ccusa.online/Ian.

In Charleston, South Carolina, Bishop Jacques E. Fabre-Jeune offered Mass hours before the storm made landfall “for the protection of all people affected by Hurricane Ian and especially for our essential personnel working to keep us safe,” the diocese said on its Facebook page.

Ian hit close to 2:30 p.m. local time Sept. 30 as at Category 1 hurricane, flooding historic Charleston, with maximum sustained winds of 85 mph. The storm was later downgraded to a tropical storm as it hit North Carolina.

As the storm went through the Carolinas, about 850,000 people had no electricity but news reports said power was restored to more than half of them by the weekend.

(Editor’s note: The Diocese of Jackson will take up a second collection the weekend of Oct. 15-16 as a part of the Bishops Emergency Disaster Fund. The fund will be used to support immediate emergency needs and to aid in long-term rebuilding and recovery efforts.)

Featured photo…Double installation of Father Lincoln Dall …

RAYMOND/CLINTON – Father Lincoln Dall receives a blessing from the small community of Immaculate Conception in Raymond. Pictured behind the altar are Father Lincoln, Bishop Joseph Kopacz, with Greta and Gage Nalker as alter servers. Second picture: Diaconate candidate, Hunter Yentzen carries the Cross during the procession, along with Father Lincoln, Bishop Kopacz, and Missal gift and basket bearers – Jason Rogers and Franz Barney. (Photos by Tereza Ma – More photos available at and Facebook @jacksondiocese)

Raymond

Clinton

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
DIOCESE/GLUCKSTADT Diocesan Eucharistic Congress, Friday, Oct. 28-29 at St. Joseph Church in Gluckstadt. Featured speaker Father Ajani Gibson of the Archdiocese of New Orleans. This will be an evening and morning of prayer, adoration, spiritual talks and Mass. Details: visit https://jacksondiocese.org/calendar-event/diocesan-eucharistic-congress/.

GREENWOOD Locus Benedictus, “The Prison, the Warden and the Key to Freedom” event, Saturday, Nov. 5, 9 a.m. to 4 p.m. Featured presenters: “Mercy Beaucoup” – Cindy Scardina, Ann Roshto and Lynn Mondt. All are welcome. Event is free with love offering taken. Details: sign up on facebook, eventbrite or call (662) 299-1232.

NATCHEZ St. Joseph Monastery, “Falling More in Love with Jesus” Day of Recollection with special guest, Noel Delery on Saturday, Oct. 22 from 10 a.m. to 3 p.m. Lunch provided. To view itinerary, visit www.saintjosephmonastery.com. Details: RSVP to (601) 653-0914 or email mon.saintjoseph@ive.org.

TUPELO St. James, Annual Men’s Retreat, Nov. 18-20 at St. Bernard Abbey in Cullman, Ala. Retreat leader is Father Ben Cameron of the Fathers of Mercy. Retreat begins Friday evening and ends Sunday morning. Enjoy this weekend of prayer, rest and fellowship. Cost: $130 if sharing a room or $205 for a private room. Registration includes two nights of lodging, all meals and snacks. Details: David at (662) 213-3742.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
COLUMBUS Annunciation, Loaves and Fishes Annual Supper Fundraiser, Thursday, Oct. 20 from 5-7 p.m. in the Activity Center. Tickets: $15. Details: church office (662) 328-2927.

FLOWOOD St. Paul, MARC Prison Ministry Workshop, Saturday, Oct. 29 from 8:30 a.m. to 2 p.m. Guests will hear success stories of former inmates, meet volunteers who are doing the work and learn more about areas of need. Lunch provided. Must RSVP by Oct. 19 at https://www.marcreentry.org/. Details: on website or call/text (601) 521-1331.

HOLY LAND Trip with Father Mark Shoffner to the Holy Land, June 30 – July 9, 2023. If you’ve wanted to go walk in the footsteps of Jesus and see the places of the Scriptures come to life, then now is the time to sign up. An exceptional moment to see Jesus in a whole new experience. Ten days, airfare, hotels, meals, tour guide, daily Masses in the Holy. Sites are all included in the cost. Details: https://www.catholicjourneys.com/shoffner/.

IRELAND Trip with Father Tommy Conway and Father Gerry Hurley, June 12-22, 2023. Details: visit https://bit.ly/IrelandwithFrTommyandGerry or call church office at (601) 992-9547.

JACKSON 42nd annual Squat & Gobble, Thursday, Nov. 10 at the Country Club of Jackson. All proceeds help victims of sex trafficking and domestic violence. Details: visit www.friendsforacause.com.

MADISON St. Francis, Homegrown Harvest Vocations Fundraiser, Saturday, Oct. 29 from 6-9 p.m. Details: visit https://bit.ly/HGHarvest2022.

MCCOMB St. Alphonsus, 100th Jubilee Celebration, Sunday Oct. 30. Musical program at 3:00 p.m.; Mass at 3:30 p.m. with fellowship meal following. Details: church office (601) 684-5648.

MERIDIAN St. Patrick, 23rd annual Variety Show, Dinner and Fashion Show, Saturday, Nov. 5 in the Family Life Center. Tickets on sale at school or parish office. Reserved $25; adults $10; and children 13 and under $5. Details: church office (601) 693-1321.

NATCHEZ St. Mary Basilica, Annual Cemetery Procession at Natchez City Cemetery on Sunday, Nov. 6 at 2 p.m. Procession begins at the Old Catholic Plot 1. Participants recite rosary to honor burials prior to 1861 as they process to Catholic Hill in the rear of the cemetery. All adults and youth are invited to join. Details: church office (601) 445-5616.

SOUTHAVEN Christ the King, Pumpkin Patch Fundraiser, through Sunday, Oct. 30 from 11-7 p.m. sponsored by the Knights of Columbus Council #7120 (open at 12 p.m. on Sundays). Various sizes available, including specialty pumpkins. Details: church office (662) 342-1073.

TUPELO St. James, Rummage Sale, Saturday, Nov. 5 from 7:30-11a.m. in Shelton Hall. Details: call Kathy at (662) 322-2556.

YOUTH EVENTS
DIOCESE Two scholarships are available to college students in the Diocese of Jackson. The Bishop Brunini Memorial Scholarship was established to be used specifically for tuition assistance for undergraduate or advanced studies at any accredited Catholic college or university. There are no specific restrictions for the field of study.

The Stella Schmidt Memorial Scholarship was established to be used specifically for tuition assistance for advanced studies in theology or religious education at Spring Hill College, Mobile, Alabama.

Full and part-time graduate students are eligible to apply for the scholarship. If the recipient is currently enrolled in the Department of Faith Formation’s Pastoral Ministries Program and receives tuition assistance from the diocese and their school or parish, scholarship money can be used to offset the amount of tuition paid out-of-pocket by the individual.

