Community builds beds for children

MERIDIAN – On Nov. 12, the Catholic community of Meridian worked with an organization called Sleep In Heavenly Peace building beds. The organization has a simple mission, “no kid sleeps on the floor in our town.” After several months of fundraising, the community raised the money to build 10 beds. Each bed costs $250 and includes the bed, mattress and bed linens. Most had little to no building experience, but came together on a cold, rainy day and got the project done. The group then helped to deliver four of the beds to children who were sleeping on the floor. We are called to serve, and Sleep In Heavenly Peace can surely help with that. (Photos courtesy of Catholic Community of Meridian)

Regional representatives meet pope, discuss ‘continental phase’ of synod

By Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – While some people want to “reform” the Catholic Church and others want “to put the brakes on the synod process,” those involved in preparing the continental phase of the synod process want “to mend” the church under the guidance of the Holy Spirit and the pope, said Cardinal Jean-Claude Hollerich of Luxembourg, relator general of the synod.

As final plans are made for the continental phase leading to the Synod of Bishops 2023-24, the bishops and coordinators responsible for the regional meetings met at the Vatican Nov. 28-29.

The participants included Archbishop Timothy P. Broglio of the U.S. Archdiocese for the Military Services, president of the U.S. Conference of Catholic Bishops, and Bishop Raymond Poisson of Saint-Jérôme and Mont-Laurier, Quebec, president of the Canadian Conference of Catholic Bishops.

Archbishop Broglio told Catholic News Service Nov. 30 that the meeting was “well-planned” and “quite universal,” while also making it clear how the “continental phase” was being organized differently in each part of the world.

Pope Francis leads a meeting with the presidents and coordinators of the regional assemblies of the Synod of Bishops at the Vatican Nov. 28, 2022. Archbishop Timothy P. Broglio, president of the U.S. Conference of Catholic Bishops, attended the meeting. (CNS photo/Vatican Media)

Meeting Pope Francis late Nov. 28, Cardinal Hollerich said the synod process has faced “temptations” along the way.

Particularly in the media, he said, there is a temptation to politicize the church, looking at it “with the logic of politics.”

But, he said, the 30 participants from around the world who met at the Vatican in late November “want to be able to enter into a true discernment, an apostolic, missionary discernment, so that the synodal church can carry out its mission in the world. We want to walk together with you and, above all, with the Holy Spirit and with Jesus, in order to mend our church.”

The meeting at the Vatican was meant to help finalize plans for the regional gatherings called to reflect on the “Document for the Continental Phase,” a document released in late October and echoing the themes that emerged from all the national syntheses of synod listening sessions and the contributions of religious orders, Catholic movements, Vatican dicasteries and nuncios from around the world.
Participants in the continental phase will be asked to discuss what in the document “resonates” with them or what they believe is missing, said Xavière Missionary Sister Nathalie Becquart, one of the synod undersecretaries.

Vatican News, reporting on the meeting Nov. 28, said representatives discussed some of the challenges the process already has raised, including “the small minority of people who have participated so far; the challenge facing the church regarding how she carries out her mission; the prevalence of personal piety rather than community-building practices and ritual; (and) the vast amount of information, proposals and suggestions that makes synthesizing or coming to conclusions difficult.”

In addition, Vatican News said, some participants saw “the need for a definition of ‘inclusive’ regarding how the voices and views of non-Catholics or former Catholics is envisioned; misunderstanding that the consultation process is meant to grant all of the requests people are raising; bringing out the voices of women is a challenge particularly in those places where societies are still patriarchal; (and) media interpretation of the synod from a sociological rather than ecclesiastical slant.”

The bishops of the United States and Canada have decided to hold 10 online sessions for their continental phase; the meetings, scheduled for 90 minutes, will take place from Dec. 14 to Jan. 21 with five sessions in English, three in Spanish and two in French.

Archbishop Broglio said the bishops chose the format to increase the number of people able to participate.

