Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Patricio. Marzo 17
San José. Marzo 19
Solemnidad de la Anunciación del Señor.
Marzo 25
Domingo de Ramos. Abril 2
Semana Santa. Abril 2- Abril 8
Viernes Santo. Abril 7
Pascua de Resurrección. Abril 9

SERVICIO A LA LUZ DE LAS VELAS
Español en Cristo Rey y en Ingles Holy Spirit (Hernando) el domingo 2 de abril a las 7:00 pm. Este servicio consiste en rezar los salmos y la reflexión sobre las escrituras de la Pasión y Muerte de Jesús en la espera de su resurrección en la Pascua.

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

El proceso del sínodo en Norteamérica está llegando a su fin, muestra un ‘profundo amor por Jesucristo y la Iglesia’, dice el obispo

Por Gina Christian

(OSV News) — La última fase del Sínodo sobre la Sinodalidad 2021-24 está llegando a su fin, con un documento final que se escribirá durante las próximas seis semanas y se presentará al Vaticano antes del 31 de marzo.

El 17 de febrero, el Equipo del Sínodo de Norteamérica, dirigido por obispos de Canadá y Estados Unidos, concluyó un retiro de una semana en Orlando, Florida, para sintetizar los resultados de las sesiones de escucha del sínodo en los dos países. (Según la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., la Iglesia Católica en México está participando en el sínodo con el consejo de obispos latinoamericanos, o CELAM, dada su larga asociación con ese consejo).

El equipo — conformado por ocho obispos, tres laicas, dos sacerdotes, dos laicos y dos religiosas — dedicaron tiempo a la oración, el discernimiento y la discusión para sintetizar las respuestas e incluirlas en el texto, que constituye una respuesta al Documento para la Etapa Continental emitido por la Secretaría General del Sínodo del Vaticano en octubre de 2022.

El documento final para la Etapa Continental de América del Norte, junto con las contribuciones de las otras seis asambleas continentales, formará la base del “instrumentum laboris”, o documento de trabajo, que será publicado por la secretaría general en junio de 2023.

Después de meses de planificación, impresión de material y un poco de oración, las parroquias de la diócesis ahora están comenzando a organizar sesiones de escucha sinodal, como parte del Sínodo de Obispos 2021-2023, titulado “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión.”

El diácono Carlos A. Solá, invitado por Fran Lavelle, directora de Formación de Fe de la Diócesis, moderó en las cinco sesiones de escucha con Hispanos, en las cuales motivó a los participantes a expresar sus opiniones para mejorar la iglesia. En fotos varios participantes, incluidos los Padre Adolfo Suarez y Padre Marco A. Sánchez, ST,  y Blanca Peralta de Sacred Heart Canton entre otros líderes comunitarios, expresaron sus opiniones durante el proceso del Sínodo diocesano sobre cómo mejorar la iglesia, en  el salón de St Michael, el 24 de marzo, (Fotos de Berta Mexidor)

El sínodo en sí, cuyo tema es “Comunión, Misión, Participación”, ha sido “una gracia tremenda”, dijo el Obispo Daniel E. Flores de Brownsville, Texas, presidente del Comité de Doctrina de los Obispos de EE.UU., en una declaración del 21 de febrero emitida por la USCCB.

“Un profundo amor por Jesucristo y la iglesia animó a las asambleas continentales, y los participantes expresaron un gran deseo de orar y trabajar por un estilo más sinodal en la Iglesia en el futuro”, dijo el Obispo Flores, quien ha estado supervisando el proceso sinodal en los EE.UU. “El camino sinodal ha centrado más la atención en la dignidad bautismal y la misión de los miembros de Cristo, y ha traído una gran esperanza de que podemos, por la gracia del Espíritu Santo, fortalecer nuestra comunión unos con otros y con el Señor”.

En un correo electrónico a OSV News, el Obispo Flores señaló que “ha habido un gran espíritu de alegría durante todo el proceso… una alegría arraigada en participar juntos en algo que construye nuestra comunión y misión”.

El Obispo Raymond Poisson de Saint-Jérôme y de Mont-Laurier, Quebec, presidente de la Conferencia Canadiense de Obispos Católicos (CCCB), dijo que estaba agradecido por un sentido renovado de misión y parentesco entre la Iglesia en América del Norte.

“Profundizar las relaciones entre la iglesia en Canadá y los EE.UU. es invaluable para el camino sinodal en curso”, dijo. “Reunir a nuestros dos países de una manera significativa servirá para formar la base de una mayor unidad entre el pueblo de Dios en América del Norte”.

“Nuestra gente tiene esperanzas y preocupaciones similares, pero nuestros contextos locales particulares pueden ser muy diferentes”, dijo el Obispo Flores a OSV News. “Creo que los participantes en los Estados Unidos aprendieron mucho de nuestros hermanos y hermanas canadienses sobre cómo trabajar para unir diferentes tradiciones culturales de fe (de habla francesa e inglesa) sin perder la distinción de cada una. Quizás los participantes canadienses aprendieron algo de la forma en que tratamos de recibir de manera creativa múltiples tradiciones culturales de fe en un solo lugar. Es un desafío para la Iglesia tanto en los EE.UU. como en Canadá, pero podemos aprender unos de otros”.

Lanzado por el Papa Francisco en octubre de 2021, el sínodo de varios años busca cultivar una dinámica continua de discernimiento, escucha, humildad y compromiso dentro de la iglesia.

La palabra “sínodo” en sí deriva del griego “con” y “camino”, lo que significa una forma en que “el pueblo de Dios camina junto”, según un documento de 2018 de la Comisión Teológica Internacional.

Inicialmente programado para culminar en la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en el Vaticano en octubre de 2023, el Papa Francisco extendió el sínodo para incluir una segunda sesión en octubre de 2024, lo que permitió lo que llamó “un período más relajado de discernimiento”.

A lo largo de sus tres etapas, diocesana, continental y universal, el sínodo ha solicitado las reflexiones de todos los bautizados, así como de los que han abandonado la fe y de otras tradiciones de fe.

