Corte Suprema anula “Permanecer en Mexico” y Católicos miran a su nuevo mandato

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La Corte Suprema comienza su nuevo mandato el 3 de octubre y vuelve a la carga con casos que abordan affirmative action (acción afirmativa), la votación, la inmigración, el medio ambiente y la libertad de expresión.

Este término incluirá un nuevo miembro, el juez Ketanji Brown Jackson, que reemplazará al juez Stephen Breyer, quien se retiró al final de la última sesión. También será la primera vez que se permitirá que el público regrese a la cancha desde el comienzo de la pandemia. A fines de septiembre, el tribunal no había anunciado si continuara brindando audio en vivo de los argumentos orales.

Félix, un migrante peruano que busca asilo, lleva a su hijo de 3 años por un camino de tierra en Roma, Texas, el 11 de agosto de 2022, después de cruzar el Río Grande desde México. (Foto del CNS/Adrees Latif, Reuters)

Otro cambio está afuera. Las barreras alrededor de la corte desde mayo, luego de que estallaron las protestas luego de una filtración del borrador de la opinión de la corte sobre su decisión Dobbs, ahora se han eliminado. La investigación sobre esa filtración, ordenada por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, aún continúa.

Por ahora, el tribunal ha accedido a escuchar 27 casos y ha programado 18 de ellos.

En las semanas previas a la nueva sesión de la corte, las facultades de derecho y los grupos de expertos han presentado avances de los grandes casos que se avecinan y especulaciones sobre cómo podrían responder los jueces.

Adam Liptak, un reportero de la Corte Suprema de The New York Times, quien moderó algunos de estos paneles, señaló en una vista previa del 15 de septiembre de la Sociedad Constitucional Estadounidense, que la corte no se estaba tomando un respiro después de terminar “un mandato tumultuoso.”

Y este período, como en muchas sesiones anteriores, los líderes católicos tienen algo que decir sobre los casos importantes que se avecinan.

Un caso que recibe mucha atención es 303 Creative v. Elenis sobre un diseñador gráfico de Colorado que no quiere crear sitios web de bodas para parejas del mismo sexo basados ​​en sus creencias cristianas sobre el matrimonio. El caso, que aún no tiene una fecha para los argumentos orales, es similar al caso de 2017 que involucró a un panadero de Colorado que se negó a hacer un pastel de bodas personalizado para una pareja del mismo sexo en base a sus creencias religiosas.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.(USCCB), junto con la Conferencia Católica de Colorado y otros grupos religiosos, están del lado del diseñador como lo hicieron con el panadero hace cinco años. En un escrito, dijeron que este caso le da a la corte la oportunidad de aclarar los problemas de libertad de expresión que, según dijo, la corte no logró en el caso anterior, Masterpiece Cakeshop contra la Comisión de Derechos Civiles de Colorado.

En una vista previa de la corte del 21 de septiembre por la Sociedad Federalista, un panelista describió el caso del sitio web como una secuela de la decisión de la panadería de la corte y señaló que el caso inicial “en realidad no abordó los grandes problemas de discurso en juego” y en su lugar tomó un ” fuera de la rampa por poco a favor del panadero por motivos de libertad religiosa muy establecidos.”

“Aquí tenemos un nuevo tribunal”, continuó Amanda Shanor, profesora asistente de estudios legales y ética empresarial en la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania. Una diferencia es que en el caso actual, la artista, Lorie Smith, no está luchando contra un incidente específico, como lo estaba el panadero que negó haber hecho un pastel personalizado para una pareja del mismo sexo. Smith quiere que la corte intervenga antes de que se le pida que diseñe un sitio web para una pareja del mismo sexo.

Aunque ella no desea brindar un servicio basado en sus creencias cristianas sobre el matrimonio, el caso depende de su reclamo de libertad de expresión. Shanor dijo que los paneles preliminares de la Corte Suprema en 2017 probablemente no predijeron que el panadero ganaría, pero ahora ya está bastante segura de que la corte probablemente fallará a favor del artista y dijo que el caso podría tener amplias implicaciones sobre quién puede ser visto como artista.

El escrito de la USCCB dijo que existe una “necesidad apremiante de que el tribunal aclare cómo se aplica la doctrina del discurso forzado a los casos de proveedores de bodas y otras disputas.” Instó a los jueces a hacer lo que han hecho en el pasado: “Aplicar la Cláusula de Libertad de Expresión para proteger el discurso religioso, fortaleciendo así la libertad no solo para los religiosos sino para toda la sociedad.”

También dijo que el caso actual “brinda una oportunidad apropiada y especialmente importante para invocar nuevamente las protecciones de la libertad de expresión para abordar las tensiones en curso en los casos de proveedores de bodas y en el contexto cultural actual en general” e imploró a la corte que “proteja a las personas de la expresión forzada” y proporcionar espacio en la plaza pública para las voces de las minorías.

Otros grupos que presentaron informes en nombre del proveedor de la boda incluyeron a Catholicvote.org, la Sociedad Thomas More, la Liga Católica para los Derechos Religiosos y Civiles y el Fondo Becket.

DignityUSA, un grupo de apoyo católico no oficial para católicos homosexuales y sus familias y New Ways Ministry, una pastoral católica para personas LGBTQ y sus familias, se unieron a un escrito presentado por 30 grupos religiosos y de derechos civiles que se oponen al caso del artista gráfico.