“I hope there will be an opportunity to listen to the concerns of different people,” he said. “If you do not listen, you do not know where people are,” which is essential for helping them come to a deeper relationship with Jesus.

Speaking to Vatican News, the archbishop said he hoped that listening and sharing would “help heal, at least as far as the church is concerned, some of the polarization” evident in U.S. society.

“I think the emphasis that’s been placed on listening will be a great help if people enter into these moments of conversation and dialogue and discernment with a spirit of listening to the other,” he told Vatican News.

The bishops of Latin America and the Caribbean also will hold multiple meetings, although all four will be in-person gatherings. The meetings are scheduled for El Salvador, the Dominican Republic, Ecuador and Brazil between Feb. 13 and March 10. The bishops also have decided that 55% of the participants will be laypeople while 45% will be bishops, priests, deacons and religious.

The European gathering is scheduled for Feb. 5-12 in Prague with 200 people attending in person and up to 10 more delegates from each country following online. Catholics from Australia, New Zealand and other parts of Oceania will meet Feb. 5-9 in Suva, Fiji.

The Middle East meeting will be held Feb. 12-18 in Beirut, Lebanon, while the Asian meeting will be held Feb. 23-27 in Bangkok, Thailand. The bishops of Africa and Madagascar will sponsor a gathering in Addis Ababa, Ethiopia, March 1-6.

No es sólo un cumpleaños en Corinth

Por Berta Mexidor

JACKSON – Los parroquianos de St. James the Less en Corinth han estado activamente celebrando cada una de las fiestas católicas del Santoral, sacramentos y celebraciones comunitarias con alegría despues de la convocación a todas las comunidades, quienes han respondido muy bien a este llamado.

El último fin de semana de noviembre, el motivo de la reunión fue la celebración del cumpleaños del Padre Mario Solorzano.

¡Oh Virgen Inmaculada, Madre del verdadero Dios
y Madre de la Iglesia!,
que desde este lugar revelas tu clemencia y tu piedad a todos
los que piden tu protección, escucha la oración que te dirigimos
con filial confianza, y preséntala a tu Hijo Jesús,
nuestro único Redentor.

(Su Santidad Juan Pablo II, México, enero de 1979. Visitando la Basílica durante su primer viaje al exterior como Papa)

CORINTH – El Padre Mario Solorzano pone velas (arriba) en uno de tres pasteles que recibió (debajo- izq.) Uno de los pasteles llevaba inscripto “Antes que te formara en el vientre, te conocí y antes que nacieras, te santifique, te di por profeta a las naciones” Jeremías 1:5 (debajo der.) La comunidad de Corinth no sólo celebró el cumpleaños de su sacerdote, sino la confraternidad y el fortalecimiento de toda la parroquia. (Fotos de Bernardo Sorcia)

Bernardo Sorcia, líder de la comunidad reporta el evento de esta manera” …Con mucha alegría nuestra comunidad de Corinth, le celebró su cumpleaños a nuestro párroco Mario Solórzano. Se le vio muy contento y compartió su alegría con cada uno de los presentes…”

El cariño y admiración a la labor del Padre Mario se ve reflejada en la participación de la comunidad a su llamado, ya sea éste para una celebración litúrgica o la limpieza y reparación del edificio de la iglesia y sus alrededores.

El liderazgo del Padre Mario, quien además de ser el pastor de St. James Corinth, es el sacerdote de St. Francis Boonville and St. Mary Iuka, ha logrado incrementar la participación en persona de los parroquianos, principalmente luego del gran reto del tiempo de la pandemia del COVID, celebrando Misas bilingües, realizando retiros espirituales, reparando la iglesia y sostiene la coordinación entre los líderes comunitarios de todas las parroquias y culturas de más de 400 miembros a su cuidado.

En entrevista con Danny McArthur del Diario Daily Journal y publicada en julio del año pasado en Mississippi Catholic, dijo que el tiempo de la pandemia fueron días “fueron muy estresantes para mí y, a veces, no sabía qué hacer.”