The specific annual amount of the scholarships will be determined by the interest shown. Applications are due to the Department of Faith Formation by Dec. 1. For more information, please contact Fran Lavelle, director of the department of Faith Formation by email at fran.lavelle@jacksondiocese.org.

DIOCESE SEARCH Retreat – For Teens, By Teen, Jan. 13-15, 2023 at Camp Wesley Pines in Gallman. Details: email abbey.schuhmann@jacksondiocese.org.

GREENVILLE St. Joseph, Saints Mass, Sunday, Oct. 30 at 9 a.m. Begins with Mass led by youth. After Mass, brunch held in parish hall. Be sure to have children dress as their favorite saint. Rosary and balloon rosary release after brunch. Details: church office (662) 335-5251.

JACKSON St. Richard, An Evening with Moms and Daughters with Kari Kampakis, Sunday, Oct. 23 at 6:30 p.m. Enjoy an evening with author and speaker Kari Kampakis as she shares Scripture-based wisdom for girls (seventh grade and up) and their mothers, covering topics from friendships, identity, social media, dating and more. Tickets $5 each or max $20 per family. Purchase at https://bit.ly/STRKariEvent – Register by Oct. 21. Details: church office (601) 366-2335.

MONTGOMERY, Ala. Catholic Heart Workcamp 2023, July 23-29. For those entering eighth grade and up. Details: visit https://heartworkcamp.com/

SAVE THE DATE
DIOCESE Save the date: #iGiveCatholic on Giving Tuesday Nov. 28. Join Catholics in this nation-wide day of giving.

JACKSON St. Richard School, Krewe de Cardinal set for Feb. 10. Call for tickets and sponsorship opportunities. Details: school office (601) 366-1157.

MADISON St. Anthony School, Starry Night Gala, Friday, Dec. 9. Details: school office (601) 607-7054.

MEMPHIS 40 Days for Life, Vigil at Outside Choices, 1203 Poplar Ave. from 6 a.m. to 6 p.m. daily through Nov. 6. Details: email info@memphiscoalitionforlife.org or visit 40daysforlife.com/memphis.

OLIVE BRANCH Queen of Peace, Tie Dye for Jesus, Sunday Nov. 13 at 3 p.m. All are welcome. Event begins with an appetizer/dessert potluck. Sign up in the Commons area with your name and shirt size. Donations welcome. Details: church office (662) 895-5007.

RIPLEY St. Matthew, 1st annual Christmas Bazaar, Nov. 18 and 19. Crafters wanted: tables available for $30. Begin making your crafts or preparing a food booth now. Details: Call Geraldine at (216) 867-8007.

TRUNK OR TREATS/FALL FESTIVALS
BROOKHAVEN St. Francis, Trunk or Treat and Fall Festival, Wednesday, Oct. 26. Details: church office (601) 833-1799.

CLARKSDALE St. Elizabeth, Trunk or Treat and Canned Food Drive, Sunday, Oct. 30 at 5 p.m. Come dressed in costume to trick-or-treat and win baked goods from the cake walk. Details: church office (662) 624-4301.

CLEVELAND Our Lady of Victories, Halloween Carnival, Sunday, Oct. 30 from 6-7:30 p.m. Details: church office (662) 846-6273.

COLUMBUS Fall Festival/Trunk-or-Treat by Annunciation, FUMC and St. Paul’s Episcopal, Sunday, Oct. 30 from 4-6 p.m. on College Street. Enjoy food, fun, games and costume contest. Details: church office (662) 328-2927.

FLOWOOD St. Paul, Trunk or Treat, Saturday, Oct. 22 at 6:30 p.m. Enjoy great food and games. Details: church office (601) 992-9547.

GLUCKSTADT St. Joseph, Reb Beans & Rice Dinner and Trick or Treat Activities, Sunday, Oct. 30 at 5:30 p.m. in the parish hall. Plates include Red Beans & Rice, bread and salad. Cost is $7 or hot dogs and chips for $3; dine-in or carry-out. Come enjoy dinner and let your children have fun in costumes with Trick or Treat activities for all. Details: church office (601) 856-2054.

GREENWOOD CYO Halloween Carnival/Spaghetti Supper, Monday, Oct. 24. Tickets $15; Spaghetti Supper available drive-through, carry-out or dine in beginning at 4:30 p.m. Carnival booths begin at 5:30 and bingo at 6:30 p.m. Details: church office (662) 453-3980.

GRENADA St. Peter, Fall Festival, Sunday, Oct. 30 from 4-6 p.m. in the family life center. Enjoy bingo, cake walk and chili supper. Bingo prizes and cakes needed for cake walk. Details: church office (662) 226-2490.

JACKSON St. Richard School, CardinalFest, Sunday, Oct. 23 from 11:30 a.m. until 2 p.m. Enjoy games for the kids and food and music for the whole family. Admission fee is $20 and includes meal, unlimited games, petting zoo and cake walk ticket. Details: school office (601) 366-1157.

MADISON St. Joseph School, Trunk or Treat, Thursday, Oct. 27 from 5-6:30 p.m. for ages under 12. Details: school office (601) 898-4800.

MCCOMB St. Alphonsus, Treats in the School Yard event, Wednesday, Oct. 26. Details: church office (601) 684-5648.

MERIDIAN St. Patrick, Halloween Carnival, Saturday, Oct. 22 from 6:30-9:30 p.m. at the Family Life Center. Enjoy games, haunted house and more. Details: church office (601) 693-1321.

NATCHEZ St. Mary Basilica, Trunk or Treat, Thursday, Oct. 27 at 6 p.m. Open to families and children through fourth grade. Details: church office (662) 445-5616.

OLIVE BRANCH Queen of Peace, Halloween Family Bash/Trunk or Treat, Saturday, Oct. 22 at 6 p.m. Costume contest, trunk decorating contest, bonfire, food, games and more. Details: church office (662) 895-5007.

PHILADELPHIA Holy Rosary, Trunk or Treat, Sunday, Oct. 30. from 4:30-7 p.m. at the parish hall. Costume contest, pumpkin carving contest, mummy wrap contest. Food and treat bags for all children and youth. Details: parish hall (601) 656 2800.

OLIVE BRANCH Queen of Peace, Trunk or Treat, Saturday, Oct. 22. 6 p.m. Details: church office (662) 895-5007.

SOUTHAVEN Christ the King, Fall Festival, Saturday, Oct. 8 from 10 a.m. to 5 p.m. Enjoy international food, basket raffle, silent auction, entertainment and more. Details: church office (662) 342-1073.