“Establecer esta amplia exención permitiría a las empresas públicas excluir legalmente a los clientes en función de sus identidades,” dijo y agregó que “en lugar de salvaguardar el derecho de todos los ciudadanos a comprar bienes y servicios de empresas abiertas al público, la exención propuesta lastimó aún más a las mismas personas que estas leyes de derechos civiles fueron diseñadas para proteger.”

Otro tema candente ante la corte este año involucra la acción afirmativa con dos casos separados, de la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, que cuestionan la forma en que las instituciones de educación superior usan la raza como un factor en su proceso de admisión.

El tribunal eligió escuchar los dos desafíos el 31 de octubre por separado, ya que la jueza Jackson se recusó del caso de Harvard porque acababa de cumplir un mandato de seis años en el consejo de administración de la universidad.

La Universidad de Georgetown presentó un escrito de amicus curiae con 56 colegios y universidades católicas instando a la corte a respaldar la acción afirmativa en las admisiones en estos casos que desafían un precedente legal de 40 años.

El escrito, al que se unieron la Universidad de Notre Dame, el Colegio de la Santa Cruz, la Universidad DePaul y la Universidad de Villanova, entre otros, dijo que el derecho a considerar la diversidad racial en las admisiones es esencial para sus misiones académicas y religiosas y está “inextricablemente entrelazado” con sus fundamentos religiosos.

El informe también argumentó que este derecho está arraigado en la garantía de la Primera Enmienda de la libertad de expresión y el libre ejercicio de la religión, particularmente para las instituciones católicas de educación superior, cuya capacidad de tener discreción en la forma en que eligen a los estudiantes es fundamental para sus misiones religiosas.

Los impugnadores, en ambos casos, están instando a los jueces a anular su decisión de 2003 en Grutter v. Bollinger, un fallo que decía que la Universidad de Michigan podría considerar la raza en su proceso de admisión de pregrado como parte de sus esfuerzos para obtener un cuerpo estudiantil diverso.

Los líderes católicos y los grupos de inmigración también prestarán atención a Estados Unidos v. Texas, que aún no tiene fecha de argumento.

El caso examinará una vez más la autoridad del poder ejecutivo para establecer la política de inmigración, criticada por los líderes de Texas y Luisiana como demasiado indulgente. Desafía específicamente la política federal que da prioridad a ciertos grupos de inmigrantes no autorizados para su arresto y deportación.

En el último término, la corte dictaminó 5-4 en Biden v. Texas que la administración podría poner fin a la política de “Permanecer en México” de la era Trump, o los Protocolos de Protección de Migrantes, que requerían que las personas que buscaban asilo en la frontera sur de los EE. UU. se quedaran en México, hasta que su caso de asilo pudiera ser visto.

Otro caso de Texas, sobre la pena de muerte, ha atraído durante mucho tiempo la atención de los obispos católicos de Texas, los católicos que se oponen a la pena capital y las celebridades. El caso, Reed v. Goertz, argumentado el 11 de octubre, examinará cuándo los presos pueden presentar reclamos posteriores a la condena para pruebas de ADN de la evidencia de la escena del crimen.

Rodney Reed, condenado a muerte hace más de 23 años por el asesinato de Stacey Stites, de 19 años, ha mantenido su inocencia y sus abogados del Innocence Project(Proyecto Inocencia) han presentado pruebas de la escena del crimen, sin pruebas de ADN, que dicen implica a alguien más.

En 2019, cinco días antes de la fecha prevista para su ejecución, la Corte de Apelaciones en lo Penal de Texas concedió una suspensión indefinida de la ejecución de Reed y dijo que enviaría su caso de vuelta a la corte de primera instancia para una revisión adicional.

La Hermana Helen Prejean, de St. Joseph of Medaille, que se opone desde hace mucho tiempo a la pena de muerte, ha estado llamando la atención sobre el caso de Reed durante varios años, citando la falta de pruebas de su culpabilidad.

De manera similar, el obispo Joe S. Vasquez de Austin, Texas, dijo en una declaración de 2019 que si procede la ejecución de Reed, “existe un gran riesgo de que el estado de Texas ejecute a un hombre que es inocente de este delito y permita que la parte culpable quede libre.”

Otros casos importantes, ante la corte este término, involucran los derechos de voto, la Ley de Agua Limpia y un desafío a la ley del bienestar animal de California.

La corte inicia su nueva sesión en medio de un escaso apoyo público. Una encuesta de Gallup en junio encontró que solo el 25% del público tiene confianza en la corte.

Una encuesta realizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Marquette en septiembre encontró que el 40% de los adultos aprueba el trabajo que está haciendo el tribunal, mientras que el 60% lo desaprueba. Una encuesta similar realizada por la universidad dirigida por los jesuitas de Milwaukee en julio mostró que el 38% de los adultos estaba a favor del trabajo de la corte y el 61% lo desaprobaba.

Ambos resultados estuvieron por debajo de la aprobación judicial que encontró la encuesta en 2020 y principios de 2021.

Conferencia analiza complejo panorama de
inmigración en EE. UU.

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Mientras las autoridades federales anunciaban el 20 de septiembre un récord histórico de detenciones en la frontera entre Estados Unidos y México (más de 2 millones), una conferencia anual sobre inmigración se llevaba a cabo en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington.

La 19ª Conferencia Anual de Inmigración y Políticas, que reúne a trabajadores gubernamentales, políticos, abogados, periodistas, y representantes de organizaciones humanitarias, reveló números y tendencias en el movimiento de personas a través de los continentes.