Se ha animado especialmente a las comunidades marginadas a participar en las sesiones de escucha, que se han llevado a cabo en iglesias católicas, escuelas y espacios pastorales de todo el mundo.

La fase continental reunió a la USCCB y la CCCB y a más de 900 delegados seleccionados por los obispos en 12 sesiones virtuales, realizadas en inglés, español y francés, en las que se presentaron y discutieron los informes de las sesiones de escucha de 236 diócesis de EE.UU. y Canadá.

(Gina Christian es reportera nacional de OSV News. Síguela en Twitter en @GinaJesseReina.)

Nicaragua: Prohíben las procesiones del Vía Crucis en Cuaresma

By Pablo Cesio

(OSV News) — El Vía Crucis (Viacrucis) es una de las devociones más antiguas de la Iglesia y suele ser una de las mayores manifestaciones de piedad popular en varios países de América Latina. Si bien esta oración recreación de las escenas de la pasión de Jesús se realiza durante todo el año, lo más común es su práctica en los viernes de Cuaresma.

Sin embargo, esta tradición tan especial de cara a la Pascua también ha sido afectada en Nicaragua de parte de la dictadura encabezada por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Según informaron medios locales como Confidencial el 23 de febrero, el régimen de Nicaragua — en lo que es considerada como una nueva arremetida contra la Iglesia — prohibió las procesiones de Viacrucis en las calles.

“Los viacrucis se van hacer meditados, pero dentro del templo; procesión en la calle no”, aseguró a ese medio una feligrés e integrante de una comunidad parroquial en Matagalpa, sitio vinculado al Obispo Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años de prisión tras negarse a ser desterrado junto a otros 222 presos políticos.

Testimonios similares surgieron desde otros sitios del país como Masaya o Managua, mientras que fuentes vinculadas a la Iglesia manifestaron también a ese medio que la prohibición de las procesiones proviene de la policía.

Se representa una estatua de Cristo durante el Vía Crucis, o Estaciones de la Cruz, en El Crucero, Nicaragua. Se informa que la dictadura de Nicaragua prohibió las tradicionales procesiones del Vía Crucis en las calles durante la Cuaresma. (Foto OSV Noticias/Oswaldo Rivas, Reuters)

“Después de la Misa del mediodía que presidió el señor obispo, me visitaron las autoridades correspondientes para comunicarme que el viacrucis que tradicionalmente hacemos los viernes de Cuaresma sólo puede hacer su recorrido alrededor de la catedral”, dijo el Padre Winder Morales, de la Diócesis de Granada, en declaraciones publicadas por el diario nicaragüense La Prensa.

Vatican News reportó que “por disposición policial, se ha prohibido Via Crucis y procesiones, a menos que se hagan en perímetros parroquiales” en Nicaragua y que “algunas parroquias, con permiso, pueden hacer procesiones alrededor del templo”. La Arquidiócesis de Managua publicó en redes sociales fotos de los Vía Crucis celebrados en sus parroquias y perímetros parroquiales el primer viernes de Cuaresma, el 24 de febrero. Pero, según Vatican News, la peregrinación al Santuario Cristológico en La Conquista que normalmente tiene lugar los sábados de cuaresma no se dio y la procesión se hizo solamente alrededor del santuario.

Pero más allá de lo sucedido con el Viacrucis en el inicio de Cuaresma (con incertidumbre también con respecto a lo que sucederá en 2023 con otras tradiciones como el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua), la afectación de diversas procesiones se ha transformado en una especie de “modus operandi” del régimen de Ortega en los últimos meses. Reportes de intervenciones a este tipo de procesiones en 2022 abundan (Incluyendo procesiones en honor a la Virgen de Fátima, San Miguel Arcángel y San Jerónimo, entre otras).

Recientemente — en medio de los acontecimientos que han generado atención a nivel internacional como el destierro de presos políticos y despojos de ciudadanías de más de 300 nicaragüenses (entre ellos al obispo auxiliar de Managua, Monseñor José Silvio Báez y varios sacerdotes) — también se afectaron procesiones como Jesús Sacramentado, el Señor de los Milagros, la Virgen de Candelaria, San Silvestre y San Sebastián y Santo Domingo.

Este nuevo episodio de hostilidad contra manifestaciones religiosas coincide con un nuevo discurso cargado de críticas y agravios contra la Iglesia –- a la que calificó de “mafia” — de parte de Ortega.

“Son una mafia, miren los crímenes que han cometido, cuántos crímenes han cometido y siguen saliendo crímenes todos los días”, expresó Ortega durante la conmemoración del 89 aniversario de la muerte de Augusto C. Sandino este martes 21 de febrero.

En noviembre de 2022, Ortega también había acusado de “dictadura perfecta” a la Iglesia, concepto que de alguna manera volvió a defender el 21 de febrero: “¿Quién elige al Papa? ¿Cuántos votos consigue el Papa entre lo que es el pueblo cristiano? Si vamos a hablar de democracia el pueblo debería elegir en primer lugar a los curas del pueblo (…) Que sea el pueblo el que decida y no la mafia que está organizada en el Vaticano”.

Una foto de archivo muestra a un actor dramatizando las Estaciones de la Cruz mientras los penitentes
viajan en botes a lo largo del lago Cocibolca en Granada, Nicaragua. Se informa que la dictadura de Nicaragua prohibió las tradicionales procesiones del Vía Crucis en las calles durante la Cuaresma. (Foto OSV Noticias/Oswaldo Rivas, Reuters)

Las declaraciones de Ortega se dieron días después del pedido del Papa por la paz en Nicaragua tras rezar el Ángelus el 12 de febrero. Allí, el Papa Francisco rezó por el Obispo Álvarez y por las personas que han sido deportadas a Estados Unidos. “Rezo por ellos y por todos los que sufren en esa querida nación, y pido vuestras oraciones”, dijo.