TUPELO St. James, Fall Fest, Wednesday, Oct. 26 from 5-8 p.m. Enjoy trunk or treat, carnival games, cake walk and more. BBQ available for $10/plate. Dress as your favorite saint for the saint procession. Details: church office (662) 842-4881.

YAZOO CITY St. Mary, Witch Way Yazoo. St. Mary will participate in the event trunk-or-treat on Saturday, Oct. 29.

St. Mary, All Souls/All Saints Party, Sunday, Oct. 30 from 11:30 am. to 1 p.m. in the parish hall. Details: church office (662) 746-1680.

VICKSBURG Catholic Schools, Spooky Sprint 5k run/walk, 1 mile fun run and carnival, Oct. 29. Details: visit https://bit.ly/SpookySprint2022

Herencia Hispana es celebrada por Católicos del Decanato V

Por Berta Mexidor
JACKSON – El Decanato V tiene una de las mayores concentraciones de católicos Hispanos de toda la diócesis de Jackson.

Muchas de las celebraciones se hacen con representantes de las parroquias de todo el Decanato, en colaboración guiada por los sacerdotes y en coordinación con los líderes comunitarios, que a su vez colaboran entre sí. Esta vez, el mes de la Herencia Hispana, que se extiende desde septiembre 15 a octubre 15, fue celebrado, como ya es costumbre, en St. James Tupelo el 16 se septimebre y en la parroquia de St. James the Less Corinth fue celebrado el dia 17 de septiembre.

Raquel Thompson, líder hispana de Tupelo nos recuerda que este mes “reconoce y celebra las contribuciones que los estadounidenses con raíces en España, México, América Central, América del Sur y los países hispanohablantes del Caribe han hecho a la sociedad y la cultura de los EE. UU.” Bernardo Sorcia, líder hispano de Corinth, definió la fiesta como “…una bonita tradición para nuestros hijos.”

La herencia Hispana está viva y en continuidad por parte de las nuevas generaciones. Los niños toman las tradiciones de sus padres y abuelos.

En cada familia los mayores se aseguran que sus hijos y nietos no pierdan la alegria de la Raza.

Día de la Hispanidad o Día de la Raza desde la perspectiva de Espiritualidad Sinodal

Por Diacono Carlos Sola
TUPELO – El tema de la colonización española al nuevo mundo trae muchísimas controversias que, hasta ahora, no han sido resueltas y que tiene validez analizar y entender desde diferentes perspectivas históricas, religiosas, culturales, políticas y sociales.

No cabe duda que fue un proceso impuesto y unilateral que buscaba el beneficio de unos (los colonizadores europeos) sobre los pueblos originarios de las Américas.

De ese choque original, similar a una explosión inicial, como el “Big Bang”, surgen las posibilidades de un desarrollo que da origen a lo que hoy somos, muchos pueblos con un cordón umbilical común, tenemos un vientre común que nos conecta con la así llamada “Madre Patria.”

No niego los múltiples aspectos negativos de este choque, pero no me quiero quedar en el pasado, sino moverme al presente y futuro desde la perspectiva de la Sinodalidad, como camino de encuentro y desarrollo de lo que estamos llamados a ser como Pueblo de Dios, que peregrina con tantos pueblos, que también tuvieron su historia dolorosa, producto de la mediocridad humana, que nos es común a todos, iniciando por el que escribe.

TUPELO – Más de 350 parroquianos del Decanato V se reunieron, una vez más, en la iglesia de St. James para celebrar la Hispanidad que une a todos. (Izq.) La música y la comida crea la camaraderia y recuerda la cercania con el país distante. (Derecha) Ean y Lya Valentine ejecutan un bailable tipico del Estado de Veracruz y celebran su Raza con orgullo y alegria. (Fotos cortesía de Raquel Thompson )

Basta decir lo que el Papa Francisco ha exhortado a los lideres españoles a pedir perdón por los excesos de las conquistas.

El mismo Papa nos dio ejemplo de esto al ir al Canadá y pedir perdón por los excesos de la Iglesia y sus agentes, contra los pueblos originarios del Canadá. Cabe recordar que en múltiples ocasiones el Papa ha pedido perdón por los pecados de la Iglesia, incluyendo y señalando directamente los relacionados a la pedofilia.

Este reconocimiento es sanador no solo para los pueblos sometidos, sino como medida sanadora para los que causaron el sufrimiento. La verdadera liberación ocurre cuando reconocemos la falta, pedimos perdón de corazón, decidimos luchar contra esa tendencia y nos disponemos a recompensar a las víctimas de nuestras conductas erradas.

No vale decir que aquellos actos responden a la mentalidad de la época. Dicho eso también tenemos que reconocer que el encuentro de los dos mundos ha sido de beneficio mutuo en muchos aspectos.
Como parte de las tareas evangelizadoras que realizo, me he visto en la necesidad de viajar a España por lo menos una vez al año en los últimos 12 años.

Puedo dar fe de que la Iglesia Española ha acogido con entusiasmo la vibrante participación de lo hispano – americanos que llegan buscando la acogida maternal de la Iglesia.

Creo que en algunas parroquias, si no fuera por los latinoamericanos, ya estuvieran cerradas. Al igual tendría que decir de vecindarios completos que se han beneficiado muchísimo de la inmigración americana, para atender la economía y los servicios que son necesarios realizar.

Ciertamente hay otros llegados de otras latitudes, de otros continentes, pero no se puede negar que los latinoamericanos estamos más sintonizados con el pueblo Español dado nuestro ADN común.

Reconociendo lo insuficiente de los que he dicho hasta este momento sobre este tema de la interculturalidad que ha provocado la colonización me dirijo a lo que desde la perspectiva del espíritu de Sinodalidad que el Papa Francisco nos invita, se trata de que además de Pueblos o individuos en conflictos, aprovechemos la ocasión para caminar juntos y enriquecernos cultural y espiritualmente en el camino.

Desde este estado de Mississippi y desde nuestra diócesis de Jackson tengo que señalar los elementos de verdad y esperanza que nos indican la dirección para vivir la sinodalidad más allá de un asunto entre europeos y latinos, entre colonizadores y colonizados, es un asunto de sanar para vivir la libertad, la justicia, el perdón, la misericordia y la compasión de y entre los hijos e hijas de Dios sin importar, o mejor aún, reconociendo las diferencias étnicas en la que vivimos, nos movemos y somos.

Quizás lo mejor sería servirme de un ejemplo de la vida cotidiana. Recientemente, necesite de un taller de llantas o neumáticos, para que revisaran el vehículo que uso. Mientras esperaba que acabaran el servicio, decidí irme a leer afuera del edificio y disfrutar el aire fresco – no el olor a llantas que cargan el ambiente – y me fui debajo de una sombra.