Sin embargo, las soluciones siguen siendo pocas.

Migrantes venezolanos en el Centro de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos (Border Farmworkers Center) en El Paso, Texas, esperan en fila para abordar un autobús a Chicago y Nueva York el 2 de septiembre de 2022. (Foto CNS/Paul Ratje, Reuters)

“En general, no se ve bien” el panorama, expresó la panelista Caitlin Dickerson, reportera de inmigración de la revista The Atlantic, hablando de su informe sobre la posición del Congreso sobre cualquier posible acuerdo en asuntos de inmigración. Ha resultado difícil encontrar una solución sobre qué hacer con los aproximadamente 11 millones que se encuentran en el país sin permiso legal, así como un alivio permanente para quienes ingresaron ilegalmente al país cuando eran menores.

No solo hay división entre los dos principales partidos del país, sino que incluso los propios partidos están divididos sobre qué hacer, reveló. “Cada vez que piensas, tal vez van a empezar a colaborar, y no lo hacen … es sorprendente y también no”, dijo Dickerson. “Estamos de vuelta donde hemos estado tantas veces”.

La conferencia se llevó a cabo en persona por primera vez desde que comenzó la pandemia de coronavirus, pero también incluyó participación en línea. Los participantes escucharon cómo los cubanos, nicaragüenses, y venezolanos, quienes huyen de gobiernos autoritarios y economías en crisis, se unen cada vez más a los centroamericanos que ingresan al país en la frontera entre Estados Unidos y México.
Algunos se preguntaron cuáles serían las implicaciones para los políticos republicanos, como Marco Rubio, que tienen grandes electorados de personas de raíces cubanas y venezolanas. A pesar de que promocionan una línea dura contra los gobiernos de los países de los cuales viene la nueva ola de inmigrantes, políticos como Rubio también votan en contra de legislación de inmigración.

Sin embargo, como señaló Dickerson, los demócratas tienen sus propios problemas en temas de inmigración.

“No son solo los conservadores de extrema derecha los que están impidiendo que los demócratas cambien algo en el Congreso en este momento, también son los demócratas moderados”, acotó. Cuando uno observa proyectos de ley de inmigración más ampliamente, “no había demócratas moderados que firmaran para copatrocinar esos proyectos de ley. Se veía a los mismos miembros de la izquierda progresista que suelen pronunciarse sobre este tema”, y ellos estaban “allí, solos”, acotó.

Migrantes son vistos fuera del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, México, el 8 de julio de 2020, donde tuvieron que renovar su permiso de permanencia en México a la espera de una audiencia de inmigración en los Estados Unidos. (CNS photo/Jose Luis Gonzalez, Reuters)

En el frente de los refugiados, el representante del Departamento de Estado de Estados Unidos, Lawrence Bartlett, director de admisiones de refugiados, dijo que, si bien “nos hemos quedado cortos” ante la meta establecida por el presidente Joe Biden de admitir 125,000 refugiados en Estados Unidos este año fiscal, el país ha acogido a un gran número de personas que huyen de situaciones peligrosas. Si bien Estados Unidos habrá admitido alrededor de 25,000 refugiados oficiales en el año fiscal que finalizará el 30 de septiembre, bajo un programa de “libertad condicional”, 80,000 afganos han ingresado al país, manifestó, con 90,000 ucranianos con libertad condicional, pero solo 55,000 han entrado al país.

Bartlett habló de cómo, aquellos que ayudan a los migrantes y refugiados, están explorando una serie de formas de lidiar con el rostro cambiante de los refugiados y las situaciones. Una de esas formas incluye identificar a aquellos que califican para el estatus de refugiado mientras aún están en sus países de origen, para que no tengan que emprender el peligroso viaje hacia el norte.

“Tratar de averiguar quién es un refugiado mientras todavía están en su país es complicado”, dijo. Es más fácil identificarlos en lugares como Nicaragua, Cuba y Venezuela, pero más complicado en lugares como Guatemala, Honduras, y El Salvador sostuvo. “Todavía no hemos descifrado el código” sobre el reasentamiento de refugiados en esa zona, agregó.

La conferencia también organizó una charla con el gobernador republicano Asa Hutchinson de Arkansas, quien, en 2019, firmó un proyecto de ley que permite a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), de la era de Barack Obama, obtener licencias profesionales u ocupacionales en el estado.

Los beneficiarios de DACA fueron traídos al país ilegalmente cuando eran menores de edad, pero el estatus les otorga un aplazamiento de deportación, un permiso de trabajo, y otra documentación temporal, siempre que cumplan con ciertos criterios. Hutchinson habló de los beneficios para su estado y cómo los beneficiarios de DACA contribuyen a la fuerza laboral en profesiones como la enfermería y la enseñanza.

Un participante le preguntó a Hutchinson si apoyaba o condenaba las acciones recientes de sus compañeros republicanos de transportar y dejar grupos de migrantes varados en varias partes del país. En el momento de la conferencia, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, enfrentaba críticas por enviar un grupo compuesto principalmente por venezolanos a Martha’s Vineyard.

Hubo preguntas sobre por qué el gobernador de Florida había sacado al grupo de Texas y bajo circunstancias que aún no se conocen. Una firma de abogados de derechos civiles presentó una demanda colectiva contra el gobernador tras el incidente, pero la oficina del gobernador dijo que los inmigrantes firmaron documentos estando de acuerdo con ser trasladados a Massachusetts.