En una declaración emitida el 21 de febrero, el Arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, se solidarizó con el pueblo nicaragüense. También agradeció a la comunidad católica de Estados Unidos por la bienvenida dada a los presos políticos que fueron deportados e hizo un llamamiento al gobierno de Estados Unidos y a otros países “para que sigan buscando la liberación de Monseñor Álvarez y el restablecimiento de los derechos humanos en Nicaragua”.

(Pablo Cesio es editor de Información, Sociedad y Cultura para América Latina en Aleteia.org, donde se publicó este artículo. (El equipo de OSV News contribuyó con este despacho.) Para leer el artículo original, vaya a https://es.aleteia.org/2023/02/24/nicaragua-prohiben-las-procesiones-de-viacrucis-en-el-inicio-de-cuaresma/)

La voz de la mujer latina resuena en la Iglesia y la sociedad

By Marietha Góngora V.

(OSV News) — Marzo marca el Mes de la Historia de la Mujer. Durante este mes reservado para reconocer y honrar las contribuciones de las mujeres en todas las áreas a lo largo de nuestra historia, cabe destacar un webinar que explora el papel de las Latinas en la Iglesia y la sociedad.

“Tenemos que recordar que la mujer es la mitad de la Iglesia y que todas las áreas tienen que ver con la mujer”, dijo la Hermana Teresa Maya, de la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, quien fue la oradora principal del webinar de la Sesión del Área Ministerial de Latinas en la Iglesia y la Sociedad, una de las series ministeriales del V Encuentro.

Este webinar, que está disponible on demand en vencuentro.org, abordó no sólo la exploración de problemáticas y obstáculos que enfrentan las mujeres latinas en la Iglesia y la sociedad, sino que además propuso soluciones y resaltó las voces de varias mujeres y sus aportes.

“No es lo mismo ser una mujer latina puertorriqueña en el Bronx que ser una mujer latina en los campos agrícolas de Fresno como migrante. No es lo mismo ser una tercera o cuarta generación de una mujer latina en Texas, que una mujer latina profesional en Chicago”, aseguró la Hermana Maya en el webinar, el cual fue transmitido en vivo en diciembre. “Tenemos que ver la diferencia, tenemos que ser muy intencionales en acoger esa gran riqueza de diversidad que es la mujer latina en este país y acoger esos dones y esa diversidad como una bendición para nuestra Iglesia”.

Panelistas de la Sesión 26 de las Áreas Ministeriales del V Encuentro: Latinas en la Iglesia y la Sociedad hablaron sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres latinas en la Iglesia y la sociedad y propusieron soluciones para la participación y liderazgo de la mujer. (OSV News Screenshot, V Encuentro Ministry Series)

La religiosa también resaltó la necesidad de promover la salud integral de la mujer latina a todos los niveles y de trabajar sin pausa para garantizar su derecho a un mayor acceso a estos servicios. Este aspecto cobró especial atención en tiempos de post-pandemia, ya que la población latina, según la Hermana Maya, fue la más golpeada a raíz de la crisis del COVID-19.

Según cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del 2022, la comunidad hispana es la segunda población con más riesgo de infección y muerte por COVID y el tercer grupo con más hospitalizaciones. Un estudio de Pew publicado a mediados del 2021 mencionó que los hispanos han sido más vulnerables a pasar por problemas económicos durante la pandemia comparado con otros grupos.

“Dicen las conclusiones del V Encuentro que la mujer latina es sanadora y es verdad, las mujeres son las que cuidan la salud de sus familias […] necesitamos una comunidad que cuide la salud de las mujeres”, dijo la Hermana Maya.

Para concluir, la religiosa aseguró que se tiene que aprender a reconocer los dones de estas mujeres, a empoderarlas y asegurarse de que estén recibiendo un salario justo. “Dicen las conclusiones del V Encuentro que mucho del trabajo de la mujer latina en la Iglesia no se compensa con un salario o un estipendio y todas y todos sabemos que nuestros hogares se pueden beneficiar de un ingreso adicional si reconociéramos ese trabajo”.

Other recomendaciones del proceso V Encuentro incluyen apoyar a las latinas para el logro educativo y discernimiento vocacional o profesional, trabajar en colaboración con hombres para combatir el sexismo/machismo y así lograr la participación plena de las latinas a todo nivel.

La Hermana Maya se refirió especialmente a la necesidad de que las mujeres latinas en la Iglesia encuentren espacios para dar o recibir mentoría, entrenamientos y becas con los que mejoren su potencial y oportunidades. “Aquí es donde las mujeres latinas que han logrado tener su empresa, que trabajan en el mundo corporativo o en la vida política tienen mucho que ofrecernos […] invitarlas a contar su historia sobre cómo superaron prejuicios o machismo en su propia casa. Necesitamos líderes que ayuden a crear otros líderes”.

María del Mar Muñóz-Visoso, directora ejecutiva del Secretariado de Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB, moderó el panel de diálogo conformado por Kristina Ortega, quien ha sido profesora y encargada de la pastoral en escuelas secundarias católicas de la Arquidiócesis de Los Ángeles y ahora es coordinadora de Justicia, Diversidad, Equidad e Inclusión en una escuela; Patricia Maldonado, directora para la estrategia latina de Our Sunday Visitor, una editorial católica de Huntington, Indiana, de la que OSV News forma parte; y Renata Furst, profesora que contribuye a la misión pastoral de la Escuela de Teología de los Oblatos impartiendo clases y retiros a las diócesis a nivel nacional.

Mujeres jóvenes a favor de la vida aparecen en una foto de archivo durante una protesta contra un proyecto de ley sobre el aborto en Madrid. (Foto OSV Noticias/Dani Cardona, Reuters)

“Me gustaría hablar como alguien de segunda generación. Yo nací y fui criada aquí entonces lo que siento a veces es que soy demasiado latina para algunos y no soy lo suficientemente latina para otros […] siento que no encajo en ningún lado”, dijo Ortega, quien afirmó que reconocer esa característica puede ser el inicio de iniciativas en las que otras mujeres encuentren puntos comunes y establezcan metas conjuntas.