A los pocos minutos se acerca el empleado a cargo de mi unidad, un hombre afroamericano, inmenso y robusto, posiblemente en los 60 años y con un rostro que refleja una vida dura y de mucho sufrimiento. Se acerca sigilosamente, como para no asustarme, y con una dulzura inmensa me explica lo que encontró y lo que hay que hacer. Esa mirada de él me hablo de él, con un sinnúmero de preguntas sobre su pasado que me hubiera gustado conocer. Me pregunto sobre cómo ha sido su vida, sus sufrimientos y sus luchas. Me hubiera gustado entender cómo sus ancestros han vivido en este estado con una fuerte historia de conflictos raciales. ¿Cómo ha logrado mantener una semilla de esperanza en el ser humano y en el futuro a pesar de lo que ha vivido?

Al pensar en historias como estas, y tengo que decir que aquí en Mississippi hay lugares (no todo el estado) en los que se han superado la marginación y el distanciamiento cultural/étnico a niveles sorprendentes, entonces es posible tener esperanza y fe en la capacidad humana para sanar, acortar distancias y más aun enriquecernos en todos los aspectos en el encuentro de unos y otros sin importar lo que nos distingue; más bien lo que nos complementa.

Al hablar de una Espiritualidad de Sinodalidad, aclaro que por espiritualidad me refiero a un camino, un seguimiento, es seguir un modelo que en el caso nuestro es Jesús de Nazaret.

Jesus supo unir todo aquello que nos separa, de una vez por todas para que desde Él y en Él se superara toda distancia.

Nos es solo superar lo que nos divide, sino descubrir que la diferencia nos hace únicos, valiosos y nos enriquece a todos.

Es por eso que, en clave sinodal, esta ocasión que nos presenta el Día de la Hispanidad, se convierte en oportunidad para enfrentar nuestro pasado y movernos al futuro con confianza y esperanza.

(El Diácono Permanente Carlos A. Solá Fonseca, tiene 31 años al servicio del pueblo Santo de Dios. Comenzó a servir en la parroquia de St. James Tupelo en noviembre 2021.)

TUPELO – Los niños están tomando las tradiciones de sus padres y abuelos. En cada familia los mayores se aseguran que sus hijos y nietos no pierdan sus tradiciones. Esta práctica se hace ver en cada comunidad católica con descendientes de Hispanos. Los niños se hacen protagonistas y disfrutan a la vez. (Arriba) La celebración de la Herencia Hispana fue celebrada en Tupelo con danzas tradicionales y “convivio” de máa de 300 parroquianos. (Debajo) En Corinth, niños de uno de los grupos folkloricos de la comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less.Ellos disfrutaron la celebración de la Herencia Hispana, al lucir trajes típicos y ejecutar bailes tradicionales, el 17 de septiembre. (Fotos cortesía de Raquel Thompson y Bernardo Sorcia, respectivamente)

Mundo en Fotos

Cardenales y obispos hacen fila para la procesión de salida en la Basílica de San Pedro después de que el papa Francisco celebrara una misa el 11 de octubre de 2022 para conmemorar el 60 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. (Foto CNS/Vatican Media)
Se ve un grafiti en una casa en Matlacha, Florida, el 2 de octubre de 2022, después de que el huracán Ian causara una destrucción generalizada en el Estado del Sol. (Foto del CNS/Marco Bello, Reuters)
El artista católico canadiense Tim Schmalz, nativo de St. Jacobs, Ontario, esculpe una figura de Jesús abrazando a una persona sin hogar el 27 de septiembre de 2022, durante la reunión nacional anual de agencias de Caridades Católicas en el Hilton Baltimore Inner Harbor del 27 al 29 de septiembre . (Foto de CNS/Kevin J. Parks, Revisión Católica)
Una peluquera local aparece en una foto de archivo trabajando con los restos de su casa, destruida por el gobierno de Camerún, en un barrio pobre de Yaundé. (Foto del CNS/Finbarr O’Reilly, Reuters)
Silvia “Niky” Quezada se ve en esta foto sin fecha. Le da crédito a Dios por ayudarla a encontrar un hogar en Marian University en Indianápolis, donde persigue sus objetivos de jugar fútbol y obtener un título en ingeniería. (Foto de CNS/John Shaughnessy, El criterio)
Elizabeth Reyes de Fort Myers, Florida, inspecciona los recuerdos de su boda rescatados de su casa el 5 de octubre de 2022, después de que el huracán Ian trajera al menos 3 pulgadas de lluvia a la residencia de la familia Reyes en Fort Myers el 28 de septiembre y provocara la caída de un árbol y una línea eléctrica de la casa. Reyes y su esposo han estado viviendo en una propiedad de alquiler en Naples después de que Ian aterrizó en la costa suroeste de Florida el 28 de septiembre como una fuerte tormenta de categoría 4. (Foto del SNC/Tom Tracy)
Una mujer de la comunidad de pastores de Turkana afectada por el empeoramiento de la sequía se sienta junto a su perro en una clínica médica en Kakimat, Kenia, el 27 de septiembre de 2022. La clínica está a cargo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Cruz Roja de Kenia. (Foto del CNS/Thomas Mukoya, Reuters)
En esta foto de archivo de 2015, José Cándido Hernández Orellana de El Salvador muestra la última reserva de su propia cosecha de maíz que perdió al comienzo de la temporada de lluvias debido a una sequía. (CNS photo/Oscar Leiva, courtesy Catholic Relief Services)
El presidente ruso, Vladimir Putin, observa el lanzamiento de un misil durante los ejercicios navales en el norte del Ártico de Rusia a bordo del crucero de misiles nucleares Pyotr Veliky (Pedro el Grande) el 17 de agosto de 2005. (Foto CNS/Itar Tass, Servicio de prensa presidencial a través de Reuters)

Parroquia, Caridades Católicas proveen agua y comida a inmigrantes de Florida después de Ian

Por Tom Tracy
Catholic News Service

FORT MYERS, Florida (CNS) — El padre Patrick O’Connor, párroco de la Parroquia Jesús Obrero, situada al noroeste del centro de Fort Myers, organizaba una operación el 4 de octubre mientras se hacía camino por el salón parroquial que se encontraba repleto de ropa.

Una eficiente línea de distribución de alimentos y agua estaba en pleno funcionamiento para atender a miles de miembros de la comunidad — en su mayoría trabajadores agrícolas e hispanos — que llegaron en lo que fue el día más ocupado de distribución de suministros de emergencia desde la llegado de Ian, según reveló el padre O’Connor.

Los voluntarios de una estación de radio en español en West Palm Beach acababan de terminar de descargar una entrega de suministros donados cuando el padre O’Connor se acercó para ofrecer abrazos y una bendición — y para tomar parte en la foto grupal con el personal de la estación de radio.