“Lo diré de esta manera. No lo he hecho, no he hecho eso, no tengo la intención de hacer eso. Más allá de eso, estos migrantes tienen que ofrecerse como voluntarios para ser transportados … Dejaré que esos hechos se desarrollen”, dijo, y agregó que las personas tenían que ser tratadas humanamente.

Hutchinson reconoció la ruptura del sistema de inmigración y dijo que “cuando hablamos de inmigración, tenemos que reconocer la importante historia de la inmigración para el tejido de nuestro país”. Hablando del anhelo de “aquellos que quieren venir a nuestras costas”, sus esperanzas de libertad hacen de Estados Unidos un lugar mejor, dijo. “Obviamente, queremos que vengan aquí a través de un proceso ordenado y legal”, agregó. Sin embargo, la política tiene que ser estricta, dijo, y tener en cuenta orden y la seguridad de la frontera.

“Tienes que tener una política estricta por sobre encima de la compasión. La razón es que una política compasiva básicamente les dice a todos:

‘Nuestras fronteras están abiertas’ y eso es lo que ves durante esta administración. Y entonces es una circunstancia tipo de ‘amor duro’. Tienes que mostrar fuerza para obtener el control de esa frontera”
Sin embargo, la administración de Biden ha sido criticada por los defensores de la inmigración, en particular por las palabras de la vicepresidenta Kamala Harris en julio de 2021 en Guatemala, cuando dijo a posibles inmigrantes de América Central que “no vengan”.

Es un mensaje que los funcionarios de la administración de Biden han repetido.

El orador principal de la conferencia, el fiscal general de Connecticut, William Tong, dijo que muchas veces las personas hablan de la inmigración como un problema para las personas en la frontera sur, uno en el que se trata a los inmigrantes como “el otro”. Esto no reconoce que casi todos en Estados Unidos tienen una conexión personal con la inmigración y están aquí porque vino uno de sus antepasados, dijo.
“Mi historia comenzó cuando mi papá emigró a este país”, dijo.

Herencia Hispana es celebrada en St. James the Less Corinth

JACKSON – La comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less en Corinth se ha estado fortaleciendo, en número de parroquianos y en la participación de estos, en cada uno de los sacramentos y celebraciones comunitarias. Gran parte de este éxito lo lleva el liderazgo del Padre Mario Solorzano, pastor de St. James Corinth, St. Francis Boonville and St. Mary Iuka, quien, a pesar de los retos del COVID, ha mantenido la cohesión entre los líderes comunitarios, todas las parroquias, celebrando Misas en inglés y español y renovando la iglesia y sus alrededores. Todo esto y más fue celebrado durante el festejo de las fiestas patrias en el marco del mes de la Hispanidad, el 17 de septiembre. Bernardo Sorcia, líder comunitario de Corinth y quién recientemente recibió su certificado LIMEX, de la Universidad de Loyola, las describe como “…Una bonita tradición para que nuestros hijos conozcan nuestra cultura y sean participantes de ellas. Allí bailaron, hubo juegos, comida típicas y mucha diversión.”

CORINTH – En fotos, la comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less, donde los niños principalmente, disfrutaron la celebración de la Herencia Hispana, al lucir trajes típicos y ejecutar bailes tradicionales, el 17 de septiembre. (Fotos de Bernardo Sorcia)

Papa elogia dedicación de Gorbachov a armonía, fraternidad, y progreso

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa Francisco ofreció sus oraciones y elogios por el expresidente soviético Mijaíl Gorbachov, quien murió a los 91 años el 30 de agosto en Moscú después de una larga enfermedad.

En un telegrama enviado a la única hija de Gorbachov, Irina Virganskaya, el papa manifestó sus “más sentidas condolencias” a ella, a todos los miembros de la familia, y a “quienes lo veían como un estimado estadista”. El Vaticano publicó el telegrama el 31 de agosto.

El Santo Padre expresó su cercanía espiritual durante “este momento de dolor por la muerte de su honorable padre, Mijaíl”.

El papa Juan Pablo II saluda al líder soviético Mijaíl Gorbachov en el Vaticano el 18 de noviembre de 1990. El papa Francisco ofreció sus oraciones y elogios por Gorbachov, de 91 años, quien murió en Moscú el 30 de agosto de 2022, después de una larga enfermedad. (CNS photo/Luciano Mellace, Reuters)

“Recordando con gratitud su clarividente compromiso por la armonía y la fraternidad entre los pueblos, así como por el progreso de su propio país en una época de cambios importantes”, el Santo Padre ofreció sus oraciones de sufragio, “invocando la paz eterna, en nombre del Dios bueno y misericordioso”.

Gorbachov era conocido por sus políticas de “glasnost” (apertura) y “perestroika” (reestructuración), que prepararon el escenario para la desintegración de la Unión Soviética y el regreso de la libertad religiosa.

Desempeñó un papel fundamental en el fin de la Guerra Fría, que había exacerbado una larga tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, así como en la caída del Telón de Acero, que dividió a Europa en dos mundos políticos separados del este y el oeste.

En 1990, Gorbachov fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por desempeñar un papel de liderazgo en: la promoción de la paz, particularmente en la sustitución de la confrontación por la negociación; permitir que muchos estados nacionales europeos recuperen su libertad; ralentizar la carrera armamentista; y apoyar el desarme y el control de armamentos, según el Comité Noruego del Nobel.