El articulo señala que la responsabilidad del Padre Mario “cambió para incluir el preocuparse por el bienestar y la seguridad de las personas a su cargo,” debido a todas las medidas de distanciamiento social. “Incluso antes de la pandemia, la comunidad del padre Solórzano había comenzado a explorar formas de transmitir servicios en hogares de ancianos. Las cámaras instaladas en el santuario ayudaron cuando los servicios pasaron de presenciales a virtuales. ‘Fuimos bendecidos porque trabajamos para comunicarnos con todos en la parroquia’, dijo el padre Solórzano.”

Durante todo ese tiempo, en muchas ocasiones el Padre Mario grabó todas las Misas, a veces solo en la iglesia, sin la presencia de nadie, “muchas veces casi todo el tiempo de Cuaresma y Pascua,” solo con su deseo de hacer llegar la Misa a cada una de sus ovejas. La comunidad recibió toda esta atención, entrega y sanación espiritual, por eso muchos, a pedido del padre Mario, hicieron sus altares familiares en casa, para celebrar a distancia.

Durante ese tiempo, continua el artículo, el Padre Mario implementó “momentos de oración por WhatsApp” y llamaba a sus feligreses, o los visitaba cuando se podía.

El cariño y admiración a la labor del Padre Mario se ve reflejada en la participación de la comunidad a su llamado, ya sea éste para una celebración litúrgica o la limpieza y reparación del edificio de la iglesia y sus alrededores.

Todo el éxito común, las muestras de servicio del padre Mario y la fe incrementada de la comunidad fueron celebrados ese día. No fue sólo un cumpleaños, fue la celebración de Dios en acción en cada uno de ellos.

Papa: Violencia contra la mujer es un flagelo social

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La violencia contra las mujeres es “un flagelo social que también está vinculado a actitudes culturales, mentalidades arraigadas y prejuicios”, por lo que se necesita educación, prevención y una justicia más rápida para acabar con ella, dijo el papa Francisco.

Tomando nota de la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el papa se reunió con miembros de la dirección central contra el crimen de la policía estatal italiana el 1 de noviembre. Ofreció su apoyo al día siguiente a un grupo que marchó por Roma para llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres como arma de guerra.

La Embajada Británica ante la Santa Sede, la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas y el equipo deportivo del Vaticano, Athletica Vaticana, copatrocinaron la caminata hacia la Basílica de San Pedro en la víspera de una conferencia internacional sobre la prevención de la violencia sexual en situaciones de conflicto.

El Papa Francisco saluda a los miembros de la dirección central contra el crimen de la policía estatal italiana durante una audiencia el 26 de noviembre de 2022 en el Salón Clementino del Palacio Apostólico en el Vaticano. El Papa habló a los oficiales sobre la importancia de la educación, la prevención y la pronta justicia en la lucha contra la violencia contra las mujeres. (Foto del CNS/Vatican Media)

Saludó a los manifestantes después del rezo del Ángelus el 27 de enero, el papa Francisco dijo que la violencia sexual contra las mujeres es “lamentablemente una realidad general y extendida en todas partes y utilizada también como arma de guerra. No nos cansemos de decir no a la guerra, no a la violencia, sí al diálogo, sí a la paz particularmente para el pueblo mártir de Ucrania”.

Christopher Trott, el embajador británico ante la Santa Sede, dijo en un comunicado que los que marchaban querían llamar la atención sobre “la práctica abominable de la violencia sexual relacionada con los conflictos”, que “sigue destrozando vidas y dejando cicatrices en comunidades de todo el mundo”.

“Yo mismo escuché historias personales escalofriantes de sobrevivientes y fui testigo de primera mano del impacto devastador en las víctimas, sus familias y comunidades enteras, desde mi primer destino en Myanmar hasta los más recientes en Sudán del Sur y las Islas Salomón”, dijo el embajador. dijo. “Y ahora estamos viendo que las fuerzas de ocupación en Ucrania utilizan la violencia sexual como arma de guerra. Esto es completamente inaceptable. Las mujeres y las niñas deben estar protegidas en todas las situaciones, pero especialmente en las zonas de conflicto”.