“Hicieron correr la voz por nosotros y nos trajeron cinco camiones llenos de agua, alimentos, ropa, y artículos para bebés, pañales, y productos femeninos, y todo tipo de cosas que la gente necesita en este momento, especialmente en East Fort Myers, que fue golpeado tan duramente”, expresó el padre O’Connor sobre la entrega de la estación de radio.

Los feligreses de la Parroquia de la Sagrada Familia en Sydney Mines, Nueva Escocia, preparan comidas para los residentes de la comunidad afectados por la tormenta postropical Fiona. La comunidad estuvo sin electricidad durante nueve días después de la tormenta e hizo uso de estufas de gas en el salón parroquial. (Foto de CNS/cortesía de Norma Blinkhorn)

Esta fue una labor que el mismo sacerdote y la despensa de alimentos de la parroquia desempeñaron después del huracán Irma de 2017; ahora estaban haciéndolo de nuevo después del aún más devastador huracán Ian de categoría 4 que arrasó el suroeste de Florida después de tocar tierra una semana antes en la costa oeste del estado.

“Esta es una comunidad muy pobre en esta parte de Fort Myers, y realmente no pueden evacuar como otras personas, por lo que están un poco atrapados”, manifestó el sacerdote, quien es un oblato de San Francisco de Sales.

El total de muertes solo en el área del condado de Lee, que incluye la ciudad de Fort Myers, se estimó en 45. El número de muertes en Florida es mucho más alto, y se espera que las cifras sigan aumentando.

El padre O’Connor dijo que su comunidad inmigrante, compuesta en su mayoría por trabajadores mexicanos y centroamericanos, es la que más necesita donaciones de alimentos y agua en este momento, ya que la situación de la cadena de suministro no ha sido muy buena.

Según los informes, la ciudad de Fort Myers tiene agua, pero ha advertido que sigue contaminada y no es seguro consumirla sin hervir en este momento. El padre O’Connor señaló que las personas en esta comunidad no pueden darse el lujo de conducir a otras comunidades para comprar suministros.

El padre Patrick O’Connor, párroco de la parroquia Jesús Obrero (Jesús el Trabajador) en Fort Meyers, Florida, saluda a una voluntaria para la distribución de suministros de emergencia el 4 de octubre de 2022, en medio de las secuelas del huracán Ian. (Foto del SNC/Tom Tracy)

“Parte del condado aún no tiene agua ni para las casas, han pasado días sin agua en algunas casas”, indicó el sacerdote. La hermana María Isabela Jaimes, una Hermana Franciscana de María Inmaculada de Bucaramanga, Colombia, que estaba ayudando en la Iglesia Jesús Obrero, dijo que nunca había experimentado una crisis de huracán hasta el paso de Irma.

“Gracias a Dios estoy viva, pero es porque pude evacuar antes de la tormenta”, dijo la hermana. “Pero sí me siento muy cerca al sufrimiento de mis hermanos y hermanas a causa de este huracán, y me he dado cuenta de la grandeza de Dios, pero también del respeto por el poder de la naturaleza”.

La hermana Jaimes dijo que la comunidad estaba relativamente de buen ánimo una semana después, cuando pasaron al modo de recuperación. “Veo a la gente aceptando la voluntad de Dios, ahora están en paz, están tranquilos”, acotó. “Vienen por bienes (donados), pero lo que realmente necesitan es solidaridad y paz interior, y comunidad”.

En el cercano Centro de Caridades Católicas Elizabeth Kay Galeana en Fort Myers, Alex Olivares, director regional de Caridades Católicas de la Diócesis de Venice, ayudó con la distribución de agua y suministros de emergencia. Los equipos de remoción de árboles y las compañías eléctricas cercanas estaban ocupados con proyectos de limpieza. “Esta tormenta nos golpeó muy fuerte; algunas personas la esperaban, pero la mayoría no, así que todos están luchando. Mucha gente todavía no tiene agua ni electricidad”, expresó Olivares.

En comparación con el huracán Irma, Olivares dijo que pensaba que el huracán Ian iba a ser menos severo, pero parece haber sido mucho peor para esta comunidad latina y afroamericana conocida localmente como Dunbar. Un empleado local de Caridades Católicas perdió toda su casa debido a las inundaciones, dijo Olivares. “El daño ha sido catastrófico en algunas áreas; partes de Fort Myers han quedado realmente destrozadas”, dijo.

Mientras tanto, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, según se informa, dijo que las reparaciones en el puente de Pine Island deberían completarse para el final de la semana para que la remoción de escombros y los equipos de servicios públicos puedan avanzar a restablecer la energía. Pine Island es una de las islas de barrera más afectadas por el huracán Ian, junto con Sanibel, que se espera que permanezca en gran medida inaccesible después de que Ian destruyó la calzada.

Una estatua de San Francisco de Asís permanece de pie afuera de Fort Myers, Florida, hogar de Elizabeth Reyes, instructora de arte, y su esposo, Luis Reyes, empleado de Caridades Católicas de la Diócesis de Venecia, 5 de octubre de 2022. El huracán Ian trajo al menos 3 pulgadas de lluvia a la residencia de la familia Reyes el 28 de septiembre y provocó la caída de un árbol y un cable eléctrico de la casa. (Foto del SNC/Tom Tracy)

Fort Myers Beach también fue severamente dañada por Ian; DeSantis la describió como una zona de desastre total. Muchas comunidades desde el norte de Nápoles hasta Sarasota y más allá todavía esperan que se restablezca la energía. Un periódico informó que alrededor de una cuarta parte de los 2.2 millones de cortes de energía se han restablecido en los días transcurridos desde que Ian tocó tierra. El Departamento de Manejo de Emergencias de Florida también desplegó unas 11 estaciones de depósito de combustible en todo el estado, y se desplegó un camión de combustible móvil en la ciudad interior de Arcadia, que está muy afectada, para ayudar a los residentes sin acceso a combustible.

El gobernador también anunció la apertura del primer Centro de Recuperación por Desastre para los floridanos afectados por el huracán Ian en la Biblioteca Regional de Lakes en Fort Myers. El padre O’Connor instó a que los suministros de agua y alimentos se dirijan a las comunidades rurales y de trabajadores agrícolas como la suya.

“Estas son personas muy trabajadoras”, dijo el padre O’Connor. “Trabajan en restaurantes, construcción, paisajismo, son cocineros, chefs, cuadrillas de caminos, hacen todo el trabajo pesado; trabajadores agrícolas: son la columna vertebral de la comunidad y son los que limpiarán todo después de esto y serán parte fundamental e importante de la reconstrucción de toda la comunidad”. “En este momento están en crisis y necesitan mucha ayuda”, agregó.