Para Patricia Maldonado los dones que la mujer latina tiene para ofrecer a la iglesia local son “su fortaleza y entrega, específicamente las latinas en la iglesia son profundamente comprometidas”.

Al abordar aquellos desafíos de la mujer latina, Renata Furst se refirió a la necesidad de “abrir espacios para la mujer latina en la Iglesia […] comenzar por apoyar la educación teológica de la mujer, tanto económicamente como facilitándole la posibilidad de trabajar y estudiar”.

(Marietha Góngora escribe para OSV News desde Washington.)

Nuevos asteroides reciben el nombre del papa que lideró la reforma del calendario y de astrónomos jesuitas

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Tres astrónomos jesuitas y el papa del siglo XVI que encargó el calendario gregoriano han sido recientemente honrados con asteroides que llevan su nombre.

Las nuevas incorporaciones incluyen: “562971 Johannhagen”, en honor del jesuita austriaco Johann Hagen, que era director del Observatorio de la Universidad de Georgetown cuando el Papa Pío X le llamó a Roma en 1906 para que fuera el primer jesuita que fue el director del nuevo Observatorio Vaticano; “551878 Stoeger”, en honor del jesuita estadounidense Bill Stoeger, un cosmólogo y teólogo fallecido en 2014; y “565184 Janusz”, en honor del jesuita polaco Robert Janusz, filósofo y físico del Observatorio Vaticano.

Un grupo de trabajo de la Unión Astronómica Internacional también aprobó la designación de “560974 Ugoboncompagni”, en honor a Ugo Boncompagni, que fue elegido Papa Gregorio XIII en 1572.

El grupo de trabajo aprobó y publicó los nombres en su boletín del 7 de febrero, según informó el Observatorio Vaticano en un comunicado de prensa el 28 de febrero. Ahora hay 32 asteroides con nombres de jesuitas.

Este gráfico del 1 de febrero de 2023 muestra los nombres y las órbitas relativas de 32 asteroides que llevan el nombre de astrónomos
jesuitas. Un grupo de trabajo de la Unión Astronómica Internacional publicó el 7 de febrero de 2023 su aprobación para designar tres
nuevos asteroides en honor a jesuitas individuales y aprobó un cuarto asteroide que se llamará “560974 Ugoboncompagni”,
en honor a Ugo Boncompagni, quien fue elegido Papa Gregorio XIII en 1572.
y lideró la reforma del calendario. (Foto de CNS/Robert Macke, a través del Observatorio del Vaticano)

El Papa Gregorio inició la tradición de contar con astrónomos y observatorios papales. Encargó al Padre Jesuita alemán Cristóbal Clavius que le ayudara con la reforma del calendario, que tomó su nombre, el calendario “gregoriano”, y aún hoy es un calendario civil aceptado internacionalmente.

Sin embargo, “560974 Ugoboncompagni” no es el primer asteroide que lleva el nombre de un pontífice.

Según la base de datos orbital de asteroides del Centro de Planetas Menores, el “8661 Ratzinger” fue bautizado en honor del Cardenal Joseph Ratzinger, futuro Papa Benedicto XVI, tras su descubrimiento en Alemania en 1990.

Quien descubrió el asteroide decidió bautizarlo con el nombre del teólogo alemán, que en aquel momento era jefe de la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe, honrándolo como “una de las voces con más autoridad del Vaticano”.

“Bajo su supervisión, el Vaticano abrió sus archivos en 1998 para permitir a investigadores que examinen los errores judiciales contra Galileo y otros científicos medievales”, dijo la base de datos del centro.

“Según la IAU, la asignación de un nombre particular a un asteroide concreto — planeta menor — se produce a través de un proceso que, en algunos casos, puede durar décadas”, dijo el Observatorio Vaticano.

Sólo después de que la órbita de un planeta menor recién descubierto haya sido “determinada lo suficientemente bien como para que su posición pueda predecirse de forma fiable en el futuro”, el cuerpo recibe “un número de designación permanente, emitido secuencialmente por el Centro de Planetas Menores de la UAI” y, a continuación, se invita a su descubridor a sugerir un nombre para él.

Los derechos de denominación no pueden comprarse, decía, y “no se admiten nombres de mascotas ni de carácter comercial”. Los nombres propuestos son juzgados por el comité del grupo de trabajo.

El primer asteroide, Ceres, fue descubierto por un sacerdote italiano, el Oadre Teatino Giuseppe Piazzi, en 1801. En 1923, el asteroide número 1.000 recibió el nombre de Piazzi en su honor, en 1935 se dio su nombre a un cráter lunar y, de manera informal, se ha dado el nombre de Piazzi a un gran objeto de Ceres, posiblemente un cráter, observado por el telescopio espacial Hubble.

Más de 30 objetos de la Luna llevan el nombre de jesuitas, empezando por el cráter Riccioli, que debe su nombre al Padre Jesuita Giovanni Battista Riccioli, quien desarrolló el sistema de denominación de objetos lunares que aún se utiliza. Fue él quien dio nombre y catalogó muchos de los cráteres más grandes de la Luna, incluido el “Mar de la Tranquilidad”, donde aterrizó la misión Apolo 11 tres siglos después.

Estudiantes de intercambio de Brazil en comunidad del Colegio Sagrado Corazón en Southaven

Por Laura Grisham

 SOUTHAVEN – La comunidad del Sagrado Corazón se despidió de sus estudiantes brasileños de intercambio durante el último fin de semana de enero. Según todos los informes, su tiempo en los Estados Unidos fue demasiado corto. Las cuatro alumnas, Alice, Joana, Luisa y Maria, junto con su maestra, Mariane, son de São Luiz en Brusque, una escuela patrocinada por los Sacerdotes del Sagrado Corazón.

Los alumnos de la Escuela del Sagrado Corazón (SHS) son amigos por correspondencia de alumnos de São Luiz desde hace varios años. Como parte de la comunidad educativa de Dehonian, los estudiantes también pueden conectarse con escuelas POSH en los Estados Unidos y en otras partes del mundo a través de Zoom en varios momentos del año.