En su reunión con la policía italiana el 11 de noviembre, el papa Francisco agradeció a la policía por su trabajo para combatir la “dolorosa realidad” de la violencia contra las mujeres y las niñas y elogió especialmente el compromiso de las mujeres policías para ayudar a las víctimas.

El país necesita “mujeres que ayuden a otras mujeres”, que las escuchen y comprendan, dijo el papa. Pero también reconoció lo “difícil que debe ser para vosotras, como mujeres, llevar hacia dentro el peso de las situaciones que os encontráis”.

La preparación psicológica y espiritual puede ayudar, dijo el papa, porque los oficiales deben tener “una serenidad y una calma que permitan transmitir confianza a quienes son víctimas de la violencia brutal”.

Pero la confianza de las víctimas no aumentará a menos que se hagan mayores esfuerzos para investigar y procesar los casos de violencia contra las mujeres y para que los casos no se prolonguen durante años, dijo el papa.

Himnos de Adviento, fuente de esperanza e inspiración

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

El tiempo de Adviento de este año está perfectamente equilibrado con cuatro semanas completas. Este fin de semana llegamos a la mitad del camino celebrando el Domingo de Gaudete, una invitación a regocijarnos en el Señor.

San Pablo en su carta a los Filipenses preparó elocuentemente el camino del Señor para esa comunidad cristiana primitiva y para los cristianos de todas las épocas. “Alégrense siempre en el Señor. Repito: ¡Alégrense! Que todos los conozcan a ustedes como personas bondadosas. El Señor está cerca. No se aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en oración; pídanle, y denle gracias también. Así Dios les dará su paz, que es más grande de lo que el hombre puede entender; y esta paz cuidará sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo Jesús.” (Filipenses 4:4-7)

Obispo Joseph R. Kopacz

El gozo y la paz forman parte del paquete de bendiciones del Espíritu Santo y son los frutos de nuestra salvación en Jesucristo que las Huestes Celestiales anunciaron a todo el mundo en la primera noche de Navidad, y es nuestra esperanza desde entonces.

Siguiendo al Señor, durante todo el año sabemos que no podemos separar su nacimiento de su sufrimiento, muerte y resurrección. Sin embargo, incluso la noche antes de morir, oró para que sus discípulos conocieran su paz, el poder que el mundo no puede dar. “Les dejo la paz. Les doy mi paz, pero no se la doy como la dan los que son del mundo. No se angustien ni tengan miedo. (Juan 14:27)

Al resucitar de entre los muertos las primeras palabras a sus discípulos acurrucados por el miedo fueron, “la paz sea con vosotros” antes de mostrarles sus manos y su costado. (Juan 20:19) En la alegría del nacimiento y en el dolor del sufrimiento y de la muerte, el Señor nos asegura que su paz puede velar por nuestros corazones.

Este es un regalo precioso para aquellos que están de duelo por una pérdida grave durante estos días festivos o días festivos. Uno puede deprimirse o entristecerse más fácilmente cuando se enfrenta a la expectativa de que es un momento para estar alegre o feliz, como en “Feliz Navidad” o “Felices Fiestas”. Incluso “Feliz Navidad” puede sonar falso si se cocina demasiado.

Con María, nuestra Santísima Madre, estamos llamados a sostener y ser sostenidos por el Hijo de Dios y permitir que su paz cuide nuestras vidas. Oramos unos por otros para que la paz de Cristo, que está más allá de todo entendimiento, disipe la oscuridad de la duda y el miedo, el dolor y la vergüenza como el último regalo de Navidad. Que estemos presentes unos a otros de una manera que atraviese lo que se desvanece rápidamente a ese lugar donde el Señor mora dentro de nosotros.

Cualesquiera que sean las circunstancias de nuestra vida, sigamos entonces preparando el camino para el Señor de manera que funcionen para nosotros.