Los defensores de la inmigración dicen que el fallo de DACA debería impulsar al Congreso a actuar

Por Carol Zimmermann

WASHINGTON (CNS) – Los defensores católicos de la inmigración enfatizan que el fallo del 5 de octubre de un tribunal federal de apelaciones, que determinó que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) es ilegal, envía otra señal de que se necesita una legislación permanente para proteger a los jóvenes inmigrantes de la deportación. y ponerlos en el camino hacia la ciudadanía estadounidense.

Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de EE. UU. en Nueva Orleans confirmó el fallo de un tribunal inferior el año pasado que decía que la administración de Obama no tenía la autoridad legal en 2012 para crear DACA en primer lugar.

Esta decisión de la corte de apelaciones, similar al fallo del verano pasado de un juez federal en Texas, impide que la administración de Biden inscriba a nuevos participantes en el programa. La nueva decisión judicial sigue dejando a DACA en el limbo. No dijo que el programa tenía que cerrarse por completo o dejar de procesar las solicitudes de renovación, pero mantiene la orden del año pasado del juez federal de distrito Andrew Hanen que decía que DACA podría continuar solo para los beneficiarios actuales sin nuevos participantes.

Los manifestantes asisten a una manifestación cerca del Capitolio de los EE. UU. en Washington el 26 de septiembre de 2017, pidiendo la aprobación de la Ley DREAM, que habría creado un camino hacia la ciudadanía para los “Dreamers”, los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocida como DACA. Un tribunal federal de apelaciones dictaminó el 5 de octubre de 2022 que DACA es ilegal, pero acordó preservar el programa para los beneficiarios existentes. El presidente Barack Obama creó el programa en 2012 mediante una acción ejecutiva. (Foto del SNC/Tyler Orsburn)

El Quinto Circuito también devolvió el caso a la corte inferior y le pidió al juez que revisara las nuevas regulaciones de DACA que la administración de Biden anunció en agosto y que entrará en vigencia el 31 de octubre.

“DACA, como el asilo, la frontera, la política de inmigración en general, no pertenece a los tribunales”, tuiteó Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute, después de que se anunció el fallo. “El Congreso y la Casa Blanca deben aprobar una legislación que honre nuestros valores, los derechos y la dignidad de quienes migran, y las contribuciones de quienes hacen de Estados Unidos su hogar”.

De manera similar, Catholic Legal Immigration Network Inc., o CLINIC, tuiteó el 5 de octubre que la decisión de la corte “solo exacerba la incertidumbre que sienten los beneficiarios actuales y futuros de #DACA. Debemos promulgar soluciones legislativas permanentes para que los beneficiarios de #DACA puedan vivir y trabajar en el UU., ¡libres de temor o amenaza de deportación!”. En un comunicado al día siguiente, la directora ejecutiva de CLINIC, Anna Gallagher, dijo que la decisión de la corte fue incorrecta y “solo exacerba la incertidumbre que sienten los beneficiarios actuales y potenciales de DACA”.

“Los beneficiarios de DACA son nuestros vecinos, amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son miembros vitales de nuestras comunidades”, dijo.

“Lo más importante, como católicos, sabemos que son nuestros hermanos y hermanas. Es imperativo que el Congreso promulgue soluciones legislativas permanentes” para permitirles continuar viviendo y trabajando en los Estados Unidos, agregó.

Patricia McGuire, presidenta de la Universidad Trinity Washington, donde los estudiantes de DACA representan el 10% de la matrícula, calificó el fallo como “simplemente terrible”. En un tuit del 5 de octubre, dijo: “¿Qué tiene de malo este país que no puede permitir que exista un acto tan simple sin un desafío legal devastador? Los beneficiarios de DACA son miembros honrados, trabajadores y contribuyentes de nuestras comunidades, como estudiantes universitarios son brillantes y ambiciosos”.

Y Cabrini Immigrant Services de la ciudad de Nueva York retuiteó mensajes de un grupo de inmigración local que insta a los beneficiarios actuales de DACA a renovar su estatus lo antes posible e insta al presidente Joe Biden y al Congreso a tomar medidas sobre este tema ahora.

Los defensores católicos de la inmigración expresaron una frustración similar con la decisión del año pasado del tribunal inferior donde el juez falló a favor de Texas y otros ocho estados que presentaron una demanda en 2018 contra DACA.

Los manifestantes de DACA sostienen carteles frente a la Corte Suprema de EE. UU. en Washington el 12 de noviembre de 2019. Se espera que el presidente vuelva a presentar la documentación pronto para finalizar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de conformidad con el reciente fallo de la Corte Suprema. (Foto del CNS/Jonathan Ernst, Reuters)

Los estados argumentaron que el presidente Barack Obama, quien creó el programa por orden ejecutiva, no tenía la autoridad para hacerlo porque pasó por alto al Congreso. Los estados que se unieron a Texas en la demanda (Alabama, Arkansas, Kansas, Louisiana, Mississippi, Nebraska, Carolina del Sur y Virginia Occidental) también dijeron que el programa ha sido una carga financiera.

DACA ha permitido que alrededor de 700,000 jóvenes calificados, descritos como Dreamers, trabajen, vayan a la universidad, obtengan seguro médico, una licencia de conducir y no enfrenten la deportación. Estos adultos jóvenes fueron traídos a los EE. UU. cuando eran niños por sus padres sin documentación legal.

El verano pasado, el obispo auxiliar de Washington, Mario E. Dorsonville, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., dijo que los obispos estaban decepcionados con el fallo del juez, pero también sabían que DACA “nunca tuvo la intención de ser una solución permanente para soñadores”. También dijo en su momento que este tema requiere que el Congreso haga algo.

En una declaración del 6 de octubre, el obispo Dorsonville tuvo una reacción similar al fallo de la corte de apelaciones, diciendo: “Implicamos al Congreso, tanto a los republicanos como a los demócratas, que brinden una solución permanente para todos los Dreamers por respeto a la dignidad que Dios les ha otorgado”.

“Hasta que tengamos esa solución, cada nuevo desafío al programa DACA crea más incertidumbre y angustia para cientos de miles de personas y sus familias”, agregó.

Los soñadores son “miembros integrales de nuestras comunidades”, continuó. “Para muchos, Estados Unidos es el único hogar que conocen. Pero a pesar de sus contribuciones diarias al bienestar de nuestra nación, los soñadores no tienen las mismas libertades que sus vecinos nativos. Esta es una grave injusticia que no corresponde a una sociedad moral, y debe ser subsanado sin más dilación”.

El obispo Dorsonville señaló que varios proyectos de ley están actualmente pendientes ante el Congreso de los EE. UU. que brindarían un alivio permanente a los Dreamers, incluida la Ley del Sueño y la Promesa Estadounidense y la Ley del Sueño, las cuales han sido respaldadas por la USCCB.