Mientras visitaban a los estudiantes de SHS, las niñas de Brasil quedaron fascinadas por todas las cosas nuevas y diferentes, pero lo que es más importante, formaron un vínculo a través de un idioma universal compartido, amor y hermandad.

Recorrer el Museo Nacional de Derechos Civiles en Memphis fue un regalo especial para los estudiantes brasileños de intercambio en la Escuela del Sagrado Corazón en Southaven. Los estudiantes brasileños pasaron el mes de enero asistiendo a clases y vinculándose con sus amigos por correspondencia estadounidenses. Se muestran en la imagen estudiando una de las muchas exhibiciones. (Fotos por Laura Grisham)

Las niñas asistían a clases regulares los días de semana con sus contrapartes del Sagrado Corazón. Aunque muchas actividades durante el día escolar aquí y en el extranjero son similares, existen algunas diferencias sutiles. “La secuencia de las clases y la vida cotidiana en la escuela son muy diferentes a las nuestras en Brasil. Por ejemplo, no almorzamos en la escuela. Las clases terminan a las 12 p.m. La mayoría de nosotros regresamos a casa y almorzamos con nuestras familias. Ha sido una gran experiencia comer en la escuela,” dijo Luisa.

Otra diferencia que las chicas encontraron curiosa fue el cambio de clases. “En el Colégio São Luiz, en Brasil, no hacemos intercambio entre habitaciones; nos quedamos todo el período en nuestro salón de clases”, explicó Alice. “¡Es muy agradable ponerse de pie y moverse entre las aulas!”

La escuela Sagrado Corazón recibió a las niñas con los brazos abiertos. La camaradería entre los estudiantes dehonianos fue instantánea. Los estudiantes estaban particularmente entusiasmados con las cruces dehonianas en los uniformes brasileños y preguntaron si esto podría incorporarse a los uniformes del Sagrado Corazón en el futuro.

Durante su estadía de un mes, el equipo de São Luiz pudo experimentar mucho de la comunidad dehoniana de Mississippi, incluida la celebración de Misa en varias de nuestras parroquias y el recorrido por muchas de nuestras instalaciones. Pudieron reunirse con estudiantes de la escuela Holy Family, recorrer la oficina principal de Sacred Heart Southern Missions, Walls Food Pantry y el vecindario de Dehon Village. Las niñas también echaron una mano en dos distribuciones móviles de alimentos y ayudaron a servir comidas en el Garden Café. “Nos encantó ser parte de la despensa móvil de alimentos y de la cena en el Garden Café”, dijo María. “Se sintió tan bien ser parte de la comunidad y ayudar a la gente. ¡Esa es una idea que vamos a proponer en casa!”

Su tiempo en el país también estuvo lleno de todo tipo de actividades especiales, como ver las luces del zoológico de Memphis, asistir a un partido de baloncesto de la escuela secundaria local e ir a Memphis para recorrer el Museo Nacional de Derechos Civiles. A las niñas también se les presentó algo muy familiar para muchos de nosotros: un Walmart Supercenter.

Una de sus primeras excursiones fue a Graceland para celebrar el cumpleaños de Elvis Presley; El Rey del Rock n Roll habría cumplido este año 88 años. Lamentablemente, durante su estancia en nuestro país, su única hija, Lisa Marie Presley, falleció inesperadamente. Si bien a los estudiantes visitantes les hubiera encantado haber ido a su funeral, una visita temprano en la mañana a la tumba de Lisa más adelante en la semana les dio la oportunidad privada de enviar una oración y despedirse.

Los estudiantes brasileños de intercambio participaron en varias Misas y actividades religiosas, incluida la Fiesta de la Epifanía, y visitaron muchos sitios históricos y de interés en Southaven y Memphis, incluida Graceland para celebrar el cumpleaños de Elvis Presley.  Luego de su visita al Museo Nacional de los Derechos Civiles en Memphis, Tennessee, detuvieron para una foto afuera del Motel Lorraine, donde fue asesinado Martín Luther King, Jr.

Durante su estadía, los invitados brasileños pudieron degustar todo tipo de cocina, con paradas en un Waffle House, un Wendy’s y el exquisito Peabody Hotel. A lo largo del mes recibieron una gran dosis de sabor local cuando varias familias de la comunidad de la escuela del Sagrado Corazón organizaron cenas, dando la bienvenida a las niñas a sus hogares.

Cuando se les preguntó acerca de su tiempo aquí en los Estados Unidos, la respuesta de cada uno de los estudiantes de intercambio fue la misma: “¡Todo ha sido genial! Estos días aquí en Southaven estarán en nuestra memoria para siempre”.

Sin duda estas jóvenes han dejado una huella imborrable en el corazón de todos aquí. Como dijo uno de nuestros padres con tanta elocuencia: “Hay momentos en nuestras vidas en los que Dios entrega regalos especiales e inesperados justo en la puerta de tu casa. Como nunca antes había experimentado programas de intercambio, no estaba seguro de cómo funcionaría dentro de nuestro sistema escolar. ¡Me encontré con tal amor incondicional y apertura! La cultura y el lenguaje universal de bondad que trajeron estos estudiantes y maestros siempre será parte de mí. Me siento honrada y agradecida de haber conocido a tan dulces amigas… ¡y sé que no estoy sola! Dios es muy bueno y este es un ejemplo de su amor perfecto trabajando a nuestro alrededor todos los días”.

(Laura Grisham es la gerente de comunicaciones de Sacred Heart Southern Missions en Walls).

Sacramento del Matrimonio es para “valientes de fe”

Por Berta Mexidor
JACKSON – En Misa especial, celebrada por el Obispo Joseph Kopacz, por el Día mundial del matrimonio, 36 parejas de la diócesis celebraron su aniversario, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro Apóstol.