Los himnos de Adviento pueden ser fuente de esperanza e inspiración y de manera particular la iglesia abraza el amado himno “!Oh, Ven, ven, Emmanuel”, especialmente en la recta final que lleva a los fieles a la Nochebuena.

Este himno contiene las antífonas que representan el anhelo del pueblo de Israel por el Mesías. Los versos del himno se aplican como las antífonas del Evangelio a partir del 17 de diciembre y pueden profundizar en nosotros el hambre del Salvador.

“¡Oh, ven, oh Sabiduría de lo alto! ¡Oh, ven, oh, Señor del poder y del poder! ¡Oh, ven, oh, Flor del tallo de Jesé! ¡Oh, ven, oh Llave de David! ¡Oh, ven, oh, Radiante Amanecer! ¡Oh, ven, oh Rey de todas las naciones! ¡Ven, ven, Emanuel!

“Advent Box” es un folleto de meditación, con una vela de San José, de Banafsaj Christian Designs en el Líbano. El folleto viene con un juego de velas con figuras de la Sagrada Familia. (Foto de CNS/cortesía de Banafsaj Christian Designs)

Este himno se puede combinar fácilmente con la corona de Adviento en nuestros hogares durante la semana antes de Navidad para preparar el camino del Señor.

En este momento de Adviento, la Santísima Madre señala el camino para llegar a su Hijo a través de la fe. La fiesta de la Inmaculada Concepción y de Nuestra Señora de Guadalupe celebra su amor por la iglesia y su papel singular en el plan de salvación de Dios.

La siguiente es la oración después de la Comunión en la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe y una oración final adecuada para la columna.

“Señor Dios, que el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo, que recibimos en este sacramento, nos reconcilie siempre en tu amor; y que los que nos regocijamos en Nuestra Señora de Guadalupe vivamos unidos y en paz en este mundo.”

Concilio Vaticano Segundo

Por Richard Doerflinger, Servicio Católico de Noticias

Este octubre fue el 60 aniversario de la primera sesión del Concilio Vaticano II, un evento histórico en la Iglesia Católica. Sin embargo, el legado del consejo sigue siendo motivo de confusión y controversia en la actualidad.

Las divisiones sobre este legado comenzaron tan pronto como terminó en 1965. Algunos teólogos enfatizaron la idea de “aggiornamento”, “actualizar” la iglesia para adaptarse al mundo moderno, y fundaron una revista llamada “Concilium” para profundizar en este tema.

Otros enfatizaron el tema de los “recursos”, un “regreso a las fuentes” en las Escrituras y la iglesia primitiva para revitalizar la misión evangelizadora de los católicos, y fundaron la revista “Communio”.
Curiosamente, ambos grupos incluían expertos que habían asesorado a los obispos en la preparación de los documentos del concilio.

El Papa Juan XXIII dirige la sesión de apertura del Concilio Vaticano II en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre de 1962. (Foto CNS/L’Osservatore Romano)

San Juan XXIII dejó claros sus deseos en su discurso al comienzo del concilio: La iglesia debe preservar y defender “el depósito sagrado de la doctrina cristiana” transmitido a través de los siglos, promoviéndolo “más eficazmente” al mundo moderno.

Actualizar la manera de expresarse de la iglesia tenía como objetivo promover la totalidad de esa doctrina “en toda su pureza, sin diluir, sin distorsionar”.Para ayudar a sociedades devastadas por dos guerras mundiales y graves conflictos ideológicos, donde muchos habían llegado a dudar del propósito y significado de la vida humana, la iglesia reafirmaría sus propios compromisos centrales, mostrando a los hombres y mujeres modernos que este propósito y significado se encuentran en Jesús Cristo.

Los documentos del concilio reflejaron esa intención, modificando el tono de la iglesia al acercarse al mundo moderno de uno de temor y actitud defensiva a uno de simpatía.

Durante este período, miles de sacerdotes y religiosos abandonaron sus votos. Es interesante que las órdenes religiosas más “progresistas” terminaron luchando por sobrevivir, mientras que algunas órdenes más tradicionales han sido más afortunadas.