Dirigió la Unión Soviética desde 1985 hasta su disolución en 1991.

Permaneció activo en política exterior y enfatizó la necesidad de soluciones políticas sobre la acción militar. Estableció la Fundación Gorbachov sin fines de lucro en 1992 para abordar los estudios políticos y socioeconómicos internacionales; en 1993, fundó la organización ambientalista Green Cross International.

En una conferencia de prensa previa a una charla que dio en la Universidad Benedictina de Lisle, Illinois, en 1999, Gorbachov elogió al entonces papa Juan Pablo II por trabajar para encontrar soluciones pacíficas a las tensiones políticas.

“El papel de la religión es muy importante”, había indicado en dicha ocasión. “El papa ha dicho que el mundo necesita una nueva política y un nuevo orden mundial. Tiene que haber soluciones más humanas, más justas, y más pacíficas”.

Viniendo de un país donde la religión estuvo prácticamente prohibida durante la mayor parte del siglo XX, Gorbachov explicó en su charla que uno de sus primeros logros fue proporcionar la libertad de religión, que dijo que era un derecho que debía respetarse.

Bajo el liderazgo de Gorbachov, la Unión Soviética aprobó una ley de libertad religiosa en 1990, que hizo retroceder décadas de restricciones comunistas a las iglesias, incluyendo aquellas contra la instrucción religiosa y la libertad de asociación. Legalizó la Iglesia Católica Ucraniana de 5 millones de miembros y restauró algunas de sus iglesias y otras propiedades.

Tolerancia cero para sacerdotes culpables de abusos, dice papa en entrevista

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Calificando el abuso sexual como “diabólico” y una “monstruosidad”, el papa Francisco recalcó que hay “tolerancia cero” para aquellos en la iglesia que son culpables de abuso.

“Algo que es clave es la tolerancia cero. Cero. Un sacerdote no puede seguir siendo sacerdote si es un abusador. No puede actuar (como sacerdote) porque está enfermo o es un delincuente”, expresó el papa en una entrevista con CNN Portugal.

Pope Francis addresses participants of Hechos 29, a youth conference held in Monterrey, Mexico on evangelization in the digital age, in a video released Aug. 6, 2022. The pope encouraged young men and women to carry out their mission in the digital space “so that contemporary culture can know God by feeling him within you.” (CNS screen grab/Vatican Media)

“Si es un sacerdote, está ahí para llevar a la gente a Dios y no para destruir a la gente en el nombre de Dios. Tolerancia cero y no debemos quedarnos ahí”, manifestó.

La larga entrevista se grabó el 11 de agosto en el Vaticano y se transmitió en dos segmentos durante dos noches, los días 4 y 5 de septiembre. CNN Portugal proporcionó a los reporteros en el Vaticano una transcripción de la entrevista en español.

La entrevista abarcó una amplia gama de temas, como la liturgia, el rol de la mujer, la importancia del diálogo, la sinodalidad, la vida de oración, y la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Lisboa, Portugal, del 1 al 6 de agosto de 2023.

Se le preguntó al Santo Padre sobre el enojo que la gente puede sentir hacia la iglesia por los abusos cometidos por algunos de sus miembros y cómo se manejaron esos casos.

“El abuso por parte de hombres y mujeres de la iglesia — abuso de autoridad, abuso de poder, y abuso sexual — es una monstruosidad porque el hombre o la mujer de la iglesia, ya sea sacerdote, religioso, o laico, fue llamado a servir y crear unidad, para fomentar el crecimiento, y el abuso siempre destruye”, sostuvo el papa.

La mayoría de los abusos ocurren y permanecen ocultos en las familias, acotó, y se estima que el 3 por ciento de los abusos denunciados fueron perpetrados por miembros de la iglesia, una cifra que aún es demasiado alta, dijo el papa.

Incluso si hubiera un solo perpetrador, “es una monstruosidad”, dijo. Desafortunadamente, la cultura del abuso está muy extendida en el mundo, pero “yo miro esto que existe (en la iglesia) y que yo soy el responsable de que no vuelva a pasar, ¿no?”.

CNN Portugal preguntó al Sumo Pontífice sobre sus esfuerzos para mantener el diálogo con los líderes de Ucrania y Rusia.

“Siempre creo que, si hablamos, podemos avanzar”, señaló.

Hablando sobre el papel de la mujer en la iglesia, en particular el nombramiento de varias mujeres para los principales puestos del Vaticano, dijo que esto no indicaba algún tipo de “tendencia feminista”, sino que era “un acto de justicia culturalmente descuidado”.

“Yo no inventé esto (la contratación de mujeres en el Vaticano). Ha estado ocurriendo durante los últimos 20 o 30 años y se está implementando lentamente”, dijo.

Hablando de la Jornada Mundial de la Juventud, el entrevistador le dijo al papa que los jóvenes y el mundo esperaban con ansias su visita el próximo año y su mensaje.

“Planeo ir. El papa irá, o Francisco o Juan XXIV, pero el papa irá”, dijo entre risas.

El resto del tiempo ordinario

Por Lucía A. Silecchia

Siempre que alguien me pregunta cómo estoy, una de mis respuestas más frecuentes es “Bien, pero ocupado”. Eso rara vez es más cierto que en la temporada de regreso a clases de septiembre.