Todas las parejas celebraron fechas especiales que van desde los 20 hasta los 71 años de vida en pareja, como fue el caso del matrimonio de Bea y Al Katool de la parroquia de St. Richard Jackson. Como es habitual cada pareja recibió un certificado y la bendición del obispo Kopacz.

Este año, el Día Mundial del Matrimonio fue organizado por Debbie Tubertini, coordinadora de la Oficina del Ministerio Familiar de la Diócesis de Jackson.

JACKSON – El obispo Joseph Kopacz, en Misa especial anual de celebración del amor en pareja, bendijo a los matrimonios que se han mantenido unidos bajo la fe y amor en Cristo. Cada año, después de la Misa, hace entrega de certificados a matrimonios, desde recién casados a parejas con más de setenta años de vida compartidos en fe. Entre los 36 matrimonios celebrados, estuvieron algunas parejas de Hispanos. (arriba) Leonel y Cristina Blanco, caminan hacia el obispo Kopacz a recibir el reconocimiento por su entrega de 26 años al sacramento del matrimonio, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro.

En la Misa, el obispo fue asistido por el diácono Denzil Lobo, quien además, junto a su esposa Gina, recibió su certificado por más de 25 años de casado.

El día del matrimonio es un evento mundial para honrar este sacramento y reconocer a quienes son llamados a esta vocación. Cada aniversario es especial y celebrado en la iglesia, con la familia y otras parejas, se hace muy significativo, por eso cada año se reúnen para estas fechas.

El sacramento del matrimonio ha sido defendido por años y se ha convertido en controversia social y política en estos días.

Según reporte de CNS, en una carta conjunta el pasado 23 de noviembre del 2022 y dirigida a todos los miembros del Congreso, el cardenal de Nueva York Timothy M. Dolan, presidente del Comité de Libertad Religiosa de los obispos de EE. UU., y el obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, Minnesota, presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB), reiteraron la “firme oposición” de los obispos de EE. UU. a la “mal llamada” Ley de Respeto al Matrimonio.

Los presidentes de los dos comités dijeron que estaban escribiendo “para implorar al Congreso que cambie de rumbo” sobre la H.R. 8404, también conocida como RMA. “La enseñanza católica sobre el matrimonio es inseparable de la enseñanza católica sobre la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. Atacar a uno es atacar al otro. El Congreso debe tener el coraje de defender ambos”.

La carta de los prelados llegó antes de la esperada votación final del Senado sobre la Ley de Respeto al Matrimonio; el Senado adelantó la medida con una votación de 62-37 el 16 de noviembre.

Al día siguiente, del 17 de noviembre en una declaración, el cardenal Dolan calificó el proyecto de ley como “un mal negocio para los muchos estadounidenses valientes de fe y sin fe que continúan creyendo y defendiendo hoy la verdad sobre el matrimonio en la plaza pública.”

  1. JACKSON – El diácono Denzel Lobo y su esposa Gina reciben también su certificado, por sus 25 años de casados. El diácono Lobo, conocido por los hispanos, ayudó durante la Misa y ceremonia al obispo Kopacz y a Debbie Tubertini, nueva coordinadora de la Oficina Diocesana del ministerio de la Familia. (Fotos de Tereza Ma)
  2. and 3. JACKSON – El obispo Joseph Kopacz entrega cada año un certificado a parejas que celebran aniversarios de bodas. Entre las 36 parejas que asistieron este año a la Misa del Dia del Matrimonio, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro, estuvieron varios Hispanos, entre ellos (izq.) Reinaldo y Aracely Acosta y (Der.) Mario y Conny Villaseñor.

Arrepentirse y creer en el Evangelio

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

JACKSON – Una vez en una Luna Azul, un acontecimiento natural que ocurre casi cada tres años, el Evangelio de Mateo fluye sin problemas desde el Tiempo Ordinario hasta el Miércoles de Ceniza.

Desde Navidad, la iglesia ha estado proclamando nuestro Evangelio semanal del Sermón de la Montaña del quinto capítulo de Mateo. Estamos en el Ciclo A de nuestra rotación de tres años con los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.

Este año, el momento fue perfecto para pasar del capítulo 5 al tradicional Evangelio del Miércoles de Ceniza tomado del sexto capítulo de San Mateo sobre la oración, el ayuno y la limosna.

Recuerde que el Sermón de la Montaña abarca los capítulos 5-6-7 del Evangelio de Mateo, el primer libro del Nuevo Testamento.

Obispo Joseph R. Kopacz

Las conocidas palabras “arrepentíos y creed en el Evangelio” o “recordad que polvo sois, y en polvo volveréis,” dichas a medida que cada persona es marcada con las cenizas, son el puente hacia el tiempo de Cuaresma de conversión y vida nueva en Jesucristo.

Esto es enviado del cielo porque el Sermón de la Montaña es la esencia del estándar del Señor para la santidad de vida y un examen de conciencia excepcional para nuestro viaje espiritual de 40 días.

Cada capítulo está rebosante de la sabiduría de Dios y al permitir que las palabras de Jesús encuentren un hogar en nuestros corazones y mentes, y nuestras acciones nos mantendrán firmemente fijos en el camino a la vida desde lo alto.

Inmediatamente después del Evangelio del Miércoles de Ceniza sobre la oración, el ayuno y la limosna, se encuentra una de las declaraciones resumidas del Señor sobre el almacenamiento de tesoros en el cielo.
“No os acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre destruyen, y donde ladrones penetran y roban; sino acumulaos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre destruyen, y donde ladrones no penetran ni roban; ” Mateo 6:19-20

¿Por qué? “porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.” Mateo (6:21)

Como discípulos del Señor, el dar el primer paso adelante no se trata de recibir centavos del cielo, sino de acumular tesoros en el cielo. “ Pero buscad primero su reino y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.” (Mateo 6:33)

Días antes del Miércoles de Ceniza, se queman las palmas secas del año anterior, las cenizas son usadas luego en la ceremonia como recordatorio de lo corto de la vida terrenal. El Miércoles de Ceniza comienza el tiempo de la Cuaresma, centrada en la oración, ayuno y caridad. (Foto cortesía de BigStock)

Estamos en el mundo y seguro que queremos vivir una vida plena, pero no somos del mundo. “Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a ti….Yo les he dado tu palabra y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno. ”(Juan 17:11, 14-15.)