En resumen, la iglesia descubrió que al abrir sus ventanas al mundo moderno para ser escuchado más claramente, también necesita reconocer qué influencias tóxicas pueden regresar.

San Juan Pablo II y el Papa Benedicto XVI, quienes como teólogos habían aconsejado a los obispos que asistían al concilio, trabajaron poderosamente para corregir estas tendencias, y este último instó a una “hermenéutica de continuidad” entre el concilio y siglos de tradición católica.

Obispos reiteran ‘firme oposición’ a Ley de Respeto al Matrimonio

Por Julie Asher
WASHINGTON (CNS) – Los presidentes de dos comités de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. reiteraron la “firme oposición” de los obispos de EE. UU. a la “mal llamada” Ley de Respeto al Matrimonio.

En una carta conjunta del 23 de noviembre dirigida a todos los miembros del Congreso, los presidentes dijeron que estaban escribiendo “para implorar al Congreso que cambie de rumbo” sobre la H.R. 8404, también conocida como RMA.

Emitieron la carta el cardenal Timothy M. Dolan de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa de la USCCB, y el obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, Minnesota, presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la USCCB. “Trágicamente, la consideración de RMA por parte del Congreso ahora tiene lugar a raíz del horrible ataque en Colorado Springs”, dijeron, refiriéndose al tiroteo masivo en un bar LGBTQ en Colorado que dejó seis muertos y muchos más heridos. “Nos hacemos eco de la declaración de nuestro hermano obispo (James R.) Golka de Colorado Springs en la condena de este crimen sin sentido”.

En esta foto compuesta se ve al cardenal de Nueva York Timothy M. Dolan, a la izquierda, y al obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, Minnesota. El cardenal Dolan es presidente del Comité de Libertad Religiosa de los obispos de EE. UU., y el obispo Barron preside el Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de los obispos. (Compuesto CNS/fotos de Gregory A. Shemitz y Bob Roller)

“Nuestra oposición a RMA de ninguna manera aprueba cualquier hostilidad hacia cualquier persona que experimente atracción por personas del mismo sexo”, dijeron el cardenal Dolan y el obispo Barron. “La enseñanza católica sobre el matrimonio es inseparable de la enseñanza católica sobre la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. Atacar a uno es atacar al otro. El Congreso debe tener el coraje de defender ambos”.

La carta de los prelados llegó antes de la esperada votación final del Senado sobre la Ley de Respeto al Matrimonio; el Senado adelantó la medida con una votación de 62-37 el 16 de noviembre.

El proyecto de ley codificaría el fallo de la Corte Suprema de 2015 en Obergefell que encontró un derecho constitucional al matrimonio entre personas del mismo sexo.

En una declaración del 17 de noviembre, el cardenal Dolan calificó el proyecto de ley como “un mal negocio para los muchos estadounidenses valientes de fe y sin fe que continúan creyendo y defendiendo la verdad sobre el matrimonio en la plaza pública hoy”.

“Este proyecto de ley es innecesario y dañino y debe ser rechazado”, dijeron. “Al mismo tiempo, el Congreso y nuestra nación en su conjunto deben resolver fomentar una cultura en la que cada individuo, como hijo de Dios, sea tratado con respeto y compasión”.

Federación católica española denuncia proyecto de ley que reconocería 16 “tipos de familia”

MADRID (CNS) – Grupos familiares han condenado un nuevo proyecto de ley que reconocería 16 “tipos de familia” diferentes en el país tradicionalmente católico.

“Durante tres años han estado tejiendo este plan para deconstruir la familia, para romperla según las diferentes circunstancias, y mezclarlas con trampas ideológicas y sectarias”, dijo la Federación de Asociaciones de Familias Católicas.