Para aquellos cuyas vidas van y vienen con el año escolar, como la mía, el otoño irrumpe en nuestras vidas con un rápido aumento de eventos, actividades, reuniones y obligaciones que volverán a llenar nuestros días.

Lucia A. Silecchia

Para aquellos cuyos días no están directamente motivados por la vida escolar, todavía hay algo en el otoño que trae un nuevo ritmo rápido a la vida a medida que las actividades parroquiales, los clubes, los equipos deportivos y los eventos comunitarios comienzan después de una pausa. De hecho, después de los últimos dos años, este regreso a la vida comunitaria parece tener una urgencia adicional al respecto.

Las páginas de mi calendario que se llenan rápidamente son bienvenidas porque me gusta el ajetreo de la vida. Sin embargo, también hay mucho que decir sobre la sabiduría del descanso.

El mandamiento de “santificar el día de reposo” y las tradiciones bíblicas de sabáticos y jubileos son recordatorios de que el tiempo es sagrado. De manera particular, son un recordatorio de que hay ciertos momentos que merecen ser resguardados de las exigencias de nuestra vida cotidiana.

La Iglesia Católica proclama la dignidad del trabajo, el valor del trabajo y la importancia de tratar a los trabajadores con respeto y preocupación por su bienestar y el de sus familias. Una demanda fundamental de los líderes de la iglesia a lo largo de las décadas ha sido garantizar que los trabajadores tengan libertad en el día de reposo para adorar a Dios y estar con sus seres queridos. Como escribió San Juan Pablo II en Laborem Exercens, su encíclica sobre el trabajo humano, los trabajadores tienen un “derecho al descanso” que “implica un descanso semanal regular que comprenda al menos el domingo”. Este descanso dominical del trabajo permitiría al trabajador cumplir con las obligaciones con Dios en un día de adoración.

Continuó diciendo que “también el trabajo del hombre no sólo requiere un descanso cada siete días, sino que tampoco puede consistir en el mero ejercicio de la fuerza humana en la acción exterior; debe dejar espacio para que el hombre se prepare, haciéndose cada vez más lo que en la voluntad de Dios debe ser, por lo demás que el Señor reserva para sus servidores y amigos”.

Vale la pena considerar estas palabras a medida que la vida se llena de nuevo. A medida que aumenta la demanda de nuestro tiempo, es tentador, y a menudo incluso puede parecer necesario, tratar el domingo como cualquier otro día. Esto nos permitiría ponernos al día en un mundo acelerado y no quedarnos atrás en lo que parece ser un torbellino constante de siete días de compras, trabajo, respuesta de correos electrónicos y hacer el trabajo que simplemente no se hizo en los seis días laborales del semana.

Los deportes escolares y actividades similares, por muy buenas que sean por derecho propio, separan a las familias los domingos mientras corren en diferentes direcciones. El domingo puede convertirse fácilmente en el comienzo de una nueva semana laboral.

Sin embargo, tal vez el comienzo de la nueva temporada de actividad sea un momento para decidir santificar los domingos, mantenerlos sagrados y apreciar la sabiduría de un Dios que descansó el séptimo día.

De manera paradójica, esta temporada de nuevos ajetreos se inicia con el Día del Trabajo, el final cívico (¡pero no meteorológico!) del verano. Desde 1894, cuando el presidente Grover Cleveland firmó un proyecto de ley que establece nuestro Día Nacional del Trabajo, se ha celebrado como un feriado federal en honor a las contribuciones de los trabajadores a la vida social y económica de la nación. Uno de los logros más significativos del movimiento obrero secular fue el impulso hacia la semana laboral de 5 días. Esto debería, en teoría, liberar a los trabajadores modernos para la adoración y recreación de un descanso sabático. Sin embargo, en una triste ironía, a menudo entregamos esta libertad a las tentaciones de muchas cosas que se deslizan en nuestros domingos.

Tal vez este año, mientras veo que se llenan las páginas de mi calendario, le daré una mirada especial a aquellas cosas con las que lleno mis domingos para ver si honran a Dios y sirven a mis seres queridos. También espero hacerlo con aprecio por la capacidad de hacerlo… algo que sé que muchos no tienen.

Espero que también tengan la oportunidad de celebrar los domingos como una porción de lo extraordinario que llega a cada semana de nuestro tiempo ordinario.

(Lucia A. Silecchia es profesora de derecho y decana asociada de investigación de la facultad en la Universidad Católica de América. “On Ordinary Times” es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo simple. Envíele un correo electrónico a silecchia@cua.edu.)