Los tesoros que estamos acumulando en el cielo tienen sus raíces en la oración, el ayuno y la limosna, o la generosidad de vida, caminando en el camino que recorrió Jesús, en el desierto venciendo la tentación y como un tesoro de bendiciones en la vida diaria.

La exigencia del Miércoles de Ceniza de arrepentirse y creer en el Evangelio es el fundamento del llamado del Señor en cada una de nuestras vidas. El Evangelio de San Marcos, sin las Narrativas de la Infancia de los Evangelios de Mateo y Lucas y el Prólogo del Evangelio de Juan, no pierden el tiempo en quién es Jesús y cuáles son las exigencias de su misión. “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”. (Marcos 1:1.) Inmediatamente después de establecer su identidad, Jesús emprende su ministerio público. “ Después que Juan había sido encarcelado, Jesús vino a Galilea proclamando el evangelio de Dios, 15 y diciendo: El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio.” (Marcos 1:14-15)
Jesús nos invita a depositar nuestra fe en él como el Hijo de Dios y al arrepentimiento, abrazando un camino de conversión de mente y corazón, de mentalidad y actitud que dura toda la vida.

Hemos sido sepultados con Cristo en el bautismo para que podamos morir a nosotros mismos y resucitar con él cada día.

Esta no es una exhibición de cenizas única en la Luna Azul, sino una forma de vivir con un almacén de tesoros.

Iglesia brasileña brinda ayuda a yanomamis y pide justicia

Por Eduardo Campos Lima
SÃO PAULO (OSV News) – La grave crisis de salud y hambre que afecta al pueblo indígena yanomami en el estado de Roraima llevó a la Iglesia brasileña a coordinar codo a codo con agencias gubernamentales y organizaciones indígenas para brindar alimentos y atención médica a los enfermos.

Más allá de las acciones de emergencia, varias voces católicas están exigiendo que las autoridades que permitieron que la situación llegara a este punto rindan cuentas por sus fechorías. Eso incluye al expresidente Jair Bolsonaro, quien ha estado en Florida desde su último día en el cargo, el 31 de diciembre.

La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB por sus siglas en portugués) donó $70,000 para pagar por kits de alimentos y medicinas, con el apoyo de Adveniat, la organización benéfica episcopal alemana para América Latina y el Caribe. Diócesis y movimientos eclesiásticos de todo el país sudamericano han estado recaudando fondos entre los feligreses y enviándolos a Roraima.

“Hay un número creciente de personas que piden a la Iglesia que reciba sus donaciones para los yanomamis. La sociedad brasileña está profundamente movilizada con su problema y está dispuesta a ayudar”, dijo Antonio Eduardo de Oliveira, secretario general del Consejo Misionero Indígena de la CNBB (conocido como CIMI).

(arriba) Consejo Misionero Indígena de los obispos brasileños teme que al menos cinco grupos indígenas aislados, similares a este, estén en riesgo inminente de ser exterminados en la selva amazónica. (Foto CNS/Gleilson Miranda, cortesía de FUNAI) (izq.) Los indígenas de la tribu Munduruku aparecen en una foto de archivo durante una manifestación en Brasilia, Brasil, para solicitar la demarcación de las tierras indígenas en la selva amazónica. (Foto del CNS/Adriano Machado, Reuters)

El 31 de enero, el Cardenal Leonardo Steiner, quien encabeza la Arquidiócesis de Manaus, visitó al pueblo Yanomami en Boa Vista, la capital de Roraima, y se reunió con líderes indígenas.

“En los hospitales, muchos yanomamis todavía están en estado crítico debido a la malaria y el hambre. Pero en las clínicas de salud donde ahora se encuentran algunos de los niños, ya los podemos ver jugando, lo que es una buena señal de recuperación”, dijo a OSV News.

Según los líderes yanomami escuchados por el cardenal Steiner, la crisis actual es el resultado del desmantelamiento de los servicios de salud que el gobierno brindaba a los indígenas en los últimos años y de la invasión de su territorio por parte de mineros ilegales.

“Me dijeron que varias unidades de salud dentro del territorio yanomami fueron abandonadas en los últimos años. Parte de ellas incluso fueron ocupadas por mineros ilegales”, expresó el cardenal.

Hay un número estimado de 20,000 mineros ilegales que operan en la región. Según analistas, cuentan con el respaldo de poderosos grupos financieros, los cuales les proporcionan maquinaria y aviones para apoyar sus actividades.

“Destruyen gradualmente la selva tropical y las corrientes de agua. La mayoría de los ríos del territorio están contaminados con mercurio, lo que afecta directamente la salud de los yanomamis”, describió el Cardenal Steiner.

Un niño indígena yanomami de cuatro años, que recibe tratamiento por desnutrición, se sienta con su padre en una hamaca en el patio especial para indígenas del Hospital Infantil Santo Antonio en Boa Vista, Brasil, el 27 de enero de 2023. (OSV Foto de noticias/Amanda Perobelli, Reuters)

Los Yanomami viven desde hace siglos en un territorio ahora dividido entre Brasil y Venezuela, en la Amazonía. Establecieron el primer contacto con la sociedad brasileña no indígena en las primeras décadas del siglo XX, pero solo en la década de 1960 se estableció una relación regular, en su mayoría mediada por misioneros católicos y protestantes.

Las iniciativas gubernamentales de explotación económica en su territorio comenzaron durante la dictadura militar (1964-85) en la década de 1970. Durante la década siguiente, unos 40,000 mineros ilegales invadieron el territorio yanomami en busca de oro.

En la década de 1990, la mayoría de ellos fueron echados de la región. En los últimos cuatro años comenzó una nueva ola de minería ilegal, esta vez con más maquinaria y apoyo aéreo. Al menos 26,000 mineros ilegales operaron allí durante la administración de Bolsonaro, más que el número de yanomami, que se estima es de 20,000 personas.