“Han logrado así inventar una representación grotesca y falsa de la familia, una trampa legislativa para redefinirla lejos de algo nacido del matrimonio de un hombre y una mujer”, dijo la federación en un comunicado el 29 de noviembre.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, asiste a la 68.ª sesión anual de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN en Madrid el 21 de noviembre de 2022. La Federación de Asociaciones de Familias Católicas de España ha condenado el nuevo proyecto de ley de su gobierno que reconocería 16 “tipos de familia” diferentes. (Foto CNS/Juan Medina, Reuters)

El Gobierno de coalición del presidente del Gobierno Pedro Sánchez preparaba la aprobación definitiva de la ley de familia. Si es aprobado por el parlamento, reconocería “interculturales”, “transnacionales”, “biparentales” y otros tipos de familias.

Dijo que varias formas de vida familiar ya estaban “legal y socialmente protegidas” en España, lo que hace que la nueva clasificación del Ministerio de Derechos Sociales de España sea “tan ridícula como innecesaria”.

“El gobierno se está perdiendo en debates ideológicos en lugar de dedicarse a hacer cosas importantes para las familias y la sociedad. Consideramos increíble que la palabra ‘natalidad’ apenas se mencione, cuando nos enfrentamos a una grave caída de la natalidad y a serios problemas de una población que envejece”.

La legislación es la última iniciativa controvertida del gobierno de Sánchez, en el poder desde enero de 2020. Los funcionarios de la iglesia han criticado al gobierno por la legislación que facilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, la educación secularizada y la eutanasia financiada por el estado, así como por permitir que los consejos locales retiren a los católicos. cruces y monumentos de lugares públicos. El cardenal Juan José Omella, presidente de la conferencia, dijo que 13,1 millones de personas se enfrentan actualmente a la pobreza y la exclusión debido al aumento de los alquileres y la precariedad laboral en España, cuya tasa nacional de natalidad ha disminuido un 35 % en los últimos 15 años.

Agregó que las familias brindan una “gran fuente de paz y estabilidad social” y advirtió que los nuevos planes legislativos afectarían negativamente a los niños y adultos jóvenes.

La conferencia episcopal española aprobó un informe sobre las condiciones sociales actuales, “Persona, familia y sociedad”, en su sesión plenaria de Madrid del 21 al 25 de noviembre.

“Estas iniciativas legislativas recientes no ayudan a educar a los adolescentes y jóvenes sobre la belleza y el sentido de la sexualidad, ni fomentan la responsabilidad por las acciones o una madurez tranquila sobre las consecuencias”.

Mundo en Fotos

La estatua de Nuestra Señora de Sheshan se muestra en una foto de archivo en lo alto de la basílica menor que lleva su nombre en Shanghái. El Vaticano emitió un comunicado en protesta por la decisión china de crear una nueva diócesis y transferir a un obispo designado por el Papa Francisco. (Foto del CNS/Aly Song, Reuters)
Los pañuelos en la cabeza se muestran en una foto de archivo en un mercado de Londres. El obispo Philip Egan de Portsmouth dice que los católicos del Reino Unido deben trabajar más duro para evangelizar, ya que el último censo revela que los cristianos son una minoría por primera vez. (Foto del CNS/Stefan Wermuth, Reuters)
Un niño en Ciudad Juárez, México, de pie mientras la policía saca a los migrantes venezolanos de un campamento a orillas del Río Grande el 27 de noviembre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)
La erupción del volcán Mauna Loa de Hawái se ve desde la aldea de Waikoloa el 28 de noviembre de 2022, en esta imagen obtenida de las redes sociales. El volcán activo más grande del mundo está en erupción por primera vez en casi 40 años. (Foto CNS/Twitter @pfranci2 vía Reuters)
Los mineros a pequeña escala aparecen en una foto de archivo buscando oro en el lecho de un río en Mawab, en la región de Mindanao en Filipinas. Las minas a gran escala también operan en la región, y cuatro diócesis dijeron que los legisladores deberían redactar otro proyecto de ley que finalmente revocaría las licencias de las empresas para preservar las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. (Foto del CNS/Erik De Castro, Reuters)