Mundo en Fotos

Este es un póster promocional oficial del documental “Going Home Like a Shooting Star: Thea Bowman’s Journey to Sainthood”. El documental se transmitirá en las estaciones de ABC de todo el país a partir del 2 de octubre de 2022. (Foto de CNS/cortesía de NewGroup Media)
La hermana Anna Bakutara riega su brassica en el invernadero de la granja de St. Mary’s Abbey, una orden cerrada de cistercienses, en Glencairn, Irlanda, el 30 de agosto de 2022. El monasterio utiliza energía verde y agricultura sostenible para tratar de hacerse auto- suficiente para calefacción y comida. (Foto del CNS/Clodagh Kilcoyne, Reuters)
El cardenal Adalberto Martínez Flores de Asunción, Paraguay, saluda a un hombre durante la ceremonia de bienvenida frente a la Catedral Metropolitana de Asunción, el 1 de septiembre de 2019. 1 de enero de 2022. El cardenal Martínez se convirtió en el primer cardenal del mundo. 27 consistorio. (Foto del CNS/César Olmedo, Reuters)
Un hombre camina por una carretera a lo largo de la costa dañada por el tifón Hinnamnor en Ulsan, Corea del Sur, el 6 de septiembre de 2022. Corea del Sur fue azotada por fuertes lluvias y fuertes vientos, pero evitó la extensa destrucción que muchos temían cuando el tifón Hinnamnor, uno de los las tormentas más fuertes que jamás hayan llegado a sus costas, se abrieron paso hacia el mar más rápido de lo que esperaban los meteorólogos. (Foto del CNS/Agencia de Noticias Yonhap vía Reuters)
Los pakistaníes buscan ayuda alimentaria luego de las fuertes lluvias durante la temporada del monzón en Sehwan, Pakistán, el 1 de septiembre de 2022. Catholic Relief Services está trabajando con socios para distribuir ayuda a miles de personas afectadas por las inundaciones que han devastado la región. (Foto CNS/Yasir Rajput, Reuters)
Un hombre sostiene una foto del Papa Juan Pablo I antes de la celebración por el Papa Francisco de la beatificación del Papa Juan Pablo I en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 4 de septiembre de 2022. (Foto de CNS/Paul Haring)
Mujeres jóvenes a favor de la vida aparecen en una foto de archivo durante una protesta contra un proyecto de ley sobre el aborto en Madrid. La Conferencia Episcopal Española criticó un proyecto de ley respaldado por el gobierno que permitiría a mujeres de 16 años o más abortar sin el conocimiento o consentimiento de los padres e impondría multas e inhabilitaciones por objetar al personal médico. (CNS photo/Dani Cardona, Reuters)
Los nuevos cardenales salen en procesión después de la Misa del Papa Francisco con los nuevos cardenales en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 30 de agosto de 2022. En la foto de izquierda a derecha están el cardenal Leonardo Ulrich Steiner de Manaus, Brasil, el cardenal estadounidense Robert W. McElroy de San Diego, el cardenal italiano Oscar Cantoni de Como y el cardenal brasileño Paulo Cezar Costa de Brasilia. (Foto del SNC/Paul Haring)
Los partidarios de la opción “Rechazo” reaccionan a los resultados del referéndum sobre una nueva constitución chilena en Concepción el 4 de septiembre de 2022. Los obispos chilenos piden un nuevo acuerdo inclusivo luego de que se rechazara la constitución propuesta. (Foto del CNS/Rodrigo Garrido, Reuters)
La ventana trasera de un taxi con la imagen de la reina Isabel II se estaciona cerca del Palacio de Buckingham en Londres el 8 de septiembre de 2022, mientras la gente se reúne después del anuncio de que la monarca con el reinado más largo de Gran Bretaña y la figura decorativa de la nación durante siete décadas murió a la edad de 96 años. (Foto CNS/Peter Nicholls, Reuters)

Más allá de un proceso sinodal a una iglesia sinodal…

By Fran Lavelle
He estado llamando a una revolución laica durante años. Antes de que alguien llame al Vaticano para que me arresten por incitar a una insurrección contra la iglesia, permítanme ser muy claro sobre lo que quiero decir.

Fran Lavelle

No estoy pidiendo una revolución laica contra la iglesia; más bien uno dentro de la iglesia en colaboración con los ordenados y consagrados.
Durante generaciones y generaciones, Hermanas y Hermanos religiosos catequizaron a nuestros hijos, el Padre hizo visitas por enfermedad al hospital y a los hogares de ancianos. El Padre dio instrucciones para aquellos que buscaban entrar a la iglesia. También preparó parejas para el matrimonio. Los laicos tenían roles como cocineros, amas de casa y conserjes, pero el trabajo pesado del ministerio lo realizaban el clero y los religiosos.
En los últimos casi 60 años desde el Vaticano II, hemos visto una fuerte disminución en el número de clérigos y religiosos que sirven a la iglesia. Tal vez los laicos no hayan sido empoderados o alentados a hacerlo, pero el Sínodo dejó en claro que todos deben participar en la realización del trabajo de la iglesia.
Los ordenados y los religiosos ya no pueden asumir esa responsabilidad solos. La revolución laica de la que estoy hablando es para nosotros, los laicos, dar un paso al frente y asumir la responsabilidad de nuestra fe y los ministerios de la iglesia de una manera transformadora. Hemos mirado al liderazgo de la iglesia para que nos diga qué hacer.
Las sesiones de escucha de nuestro Sínodo demostraron que nosotros, los laicos, sabemos lo que se necesita para ir más allá de una fe transaccional. Las personas de esta diócesis pidieron una mejor formación en la fe de jóvenes y adultos, pidieron el fin de la política partidista, pidieron una mayor unidad y pidieron sanación.
Usted pidió que hiciéramos un mejor trabajo manteniendo a la iglesia joven comprometida y activa. Todo lo que escuchamos, todo lo que buscan los fieles está a nuestro alcance. Hay más programas, podcasts, series de videos, sitios web y recursos de los que uno podría haber imaginado.
No necesitamos mejores recursos. No necesitamos un mejor libro de texto para educar a nuestros hijos en la fe. Necesitamos invocar al Espíritu Santo para que nos llene de pasión para usar los recursos y las herramientas que se nos han dado y convertirnos en líderes dentro de nuestras parroquias y comunidades.
Lo que necesitamos son hacedores de la Palabra. Necesitamos personas que digan en serio: “Aquí estoy Señor, vengo a hacer tu voluntad.”
¿Cómo te conviertes en un líder transformador en la iglesia?
Si ve una necesidad, hable con otros en su comunidad sobre lo que ven. Obtenga información de personas que no se parecen a usted ni piensan como usted. Si es válida la necesidad, desarrolle un plan para presentar al consejo parroquial o a tu párroco/LEM.
A menudo, los feligreses acuden a la oficina de la iglesia para plantear una necesidad al párroco, pero no tienen ideas constructivas sobre cómo abordar el problema. No estoy abogando por que todos actuemos como vaqueros urbanos y destrocemos la oficina del pastor empeñados en hacer lo que queremos. Sugiero que cuando veamos una necesidad, desarrollemos soluciones, busquemos aportes, escuchemos a los demás y presentemos un plan bien formado para abordar el problema.
Nos hemos aferrado a nuestras perlas durante demasiado tiempo. Hemos recurrido al clero o a otra persona para abordar los problemas que enfrenta la iglesia.
Tengo una placa en mi oficina que dice. “El trabajo en equipo divide la tarea y multiplica el éxito. “
Si queremos comunidades de fe vibrantes y dinámicas, tenemos que ser personas de fe dinámicas y vibrantes. Multiplique el éxito de su comunidad parroquial. Sé parte de la solución. Aumenta. Esté presente. Comparte el viaje.
(Fran Lavelle es directora de Formación de Fe.)