Las enfermedades traídas por los mineros – incluida la malaria y la contaminación por metales pesados – han causado cientos de muertes. Según la ministra de Pueblos Indígenas de Lula, Sônia Guajajara, 570 niños yanomami murieron en los últimos cuatro años, 100 de ellos en 2022.

Organizaciones yanomami han realizado numerosas denuncias de amenazas y violencia contra los aldeanos en los últimos años, pero la administración Bolsonaro nunca tomó medidas al respecto.

“Desde su campaña presidencial en 2018, e incluso antes de eso, Bolsonaro incentivó las acciones de los mineros ilegales. Siempre dijo que Roraima está sentado sobre oro. Fue elegido en 2018 prometiéndoles que serían capaces de llevar a cabo sus actividades,” dijo a OSV News Laurindo Lazzaretti, un exsacerdote que vivió entre los yanomamis durante más de una década y ahora es un agente pastoral en la región.
Las grandes fosas causadas por la minería en el territorio yanomami concentran las aguas pluviales y crean el ambiente perfecto para la reproducción de los mosquitos de la malaria. Debido a eso ha habido un aumento en el número de casos de dicha enfermedad y en el número de muertes.

“Las zonas de minería también tienen cantinas y prostitución. Las mujeres yanomamis han sido continuamente objeto de explotación sexual”, lamentó el cardenal Steiner.

Describió el caso de una mujer que fue secuestrada, prostituida por mineros y quedó embarazada. Poco después del nacimiento, los delincuentes se llevaron al niño.

“La mujer terminó suicidándose. Ese es el tipo de drama humano que ha estado ocurriendo allí”, dijo el cardenal.

Tanto las organizaciones indígenas locales como los activistas de la Iglesia que trabajan con ellas ahora tienen la esperanza de que la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva actúe para abordar estas problemáticas.

“Creemos que ahora tenemos una oportunidad. Necesitamos promover la eliminación completa de los mineros ilegales del territorio yanomami”, dijo de Oliveira a OSV News.

Para el Cardenal Steiner, también es necesario llevar ante la justicia y responsabilizar a las autoridades que no actuaron en el pasado.

“Es una región lejana e inaccesible. Sin embargo, uno no puede entender cómo – considerando nuestro nivel tecnológico actual y los medios y recursos con los que cuenta el país – 570 (niños) yanomami pudieron ser abandonados y dejados morir”, dijo el Cardenal Steiner.

De Oliveira cree que Bolsonaro y miembros de su administración pueden ser acusados y juzgados por genocidio.

“No hicieron nada para cambiar la situación de los yanomamis y crearon este caos”, dijo.

Papa ‘entristecido’ por sentencia de 26 años de cárcel a obispo nicaragüense

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Apenas unos días después de que el Obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, fuera sentenciado a 26 años de prisión, el Papa Francisco expresó su preocupación por su condición.
Tras rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro el 12 de febrero, el Papa dijo estar “entristecido” por la noticia que llega de Nicaragua y recordó “con preocupación” la situación de Monseñor Álvarez, quien había sido detenido en agosto por el régimen del presidente Daniel Ortega; el obispo fue sentenciado el 10 de febrero y despojado de su ciudadanía nicaragüense.
El Papa Francisco rezó por la intercesión de María para abrir los corazones de los “responsables políticos y de todos los ciudadanos” a la búsqueda de la paz, que dijo se logra a través del “ejercicio paciente del diálogo”.

El obispo Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, Nicaragua, exiliado en Miami, habla con el padre José Luis Díaz, uno de los sacerdotes liberados por el régimen de Daniel Ortega el 9 de febrero de 2023. En el extremo derecho, otro sacerdote liberado, el padre Benito Martínez Gamboa. Los dos concelebraron una misa con el obispo Báez, el 12 de febrero en la parroquia St. Agatha de Miami, en acción de gracias por la liberación de más de 222 presos políticos nicaragüenses. (Foto OSV News/Rocío Granados, La Voz Católica/Florida Catholic)

El Obispo Álvarez desempeñó un papel importante en los esfuerzos de mediación entre el gobierno de Nicaragua y los manifestantes en 2018 luego de las oleadas de disturbios civiles que resultaron en la muerte de más de 360 personas. Desde entonces, Ortega, quien ha estado en el poder desde 2007, acusó al obispo y a la Iglesia de intentar derrocarlo.
En sus comentarios, el papa también se refirió a los 222 presos políticos deportados de Nicaragua a Estados Unidos el 9 de febrero, un grupo que incluía a cinco sacerdotes, un diácono, dos seminaristas y dos profesionales de los medios de comunicación empleados por la Diócesis de Matagalpa. El Obispo Álvarez estaba en la lista de deportados para ser enviados a Estados Unidos, pero se negó a salir de Nicaragua.
Las personas que fueron a Estados Unidos fueron despojadas de su ciudadanía nicaragüense y el gobierno de los Estados Unidos les otorgó una visa humanitaria de dos años. España se ha ofrecido a darles la ciudadanía.
Un día después de que los deportados llegaran a los Estados Unidos, el Obispo Álvarez fue condenado por traición y socavar la integridad nacional, entre otros cargos, lo que resultó en una sentencia de 26 años de prisión. Estaba bajo arresto domiciliario desde agosto. El arresto del obispo siguió a otras medidas del régimen de Ortega dirigidas contra la Iglesia Católica, incluida la expulsión de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y del Arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag, nuncio papal en Nicaragua.
En agosto, el Papa Francisco llamó públicamente al diálogo para resolver las tensiones entre la Iglesia y el gobierno de Nicaragua, pero no abordó específicamente el arresto del Obispo Álvarez. En Misa en la capital de Nicaragua el 12 de febrero, el Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, pidió oraciones para que el Señor le dé fortaleza y discernimiento al Obispo Álvarez en todas sus acciones.