En respuesta a este último fallo, el Departamento de Justicia dijo que “defendería enérgicamente la legalidad de DACA a medida que avanza este caso”, y Biden dijo en un comunicado el 5 de octubre que estaba decepcionado con eso. “La suspensión de la corte proporciona un indulto temporal para los beneficiarios de DACA, pero una cosa queda clara: las vidas de los Dreamers permanecen en el limbo”, dijo, y agregó: “Ya es hora de que el Congreso apruebe protecciones permanentes para los Dreamers, incluido un camino a la ciudadanía”. Es probable que su administración presente una apelación formal, lo que podría hacer que DACA vuelva a la Corte Suprema por tercera vez.

En 2020, la Corte Suprema falló en contra de los esfuerzos de la administración Trump para poner fin a DACA y dijo que las acciones que se tomaron para rescindirlo habían sido “arbitrarias y caprichosas”. En 2016, el tribunal supremo de la nación quedó estancado en su decisión de 4 a 4 sobre la expansión de DACA para cubrir a los padres de los beneficiarios del programa.

Siga a Zimmermann en Twitter: @carolmaczim

Papa pide unidad en celebración de aniversario del Concilio Vaticano II

Por Cindy Wooden
Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El Concilio Vaticano II fue la respuesta de la Iglesia Católica universal al amor de Dios y al mandato de Jesús de apacentar a sus ovejas, dijo el papa Francisco, celebrando el 60 aniversario de la apertura del concilio.

El concilio recordó a la iglesia lo que es “esencial”, dijo el papa: “una iglesia locamente enamorada de su Señor y de todos los hombres y mujeres a quienes él ama”, que “es rica en Jesús y pobre en bienes”, una iglesia que “sea libre y liberadora”.

El papa Francisco presidió la misa del 11 de octubre en la Basílica de San Pedro, donde se celebraron las sesiones del consejo en cuatro sesiones de 1962 a 1964. La fecha también es la fiesta de San Juan XXIII, quien convocó e inauguró el consejo; la urna de vidrio que contenía su cuerpo fue trasladada al centro de la basílica para la liturgia.

La lectura del Evangelio en la Misa relata que Jesús le preguntó a San Pedro: “¿Me amas?” y diciéndole: “Apacienta mis ovejas”.

Los prelados asisten a una Misa celebrada por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre de 2022, para conmemorar el 60 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano Segundo. (Foto del CNS/Vatican Media)

En su homilía, el papa dijo que el concilio fue la respuesta de la iglesia a esa pregunta y marcó un esfuerzo renovado para alimentar a las ovejas de Dios, no solo a los católicos, sino a todas las personas.

Los debates que siguieron al concilio y continúan hoy son una distracción de la misión de la iglesia, dijo el papa Francisco.

“Siempre estamos tentados a partir de nosotros mismos en lugar de Dios, a anteponer nuestras agendas al Evangelio, a dejarnos llevar por los vientos de la mundanalidad para seguir las modas del momento o dar la espalda al tiempo que la providencia nos ha concedido”, dijo.

Los católicos deben tener cuidado, dijo, porque “tanto el ‘progresismo’ que se alinea detrás del mundo como el ‘tradicionalismo’ que anhela un mundo pasado no son evidencias de amor, sino de infidelidad”, formas de “egoísmo que pone a nuestros propios gustos y planes por encima del amor que agrada a Dios, el amor sencillo, humilde y fiel que Jesús le pidió a Pedro”.

“Una iglesia enamorada de Jesús no tiene tiempo para peleas, chismes y disputas”, dijo el papa. “Que Dios nos libre de ser críticos e intolerantes, duros y enojados. Esto no es una cuestión de estilo sino de amor”.

Jesús, el buen pastor, “quiere que su rebaño esté unido bajo la guía de los pastores que él les ha dado”, dijo el papa, pero al diablo le encanta sembrar división; “no cedamos a sus señuelos ni a la tentación de la polarización”.

“Con qué frecuencia, tras el concilio, los cristianos prefirieron tomar partido en la iglesia, sin darse cuenta de que estaban rompiendo el corazón de su madre”, el corazón de su madre, la iglesia, dijo el papa Francisco.

¿Con qué frecuencia, preguntó, preferían “estar a la ‘derecha’ o a la ‘izquierda’ en lugar de estar con Jesús? Presentarse como ‘guardianes de la verdad’ o ‘pioneros de la innovación’ en lugar de verse a sí mismos como humildes y agradecidos hijos de la Santa Madre Iglesia?”

El concilio, dijo, enseñó a la iglesia a ver el mundo que la rodea y a compartir el amor de Dios con todos, sabiendo que “si corresponde mostrar una preocupación particular, debe ser por aquellos a quienes Dios más ama: los pobres y los descartados”.

Con la presencia de representantes ortodoxos, anglicanos y protestantes, como lo estaban en el concilio, el papa Francisco también rezó para que crezca “el anhelo de unidad” dentro de cada Cristo, “el deseo de comprometernos en la plena comunión entre todos los que creen en Cristo”. “

Agradeciendo a Dios por el don del concilio, el papa pidió al Señor que “nos salve de las formas de polarización que son obra del diablo. Y nosotros, tu iglesia, con Pedro y como Pedro, ahora te decimos: ‘Señor, tú sabes todo, sabes que te amamos.'”

El papa Francisco, quien fue ordenado sacerdote en 1969, es el primer papa ordenado después del Concilio Vaticano II. Su predecesor inmediato, el ahora jubilado papa Benedicto XVI, asistió a las cuatro sesiones del concilio como asesor teológico, un “perito”, del arzobispo de Colonia, Alemania. San Juan Pablo II participó en las cuatro sesiones como miembro de pleno derecho del cuerpo, primero como obispo auxiliar de Cracovia, Polonia, y luego como arzobispo de la ciudad.

Entre los más de 400 sacerdotes que concelebraron la Misa, la oficina litúrgica del Vaticano dijo que había cinco presentes en el Vaticano II.

Según los sitios web GCatholic.org y catholic-hierarchy.org, hoy en día hay seis obispos vivos en el mundo que participaron en al menos una sesión del Concilio Vaticano II. Entre ellos está el cardenal nigeriano Francis Arinze, un ex funcionario del Vaticano de 89 años que fue ordenado obispo en 1965 y asistió a la última sesión del consejo; fue uno de los concelebrantes en la Misa de aniversario.

Antes de la Misa, se leyeron pasajes del discurso de San Juan XXIII en la apertura del concilio. Conocido por sus primeras palabras en latín, “Gaudet Mater Ecclesia”, el discurso comienza: “La Madre Iglesia se regocija”.