EMAUS, camino a Iglesia moderna

Por Padre Marco A. Sanchez, ST
CARTHAGE – Soy miembro de la comunidad religiosa de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. Tengo 30 años de haber sido ordenado sacerdote y he pasado la mayoría de este tiempo acompañando a las comunidades hispanas en los Estados unidos y Puerto Rico.

CAMDEN – Miembros del Ministerio de Emaus en la Diócesis de Jackson tuvieron una reunion de reencuentro, el 30 de julio, que estuvo asesorada por el Padre Marco A. Sanchez, ST. La pandemia intervino en la pausa que los grupos de Emaus- mujeres y hombres- de Jackson, tuvieron en sus retiros. (Foto cortesia del Padre Marco A. Sanchez)

En el año 2002, fui asignado a acompañar a la Comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe, en Clío, AL de la Arquidiócesis de Mobile, formada en su totalidad de gente proveniente de México. En este tiempo fui introducido a esta experiencia de Emaús, por la entonces coordinadora del Ministerio Hispano la Doctora Olga Villar, actual directora de SEPI, en Miami. La experiencia Emaús, nacida en la Arquidiócesis de Miami, es un fin de semana basado en el pasaje de Lc. 24, 13-35.
En mis primeras participaciones parecía una experiencia más que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestra Iglesia moderna. Sin embargo, empecé a ver que la experiencia tenía una reacción diferente en los participantes, que mayormente son hispanos con un estatus migratorio irregular, todos ellos de comunidades bilingües, donde mucho o poco se les tomaba en cuenta.
La sencilles de la experiencia, la condición de los participantes y la realidad de la Iglesia en los Estados Unidos, con respecto a esta población, provocan una reacción extraordinaria en la vida de esta gente, donde la mayoría experimenta una transformación autentica de conversión y adhesión a Jesucristo y a la vida de la Iglesia católica.

Otro de los factores, que me han impactado es la entrega y devoción de los que dirigen la experiencia, todos ellos LAICOS, miembros de nuestras parroquias, sin ninguna preparación especial para tal experiencia, sino solo su determinación de transmitir el amor que ellos han recibido de parte de Jesucristo en esta experiencia a través de su testimonio personal.
Hoy en día, asignado como párroco en dos comunidades, Santa Ana, en Carthage y Santa Teresa en Kosciusko, he encontrado a miembros de este grupo, Emaús, que también han realizado su experiencia desde hace ya algunos años, teniendo que viajar a Houston principalmente para realizarla.
Quisiera invitar a todos los párrocos, administradores, laicos y otros líderes a que conozcan y promuevan o apoyen esta experiencia. No hay muchos recursos en español para nuestras comunidades hispanas de la diocesis y puedo dar testimonio que EMAUS puede ayudarnos a que nuestras comunidades, especialmente hispanas, puedan seguir integrándose de una manera mas convencida a la vida de nuestras parroquias y comunidades. La experiencia es dirigida, en su totalidad, por laicos, con la asesoría de un líder espiritual. De los sacerdotes se nos pide cooperar con ellos en el sacramento de la reconciliación y la Eucaristía.
El apoyo y el acompañamiento, en las diferentes parroquias, dan a las personas que realizan la experiencia Emaús la oportunidad de convertirse en verdaderos apóstoles y misioneros, con el convencimiento auténtico de que ¡Cristo ha resucitado!
Si estas interesado en tener más información sobre cómo tu comunidad hispana puede ser parte de este retiro comunícate con el Padre Marco A. Sánchez, ST, (601) 564-1676 y correo electrónico: marcsanchez.st@gmail.com.

(Padre Marco A. Sánchez, ST es miembro de la comunidad religiosa de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. Es pastor de la iglesia de St. Anne Carthage y St. Therese de Kosciusko y asesor espiritual del MFCC de la delegacion de Jackson.)