También se leyeron selecciones de las cuatro constituciones del consejo. El papa Francisco ha pedido a los católicos que se preparen para el Año Santo 2025 releyendo y estudiando los documentos: Constitución sobre la Sagrada Liturgia (“Sacrosanctum Concilium”) ; Constitución Dogmática sobre la Iglesia (“Lumen Gentium”); Constitución Dogmática sobre la Revelación Divina (“Dei Verbum”); y Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno (“Gaudium et Spes”).

Papa: Negar ayuda a los inmigrantes es ‘pecaminoso, criminal’

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Negar ayuda a los migrantes desesperados es “repugnante, es pecaminoso, es criminal”, dijo el papa Francisco al canonizar a un obispo dedicado a ayudar a los migrantes y a un hermano salesiano que había emigrado con su familia a Argentina.

“La exclusión de los migrantes es criminal. Los hace morir frente a nosotros”, dijo el papa el 9 de octubre, refiriéndose a las muertes de migrantes y refugiados que cruzan mares peligrosos en busca de libertad y una vida digna.

Al inicio de la liturgia en la Plaza de San Pedro, el papa Francisco reconoció formalmente la santidad de San Giovanni Battista Scalabrini, un italiano que fundó los Misioneros de San Carlos Borromeo para atender a los migrantes, y de san Artemide Zatti, un inmigrante italiano en Argentina que se hizo salesiano coadjutor, farmacéutico y enfermero.

Las oraciones de la Misa incluyeron una por “los que se ven obligados a dejar su patria” y pidiendo a Dios que enseñe a las personas a compartir “su mirada acogedora hacia todas las personas” y “sane la cultura del descarte de la indiferencia”.

El Papa Francisco camina junto a una imagen y una reliquia de San Giovanni Battista Scalabrini en la sala de audiencias del Vaticano el 10 de octubre de 2022, durante una reunión con peregrinos que habían venido a Roma para la canonización del sacerdote italiano. St. Scalabrini fundó una orden religiosa que atiende a inmigrantes y refugiados. (Foto del CNS/Vatican Media)

El papa Francisco enfocó gran parte de su homilía en la lectura del Evangelio del día sobre los 10 leprosos sanados por Jesús y, por lo tanto, a los que se les permitió volver a la sociedad.

“Cuando somos honestos con nosotros mismos, nos damos cuenta de que todos estamos enfermos de corazón, todos pecadores necesitados de la misericordia del Padre”, dijo el papa. “Entonces dejamos de crear divisiones en base al mérito, la posición social o algún otro criterio superficial; nuestras barreras interiores y prejuicios también caen. Al final, nos damos cuenta una vez más de que somos hermanos y hermanas”.

El papa Francisco pidió a las aproximadamente 50,000 personas en la Misa que pensaran si en sus familias, en el trabajo y en sus parroquias están dispuestos a caminar con los demás y escucharlos, “resistiendo la tentación de encerrarnos en nosotros mismos y ensimismados” pensar sólo en nuestras necesidades.

“Caminar juntos, ser ‘sinodal’, es también la vocación de la iglesia”, dijo. “Preguntémonos si somos realmente comunidades verdaderamente abiertas e incluyentes para todos; si cooperamos, como sacerdotes y laicos, al servicio del Evangelio; y si nos mostramos acogedores, no sólo con palabras sino con gestos concretos, tanto con los que están cerca de nosotros como con los que están lejos, y todos los que están azotados por los altibajos de la vida”.

El papa dijo que está “preocupado” al ver a los cristianos que tienden a dividir el mundo entre los “buenos y malos, santos y pecadores; esto los hace sentirse superiores a los demás y excluye a tantas personas que Dios quiere abrazar”.

Tanto la iglesia como la sociedad, dijo, “todavía están marcadas por muchas formas de desigualdad y marginación”.

Los nuevos santos Scalabrini y Zatti, dijo el papa, lucharon contra tales actitudes, dedicando sus vidas al servicio de los pobres, los migrantes y los enfermos.

“Sean siempre inclusivos”, dijo.

“Hoy, día en que el obispo Scalabrini se convierte en santo, pienso en los migrantes. La exclusión de los migrantes es escandalosa”, dijo. “En realidad, la exclusión de los migrantes es criminal”.

Algunas personas dicen de los migrantes y refugiados: “No, no los excluimos, los echamos”, dijo. Pero están siendo enviados a campos donde “son explotados y vendidos como esclavos”, repitiendo lo que han dicho muchas organizaciones de derechos humanos sobre los campos en Libia para las personas atrapadas tratando de cruzar el Mediterráneo.

“Hermanos y hermanas, recordemos hoy a estos migrantes, especialmente a los que están muriendo”, dijo. Y ¿qué pasa con “los que pueden entrar, los acogemos como hermanos y hermanas, o los explotamos? Simplemente planteo la pregunta”, agregó el papa.

Otra migración masiva en curso, particularmente en Europa, involucra a los millones de ucranianos que huyen de la guerra y “nos obligan a abrir nuestros corazones”, dijo el papa. “No olvidemos la asediada Ucrania”.

“Con gran visión”, dijo el papa, San Scalabrini “esperaba un mundo y una iglesia sin barreras, donde nadie fuera extranjero”.

“Por su parte, el salesiano coadjutor Artemide Zatti -con su bicicleta- fue un ejemplo vivo de gratitud”, dijo el papa. “Curado de la tuberculosis, dedicó toda su vida al servicio de los demás, cuidando con tierno amor a los enfermos”.

Al reunirse el 8 de octubre con los peregrinos que llegaron a Roma para presenciar la canonización de San Zatti, el papa Francisco ofreció un saludo especial a los hermanos religiosos; un día antes, los salesianos habían publicado partes de una carta que el entonces padre Jorge Mario Bergoglio había escrito sobre sus oraciones y novenas al hermano Zatti en la década de 1970 cuando era superior provincial de los jesuitas. Gracias a esas oraciones, escribió el futuro papa, de 1978 a 1986, 23 hombres ingresaron a los jesuitas para convertirse en hermanos después de años en los que la sociedad no tenía nuevos hermanos.

El papa Francisco les contó a los peregrinos sobre la experiencia de la familia Zatti como inmigrantes en Argentina, pero también confirmó su devoción a San Zatti como intercesor de las vocaciones a la vida religiosa.

“Los hermanos (religiosos) tienen un carisma especial, alimentado en la oración y en el trabajo. Y son buenos para todo el cuerpo de la congregación”, dijo el papa. “Son personas de piedad, son alegres, trabajadoras”, no se sienten inferiores porque no son sacerdotes sino que se enriquecen siendo hermanos de todos.CNS/Vatican Media)